16
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA SAN CRISTÓBAL-VENEZUELA Arte Contemporáneo del siglo XX Alumna: Jhoanna S. Cattafi C. C.I.: V-26.686.516 Comunicación Social T1

Arte contemporáneo del siglo xx. jhoanna cattafi v 26.686.516. comunicación social t1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Arte contemporáneo del siglo xx. jhoanna cattafi v 26.686.516. comunicación social t1

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR

PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIAUNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA

SAN CRISTÓBAL-VENEZUELA

Arte Contemporáneo del siglo XX

Alumna:Jhoanna S. Cattafi C.

C.I.:V-26.686.516

Comunicación Social T1

Page 2: Arte contemporáneo del siglo xx. jhoanna cattafi v 26.686.516. comunicación social t1

Fue un movimiento cultural, surgido en Alemania a principios del siglo XX, plasmado en gran número de campos: artes plásticas, literatura, música, cine, teatro, danza, fotografía etc. Su primera manifestación fue en el terreno de la pintura, coincidiendo en el tiempo con la aparición del fauvismo francés, hecho que convirtió a ambos movimientos artísticos en los primeros exponentes de las llamadas “vanguardias históricas”. Surgido como reacción al impresionismo, frente al naturalismo y el carácter positivista de este movimiento de finales del siglo XIX, los expresionistas defendían un arte más personal e intuitivo, donde predominase la visión interior del artista frente a la plasmación de la realidad. El expresionismo suele ser entendido como la deformación de la realidad para expresar de forma más subjetiva la naturaleza y el ser humano, dando primacía a la expresión de los sentimientos más que a la descripción objetiva de la realidad. De esta forma, el expresionismo es extrapolable a cualquier época y espacio geográfico, así, a menudo se ha calificado de expresionista la obra de diversos autores como Matthias Grünewald, Pieter Brueghel el Viejo, El Greco o Francisco de Goya.

Expresionismo

Page 3: Arte contemporáneo del siglo xx. jhoanna cattafi v 26.686.516. comunicación social t1

Fovismo, corriente artística derivada del Impresionismo, que tuvo lugar en diferentes partes de Europa especialmente entre los años 1905 a 1907. El cual ha sido considerado como uno de los más claros exponentes del Expresionismo, teoría pictórica que se basaba en la noción de que las representaciones de la realidad deben dejar ver los sentimientos, el estado de ánimo y las sensaciones del autor más que guiarse por la lógica y la linealidad.

El nombre de Fauvismo se relaciona con el término francés 'Fauve' que significa bestia o animal salvaje. Entre los pintores fauvistas, tenemos a Henri Matisse quien fue el más significativo y reconocido a nivel mundial, el como muchos, buscaban utilizar colores que destacaran por su vibrante tono, además de representar formas que en ocasiones perdían su estilo figurativo y que raramente eran coloreadas con las tonalidades observadas en la naturaleza. El uso de la línea fuerte e irregular, así como también de formas abstractas era otra de las grandes constantes del fauvismo.

Fauvismo o Fovismo

Page 4: Arte contemporáneo del siglo xx. jhoanna cattafi v 26.686.516. comunicación social t1

El cubismo, fue un movimiento artístico, desarrollado entre 1907 y 1914, nacido en Francia y encabezado por Pablo Picasso, Georges Braque, Jean Metzinger, Albert Gleizes, Robert Delaunay y Juan Gris.

 Es una tendencia esencial, pues da pie al resto de las vanguardias europeas del siglo XX, no se trata de un ismo más, sino de la ruptura definitiva con la pintura tradicional.

El cubismo, es considerado la primera vanguardia, ya que rompe con el último estatuto renacentista vigente a principios del siglo XX, la perspectiva. En los cuadros cubistas, desaparece la perspectiva tradicional. Trata las formas de la naturaleza por medio de figuras geométricas, fragmentando líneas y superficies, se adopta así la llamada “perspectiva múltiple”, se representan todas las partes de un objeto en un mismo plano. 

Cubismo

Page 5: Arte contemporáneo del siglo xx. jhoanna cattafi v 26.686.516. comunicación social t1

Es el nombre dado en 1913, por el poeta Guillaume Apollinaire, a la tendencia colorista y abstracta del cubismo parisino, que exalta el color y la luz, emparentándolos con Orfeo, el personaje de la mitología griega que por su sobrehumano manejo de la lira, representa la conjunción de la música y la poesía.

