833
Acerca de este libro Esta es una copia digital de un libro que, durante generaciones, se ha conservado en las estanterías de una biblioteca, hasta que Google ha decidido escanearlo como parte de un proyecto que pretende que sea posible descubrir en línea libros de todo el mundo. Ha sobrevivido tantos años como para que los derechos de autor hayan expirado y el libro pase a ser de dominio público. El que un libro sea de dominio público significa que nunca ha estado protegido por derechos de autor, o bien que el período legal de estos derechos ya ha expirado. Es posible que una misma obra sea de dominio público en unos países y, sin embargo, no lo sea en otros. Los libros de dominio público son nuestras puertas hacia el pasado, suponen un patrimonio histórico, cultural y de conocimientos que, a menudo, resulta difícil de descubrir. Todas las anotaciones, marcas y otras señales en los márgenes que estén presentes en el volumen original aparecerán también en este archivo como testimonio del largo viaje que el libro ha recorrido desde el editor hasta la biblioteca y, finalmente, hasta usted. Normas de uso Google se enorgullece de poder colaborar con distintas bibliotecas para digitalizar los materiales de dominio público a fin de hacerlos accesibles a todo el mundo. Los libros de dominio público son patrimonio de todos, nosotros somos sus humildes guardianes. No obstante, se trata de un trabajo caro. Por este motivo, y para poder ofrecer este recurso, hemos tomado medidas para evitar que se produzca un abuso por parte de terceros con fines comerciales, y hemos incluido restricciones técnicas sobre las solicitudes automatizadas. Asimismo, le pedimos que: + Haga un uso exclusivamente no comercial de estos archivos Hemos diseñado la Búsqueda de libros de Google para el uso de particulares; como tal, le pedimos que utilice estos archivos con fines personales, y no comerciales. + No envíe solicitudes automatizadas Por favor, no envíe solicitudes automatizadas de ningún tipo al sistema de Google. Si está llevando a cabo una investigación sobre traducción automática, reconocimiento óptico de caracteres u otros campos para los que resulte útil disfrutar de acceso a una gran cantidad de texto, por favor, envíenos un mensaje. Fomentamos el uso de materiales de dominio público con estos propósitos y seguro que podremos ayudarle. + Conserve la atribución La filigrana de Google que verá en todos los archivos es fundamental para informar a los usuarios sobre este proyecto y ayudarles a encontrar materiales adicionales en la Búsqueda de libros de Google. Por favor, no la elimine. + Manténgase siempre dentro de la legalidad Sea cual sea el uso que haga de estos materiales, recuerde que es responsable de asegurarse de que todo lo que hace es legal. No dé por sentado que, por el hecho de que una obra se considere de dominio público para los usuarios de los Estados Unidos, lo será también para los usuarios de otros países. La legislación sobre derechos de autor varía de un país a otro, y no podemos facilitar información sobre si está permitido un uso específico de algún libro. Por favor, no suponga que la aparición de un libro en nuestro programa significa que se puede utilizar de igual manera en todo el mundo. La responsabilidad ante la infracción de los derechos de autor puede ser muy grave. Acerca de la Búsqueda de libros de Google El objetivo de Google consiste en organizar información procedente de todo el mundo y hacerla accesible y útil de forma universal. El programa de Búsqueda de libros de Google ayuda a los lectores a descubrir los libros de todo el mundo a la vez que ayuda a autores y editores a llegar a nuevas audiencias. Podrá realizar búsquedas en el texto completo de este libro en la web, en la página http://books.google.com

Arte de la_pintura. pachecho

Embed Size (px)

Citation preview

  1. 1. Acerca de este libro Esta es una copia digital de un libro que, durante generaciones, se ha conservado en las estanteras de una biblioteca, hasta que Google ha decidido escanearlo como parte de un proyecto que pretende que sea posible descubrir en lnea libros de todo el mundo. Ha sobrevivido tantos aos como para que los derechos de autor hayan expirado y el libro pase a ser de dominio pblico. El que un libro sea de dominio pblico signica que nunca ha estado protegido por derechos de autor, o bien que el perodo legal de estos derechos ya ha expirado. Es posible que una misma obra sea de dominio pblico en unos pases y, sin embargo, no lo sea en otros. Los libros de dominio pblico son nuestras puertas hacia el pasado, suponen un patrimonio histrico, cultural y de conocimientos que, a menudo, resulta difcil de descubrir. Todas las anotaciones, marcas y otras seales en los mrgenes que estn presentes en el volumen original aparecern tambin en este archivo como testimonio del largo viaje que el libro ha recorrido desde el editor hasta la biblioteca y, nalmente, hasta usted. Normas de uso Google se enorgullece de poder colaborar con distintas bibliotecas para digitalizar los materiales de dominio pblico a n de hacerlos accesibles a todo el mundo. Los libros de dominio pblico son patrimonio de todos, nosotros somos sus humildes guardianes. No obstante, se trata de un trabajo caro. Por este motivo, y para poder ofrecer este recurso, hemos tomado medidas para evitar que se produzca un abuso por parte de terceros con nes comerciales, y hemos incluido restricciones tcnicas sobre las solicitudes automatizadas. Asimismo, le pedimos que: + Haga un uso exclusivamente no comercial de estos archivos Hemos diseado la Bsqueda de libros de Google para el uso de particulares; como tal, le pedimos que utilice estos archivos con nes personales, y no comerciales. + No enve solicitudes automatizadas Por favor, no enve solicitudes automatizadas de ningn tipo al sistema de Google. Si est llevando a cabo una investigacin sobre traduccin automtica, reconocimiento ptico de caracteres u otros campos para los que resulte til disfrutar de acceso a una gran cantidad de texto, por favor, envenos un mensaje. Fomentamos el uso de materiales de dominio pblico con estos propsitos y seguro que podremos ayudarle. + Conserve la atribucin La ligrana de Google que ver en todos los archivos es fundamental para informar a los usuarios sobre este proyecto y ayudarles a encontrar materiales adicionales en la Bsqueda de libros de Google. Por favor, no la elimine. + Mantngase siempre dentro de la legalidad Sea cual sea el uso que haga de estos materiales, recuerde que es responsable de asegurarse de que todo lo que hace es legal. No d por sentado que, por el hecho de que una obra se considere de dominio pblico para los usuarios de los Estados Unidos, lo ser tambin para los usuarios de otros pases. La legislacin sobre derechos de autor vara de un pas a otro, y no podemos facilitar informacin sobre si est permitido un uso especco de algn libro. Por favor, no suponga que la aparicin de un libro en nuestro programa signica que se puede utilizar de igual manera en todo el mundo. La responsabilidad ante la infraccin de los derechos de autor puede ser muy grave. Acerca de la Bsqueda de libros de Google El objetivo de Google consiste en organizar informacin procedente de todo el mundo y hacerla accesible y til de forma universal. El programa de Bsqueda de libros de Google ayuda a los lectores a descubrir los libros de todo el mundo a la vez que ayuda a autores y editores a llegar a nuevas audiencias. Podr realizar bsquedas en el texto completo de este libro en la web, en la pgina http://books.google.com
  2. 2. -
  3. 3. (OHIC) STATE UNIVERSITY
  4. 4. y BIBLIOTECA DE EL ARTE EN ESPAA. SEGUNDO VOLMEN. TOMO PRIMERO.
  5. 5. ARTE DE LA PINTURA. SU ANTIGUEDAD Y GRANDEZAS. pEscribENs E. Los HOMBRES EMINENTES QUE HA HABIDO EN ELLAAsi ANTIGUos COMO MODERNOS; DEL DIEJO Y color ID0; DEL PINTAR ALTEMPLE, AL LIO, DE LA ILUMINACION y EstofAdo; DEL PINTAR AL FREsco; DE LAsENCARNACIONES, DE Pol.IMENTO Y DE MATE; DEL DorADO BRUNIDo Y MATE, Y ENSEA PINTAR TODAS LAS PINTURAS SAGRADAS. POR FRANCISCO PACHECO VECINO DE SEVILLA. seguNDA EDICIoN QUE SE HACE DE ESTE LIBRo FIELMENTE COPIADA DE LA PRIMERA QUE DI LA ESTAMPA su AUTora EN SEVILLA ELAo DE 1e 49. DIRGELA D. G. CRUZADA VILLAAMIL. TOMO PRIMERO. MADRID, 18636 1MPRENTA DE MANUEL GALIANo, PLAZA DELosMINISTERIos,2.
  6. 6. Azawa .2/micr (/on n anoua a/ ex-menco a otona, c., c4., ez. Muy seora Mo: Cuando se hacian lasprimeras ediciones de li bros como este, era general costumbre de sus autores editores dedicarlos algun ilustre personaje. Yo veo en V. E. el hombre de Estado, el gran oradorparlamentario, el historiadorgrave, el literato ameno, el aficionadolasbellas artes:qumucho,pues, quesiguiendoyo aquella antigua costumbre, dedique V. E. este libro en testimonio de la admiracion que V. E. meinspira? pe V. E. afectsimo servidorQ. S. M. B. GREGORIo CRUZADA VII.LAAMIL. 1 o Setiembre de 1866.
  7. 7. LICENCIA DEL ORDINARIO. Nos el licenciado D. Christval de Matilla, provisor y vicario general de Sevilla y su arzobispado. Porlapresente yporloque nos toca. damos licencia para que sepueda imprimir yimprima el Libro intitulado, Antigedad ygrandezas de la Pintura, com puesto por Francisco Pacheco, atento nos consta, nohay en l cosa contraz en estra Santa Fe, ybuenas costumbres, segun las CenSura.S, y parecer que han dado personas doctas, quien lohemos remitido: dada eza Sevilla. en 24 de Diciembre de 1641. PRIVILEGIO. Tiene privilegio de losSres. delConsejo Real Francisco Pa eneco. para poderimprimireste libroportiempo de diez aos. TASSA. Tasaron los Seores del Consejo Real este libro quatro ma raveds cada pliego.
  8. 8. LIBRO PRIMERO DE LA PINTURA. su ANTIGUEDAD Y GRANDEZAs. CAPITULO PRIMERO. cU cosA seA PINTURA Y cM0 Es ARTE LIBERAL, y su DErnicion Y EXPLICACION. Habiendo de tratar de la pintura, es cosa conve niente para mayor claridad, de lo que acerca de ella se dijere, comenzar de su definicion, yexpli carla en este primer captulo,para quesirva defun damento lasgrandezasdesus excelencias,y dis ponga el nimo de sus aficionados la atenta con sideracion de lo que en este discurso se tratare;y porque el Maestro Francisco de Medina (en cuya muerte perdieron lasbuenasletrasgranparte de su valor), no hallndose satisfecho de ninguna de las definiciones que de la pintura habia visto, instan cia mia escribiuna, con suexplicacion,mepareci justa cosa ponerla aqu, por honrar este discurso con la autoridad devarontan docto,ypor elgusto quesuele causar ladiferencia.Dice de estamanera.
  9. 9. 10 ARTE DE LA PINTURA. Definicion 1." Explicacion. Pintura es arte que convariedad de lneasy co lores representaperfectamentelavista lo que ella puedepercibir de los cuerpos. La vista percibe de los cuerpos, el tamao, la proporcion, la distancia, los perfiles, los colores, sombras y luces, el relieve, las figurasyposturas, y los varios gestos, ademanes y semblantes que aparecen; segun son varios los movimientos, ac cionesypasiones del cuerpoy del alma. Loscuerpos cuyasimgenesrepresentalapintura son detresgneros;naturales, artificialesforma dos con elpensamientoyconsideracion del alma. Los naturalessonlos quecriDiosalprincipiodel mundo,losquelanaturalezaproduce enlauniver sidad del, conlafuerzaque Diosleda; losartificia lesson casiinfinitos segun es casiinfinita la mu chedumbrey variedad de artfices quelos forman. Los cuerpos delpensamiento son losquelaima ginacion forma: sueos,devaneos, de grotescosy defantasas de pintores. Y son asimismo losque figura el entendimiento con sbia consideracion. Angeles,virtudes, potencias, empresas,hieroglfi cos, emblemas;este ltimognero se reducen las visionesimaginarias intelectuales que percibie rony revelaron los Profetasysuelen los pintores representarlas con su arte. Hasta aqu el Maestro Medina. Esta definicion no es diferente de la mia en lo esencial; pero los que tuvieren gusto en las letrasvern fcilmente que el Maestro Medina describe antes el arte de lapintura que la define: la definicion que yo hagoparecems Libro 1 de Pintura, regular.Partede ella escribo de laopinion de Paulo captulo I. Lomazo, de quienme he valido en mucho de este
  10. 10. LIBRO PRIMERO, CAP. 1. captulo, si bien en algo de loimportante me apar to como vermos. Pintura es arte que ensea imitar con lineas y colo- nefinicion2. res. Esta es la definicion. Para explicacion de la cual se ha de saber quetoda definicion debe constar de gnero y diferencia. Elgnero, segun los lgicos, es una razon comun que se dice de muchos diferen tes en especie; diferencia estodo aquelloporlo cual una especie se distingue de cualesquiera otra del mismo gnero. Esto supuesto, la definicion de la pintura consta de gnero y diferencia. Arte es el grnero : razon comun en que conviene con las de ms artes diferentes de ella en especie. La diferen cia por la cual difiere de las dems, es que ensea imitar con lneas y colorestodas las cosasimitables del arte y de la imaginacion, yprincipalmente las obras de la naturaleza:y esto en todas superficies, pero ms de ordinario ensuperficie llana, diferen cia de la escultura, que sibien imita los efectos de la naturaleza, no lo menos como la pintura en superficie llana con lneas y colores. Mas porque podria alguno dificultar si la pintura es arte no, quiero con la definicionde la misma artebrevemente probarlo, por estarya doctamente dilatado(comodi jimos) en nuestra lengua.Arte,segun el filsofo, es uno 3 , un hbito que obracon ciertayverdaderarazon;por- -que: non est Ars que ad efectum casu venit. como Arista, m. 6 dice sneca. No esartela que acasollegasu efec- " to. Prubase tambienporque todas las cosas natu rales son la reglayla medida de la mayorparte de las cienciasy artes delmundo;porque siendo como son hechas deDios consumasabidura,consiguien Explicacion.
  11. 11. 12 ARTE DE LA PINTURA. Epistola 26. Lib. 35, X. plat. 10, et de Repb. Arist.8 Polit., cap I et sequen. temente tienen en stodas lasperfecciones esencia les que convino tuviesen obras de tales manos; y por estopueden ser regladelas cosasartificiales. De donde se infiere claramente que la pintura es arte, puestienepor ejemplar objetivo,ypor regla de sus obras la misma naturaleza, procurando siempre imitarla en la cantidad, relieve y color de las co sas,y esto hacevalindose de lageometra, aritm tica,perspectivayfilosofa natural, coninfalible y cierta razon. Mas porque de las artes algunas son liberales y algunas mecnicas, no ser fuera de propsitotocarbrevemente cules de ellas deba ser enumerada la pintura. Esta cuestion, sicon au toridad hubiese de ser decidida,presto se determina ria; porque Plinio, hablando de Panphilo pintor, dice que, en Cicyon (ciudadprincipal del Pelopone so, que hoy llaman laMorea),ydespues en Grecia, el arte del dibujo (que era la parte de pintura que estaba entonces descubierta) vino recibirse en el primergrado de las artes liberales, y siempre tuvo esta honra de que los nobles la ejercitasen, prohi bindoseporedictoperptuo que se ensease es clavos. Y advirtase que esto no se introdujo por costumbre de brbaros, sinopor ley, entre lagente ms docta de cuantas ha habido en el mundo. Lo mismo siente Platon,yAristteles muestra clara mente que en sutiempo el arte del dibujo se tenia por liberal;y otros muchos autoresson de esta opi nion; ytambien con razones se puede fcilmente probar,porque sibien elpintornopuede conseguir su fin sino obrando manoypincel, claro est que en este ejercicio se halla tan poco trabajoyfatiga
  12. 12. LIBRo PRIMERO, CAP. 1. 13 corporal que no hayhombre noble quien tal arte no agrade y deleite, como se lee demuchosprnci pes as antiguos como modernosque la ejercitaron (como se diren su lugar)porqueveianque enseme jante ejercicio no hay nada de servil mecnico: mas todo I es librey noble.Y la verdad, quin habr en el mundo que notomegusto deimitar con el pincel la naturalezay almismo Dios en cuanto es posible? Tambienvemos que aunque el geme tra ocupa las manostrazando lneas,formandocrcu los, tringulos, cuadrngulos y otras semejantes figuras, ninguno por esto ha dicho jams que la geometra es arte mecnico, y lo mismo es en la msica y otras artes; porque aquella obra de manos es tan poca yligera,que noseriajusto decir que es ejercicio servil. La misma razon corre en lapintura. Adems que ella tiene ciertas conclusiones, las cua les prueba con principios mediatos inmediatos: mediatos, porque las cantidades,tamaosypropor ciones tocantes la simetra de las cosas la toma de la Matemticay otras artes: inmediatos,porque tiene tambien principios propios que componen esencialmente una pintura, con tal materia y tal forma, sea en dibujo, sea en colores, comenzando por las partes, una boca, un ojo, una oreja, y enseando cmo se deban hacer. Y aspor estasy otras razones debemos concluir que es arte liberal; qu grado de arte liberaltenga se podr entender fcilmente, si primero, por comprender todas sus circunstancias la describiramos algo ms exten didamente y luego furamos explicando en par ticular cada una de ellas. Dije, pues, que lapin Cap. 9.
  13. 13. 14 ARTE DE LA PINTURA. tura era arte que imitaba con lneas y colores los efectos de naturaleza, del artey de laimaginacion, pero hase de entender que las lneas han de ser proporcionadas, ylos colores semejantes la pro piedad de las cosas que imita, de manera, que si guiendo la luzperspectiva, no slo represente en el llano la grosezay el relieve suyo, mastambien el movimiento;ymuestre nuestros ojos losafectosy pasiones del nimo. La corpulenciay relieve de las cosasmanifiestas,no exceptuando alguna, sea na tural artificial, ni de la imaginacion, porque ha bindose el pintor ejercitado enimitary ver obras de otros alguntiempo(dejo los que desuinclinacion naturalsin sermaestro dibujan)vienehacer caudal suyo, desuerte que inventavarias cosas, muchasde las cuales noha visto; como diversidad de vasos, de tarjas, de ornatosde arquitectura,grotescos con variedad de sierpes, de sirenas, de mascarones, de animales, compuestos de diversas especies, y otras quimerasinfinitas cosasypensamientos formados primero en laimaginacion, que ni el arte, nila na turaleza los fabric. Del arte, porque el pintorpin ta edificiosytemplos,ytodas las obras de arquitec tura y de escultura, de piedra, platayoro; y en suma, todas las obras que en todas las profesiones obran los hombres con sus manos y por arte, que referirlas seria largo cuento. De naturaleza, como se ver en todo este captuloy en muchaspartesde estos libros, porque ella eselprincipal ejemplarob jetivo de la pintura, representando la figura en el llano.Yasse distingue de laescultura,comohemos dicho, por la diversidad de la materia. Demuestra
  14. 14. Lubao PRIMERo, cAP. 1. 15 tambien nuestros ojos el movimiento corporal; lo cual es tanta verdad, que se ve claramente en las obras de los valientes hombres en este arte. Porque cul movimiento puede hacerun cuerpo,y en qu modo se puede poner(dice Paulo Lomazo)quenose vea en la famosa pintura del juicio universal de la mano del divino Micael Angel, en la capilla del Papa en Roma? Allse ve lagloriosa Vrgen, San Juan y otrossantos conel encogimientoytemorque tienen de ver Cristo airado contra los malos, casi encubrirse por no versufazterrible ytoda encen dida en furor. Vnse los condenados, que ocupados del gran temor, parece que se quieren poner en huida y procuran esconderse en las oscurasgrutas y profundas cavernas. De la otra parte se ven los justos, que en ciertomodo parece que acaban en tonces de resucitary que van subiendo por el aire sentarse la mano derecha de Cristo. En lo alto se ven unos ngeles descender del cielo con el es tandarte de la Santa Cruz;y en otra parte otros lle van las almasbienaventuradas al lugar puesto la derecha mano del Seor. En conclusion, no hay movimiento corporal de frente, de espaldas, de lado, de diestro siniestro, arriba abajo, que no se vea expreso en esta artificiosa y admirable obra. Pues si revolvemos los afectosypasionesdel ni no, con no menorartificioymaravilla se ven de la misma manera ejecutado en el mismojuicio, espe cialmente en Cristo, el cual muestraen el semblan te una tan grandeindignacion y enojo, que parece que todo lo quiere acabary consumir.Yen lossan tos y en los condenados, en los cuales(todospli Lib. 1, cap. de la Pintura. "
  15. 15. ARTE DE LA PINTURA. In Arte. Poet. Plin.,lib.35, cap. X. dosy confusos)se esparce visiblemente el temory espanto quetienen delJuezairado(aunque con cau sas diferentes); en suma, muchos movimientos, as del cuerpo como del nimo,se ven en esta profun da pintura,y en las del excelenteRafaeldeUrbino, y de otros famosospintores antiguos y modernos, as de amor como de odio, as de tristeza como de alegra y de cualquiera otra pasion afecto. Toda esta demostracion dije hace la pintura con lneas proporcionadas. Donde se ha de advertir, que el pintor dibujando no forma estas lneas sin razon, proporciony arte, como han querido decir algunos viendo que losimperitos proceden con poca razon. Porque sibien Horacio dice, que elpintory elpoeta tienen igual licencia de hacer con libertad lo que quieren, esto se entiende cuanto la disposicion de lasfiguras historias, con el modoyproporcion que quieren, mostrando (pongo ejemplo) Julio Csar en la guerra farslica en un acto, que por ventura no hizo, cosas de estegnero;perofuera de esto es obligado elpintorproceder entodassus obras conproporciony arte. Porque antesde linear y dibujarun hombre, esnecesario sepa su cantidad y estatura; que seriagrande errorhacerun hombre que ha de ser de diez rostros, que sea de once doce;y quproporciontienelafrente con la nariz,y la nariz con la bocaybarba,ytodo el rostro con el cuello,yasentodolodems.Yensuma,ha de pro curar saber la proporcion de todas lascosasnatura lesyartificiales.Yporqueparece casiimposible que un hombre solopueda saber todo esto, solia el pru dentsimoAples, despues que habiapintado alguna
  16. 16. LIBR0 PRIMERO, CAP. I. 17 cosa, la cual queria quefuese perfecta, ponerla en pblicoy esconderse, atendiendo lo quesejuzga ba de la proporcion y arte de su pintura;y segun que cada uno hablaba de aquellas cosas de quete nia conocimiento yprctica, as la iba reformando; ypor el contrario refutaba eljuicio de aquellos que querianjuzgar de las partes que no pertenecian su profesion, como hizo alzapatero, que noconten to de haber discurrido acerca del calzado de una fi gura, queria hacerjuicio de otrascosas, dicindole: Nesutor ultra crepidam. El zapatero no debejuzgar mas que del calzado. Dems de esto ha de usar el. pintor estas lneas proporcionadas con cierto modo y regla, la cual no es otra que aquella que usa y con que procede la misma naturaleza en hacer un compuesto (como ensea la filosofa) que primero presupone la materia, que esuna cosa informe in diferente, y despuesintroduce en ella laforma, que la determina al serde este de aquel compuesto. As hace el pintor, el cual toma unatabla lien zo que en la haznomuestrasinounasuperficie un llano informe indiferente recibir esta aquella forma, y con el yeso carbon ladetermina lineando y dibujando en ella un hombre,un caballo,una co lumna, formandoypuliendo sus partes y contornos. y en suma imitando con las lneas la naturaleza de las cosas que pinta, asen la largueza como en la anchura, corpulencia ygroseza. Yprosiguiendo en nuestra descripcion, restaaquellaparte que dice que la pintura representa lascosascon colores semejan tes las cosas naturales. En que se ha de conside rar que siendo el pintor cualconviene, ha deproce