Apollinaire situó dentro del orfismo o cubismo órfico a las obras de Fernand Léger, Francis Picabia, Marcel Duchamp y sobre todo, de Robert Delaunay, que actuaba como abanderado de esta tendencia.

Características:• Exaltación del color puro que es "forma y tema".• Prescinde de la identificación del espacio pictórico.• Sustituye gradualmente las imágenes de la naturaleza por formas

lumínicas de color.

Orfismo

Page 6: Arte contemporáneo del siglo xx. jhoanna cattafi v 26.686.516. comunicación social t1

El futurismo surgió en Milán (Italia), impulsado por Filippo Tommaso Marinetti. Este movimiento buscaba romper con la tradición, el pasado y los signos convencionales que la historia del arte consideraba como elementos principales a la poesía, el valor, la audacia y la revolución, ya que se pregonaba el movimiento agresivo, el insomnio febril, el paso gimnástico, el salto peligroso y la bofetada irreverente.

Tenía como postulados: la exaltación de lo sensual, lo nacional y guerrero, la adoración de la máquina, el retrato de la realidad en movimiento, lo objetivo de lo literario y la disposición especial de lo escrito, con el fin de darle una expresión plástica.

El poeta italiano Marinetti recopiló y publicó los principios del futurismo en 1909. Al año siguiente los artistas italianos Giacomo Balla, Umberto Boccioni, Carlo Carrà, Luigi Russolo y Gino Severini firmaron el manifiesto de los pintores futuristas.

El futurismo procede directamente del cubismo, incluso los primeros cuadros, son de pleno derecho, cubistas, pero evolucionan rápidamente hacia una estética diferenciada, debido a su obsesión por representar la velocidad.

Futurismo

Page 7: Arte contemporáneo del siglo xx. jhoanna cattafi v 26.686.516. comunicación social t1

Es un término artístico, que se aplica a los estilos pictóricos de finales del siglo XIX y principios del XX. Lo acuñó el crítico británico Roger Fry, con motivo de una exposición de pinturas de Paul Cézanne, Paul Gauguiny Vincent van Gogh que se celebró en Londres en 1910.

Este término, engloba diversos estilos personales, planteándolos como una extensión del impresionismo y a la vez como un rechazo a las limitaciones de este. Los postimpresionistas, continuaron utilizando colores vivos, una aplicación compacta de la pintura, pinceladas distinguibles y temas de la vida real, pero intentaron llevar más emoción y expresión a su pintura.

Posimpresionismo o postimpresionismo

Page 8: Arte contemporáneo del siglo xx. jhoanna cattafi v 26.686.516. comunicación social t1

El constructivismo, fue un movimiento artístico que surgió en Rusia en 1914 y se hizo especialmente presente después de la Revolución de Octubre.

Fue utilizado por primera vez, de manera despectiva, por Kasimir Malévich para describir el trabajo de Aleksandr Ródchenko en 1917.

El término “constructivismo”, aparece por primera vez como algo positivo, en el Manifiesto Realista (1920) de Gabo Diem. 

Alekséi Gan, utilizó la palabra como el título de su libro Constructivism, impreso en 1922, aplicó el constructivismo a su trabajo, mientras que su abstracción geométrica se debió, en parte, al suprematismo de Kasimir Malévich.

Constructivismo

Page 9: Arte contemporáneo del siglo xx. jhoanna cattafi v 26.686.516. comunicación social t1

El Dadaísmo, fue un movimiento cultural, surgido primero en Europa y posteriormente en Estados Unidos. Fue creado, en el Cabaret Voltaire en Zúrich (Suiza) entre 1916 y 1922, con Hugo Ball como fundador, cuando una serie de artistas de distintas nacionalidades se encontraron como refugiados en esa ciudad durante la Primera Guerra Mundial. Posteriormente, fue adoptado por Tristan Tzara, quien se convertiría en la figura más representativa del Dadaísmo.

Una característica fundamental del Dadaísmo, es la oposición al concepto de razón instaurado por el positivismo. Suele ser una sucesión de palabras, letras y sonidos, a la que es difícil encontrarle lógica. Se distingue por la inclinación hacia lo dudoso, la muerte, lo fantasioso, y por la constante negación. Así, busca renovar la expresión mediante el empleo de materiales inusuales o manejando planos de pensamientos antes no mezclables, lo cual conlleva a una tónica general de rebeldía o destrucción.