  17. 17. 18 ARTE DE LA PINTURA. Paulo Lomazo, lib. 1. de Pint., cap. I. der(como se ha dicho) segun el modo de la natu raleza que presupone la materia y despuesde lafor ma. Masporque el hacery criar la sustancia de las cosasprocede depotencia infinita,es necesario que el pintortome alguna cosa en vezde materia. Esta (por hablar con mspropiedadydistinguirel dibujo de la pintura de colores, conforme al estilo de este tiempo)ser en el dibujo, el papel, lienzo, tabla pared, y el carbon, lpiz cosa semejante que se dibuja.Y diferencia del dibujo ser materia de la pintura de colores, losmismos colores, la tabla, pa red lienzo;y laforma en el dibujo ser la quein troduce el ingenio del pintor con lneas proporcio nadas.Y en lapintura de colores la continuacion de esta mismaforma,imitando lo natural en los colores varios,y en el relieveyviveza de las cosas.Y digo (no como dijo Lomazo) que el dibujo, que son las lneas proporcionadas, era materia sustancial de la pintura: antes lo llamo formasustancial.Ypor esto adviertan los de estaprofesion que cuando sean ex celentesy milagrosos en colorir,si notienen dibujo notienen la forma de la pintura, y consiguiente mente son privados de la parte sustancial de ella. Nose niega que no sea grandsima la fuerza del co lorido; porque as como los hombres particulares sino constasen de otra cosa que deun modopropor cionado (en lo cual todos convienen, sin aadir la variedad en los lineamientos de los rostros), no se veria en elmundo aquella diferenciatan agradable; as, si el pintor dibujase un hombre proporcionado igual al natural, por cuantose hallan muchoshom bresiguales en cantidad, cierto es quepor ellasola
  18. 18. LIBRo PRIMERo, CAP. 1. 19 no seria aquel hombre conocido.Mascuando adems del perfecto dibujojunta el color semejante, enton ces da la ltima forma lafigura,yhace que cada cual que la ve discierna msfacilmente de quhom bre es, y diga que es del EmperadorCrlos V, de Felipe su hijo, que es de hombre melanclico flemtico, de sanguneo colrico, que ama que teme. En conclusion, procurar el pintor con todo estudio, ser valiente coloridor,pues en esto consiste la ltima perfeccion del arte. Ultimamente dice la descripcion que el pintorsi gue la luz perspectiva, porque cuando quiere pin tar imitando los cuerpos naturales, que comunmen te son redondos, (y en lo redondo se recibe la luz diversamente que en la primera y ms alta parte, hiere ms la luz, y as queda ms realzada que las otras, y en la segunda queda un poco ms amorti guada, y en la tercera casimuerta);por esto con viene que el pintorhaga el mismo efecto que hace la luz en ellos; as con las lneas como con los co lores. Mas no se ha de entenderque siempre es ne cesario que donde alcanza ms luz se pinte ms cerca de nosotros, porque muchas veces la figura est de lado y la luz hiere en la parte ms distante nuestra vista. Y si me dice alguno que cmo la parte que tiene menos luzparecer ms cerca? res pondo: que la perspectiva hace que estando la figu ra de lado, muestre la parte ms cerca de nosotros con lneas ms grandes,y poresto viene nuestros ojos el fin de la pirmide con ms obtuso y mayor ngulo, y la que est ms apartada, con lneas ms pequeas y ngulos ms agudos.Demsdeesto con
  19. 19. 20 ARTE DE LA PINTURA. los colores declara el pintor dos cosas, laprimera el color de lo natural artificial: la otra la luz delsol, de otra luz;el colorsemejante declara, digamos, el color azul deuna ropa con otro azul; elcolorverde deun rbol, con otroverde semejante. Yporque el Arist.librodel color(que no es otra cosa, segun el filsofo, que la "*"superficie clara enel cuerpoopaco,laextremidad de lo claro en el cuerpo terminado)no sepuede ver sin luz, por esto esimportante que el pintor que as pira ser excelente coloridor, sea peritsimo en los efectos que hace la luz, cuando da en los colores; porque aunque el azul en una ropa sea en toda ella igual el color, cuando es lustrada hace un efecto en la parte donde la luz hiere con ms fuerza,y otro en la donde no resplandecetanto. Ypara imi tar el azul de toda la ropa, basta que se haga un co lorigual, maspara el azul dondeda la luz es nece sario mezclar tanto de color claro, cuanto hay de luz en aquella parte, y menos ms conforme se va la luz amortiguando,y as lo oscuro proporcio nalmente. En la cual observacion, de los diversos efectos que hace la luz con los colores, furon ex celentes Rafael de Urbino, Leonardo de Vinci, An tonio Corregioy Ticiano, los cuales con tanta arte y prudencia imitaron la luzy los colores, que sus figurasparecen antesnaturales que artificiales;mos trando en las carnes ciertas manchas ytintas que losimperitos no alcanzan;y entre estos(porsenten cia comun) principalmente Ticiano, por conseguir mayor gloria, ha querido engaar los ojos de los mortales. Y as como Micael Angel, para mostrar el perfecto conocimiento quetenia de la anatoma, ---"---
  20. 20. LIBRo PRIMERO, CAP. I. 21 quiso inclinar un poco al extremo, revelando algo ms los msculos en los cuerpos, aun donde la na turaleza los mostr con ms dulzura y suavidad como en mancebosy hombres delicadosy otros se mejantes; as Ticiano,por mostrar con los colores la grandeza de su ingenio en la parte del cuerpo donde hiere la luz con mayor fuerza, solia mezclar un poco ms de claro que no mostraba la luz,y all donde estaba ofuscada un poco ms de oscuro, lo cual hace relevarmucho una figura.Y cuando las primeras partes del cuerpo salen afuera,y las lti mas huyen adentro, consigue el pintor admirable mente el fin que pretende: y queda (conforme nuestras fuerzas) dada entenderydeclarada nues tra definicion. Conel cualfundamentodarmosprin cipio las partesy grandezas de nuestro arte: de las cuales hallndose cercado Pablo de Cspedes,ydu dando por cul de ellas comenzaria dice elegante mente en el principio del libro de su pintura en las dos estanzas, con que damos fin este captulo : Mueve al almaun deseo que la inclina seguir desigual atrevimiento; ardor, que nosparece ser divina inspiracion, de pretendidointento, si el despiertovigor,donde se afina en m avivase el fugitivo aliento, diria el artificio soberano sin par, do llegarpudo estudiohumano. Cul principio conviene la noble Arte? el dibujo, que lsolo representa con vivas lineas, que redobla,yparte Lib. 1 de la pintura.
  21. 21. 22 ARTE DE LA PINTURA. Lib.2de la pintura. cuanto el aire, la tierra,ymarsustenta? el concierto de msculos?yparte que la invencion lasfuerzas acrecienta? el bello colorido, ylos mejores modos con queflorece? los colores? CAPTULO II. neL oaGEN Y ANTIGUEDAD DE LA PINTURA, y su PRIMERA INveNcioN. Dos cosas(entre otras)son lasqueilustran,yen noblecen al hombre, la nobleza y claridad de sus progenitores,yjuntamente la antigedad de ellos. Astodas las ciencias son tanto ms ilustres y cla ras, cuantoms ilustres y antiguosson sus inven tores. Por esta causa es muy propsitotratar al principio de este libro (despues de su definicion)de la antigedady orgen de la pintura. Y no nosval drmos en esta ocasion del favor que le hace Leon Bautista Albertoensulibro, cuandodice: yo afirmo entre mis amigos que el inventor de la pinturafu (segun sentenciade poetas) aquel hermosoNarciso, que se convirti en flor;porque siendo lapintura la flor de todas las artes, bien parecer que toda la f bula de Narciso se acomode ella solo. Porque, qu otra cosa espintar que abrazaryhurtarcon el arte aquella superficie de la fuente? Mas dejando estos pensamientospolticos,habiendodetratar de lo que - - -- _, ---
  22. 22. LIBR0 PRIMERO, CAP. II. 23 habemos propuesto, esforzoso que se nos oponga luego la escultura,porque quieren algunos de sus profesores ser en estopreferidos, y que sea tenida por ms antigua, tomando su orgen no desde que la inventaron hombres, sino desde que NuestroSe or Dios form el primer hombre en el Paraso. Di ciendo, que esta fu la primera escultura, pues de aquella masa de barro (guisa de diestro escultor) labr aquella figura redonda tan acabada y perfec ta. Y concediendo con ellos en esta consideracion de que me entiendo valer, me parece m, que puesto que Dios hizo al hombre de barro, no imit el trabajo yfatiga del escultor, cuyo nombre,to mado en rigor, es derivado de esculpir con instru mentos de hierro ygolpes de martillo en maderos, mrmolesy otras piedras duras, como lo hicieron los antiguos inventores de la estatuaria. Adems que el labrary relevar de barro es comun, ylo ha sido siempre, pintoresy escultores,puesnoslo en los pintores modernoshahabido muchos que han labrado de barro con eminencia, mas antiguamente Demfilo y Gorgasofuron celebrados en labrar de barro, y en la pintura como dice Plinio.Ypertenece ti.33, su esta obra ms propiamente la invencion, que los Griegos llaman Plstica, ylosLatinosFictoria, que es labrar de barro como hemos dicho; que, segun opinion del mismo Plinio,fuprimero que la esta-Li. cap. VII. tuaria. Antes con esta opinion prueban que es ms Lib. 0, cap. XII. antigua la pintura,yjuntamentemsnoble,puesto que ambas artesimitan la naturaleza:porque claro es que en los cinco dias antes de la creacion del hombre, con una sencilla muestra de su voluntad,
  23. 23. 24 ARTE DE LA PINTURA. Gnes. cap. I. Lib. I de la Pintura. hizo Dios el cielo, la tierra, las aguas, ytodas las demscosas: adornando el cielo desol,lunay estre llas; la tierra deyerbasyflores, losrboles dehojas yfruto: crivariedaddeanimales, de peces,de aves, dividiendo la luz de la sombra: Et divisit lucem tene bris, appellavitque, lucem diem, et tenebras noctem: en que parece que vemos ms vivamente representada la pintura. Porque mediante la variedad de los co lores se dividen las cosas entre s.Ynohabr quien no confiese aqu al Criador que da mayores mues tras de pintor en estagrande obra,pues sitodas es tas cosas criadas fueran de soloun color,no tuvie ran el agrado y perfeccion que muestran, con la variedad y distincion de tantos colores. Con este mesmo sentimiento prosiguigalantemente Pablo de Cspedes en su libro, despues de las dos estan ciasya referidas: Comenzar de aqu, Pintor del mundo, que del confuso caos tenebroso sacaste en el primeroy el segundo hasta el ltimo dia del reposo luz, la faz alegre del profundo, y el celestial asiento luminoso con tanto resplandoryhermosura, de variayperfectsima pintura. Con que tan ljosdel concierto humano se adorna el cielo de purpreastintas, y eltraslucido esmalte soberano con inflamadas luces y distintas: muestras tu diestraypoderosa mano, cuando con tanta maravilla pintas losgrandes signos del etreo clustro, de la parte del Elice y del Austro. -----
  24. 24. LBRo PRIMERo, cAp. II. Al ufano Pavon, alas yfalda de oro bordastey de matiz divino, de vivo rosicler do la esmeralda reluce y elzafiro alegreyfino; al fiero pardo la listada espalda; la piel al tigre en modo peregrino, y la tierra amensima, que esmalta el lirio y rosa, el amarantoy calta. Todo fiero animal portvestido va diverso en color del vario velo; todo volantegnero atrevido que el aire y niebla hiende en prestovuelo; los que cortan el mar,y el quetendido su cuerpo arrastra en el materno suelo, de ti, miincultoingenio, enfermoypoco, fuerzas alcance;yo t solo invoco. Dice maravillosamente; porque slo el pintor imita con perfeccion todas estas cosas,pues los co lores son lavida delrelieve,yvse claramente,pues estando el cuerpo de Adan hecho (como ellos di cen) de escultura, el soplo del Seor dndole vida, lo pint y retoc de variedad de colores,poniendo lo blanco, lo negro, lo rojo ytodos los dems mez clados entre s, haciendo una perfectsima encarna cion mate,y abriendo divinamente sus ojos, dando el color de labarbaycabello con tanto lustreyde coro, quetodojunto hiciese una criatura como cifra ysuma detodo lo que habia creado antes.Casi esto mismo (bien que con estiloyornatopotico)dijo el mismo Pablo de Cspedes en dos estanzas. Un mundo enbreveforma reducido, propio retrato de la mente eterna, hizo Dios, que es el hombre, ya escogido Lib,1 de la Pintura.
  25. 25. 26 ARTE DE LA PINTURA. Gnes. cap. 20. morador de su rgia sempiterna; y la aura simple de mortal sentido inspir dentro en la mansion interna, que laparte exterior avive,y mueva los miembros frios de la imgen nueva. Vistilo de una ropa que compuso en extremo bien hechay ajustada, de un color hermossimo, confuso, que entre blanco se muestre colorada, como si alguno entre azucenas puso la rosa en bella confusion mezclada, del indio marfil trasflora ypinta la limpia tez con la Sidonia tinta. Con que queda amparada bien la nobleza de la pinturay que es vida de la escultura, pues con el soplo divino se crijuntamente cuando se infundi el alma, que es la vida del cuerpo. Mas todo este discurso pueden responder los escultores, que es mucho menospintarsobre la escultura que hacerla, y quetiene mucha menorparte el pintor en ella;y no se puede negarse esto, y que no es este el prin cipal estudio de la pintura. Perotampocose negar que esta ltima perfeccion toca alpintor,yqueest la figura necesitada de ella para conseguir la ver dadera imitacion de lo natural,yque segun elgra do en que estuviere el pintor, as ayudar la es cultura bien mal. Mas ni los escultoresy pintores esjusto se valgan de la formacion de Adan para probar la antigedad de sus artes,pues sifuaque lla laprimera escultura,fu tambien pintura como he dicho, porque han de hacer distincion de esta obra que Dios hizo como criador,yde la naturaleza --- _, ---------
  26. 26. LIBRU PRIMERO, CAP. II. 27 y del arte. Pues segun ha dicho la definicion en el captulo pasado, la pintura es arte que imita con lneasy colores. Pero dejando esto aparte, traido por satisfacer los que tan de atrs quisieren enno blecer su arte, digamos lo que hace nuestropro psito, tomando la antigedad de las artes desde que las ejercitaron hombres, que es ms conforme nuestro intento. En los escritores antiguos hay diversas opiniones acerca de esto (que noson de este lugar),porque no ha faltado entre ellos quien afirmase quefuRey el primerinventor de lapintura,yya que no lofuese, . vermos adelante que muchos prncipes, reyes y cap.8. emperadores la ejercitaron. Pero losegipcios,como testifica Plinio, afirman que este arte seinvent en- l.35, cap.3. tre ellos seis mil aos antes quesepasaseGrecia.: Yluegoparece que loniega,noscon cuntarazon, cr pues antes de esto en el stimo libro dice: Giges Lidio hall la pintura en Egipto;y enGrecia Pirro, pariente de Ddalo,segun Aristteles;ysegunTeo frasto Polignoto ateniense.Ypuso primero al egip cioy luego al griego, pues es cierto que las ms de las artes aprendieron losgriegosde los egipcios, como dice Diodoro ensu Biblioteca.Principalmente ,, , , que ellos hacian demostracion de sus principales sentimientosy misterios con la pinturageroglfica. Pero todos concuerdan (dice Plinio) en que fupri meramenteimitada de la sombra del hombre. Y es conforme la opinion de Atangoras, aunque difiere ..., en los inventores. La adumbracion, dice, invent Saurias, smio, cubriendo manchando la sombra , , de un caballo, mirado la luz del sol. Lapintura Aluminion 35, cap. 3.
  27. 27. 28 ARTE DE LA PINTURA, Segundapintura, linear. Monogramon. Pone en tercer lugar la escultura. Lib. 35, cap. 3. Tercera pintura. Lib.35, cap.3. Cuarta pintura. Monochromaton. Li.33, ep.7. _ -" (estoeslosperfiles)inventCraton,lineando enuna blanca tabla la sombra de un hombrey deuna mu jer, con diferencia y distincion. Y la coroplstica (que es el arte de vaciar) inventCora ysupadre Dibutades, sycyonio. Este, amando un mancebo y habindose de partir, la noche antesdibuj la som bra que causaba dl la luz del candil en la pared, y su padre labrando en fondo dentro de aquellas lneas, hinch el espacio de barro, ysali una fi gura quedespuescoci.Yluegoponiendola escul tura, dice: DdaloyTeodoro sucedieron estos, inventaron la estatuaria. Esto es de este autor. La pintura que llama Plinio primera,y podemos (se gun se ha dicho) llamar segunda,fula linear;que fu el perfil de la sombra. Debi de ser con algun carbon lpiz, cosa semejante,formando eltodo de afuera,yfu llamada monogramon. La tercera yendo en mayor aumento, fu formar otras lneas dentro de losperfiles, determinando las partes del cuerpo humano. La cual invencion ejercitaron los Ardices corinthoyTelaphanes de Sycyon. Esteg nero de pintura vi Pablo de Cspedes en Roma, cuyaspalabras referirmos en el siguientey cuarto captulo,porventura, mejorpropsito:ypasando adelante dijo, que la cuarta invencion,fu pintar desolo un color, que debi de serya dibujada la fi gura con las dosmanerasquehemos dicho,baarla toda con algun color lquido, temple, de manera que imitase la piedra, bronce (pero sin sombras ymanifiestos losperfiles)unasveces con el sinaba ris, que segun dice Plinio era la sangre del dragon mezclada con la del elefante, otras de solo blanco,
  28. 28. LBRo PRIMERo, cAP. 11. 29 como refiere en otra parte que hacia elfamosoZeu- Lib.35, cap.9. xis. A esta pintura llamaron monochramaton (esto es desolo un color). Ultimamente se fu la nuestra Quinta y ultima arte distinguiendoy hall luzysombras,ylos co- " loresse furon levantandoy avivando entre s, con la diferenciay variedad, y el primero que segun Aratho los hallfuCeophanto, corinthio. Esto es lo ms puesto en razon que en los autores se halla, dejando varias opiniones. Por donde se ve clara mente cunto primero fu lapintura que la escul tura. Mas sipareciere alguno, que aunque estos y otros escritores hicieron memoria de lascosasque pasaron antes de ellos, no pudieron tratar de ellas con tanta certeza, y que tambien el primero de los poetas por consentimiento comun dicenser Homero, no porque antes de l no hubiese alguno, que s hubo, masporque de aquel primero (cual fu) es taba ya perdida la memoria,yque la antigedadde las cosas de egipciosygriegos, esigualmente du dosa como las antiguas nuestras. Digo, que todos los varones doctos veneran la antigedad, quie nesjustamentesigo, aadiendo este discurso otras firmes conjeturas en confirmacion de lo que se ha dicho. Porquepiensoyo que quien atentamente qui siere considerar,juzgar haber sido el principio de aquesta arte la misma naturaleza,y el ejemplar modelo la bellsimafbricadelmundo,yelmaestro aquellaprimera luzinfundidaporgraciasingular en nuestro entendimiento. La cual hace al hombre no slo superior los otros animales, massemejante al mismo Dios. Y sivemos en nuestrostiempos (como se puede mostrar por muchos ejemplos)quelossim
  29. 29. () ARTE INE LA PINTIRA. plesmuchachos,y rsticamente criados en losbos Giorgio Vasari en la vida de este artfice. ques, con el ejemplo slo de aquella agradablepin tura de la naturaleza y con la viveza de susinge nios, por s mismos han comenzado dibujar(como se cuenta de Andrs Mantegna, que fu excelente pintor)cuanto ms se puedeyse debe pensar, que losprimeros hombres, cuanto estaban menos ljos de su principio,tanto eran msperfectosy de ms aventajadosingenios.Y que estosporsmismos, te niendo la naturalezaporguia,pormaestro el en tendimiento, por ejemplo el hermoso modelo del mundo, hayan sacado luz esta nobilsima artey de pequeo principio conducdola finalmente perfeccion.Yque haya sido ella el principioy or gen de todas las artes del dibujo,y principalmente de la escultura, como hemos probado con razon y autoridad de los antiguos. Pues furon pintores quien hall losperfiles, las sombrasy los colores;y estossucedi el labrar de barroy ltimamente la estatuaria escultura. Pero si lo que hasta aquse ha dicho no es bastante, dos excelentes autoridades Epf.panar,lib.X. Epif. Anacefa. deSan Epifneo lo sern, para dar fin este cap tulogloriosamente, pues tratando del principio de laidolatra dice:Phaleg engendr Ragau,yRa gau Sarug; en cuyo tiempo comenz entre los hombres la idolatra, no en las esttuas y escultu ra depiedra,madera,platay oro de otra materia, mas slo porimgenes de colores. Naci al mismo Sarugun hijollamado Nachor,y Nachor engendr Thare; desde este tiempo comenzaron labrar las esttuas de barro en la artefigural,porindustria de esteThare. Yen otro lugar; en lostiempos de Sa
  30. 30. LIBRO PRIMERO, CAP. II. 31 rug comenz el errorde laidolatra,poniendoim genes de hombres quien imitaban y pretendian hacer dioses, pintndolas de colores al principio, para tener presentes los que en otro tiempo fu ron entre ellos merecedores de honra. Despues, en el tiempo deThare,padre de Abraham,se continu el mismo error por la adoracion de las esttuas, honrando con ellassuspadresyaquellos que an tes habian fallecido,y extendindose ms las artes labraban figuras de piedra, de madera, oro y otros metales. Podanse por ventura desear lugares que con ms autoridady claridad declarasen la antigedad de la pintura que estos de este doctsimoy antiguo santo?: mi ver nopor cierto ;puessegun la cuen ta deJosepho, naciThare,padre de Abraham, dos cientosy veintey dos aos despues del diluvio, si engendr Abraham, siendo de setenta aos(como expresamente dice)y naci el mismo Abraham dos cientosy noventa y dos aos despues del diluvio. De manera que desde el tiempo de Sarug, en que fu la pintura, hasta el deThare su nieto que di principio la escultura, se coligen, por los naci mientos,85aos de diferenciayslofaltarn losque podrian tener de edad. Esto essiguiendo el cmpu to ms moderno de un docto varon de laCompaa, que segun la cuenta(que da por probable)hasta el ao presente de 1634que ha que comenz la pin tura 3785 aos menos los que tendria de edad Sa rug. Finalmente, quedando esto tan bien probado, tratar en el siguiente captulo la cuestion antigua entre la pintura yescultura. Josepho, lib. 1, de las antig. Judaie,cap. 14. Jacobo Tirino, tom. I, de su cr nica, cap. 12.
  31. 31. 32 ARTE DE LA PINTURA. sus Dilogos. Plin.lib.36. cap. V. Plin. lib.35, cap. VIII. rlin. lib. 35, cap. XII. CAPITULO III. DE LA CONTIENDA ENTRE LA PINTURA Y LA ESCULTURA, Y LAS RAZONES coN QUE CADA UNA PRETENDE SER PREFERIDA. Conun lugar de Plinio, de que sepudieran valer los escultores acerca desu antigedad(notado agu damente de RafaelBorgini)darmos principio este captulo. Dice as: No es de pasar en silencio que esta arte(conviene saber la marmoraria)haya sido ms antigua que la pintura; pues aquella comenz con Fidias en laOlimpiada ochentaytres,trescien tostreinta y dos aos despues de la fundacion de Roma, y no advierte que ha dicho antes de esto que Candaule,reyde Lidia, comprportanto oro cuanto pesaba,unatablademano deBularco,pintorfamoso, en que estaba pintada la guerra de los Magnates; y que este reymuri en la Olimpiada diezy ocho, aadiendo que el arte de la pintura estabaya en su perfeccion, porque sus principios furon ms an tiguos. Con estoya nopodrn negar los aficionados la escultura y losprofesores de ella serestanoblisima arte nieta de la pintura, por lo que se ha dicho en el captulopasado,y por el testimonio de uno de los ms excelentes escultores que tuvo la antige dad, quefu Praxiteles, de quien deciaVarron (se
  32. 32. LIBRo PRIMERo, CAP. III. 33 gun refiere Plinio) que llamaba la escultura hija de la plstica, la cual como hemos visto es hija de la Pintura. Presupuestopues eltan estrecho deudo de estas dos artes, no ser apasionada la contienda que darmos este captulo. No es mi intento en l definir sentenciar cul de las dos artes, lapintura escultura, sea msgrandey excelente, ni mipre suncion llegasentenciarcosa,quetantosytan doc tos hombres (puesto que han dado vivas razones de ambas partes)han dejado pendiente. Nitampoco me debo contentar con la definicion que atribuyen Miguel Angel (sea admitido con el respeto que se debe tan ilustre varon) en que igual la escultura, pintura y arquitectura con tres crculosiguales que tocaban en un punto;porque es muy puesto en ra zon mostrar cmo debe la pintura serpreferida, ade ms que me corre obligacion defender esta vezsu causa como hijo suyo. Pero porque no parezca que juego las armas solo, sin atender repararme,pon dr la vista de todos las razones que he hallado en favor de la escultura, en los autores que yo he visto,y las que he oido escultoresvalientes, con tendiendo con pintores en defensa de sufacultad,y las respuestas de ellas manifestar la grandeza de nuestra arte, con la brevedadposible,por pasar cosas mayores. La primera razon que en favor de la escultura pone el Vasari en el proemio de sus obras, yponen otros autores para probar su noblezay antigedad, es decir, que Dios fu el primero que la ejercit, formando al primer hombre; ypor cuanto en el ca ptulo pasado hemos respondido esto asaz, mos Plin.lib.35, cap. XII. Noticia general de las Artes, lib. 3, cap. 1. Giorgio Vasari, primera parte.