El Dadaísmo, es caracterizado por gestos y manifestaciones provocadoras en las que los artistas pretendían destruir todas las convenciones con respecto al arte, creando, de esta forma, un anti arte. El movimiento dadaísta es un movimiento antiartístico, anti literario y antipoético porque cuestiona la existencia del arte, la literatura y la poesía.

Dadaísmo

Page 10: Arte contemporáneo del siglo xx. jhoanna cattafi v 26.686.516. comunicación social t1

Es un movimiento artístico, iniciado en Holanda en 1917 por Piet Mondrian. También ha sido denominado constructivismo holandés, por su paralelismo con el constructivismo soviético. Está vinculado al nacimiento del arte abstracto y las demás vanguardias.

La intención del neoplasticismo, es representar la totalidad de lo real, expresar la unidad de la naturaleza, que nos ofrece apariencias cambiantes y caprichosas, pero que, sin embargo, es de una regularidad absoluta.

Neoplasticismo

Page 11: Arte contemporáneo del siglo xx. jhoanna cattafi v 26.686.516. comunicación social t1

El surrealismo, es un movimiento artístico y literario, surgido en Francia a partir del dadaísmo, en la década de los años 1920, en torno a la personalidad del poeta André Breton. La primera fecha histórica del movimiento es 1916, año en que André Breton, precursor, líder y gran pensador del movimiento, descubre las teorías de Sigmund Freud y Alfred Jarry, además de conocer a Jacques Vaché y a Guillaume Apollinaire. Durante los siguientes años, se da un confuso encuentro con el dadaísmo, movimiento artístico precedido por Tristan Tzara, en el cual se decantan las ideas de ambos movimientos. El surrealismo penetró la actividad de muchos artistas europeos y americanos en distintas épocas,

El surrealismo, propone trasladar esas imágenes al mundo del arte, por medio de una asociación mental libre, sin la intromisión censora de la conciencia. De ahí, que elija como método el automatismo, recogiendo en buena medida el testigo de las prácticas mediúmnicas espiritistas, aunque cambiando radicalmente su interpretación: lo que habla a través del médium no son los espíritus, sino el inconsciente.

La que es considerada como la primera exposición surrealista en Latinoamérica, se llevó a cabo en Lima, Perú en 1935 por iniciativa de los poetas y pintores surrealistas peruanos César Moro y Emilio Adolfo Westphalen.

Surrealismo

Page 12: Arte contemporáneo del siglo xx. jhoanna cattafi v 26.686.516. comunicación social t1

Movimiento pictórico europeo, que tuvo gran aceptación en España, desarrollado a partir de 1945 en paralelo al expresionismo abstracto  estadounidense. El término informalista se adoptó para referirse a la abstracción lírica, opuesta a las tendencias más próximas al cubismo o al rigor geométrico del neoplasticismo o De Stijl.

En 1951 el crítico de arte Michel Tapié, presentó en Francia, varias exposiciones que fueron dando forma al nuevo movimiento artístico. Por un lado organizó la muestra Vehemencias confrontadas, en la que mezcló obras de artistas franceses, italianos, americanos y canadienses con el fin de ofrecer las tendencias extremas de la pintura no figurativa. 

Más que una escuela, lo informal designa, por tanto, una tendencia a la que se vincularon durante cierto tiempo diversos artistas como Wols, Hans Hartung o Alberto Burri, entre otros muchos.

Se han buscado diferentes influencias para justificar su estética, todas ellas discutidas desde el automatismo surrealista hasta el nihilismo dadaísta. Lo que sí es claro y aceptado por todos es que el informalismo es un término que unifica en su misma imprecisión a unos autores preocupados por explorar la materia, incorporando el valor de la textura, abordando tanto las posibilidades expresivas de los graffiti como el grattage o el Action Painting.

Informalismo

Page 13: Arte contemporáneo del siglo xx. jhoanna cattafi v 26.686.516. comunicación social t1

El arte pop, fue un importante movimiento artístico del siglo XX, que se caracteriza por el empleo de imágenes de la cultura popular tomadas de los medios de comunicación, tales como: anuncios publicitarios, comic books, objetos culturales y del mundo del cine.