  33. 33. 34 ARTE DE LA PINTURA. 1 a Plin., lib. 36, cap. 5. 2,a trando claramente que Diosno obr all como es cultor, ni pintor, mas como criador, pasarmos otras razones,y sea en primer lugar: l. Que arguye mucha mayorgrandeza la escul tura por el muchomenor nmero, no slo de losex celentes, mas de los ordinarios escultores, respecto del infinito nmero de pintores, que son para uno ciento;porque loshombres eminentes de esta profe sion son tan nicos en latierra como el sol en cielo, ysi este se eclipsaporuna hora, ellosporun siglo; y de los que profesan la pintura, vemos los reinos, las ciudades y aun lugarespequeos llenos;y ape nas en todo lo descubierto se halla un hombre dos famosos en esta facultad. Porque dicen que requiere la esculturauna cierta y aventajada disposicion y gallarda de nimoy de cuerpo, que rarasveces se hallan juntas, y que es apetecida de pocosporsu gran dificultad. Y que la pintura se contenta de cualquiera dbilyhumilde sujeto,ypor estotantos se aplican ejercitarla. Concluyendo de estoserde msprecio la esculturapor algunos casossucedidos, queparticularmente cuenta Plinio, del amor causa do de la maravillosa belleza de algunas esttuas, de quien se enamoraron algunos hombres. Y deljuicio del que hizo la esttua de la escultura de oro y la que representaba lapintura de plata,ypuso aquella la mano diestra como ms principal y esta la siniestra, denotando el msprecioyvalor de la es cultura. 2. Alegan tambien (ysea la segunda razon) la dificultad de hallar la materia sujeta su arte,y el mayor precio de ella, como las maderas, marfil,
  34. 34. LIBRo PRIMERo, CAP. III. 35 mrmol, metalesy otraspiedras preciosasy duras. Ypor el contrario, la facilidad con quehalla elpin tor las tablas, lienzos, muros y colores con poco precioy en cualquier lugar. Y despues de esto la gran fatiga de labrar la madera, el marfil, el mr mol, el broncey otro metal piedra, por la grave dad y dureza suya y de los instrumentos, respecto de la ligereza del lpiz, carbon, pluma pincel. Dems de esto queen la escultura sefatiga el ni mo con todas las partes del cuerpo, y es cosagra vsima, comparada la quietay ligera obra delni moy de la mano del pintor.Yque de esta facilidad nace poder lospintores copiar las obras de otrosfa mosos, valindose de losperfiles, que es modousa do de quien tiene poco dibujo, lo cual no sepuede hacer en escultura. Porque el contrahacer de relie ve tiene mucha ms dificultad,y quiere ms maes tra;y por estono andan muchas cosas debuena es cultura copiadas, como vemos que comunmente se hallan de pintura.Todo lo cual procede de la mu cha dificultad que la arte de la escultura tiene de ponerse en obra. 3. La tercera razon prueba que la escultura es mucho ms dificultosa que la pintura, porque el yerro que en ella se hace no se puede enmendar y mudar con tanta facilidad, especialmente en elmar fil, mrmol, bronce ypiedras, que no admiten pie zas ensambladas,ysiunafigura seyerra, esmenes ter hacer otra de nuevo. Ysi esforzoso por la bre vedad por otra causa, que esta figura de mrmol se labre sin hacerprimero modelo, quiere ms que el ordinariojuicio,yuna absoluta maestraypron 3 a
  35. 35. 36 ARTE DE LA PINTURA. Ovid., lib. l, de remedio de amor. 4 a 5. ta resolucion para compartir la historia figura en lapiedra,porque estosyerrosnotienen remedio.Y si no se enmiendan,siempre testifican laignorancia del escultor. Lo cual no sucede alpintor,porque de cualquieryerro de dibujo pincel que haya hecho, sin hacerlo de nuevo esfcil cosa, quitando po niendo, enmendarlo, mejorando siempre. 4. Dicen tambien que la escultura abrazaytiene muchas ms cosassujetas s que la pintura, como elbajo relieve, labrar de barro,y la invencion mo derna de labrary retratar con ceray colores, en que admirablemente juntando pintura y escultura se imitan las cosas naturales: el labrar de estuco, de yeso, en madera, en marfil, en mrmol, en bronce, en oro, en plata: el vaciar de todos metales todo gnero de cosas, labrar en fondo y relevar en las piedrasfinas, historiasyfiguras, y edificios, cielos y ljos. Que slo saber manejar tanta variedad de materias es negocio de mucha dificultad de inge nio. Dems de esto abraza tambien la verdadera no ticiayestudio de la buenayhermosa manera de las reglas de la perspectiva prctica, de la arquitec tura, de sus rdenesyproporcionesygracia,yotras muchas cosas que en nmeroymateria dejan atrs las de la pintura. 5. Otra razon, que hace fuerza,tocante su du raciony eternidades, que siendo estas dos artesin ventadaspara conservarla memoria de las cosaspa sadas, la escultura es de mayor estima, porque se mantieney se conserva ms, en servicioybeneficio de los hombres,y que por esto sin duda es mstil yms digna de ser estimada, pues guarda ms en
  36. 36. LIBR0 PRIMER0, CAP. III. 37 s el nombre de quien es celebrado de ella.Ycuan do sucediera otrogeneral diluvio, en queperecieran las dems obras de los hombres, los simulacros y esttuas en mrmol y en bronce vivirian en honra de sus artfices, comovemos en las reliquias de la antigedad en Roma y en otraspartes del mundo, que despues de tantossiglos duran y se sustentan contra las injurias del tiempo. Lo cual no sucede la pintura, que pors, sin accidentes de fuera, bien que dure algun tiempo,perece yse acaba enla ms segura yguardada parte. 6. Ypasando adelante la poderosa razon, dicen que, imitando estas dos artesnaturaleza, la escul tura. es ms noble,porque hace esto ms perfecta mente, sacando de lo natural con mspropiedad en la madera, mrmol bronce, una figura desnuda, en la cual con todos los miembrosredondosy maci zos conjusta medidayproporcion yverdad de ana tomay msculos;yque se ve enredondoportodas partesypor todos cuatro perfiles, y esto lo hace un tiempoy de una vez. Haciendolaverdaderafor ma del hombrey aventajndose en esto la pintu ra cuanto la verdad la mentira. Y esta gran difi cultad de la escultura redonda, manifiesta lo quese cuenta de Berruguete,famoso escultor espaol, que mirando otrossusfiguras,viendo que no satisfacian igualmente por todaspartes,y dndoselo enten der, l, con algun despecho decia:Cuatroperfiles? MiquelAngel. Ponderando cun rara cosa era acu dir esta tan grande obligacion. Pero la pintura no muestra sino lo de encima en una superficie llana, manifestando una luzun solo lado apariencia,y 6 a Nota.
  37. 37. 38 ARTE DE LA PINTURA, Lucr., lib. o. Benedicto Barqui, disput. 2. Nota, con lneassimplesycolores engaa lavista,la cual no es el ms cierto sentido; antes cuando vemos al guna cosa y dudamos si es no es, nos servimos, para certificarnos del tacto cuyo desengao no se puede negar, como exclam Lucrecio. Y sabemos que este halla en una esttua todo lo que ven los ojos, lo cual falta en lapintura. Porque de dos co sas que hayen todos los cuerpos, queson la sustan cia y los accidentes, los escultores imitan ms la sustancia,y lospintores los accidentes. Por donde, la figura de relieve, tiene ms de lo natural cuanto sustancial,y asla esculturatieneel ser,yparece que esms capaz de movimiento y vida (sifuera posible),y estaria cargo del escultor la voz de las figuras, relinchos de los caballos,y otras acciones naturales,y no al del pintor. Ypor esto losdolos de los antiguos eran de relieve,para engaar me jor, y quien quiso hacer creer que hablaban, se aprovech de la escultura, como sevi en Egipto. 7. A todas estas razones aadirmos la ltima que escultoresmodernos dan,yserla stima,por que entodo esforcemos su parte para quitar toda sospecha de pasion. La escultura, dicen,es original de la pintura y de la arquitectura: porque si todos los libros que hoy hay escritos faltasen, y la no ticia de los buenos edificios, en una figura de es cultura hecha con el artificio que se requiere, se ha de hallar,y con ellas se ha de reducir esaprofe sion, como diceVitrubio que se hizo alprincipio de su invencion.Mas (esto respondan los arquitectos) porel mismo camino quieren que vaya la pintura, y que siseperdieselabuena maneradeldibujo, con
  38. 38. LIBRo PRIMERO, CAP. III. 39 la escultura se habia de volver reformar,pues en ella estn las buenas medidas, la verdad del desnu do, los escorzos, las luces ysombras, y as es la fuente de estas profesionesy particularmente de la pintura, comoseve en las Academiasde Roma,yde otras partes donde han salido hombrestanfamosos, que despues de elegida una bella figura de escul tura, cercndola todos en contorno, seponen imi tarla,ysiendo estoverdad, averiguada cosa es que el principal ejemplar objetivo de lapintura es la es cultura,yde esta manera ser el verdadero original yla pintura la copia. Ademsque losfamosos pin tores en Italia y en Espaa hacen primero modelos de bulto y los imitan y ponen en pintura. Miguel Angel es cosa muysabida que hastala edad de cin cuenta aos labr escultura yla tuvoporprincipal profesion,yconlasmuchasfuerzasdesus estudiosy fatigas,luego quesepusopint detal suerte,queni la parte esencial quefuel dibujoydesnudo,nian tiguo ni moderno le pudo ni podr igualar; y de este divinovaron hacen reglaparafacilitarlapintu ra, diciendo que con ms facilidad y brevedad po dr hacerse un pintor el escultor, que el que pinta relievar. Otras muchas razones aaden estas,pero en lo esencial las que hacen msfuerza son las que pongo aqu, que sertiempo responderporrden con la templanza y brevedad que esjusto, aunque respondenlospintoresitalianosnosin desden, como dice Vasari. l. A la primera razon, de que el menor nmero de escultores engrandece la escultura, y hace la proeniodel 1lib, Respuesta pintura msvulgary de menos estima, se respon- .
  39. 39. 40 ARTE DE LA PINTURA, Xenof. en la eco nom. Salust. de Conjur. de Cat. en el exordio, de: que de losprofesores de muchas artes y cien cias nobilsimas haygrande nmero, como de m dicos,juristas ytelogos, y de oficios muyhumil desybajos suele haberpocos,y nopor eso dejan de ser estimados aquellos ytenidos estos en poco. Mas porque la pintura es ms dispuesta el uso de los hombres,y acomodada al adorno de casas, ca marines, edificiosnoblesytemplosyinfinitosme nesteres, msvistosay alegreyno detantotrabajo corporal,por eso es apetecida detantos,yesmucho mayor el nmero de los pintores. Ypor esta causa tambien (como se dir en particular captulo) losfi lsofos, losnobles, losprncipes, los emperadoresy monarcas del mundo (de quien no se lee que apren diesen la escultura), ejercitaron lapintura en todas las edades,por la quietud del nimo, limpiezayde leite que hallaron en ella,y la eligieron en medio de sus importantes ocupaciones por alivio de sus mayores cuidados, y noble y virtuoso entreteni miento. Adems,que nose ha detratar en esta oca sion de losmuchos pocos, sino de los que la ejer citanperfectamente;porque estos sontan raros como los escultores valientes, y suceder (no digo de una ciudad, niunaprovincia,pero enun reino)no hallarse seis que merezcan el nombre de valientes. Y lagallarda, disposicion yfuerzas corporales no sontan propsito las artes liberales como las mecnicas, como sintieron los sbios antiguos, an tes les conviene ms la excelencia del entendi miento, la viveza del ingenioyfuerza de imagina cion;porque lo principal de ellasse ejercita con la especulacion de laspotencias del alma,y esto se
  40. 40. LIBRO PRIMERo, CAP. III. 41 halla antes en sugetos delicados, que en robustos. Omnes artes in meditatione consistere: todas las artes consisten en meditacion, dijo divinamente Vegio. Y los casos sucedidos en favor de la escultura son pocos (como vermos) respecto de losinnumerables quefavorecen la pintura.Y los que vieronytoca ron las esttuas(ejemplosindignos) como llevados de desordenada pasion, carecen de toda razon y es tima. El que hizo la esttua de la escultura de oro, y la de la pintura de plata, dando el mejor lugar la escultura, era escultor, que ser de otrafacultad trocara los lugaresy los metales.Yporque estasra zones hasta ahorason aparentes,pasemos respon der las dems. 2. La que se sigue ytrata de preciosos materia les, y de la dificultad del obrar en la dureza de ellos, no ennoblece la escultura,porque la materia (aunque sea preciosa) no da alabanza al arte, quesu valor lo recibe de la naturaleza. Y el mayortrabajo del cuerpo (como se ha dicho) antes la hace ms servil. Porque preguntoyo, seria mejor escultor el que labrase marfil, mrmol otra piedra dura, metal precioso, que el que labrase madera, cera barro?Claro esque el que diese mejorforma sufi gurayla hiciese msvalienteymssemejante lo natural, seria mayor escultor; porque estanto ms noble la forma que la materia, cuanto lo es el alma respecto del cuerpo. Lindo es(miver) loquepas al Bacho Bandinelo este propsito, en un Adany Eva de mrmol; de quien preguntando una dis creta seora, qu le parecia de aquellos desnudos, respondi: que delvaron no podiajuzgar,pero que Vegio, lib. 2., cap. 22. Plin., lib.36, cap. 5. 2, a Arist. lib. 7, del Metha. Nota. Tercera parte deGiorgioVasari.
  41. 41. 42 ARTE DE LA PINTURA. y a Parte de Giorgio Vasari. Plin., lib. 35, cap 7 y S. Cap. 0. la hembra tenia dos cosas de estima, que era ser blancay dura.Alabanza slo de materia, pero re prension ingeniosa del arte. Juan Bernardino, en Npoles, labr admirablemente, de cera,lasimge nes de las cuatro postrimeras,yTorigiano labr el San Gernimofamoso de barro que se ve en el con vento (fuera de esta ciudad de Sevilla) de su reli gionyde su nombre:ysern valentsimos esculto res en lamemoria de loshombres, aunque nohayan trabajado en materia ms dura. Porque el ingenioy perfeccion de sus formasvence los que labraron infelicemente la piedra el metal; como no ser mayor pintor el que pintase en lmina de bronce, platay oro, gastaseultramarinoy otrospreciosos coloresymetales, que el que obrase sobrebaja ma teria, comotabla, lienzo pared, contierrasycolo res depocoprecio.Tambien la ligereza yfacilidad en el obrar,y humildad de la materia, hace mayor laprofesion de la pintura yms semejante Dios, que de nada hace cosaspreciosas. Dganlo tantas obras de antiguosy modernospintorespagadaspor precios increibles. Y entre ellas latabla (de que hi cimos mencion arriba) que pag el Rey deLidia al famoso Bularco,pesndola en oro(de quese hablar largamente en otra ocasion),y acabemos con que tambien se sacany copian infinitas cosas de la es cultura antiguaymoderna,yse reducen modelos pequeos que corren por el mundo,y se vacian in finitas cosas que es ms fcil modo de copiaryde menosingenio que las copias de pintura. De que si se copia mucho es por ser ms acomodado para adornarvarios lugares, como lotocamos en la res
  42. 42. LIBRO PRIMERO, CAP. III. 43 puesta antes de esta, tratando de los muchos pin tOres. 3. A la tercera digo,que no errar losgrandes ar tfices seria mejory excusaramosla respuesta.Mas en la pintura hallamos la mesma dificultad en el templeyfresco,quesino es lavando la tela pared, desencalando lo pintado, no se puede enmendar elyerro;y de esto sirven los cortones del tamao de lo que sepinta. Yservirn al escultor losmode losy las medidasy cuadrculas,para no errar. Ade ms que esfalso decir, que el marfil y mrmol y bronce no admiten piezas;puesvemos en todasestas materias excelentes reparos. Por ventura no estn muchas de las esttuas antiguas de la casa del duque de Alcal reparadas con diferentes piezas de mrmol? No vemos los seis reyes que hizo Juan BautistaMonegroen el atrio deSan Lorenzo el Real, figurasvalentsimas, de diezysietepis de alto con suzcalo, cuyas cabezasy carnes son de blanqu simo mrmol yslo lo restante de otra piedra? Y que refiere elVasarienmuchaspartesdesuhistoria, particularmente en la vida del Bacho, que enmen daba sus esttuas con piezas,y en una figura muy grande de Caco lospis de Hrculesque est en Florencia, aadi la espalda y una pierna de otro mrmol?Pues de los valientes escultores que se han conocido,yque mereci por eso (sobre ser noble) que el invictsimo Crlos V le diese el hbito de Santiago,y de los antiguos,se cuenta que ensam blaban en laspiedrasymrmolesotrosde otrocolor manera de animales,y otrasformas que parecian de una pieza Bueno seria por cierto que los que Nota. F. Iosef le siguen za, lib. 4 de san Gernimo, desc. 2. 3.part. de Gior, Vasari Nota. Plin., lib. 35, cap. 1.
  43. 43. 44 ARTE DE LA PINTURA. han labrado en barro y cera,y losque labraron ma deracomunmente como Berruguete,Becerraylosde nuestro tiempo, que son honra de nuestra nacion y patria, queporensamblarpiezas en su escultura no mereciesen ser contados entre los valientes esculto res. PuesGernimo Fernandezen el Cristo de Resur reccion que est en San Pablo de Sevilla, en solo el brazo derecho, puso tantaspiezas, que no se co nocia la madera principal.Ysiseremedia fcilmen te en la pintura al lio el yerro descuido, no es as en otro modo de pintar,y lo mesmo sucede en la cera,barro madera(como se ha dicho)ynopor eso son mejores escultores los que labran elmarfil, mrmol bronce. 4. No syo, cmo abraza la escultura ms cosas que la pintura, pues de las muchas que la pintura tiene debajo de sujurisdiccion,se podria hacerun libroynopequeo. Perodescubramos con brevedad algo de esta respuesta cuarta (y dejemos lo del bajorelievepara mejor ocasion). Lainvencion de las historias copiossimas, cercos de ciudades, disposi cion de campo y ejrcitos de escuadrones degente piy caballo, de batallas en mar y tierra, de juicios, de infiernos, de glorias, que seria nunca acabar, cosas de que usa pocas veces la escultura. Luego la dificulad de los escorzos, figuras histo rias del aire, quevuelan, suben bajan, que ester rible. La noticia detodos los cuerpos de la arquitec turaysus diferencias de ornatosytarjas. El poner los suelos en casamentoy edificios,tantosytanva rios, en perspectiva, cosa dificultossima, de que casisiempre estar excusadoel escultor.Elcolorir
  44. 44. LIBRO PRIMERO, CAP. III. 45 temple, que es de pocos; el labrar al fresco, cosa tan difcil; la dulcsima invencion de pintar lio, en lienzos, tallasy piedrasy lminas de todos me tales. El iluminar sobrepieles blanqusimas, modo al parecer separado de los dems: la pintura agra dable de lospases: la ingeniosa y til de los ma pas; el estofado sobre oro, con diversidad de ca prichos: las laboresgrabadas envariedad de cosas: laspinturas de vidrieras tan vistosas: el esgrafiar lasfachadas de las casas sobre cal fresca, dibujan dograndes historias(comoseve ennuestroalczar), el nielary el trasflor de que usan losplateros,yel esmaltar. Lapintura mosica depiedras de colores, los damascosy laborestejidas de las sedas,telasy brocados. El tallar en todos losmetalesy en cobre, tantopara estampar; el dibujar con grafio y agua fuerte: las laboresypinturas delguadamec, el di bujarsobre madera, marfily otraspiedras. Lapin tura de los azulejos yvasos de barro y vidrio, con historiasyfigurasy otras cosas; labellsima inven cion de lospaos de crte, donde con tanta propie dad se imitan las obras msperfectas de la natura leza;y con tanta comodidad y grandeza se lleva semejante adorno cualquier ciudad casa de cam po. Losbordadosriqusimosdesedayoromatizados; tanta labor, tanta figura historia en los costosos ornamentos, con tanta viveza yperfeccion comose ven en el Escorial. Y finalmente, mucho nmero de cosas de este gnero que abraza la pintura, y son miembrosy arroyos que la componen proce den de ella, ms entretenidosytiles aluso huma no.Yporque nose pase en silencio la escultura de
  45. 45. 46 ARTE DE LA PINTURA. Nota, Cap. II deestelibro. cera de colores, advierto, que losvalientes quete nemosnoticiasque han hecho estomilagrosamente, son de profesion pintores;y as lo hizo Pablo de Cspedes aventajadamente en Roma,yJuan Ber nardino en Npoles. A lo del dibujo respondo (y ntese esto) que espropio del pintor,y de ello han tomado todas las dems artes. Loprimero, porque como hemosprobado(con autoridad de Atangoras y Plinio) furon pintores los que primero hallaron losperfilesy sombras: lo segundo,porque el dibu cp.1delibro.jo(que entonces se llamaba pintura, como vimos) Plin., lib. 35, cap. 12. constituyeron los antiguos en el nmero de las ar tes liberales. Lotercero, porque de dospartes que tiene la pintura, esta es la msprincipal,porque el colorido no hace msque acrecentar con accidentes la forma sustancial del dibujo, de claroy oscuro;y de ninguna suertepuedehaberpinturasin quehaya dibujo. Pero el escultorpuede comenzar relevando su obra, haciendo modelos en bulto, como hacia en todassus obras el famoso Praxiteles,y lo hacen hoy muchos valientes escultores. Y las reglasde la perspectiva quedan lospintores que las ejercitan siempre.Yporque no cansemos al curioso, ni per damoslomucho que se ha visto este propsito, acabe aqu este captulo y en el siguienteserespon der lastresrazonesltimas, que son lasmsfuer tes,ypido que se leany consideren con atencion.
  46. 46. LIR0 PRIMERO, CAP. v. 47 CAPITULO IV. EN QUE SE PROsIGUEN LAS RESPUESTAS EN FAVOR DE LA PINTURA. 5. No es menos material esta razon quinta que 5 a las del captulopasado, que se respondibastan temente. Y assatisfarmos esta conforme nues tra obligacion.Mejor y ms perfecto es lo eterno , , ,, que lo temporal.Quin lo duda? Pero, hay cosa el 7. debajo del sol, durable nipermaneciente?Mas si la duracion en las cosas naturales artificiales aquis tara mayor nobleza, las piedras, los rboles, los animales, los edificiosysimulacros se aventajaran al hombre. Porque la luenga vida de un peasco entre laspiedras, deun pino entre las plantas, de un ciervo entre los animales, de una columnay de una esttua, no es msexcelente que la del hombre, quetan poco dura, como lo muestran elegantemen te estos dostercetos del insigne maestro FrayLuis de Leon,traducidos de la sagrada Escritura: Cuanto menos al hombre que compuso de polvo, que en terrena casa mora, que el cio le entorpece ygasta eluso. Que nace como florpara el aurora y en la tarde, marchita desparece y no queda de l rastro en breve hora. Y este privilegio de la duracion (demos que lo
  47. 47. 48 ARTE DE LA PINTURA. tuviere la escultura) no hace ms noble la arte de lo que es de suyo,porsersimplemente de la mate ria. Pero siyoprobase que lapintura estan durable como la escultura, y no slo estopero que hecha en materia msfrgil, esmsperptua,yhace que la mesma escultura se conservemstiempo, no habria andado mal. Puesprebolo evidentemente,y quie ro comenzarpor la antigedadytraerdel racionero Pablo de Cspedes, la duracion de laspinturas que l cita: Plinio refiere de algunas pinturas de un templo de ciudad de Ardea, que furon ms anti guas que Roma,y que estando sin techo cabo de tan luengo tiempo,parecian nuevasyrecienpinta Plin,lib.3, das.Tambien en Lanubio, ciudad no ljos de Roma, cap. estaban AtlanteyHelenapintadosdesnudos, de ex celentsima forma, y se mantenian frescos aunque el templo estaba arruinado.Y de otrastablaspinta das hace memoria, mucho ms antiguas, que an Plin., lib. 35, duraban. Y ms adelante dice: Fabio, ilustrsimo "" romano, el primero que di sobrenombres de pin tores sus descendientes, pint eltemplo de laSa luden Roma,ysuspinturasduraron450 aos hasta elimperio de Claudio, en que se acabaron en un incendio,y nos acordamos de ellas.Y dice Cspe des;yno me maravillo que durasetanto si estaba en tabla,y al temple bien labrada, porque yo he se visto alguna de Cimabue bien conservada, que ha anode 1240, casilos mesmosaos. Y otra pintura del tiempo de Petrarca, fresco, harto bientratada. Dems desto, unafigura historia dibujada en piedra, abiertapor quien sepa cortar la piedra, ser tan durable como la mesma piedra; y lo formado en ella, le dar el En su carta.