El arte pop, buscaba utilizar imágenes populares en oposición a la elitista cultura existente en las Bellas Artes, separándolas de su contexto y aislándolas o combinándolas con otras, además de resaltar el aspecto banal o kitsch de algún elemento cultural, a menudo a través del uso de la ironía.  Entre los artistas considerados como precursores del movimiento pop, están Marcel Duchamp, Kurt Schwitters, Man Ray, Max Ernst y Jean Arp.

El movimiento como tal, surgió a mediados de los años 1950, en el Reino Unido y a finales de los años 1960 en los Estados Unidos, con diferentes motivaciones. En Estados Unidos, marcó el regreso del dibujo del tipo Hard edge “el dibujo de contornos nítidos” y del arte representacional como una respuesta de los artistas al utilizar la realidad mundana e impersonal, la ironía y la parodia para contrarrestar el simbolismo personal del expresionismo abstracto.

Por otro lado,  el origen en la Bretaña de la post-guerra, aunque también utilizaba la ironía y la parodia, era más académico y se enfocaba en la imaginería dinámica y paradójica de la cultura popular estadounidense

Pop

Page 14: Arte contemporáneo del siglo xx. jhoanna cattafi v 26.686.516. comunicación social t1

El arte conceptual, es un movimiento artístico en el que la conceptualización de la obra es más importante que el objeto o su representación tangible.

En 1917, Marcel Duchamp exhibe su Fuente, un mero mingitorio de porcelana común en el Salón de Artistas Independientes, como una manera de cuestionar la naturaleza del arte, dejando claro que cualquier cosa, con una buena idea como soporte, podía ser arte.

 La práctica del arte conceptual, emergió en los años sesenta y se hizo popular a través de un grupo de artistas norteamericanos entre los que se encontraban Carl Andre, Robert Barry, Douglas Huebler, Joseph Kosuth y Lawrence Weiner.

Arte conceptual

Page 15: Arte contemporáneo del siglo xx. jhoanna cattafi v 26.686.516. comunicación social t1

Quien le dio vida fue Germano Celan, el arte pobre es una tendencia dada a conocer a finales de la década de 1960, cuyos creadores utilizan materiales considerados pobres, de muy fácil obtención, como: madera, hojas o rocas, vajilla, placas de plomo o cristal, vegetales, telas, carbón o arcilla, o también materiales de desecho, por lo tanto, carecían de valor.

Mario Merz, destaca entre los artistas italianos que han practicado este arte. Sus obras parten de una ley estructural muy elemental, la del matemático medieval Fibonacci, para quien el desarrollo derivaba no de la simple sucesión de números, sino de la progresión en la cual cada número resulta de la suma de los dos precedentes.

Destacan así mismo: Jannis Kounellis, Luciano Fabro, Richard Serra y entre los alemanes Joseph Beuys (1921-1985). El material preferido de éste último era la grasa, con la cual realizaba enigmáticos objetos o recubría otros, en los que destacaba principalmente, el valor expresivo del propio material. En los años sesenta, junto con otro artista alemán, Wolf Vostell, y los vieneses del grupo Fluxus, Beuys llevó a cabo infinidad de Happenings en los que se hacía patente su marcado inconformismo.

Arte pobre o Arte povera

Page 16: Arte contemporáneo del siglo xx. jhoanna cattafi v 26.686.516. comunicación social t1

El minimalismo, en su ámbito más general, es la tendencia a reducir lo esencial, a despojar los elementos sobrantes. El  minimalismo en realidad quiere decir minimismo.

El término “minimal”, fue utilizado por primera vez por el filósofo británico Richard Wollheim, en 1965, para referirse a las pinturas de Ad Reinhardt y a otros objetos de muy alto contenido intelectual pero de bajo contenido formal o de manufactura.

Como movimiento artístico, se identifica con un desarrollo del arte occidental posterior a la Segunda Guerra Mundial, iniciado en 1960.

El minimalismo, es una corriente artística que utiliza elementos mínimos y básicos, como colores puros, formas geométricas simples, tejidos naturales, etc.

Entre los artistas que pusieron en práctica estas ideas, figuran Robert Mangold, Robert Rayman y Brice Marden, así como otros artistas más jóvenes que abandonaron la pintura como Carl Andre, Dan Flavin, Robert Morris, Sol LeWitt y Donald Judd.

Minimalismo