  48. 48. LIBR0 PRIMERO, CAP. iv. 49 valor que no tiene la materia.Algunospiensan que es nuevo el retocarla escultura ypintar sobre pie dra: puesdice Plinio, quepreguntando Praxiteles pin,lib.35, qu obras suyas de mrmol aprobaba? respondia: " que aquellas en que Nicias (famosopintor) habia puesto la mano. Tanto atribuia su pintura. De suerte que Niciaspintaba retocaba la escultura de Nota. Praxiteles. Despues dice:pas los romanos la in vencion de pintar sobre piedra,y se hall en el principado de Claudio. Esto, claro es que seria du rable. La pintura delmosico devariedad depiedras menudas, (de que hay en Roma cosas antiqusimas, particularmente la imgen de SanSebastian Patron de Roma, cuya autoridadtraepor ejemplo lospin tores el doctsimo Baronio, testifica con otras mu- En una. chas la duracionquetienepardela escultura.Una imgen de estegnero se ve hoy en la Cartuja de Sevilla, quetrajo el pisimoMarqus de Tarifa la Nota. capilla de su entierro;y el dia deTodosSantos del ao 1631, vide enun camarin del Duque de Alcal, dospiedras de esta pintura mosica,la una un San Francisco en un pasy la otra un papagayo entre unas cerezas yflores. Y de este gnero de pintura trata elVasari largamente en su libro. Primera par de Vamos lo segundo,cmo es ms durable en "" materia frgil?Si es en pared sobre barro yma dera, claro est que es materia msfrgil que el bronce piedras duras. Pues en Roma en tiempo F. Loseph de s del emperadorCrlos quinto, Juan de UdineyRa-": fael de Urbino entraron en lasgrutas deSan Pedro, de 1. y hallaron algunospedazosdepintura que los dej admirados,y mucho msque el tiempo no hubiese 4
  49. 49. 50 ARTE DE LA PINTURA. Cap. 3 del 3 lib. Silva de varia leccion, cap.7. Discurso del Duque. quitado el lustreyviveza los colores(desto se ha blar ms largo ensu lugar). Estaba en pared sobre encalado, que es material frgil pero tan durable como las esttuas.Tras esto laspinturas de Mrida antiguas en los acueductos: y lasque seven en Sevilla laVieja, Itlica, cuyos colores estnfresqusimos.Tambien dice PedroMe ja, escribe Plinio de Zeuxis,que hasta sutiempo se conservaban en Roma muchas cosaspintadas de su mano, habiendo (segun cuenta Eusebio) quinientos y ocho aos que era muerto Zeuxis cuando Plinio escribi. Aado esto una pintura nuevamente ha llada en Roma, que slobastaba porilustre ejemplo de duracion. Cuya descripcion me envi el Exce lentsimo Sr. Duque de Alcal, que la hizo copiar cuandofupor Embajador delreyFelipe IV dar la obediencia lasantidad de Urbano octavo,que dice de esta manera. La historia esun esponsalicio donde se ven los novios medio desnudos, sentados sobre la cama Toro genial, y sentado en tierra arrimado ella, asiste el Genio de las bodas coronado de flores. A la parteizquierda estn los que ofrecen elin ciensopara el sacrificio de aquella accion, ayudada de unas citaristrias.A laparte derecha estn calen tando el agua lustral para lospis de la esposa. La pintura es de colores alfresco enuna pared. Hallse en Roma siendo pontfice Clemente VIII, abriendo unos cimientos el cardenal Aldobrandino enunjardin via que tiene cerca del palacio de Monte Caballo. Y sacando la pared entera se aco mod en un comedor del mismo jardin donde hoy
  50. 50. LIBRO PRIMER0, CAP. IV. 51 est, defendido conunaspuertas de madera. Cuyos colores, cuandose descubri, estaban tanvivos como los que se pudieran ahora poner. La copia de estapintura que tendrde ancho casi tres varasy dos de alto, mand hacer el Duque de Alcalhallndose en Roma el ao 1625yla trajo sus casas de Sevilla. No hay razon de cundo sepint, pero supuesto que no es moderna, nopuede tenermenos que mil trescientos aos de antigedad. Antes que las artes descaeciesen con el imperio, que desde que se pas Constantinopla, hasta que Micael Angely Rafael remataron la pintura, no se halla de aquel medio tiempo cosa que no sea abominable de pintura y escultura. Pues sobre el barro ya se ve la invencion de los azulejosy vasos de Pisa, de Talaveray China, que tambien usaron los antiguos; como refiere Cspe des, diciendo : Tal suerte depinturaviyo en el es tudio deTomao delCavallero,ilustre romano, en un vaso antiguo de barro,biengrande,labrado el vien tre defollajes y alrededor del cuello estabaTroya en figurade unagrave matronaypuestospor rden aquellos hroes que asistieron en aquella guerra, con unas letras griegas en que cada unatiene su nombre. Mas lo que excede todo encarecimiento, son las pinturassobre pared, lienzo tabla quepor antigua tradicion se conservan en la iglesia por de mano delglorioso evangelista S. Lcas(de que escriben doctos varones) y particularmente la imgen de Santa Mara la Mayor,donde nuestrosantsimopadre Carta de Pablo de Cspedes.
  51. 51. 52 ARTE DE LA PlMTURA. Paulo V ha hecho un suntuossimo adorno para su entierro, puespintura es,y de igual antigedad los discpulos de Cristo.Y de su duracion y de lo que promete no puede haber duda. Resta que la pintura preserve la escultura, pues claro est que sipara que el hierro no se consuma con el orin, ypara que la madera no se pudra con el agua, y resistan lasinclemencias deltiempo se pintanydan de colores las rejas, losbalcones,ven tanasypuertas, que lo mismo hace sobre la escul turay la defiendey amparay conserva mstiempo con el color lio. Muchas imgenes antiguas de devocion hay en Espaa, como la de Guadalupe, hechas de madera, que con la encarnacion de poli mento,ymucho mejor que con la de mate, se con servany aquella la defiende estando por de dentro la madera carcomiday hecha polvo: de manera que Nota. no slo corre lasparejas con la escultura,pero la vence. Pues sobre bronce tambien se pintaba, que Anto.Agust...,da-lasmonedas antiguas, como nota Antonio Agusti **" no,se las daba deverde de otros colores, quese ven en algunas, en virtud de lo cual se sustentan, estando interiormente el metal hecho ceniza. Pero otro ms alto modo de conservarse tiene la pintura imitacion de lashistorias antiguasy de la misma Escritura sagrada, que es el cuidado de reno varytrasladarimitarlaspinturas oponindose las injurias del tiempo y del olvido;y algunas veces este cuidado suele ser con ventajas,porque con me jorluzde arte se restaura y renueva la antigua de vocion. Como creoyo que se ha hecho en algunas imgenes antiguas de pintura en Espaa.Yhoyvi
  52. 52. LIBRO PRIMERO, CAP. Iv. 53 moslaimgendeNuestra Seora delaGranada, ori ginaly antigua,pintada en la pared en el Sagrario antiguo aventajadamente trasladada la quepint entabla Juan Bautista Vazquez, insigne escultory pintor.Ycuandotodo estose opusiera que la escul tura generalmente dura ms en la memoria de las gentes,siendomalay daosa como lofula quein trodujo laidolatria,seriaperniciosaporsu ejemplo losvenideros;pues lo fu en sus principios,yhoy lo es entre JaponesyChinos herederos de la ciega gentilidad.Y aunque le hubiera ayudadola pintura siendo antes,porser menos durable,por la mayor parte hiciera menos dao,pero todo lo acabaylo consume el tiempo, como al principio de esta res puesta propusimos. Y otro general diluvio esim posible que sea, por estar la palabra de Dios de por medio, que no puedefaltar. De la poca duracion yfin de las cosas humanas (argumento comun de lospoetas) de lo mejor que he visto es lo que escribi en su libro de pintura Pablo de Cspedes, tratando de la eternidad de la tinta, de que pondr aqu algunas estanzas para darvalor estos discursos. Dicen as: Una ampolla de vidrio cristalina que el perfectobarnizguarde, distinta de otra, do se conserva y do se afina lio, con que ms cmodo se pinta. Con estas otra, que la par destina la letray dibujo, oscuratinta, de caparrosa hecha, agalla ygoma con el licor que da la frtil Soma. Gnes. cap. 9. Lib. 1 dela Pintura.
  53. 53. 54 ARTE DE LA PINTURA, Tiene la eternidad ilustre asiento en este humorporsiglosinfinitos: no en el oro, ni el bronce, ni ornamento Prio, nien los colores exquisitos: la vagafama con robusto aliento, en l esparce los sonorosgritos, con que celebra las famosas lides desde la India la ciudad de Alcides. Qufuera (si bienfusegura estrella y el hado en sufavor constante ycierto) con la soberbia sepultura,ybella, de la ceniza del esposo muerto, la magnanima reina?Si en aquella noche oscura de olvidoy desconcierto, la tinta la dejara y los colores de versosyeruditos escritores? Los soberbios alczares alzados en los latinos montes hasta el cielo, anfiteatrosy arcos levantados de poderosa mano y noble celo, portierra desparcidosy asolados, son polvoya que cubre elyermo suelo; de su grandeza apenas la memoria vive, y el nombre depasadagloria. De Pramo infelice slo un dia deshizo el reino tantemido yfuerte : crece la inculta yerba do crecia lagran ciudad,gobiernoy alta suerte: viene espantosa con igual porfa los hombresy mrmoles la muerte: llega el fin postrimero, y el olvido cubre en oculto seno cuanto ha sido.
  54. 54. LIBRo PRIMERo, CAP. iv. 55 Humo envueltoen las nieblas,sombravana somos,que an no bien yista desparece; breve suma de nmeros,que allana la Parca, cuando multiplica y crece, tirana suerte en condicion humana que con nuestros despojos enriquece, deuda cierta nacemosytributo al gran tesoro del hambrientoPluto. Todo se anega en el estgeo lago, oro esquivo, nobleza, ilustres hechos. El anchoimperiode lagranCartago tuvo sufin, con los soberbiostechos, susfuertes muros, de espantoso estrago sepultados encierra ens,y deshechos, el espaciosopuerto donde suena ahora el mar en la desierta arena. Espantososu nombre fu, espantoso el hierro agudo, la ciudad de Marte; ella lo sabe y Trasimeno Ondoso, que su sangre hervi,de parte parte. Caverna ahora del leon velloso, do Aspe sorday Cerasta se reparte, do no humano acento, mas bramido de fieras resonantes son oidos. Vossentistestambien menos amigos los tristes hados con discurso extrao, no tantopor losgolpes enemigos masporvuestro valorltimo dao: oh Numancia, oh Sagunto, que testigos ahora sois de humano desengao! Caisteis; mas quit vuestra venganza al vencedor la palma y la esperanza.
  55. 55. 56 ARTE DE LA PINTURA. Que si la edad hambrienta lleva laspeas enriscadasysubidas, el fiero dientey su crueza ceba depiedras arrancadasy esparcidas, las altastorres con extraaprueba al tiempo rinden las eternas vidas; hiendese y abre el duro lado en tanto, el mrmol liso, el Simulacro Santo. Delgran Seorla omnipotente mano que las ruedasformdel anchomundo, y cuanto adorna elpavimentohumano, y el mar,y cuanto asconde en el profundo, novemos que refrena va la mano de la natura al granpodersegundo, puestodo cuanto luzsacarle place acaba,y con morir, su curso hace. Cuantas obras latierra avara asconde en ya ceniza ypolvo las contemplo! Dnde el bronce labrado y oro,ydnde atriosygradas del asiriotemplo? A cual de otro gran rey nunca responde de alta memoriaperegrino ejemplo? Slo el decoro que elingenio adquiere se libra del morir, se difiere. No creo que otrofuese el sacro rio, que al vencedorAquilesy ligero le hizo el cuerpo confatal roco impenetrable al homicida acero, que aquella trompa y sonorosobrio del claro verso del eterno Homero, que viviendo en la boca de lagente ataja de lossiglos la corriente.
  56. 56. LIBRO PRIMERo, CAP. v. 57 Como se opuso conigual aliento el versogrande de Maron divino, cuando con paso audaz de ilustre intento de la aura eternidad hall el camino. Puso en eltrono del purpreo asiento la noble tinta del poeta Andino al magnnimo Eneas, noelinico pasaje yla creciente de Numico. 6. A la razon msfuerte que tratade lo redondo, se responde que esverdad que ambas artesfingeny ambasimitan(quenosepuedenegar),porquehacer vivas lasfiguras no esde la arte sino de la natura leza, de su autor.Ytambien habemos de confesar que el escultor y pintor obran en superficie cada cual con susinstrumentosdiferentes. El escultor la bra su figura en superficie redonda,yla materia re donda quetoma no es obra de la arte sino de la na turaleza (como advierten los doctos) como tambien lo es lasuperficiellana, enqueformael medioybajo relieve,y aquella en que elpintor hace sus obras. El cual,sinohace enuna figura cuatroperfiles un tiempo, no es porque losignora, nipor defecto del arte, mas porque no es capaz dello la superficie llana;(yesto es de parte dela materia)y hacerlo en cuatro figuras (como se va ejecutando en la sime tra de Alberto Durero, aun con soloslosperfiles)y quevengan aljusto en un cuerpo desnudo, mi ver, es ms difcil que hacerlos la escultura en un cuerpo redondountiempo. Ybasta que en mate ria llana y lisa est en mano delpintorponeruna figura por la parte que quiere que se vea, y le d con el artificio de las sombras el relieve, de suerte 6 a Carta del Broncino"
  57. 57. 58 ARTE DE LA PINTURA. Paulo Pino,Dilog. de Pint. que engae,yhaga demostracion detodo lo que la vista naturalpuedeverdeuna vez. Porque los cua troperfiles del escultorhechosuntiempo, no los podemosver sino de cuatrotiempos. Y ms, po- drun escultor hacer en un mrmol dostresfigu ras redondas,y los pintores hacen muchasenuna Giorgio Vasari, proenio de la 1. parte. Giorgio Vasari, primer volmen de la3 parte. Rafael Borghini, lib. 1de sus Dilogos. Paolo Pino, Dilog. de Piml. tabla pared, como en la pintura de unjuicio, con tantosytanvariosperfilesyvistas que vencen las que puede mostrar el escultor, recompensando con la variedad de posturas, escorzos, y acciones de ellas, eltrabajo de andar la redonda,y an pudo en semejante contienda un valiente pintor vencer esta dificultad artificiosamente, que por celebrarlo tantos escritores de Italia, es caso digno de queyo lo refiera, escribiendo de estasuerte: contendiendo con pintores de su tiempo el excelente maestro de Ticiano,Giorgio de Castelfranco,mostrser de opi nion que una historia de pintura (como se ha di cho)manifestaba deuna sola vistatodas las suertes que puede hacer un hombre; cosa que la escul tura redonda no es posible sino mudando el sitio. Dems de esto propuso los escultores que en una figura sola de pintura queria mostrarun tiempo todos cuatro perfiles, hizolo de esta manera: pint un hombre desnudo, segun otros, un San Jorge, vuelto de espaldas quien le miraba, delante del cual, en la tierra, fingi una fuente estanque de clarsima agua, en la cual se veia la partefrontera del pecho; de un ladotenia un bruido coselete de que parecia haberse despojado, donde se mostraba el ladoizquierdo,y de otra parte estaba un hermo so espejo, dentro del cual aparecia el otro lado de
  58. 58. LIBRo PRIMERo, CAP. v. la figura. Mostrando con esta gallarda invencion, la excelenciaypoderdelapintura..Yencarece este hecho el Vasari diciendo: Opera fu somamente loda ta admirataper ingegnosa bella.Quefugrande mente alabada y admirada esta obra porsuingenio yhermosura. A esto se aade otro mayor artificio, el cual es hacer aquellaspartes que se escorzanydisminuyen proporcion de la vista, con la verdadera razon de la perspectiva (de que est excusado el escultor), la cual por la fuerza de las lneas proporcionadas, de las lucesysombras, demuestra en un llano de co sas redondas, apartadas ms menos como le agra da,yno es pequea excelencia que pintndoseun lado la mitad de un cuerpo, tengan tanta fuerza, que conlabondadyproporcion de aquellaparte que muestra, supla lo restante que no se ve, y que se haga esto como lo haceAlberto con solas las lneas, que miver es lo que dice Plinio (y quedar en tendido este lugarbien dificultoso).Hacerlosperfi les de afuera incluir en ellos el fin de la figura, que estodo su relieve, es cosa rara en el arte,por que la misma extremidad se debe cercar en tornoy acabar de manera que prometa, despues de s, las dems partes que no se ven, y muestre las que encubre. Esta gloria concedieronAntgonoySano crates(que escribierondepintura) Parrasio;hasta aqueste autor. Mas que la escultura haga laven taja que laverdadla mentira,yque elser, alpa recer, contradicesu misma definicion,porquesiendo arte que imita la naturaleza ha deparecer yno ser,y ha de ser mentira forzosamente; y aunque rlin, lib. 35, cap.
  59. 59. 60 ARTE DE LA PINTURA. imita la forma humana, es muerta,y no con la vida de lapintura comovermos.Y el ejemplo de Berru gueteesennuestrofavor,porquesibien conunbuen lado perfil suple el pintortodos los cuatro (como se ha dicho)mayorgrandezaesquetenernecesidad de que todos cuatro sean buenos como lo tiene el escultor. La verdad de anatoma, en msculos, ner viosyvenas,y lajusta medidayproporcion,todo anda estampado en dibujo que esparte esencial de lapintura,por Becerra,yporAlberto Durerodoctsi mamente. Pormanera que no se pueden ignorar los buenospintores. Pero en razon de lo redondopido que me estn atentos los escultores esto, que no he hallado en ningun autor, yser gallarda cosa convencerlos con su misma arte.Porventura, me rece mayor gloria de valiente escultor, aquel que hiciese una figura redonda aunque fuese desnuda, que otro que hiciese una historia de medio relieve con mucha variedad de figuras, arquitectura, y l jos con reglas de perspectiva y dificultosos escor zos?Ycuando el otro manifiesta cuatro perfilesma nifestase l cuatrocientos? Demos que cada cual es valiente y capaz de todo lotocante el arte; claro estque todos los escultores confiesan, como algu nos de losmejoresme lo han manifestado, ser ms dificultosoyrequerir msingenio lahistoria, que la figura suelta. Porque aunque no hace un tiempo cuatroperfiles, el que hace el medio relieve es por que obra en materia llana,pero noignora losperfi les de los redondos,pues con tantavariedady dife rencia los ejecuta en su historia;pueseste medioy bajo relieve esmuyinferior la pintura, no digo
  60. 60. LIBRo PRIMERo, CAP. Iv. (31 la de colores, ms an, de blancoynegro, alsolo dibujo de pintor, como se puedever clarsimamente puesta una historia de aguada y realce, de otro modo, de claro yoscuro, en contraposicion de la de medio relievo. En esta se manifiestan las sombras, noformadas del escultor, con tanta simpleza ydes mayo que no esnecesario decir cunto relievo tie ne cada figura,porque ella lo muestra,pareciendo deuna cuarta deun dedo, msmenos degrue so si no tiene ms, y algunas cosas tan bajas que sino es de muy cerca no sepuedenjuzgar. De ma nera, que aunteniendolamateria relieve de suyo, no consigue elimitarlo redondo de lonaturaly queda muy atrs congrande intrvalo opuesta lapintu ra, la cual con los perfiles ysombras muestratodo el redondo de las cosas naturales, manifestando lo que no seve, como dijogalanamentenuestropoeta: De estas historias tales variadas eran lastelas de las dos hermanas, las cuales con colores matizadas claras las luces de las sombras vanas, mostraban los ojos reveladas las cosas,yfiguras que eran llanas, tanto, que al parecer el cuerpo vano pudiera sertomado con la mano. Y esforzndolas con tanta verdad que salen del papel cuadro lasfiguras, partes as esforzadas, ypor lafuerza de la perspectiva asimismo se apar tan todo lo que quiere el pintor, unas figuras de otras, con no ayudarse de cosa que tenga relievo, sino obrando en un llano con la fuerza del ingenio y del arte.Ysi en lo ms artificioso de la escultura Garcilaso, Egloga 3 a
  61. 61. 62 ARTE DE LA PINTURA. Calfurnio. que es el medio relievo, sucede esta conocida ven taja, concluida queda en lo redondo, donde no hay escorzos, niperspectiva, niperfiles, ni sombras. Resta ahoraver cmolapintura es aparentey en gaa;y lo quehalla eltacto en la escultura,ycmo es la escultura sustancia y cmo pertenece al re lievo la vozy las dems acciones. Nopuede la es cultura solas sin la vida de la pintura engaar, porque se ve la materia de que esformada,ni aun los animales;ypienso que si alguna vezlo ha he cho ha sido estando ayudada delpintor con el color natural de las cosas. La pintura solas spuedeha cer estos engaos la vista, que es admirable ex celencia, como hizoZeuxis engaando lasaves con las uvas, yApeles con el caballo,yParrasio con el lienzo, y otrosmuchos modernos, obligando los animalesy los hombresy losgrandes artfices hacer sentimiento sumodo.Tampocopuede enga ar con eltactoporquehalla en el madero,mrmol, ybronce la misma dureza que en la tabla lmina depintura, que ni rehuye blanda y suavemente,y hace hoyo al toque como lo hace la carne natural y viva, antes en vez de engaar desengaa, de suerte que ni se ve carne ni se toca tampoco. Porque sibien son los cuerpos redondosylosmiem bros macizos, que es obra de la naturaleza, de nin guna manera puede este grosero sentido juzgarde la perfeccion de la pintura escultura, y queda el juicio al mejorymsnoble que eslavista,tan aven tajado las dems cuanto el sol lasestrellas, como dijo elegantemente un poeta; y queda tambien el exmen la razon, y al entendimiento, como lo en
  62. 62. LIIRo PRIMERo, CAP. v. 63 seel ciego quetocandounafiguraredonda,yuna pintada en la tabla lisa dicindole que en perfec cion eran todasiguales, antepuso elingenio del que con plana superficie habia conseguido la imitacion de lafigura viva, dondelafuerza del ingenio ydel arte haciendo algo donde noparecia posible hacer Nota. nada. Dems de esto, llamar la escultura sustancia eserror,porque la sustanciade las cosas nose ve ni se percibe, aunque se supone, y en esta parte lo mismo corre en la pintura; porque considerando la una y la otra como labor figura, lo que se ve que es el color de la madera, piedra tabla es cantidad proporcionada. Y as propiamente hablando no se puede decir que el escultorimita con su arte la na turaleza perfectamente (como advirti un escritor toscano) porque parece que no se fatiga en otra PauloLama... cosa que enhacerque sufiguratenga la mismame- " dida que la natural, que l imita en su forma,y as antesparece que la hace igual que semejante. Por-A. quedicen losfilsofos queen la cantidad no sehalla la cali propiamente la semejanza, mas solamente en la calidad;ylos colores que aade elpintor, como di rmos, son calidad y son tambien accidentes que llega la pintura la perfeccion. Porque cualquier Aria,n. 1. cosa que sobreviene la compuesta de materia y *" forma, es accidente, y asmuestra con msperfec cion los afectos y pasiones; Hrcules furioso, Lucrecia vergonzosa, Csar muert