8

Click here to load reader

Articulo cientifico entornos_virtuales_y

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Articulo cientifico entornos_virtuales_y

Entornos virtuales y capacitación docente en Instituciones

Educativas del nivel secundaria del distrito de Tumbes, 2014

TESIS PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE:

DOCTOR EN ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN

AUTOR:

Mg. Guevara Medina, César Augusto

ASESOR:

Dr. Saavedra Núñez, Manuel Eduardo

SECCIÓN: EDUCACIÓN E IDIOMAS

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

GESTIÓN Y CALIDAD EDUCATIVA

PERÚ-2014

Page 2: Articulo cientifico entornos_virtuales_y

2

Artículo científico

1. Titulo

“Entornos virtuales y capacitación docente en Instituciones Educativas del nivel secundaria del

distrito de Tumbes, 2014”

2. Autor

Mg. Guevara Medina, César Augusto

[email protected]

3. Resumen

La presente investigación se realizó tomando como punto de partida el objetivo de determinar la

relación que existe entre los entornos virtuales y la capacitación docente en Instituciones

Educativas del nivel secundario del distrito de Tumbes. En la medida que la tecnología ha venido

brindando diversas herramientas a los docentes con el propósito que las apropie y las integre de

manera pertinente en el proceso pedagógico. Esta apropiación de conocimientos se ha visto

afectada por la aparición de los entornos virtuales, los cuales teniendo como base fundamental el

internet, favorecen la comunicación interactiva y el intercambio de experiencias, fortaleciendo

paulatinamente a la sociedad de la información y conocimiento. Además ha seguido un proceso

metodológico del paradigma cuantitativo, enmarcándose dentro del tipo de investigación no

experimental, con una muestra de 218 docentes, a quienes se les aplicó una encuesta para

recolectar información y por medio de la estadística descriptiva obtener los resultados y

conclusiones. La comprobación de las hipótesis y la correlación del coeficiente de Pearson se hizo

utilizando el software SPSS, cuyos resultados de la significancia estuvieron dentro del rango

óptimo, llevándonos a conclusiones referidas a correlaciones altas o significativas, así como

moderadas entre los entornos virtuales y las dimensiones de la variable capacitación docente.

4. Palabras clave

Entornos virtuales, capacitación docente, e-learning, Competencias cognitivas, competencias

sociales, competencias pedagógicas, competencias tecnológicas, competencias investigativas.

5. Abstract

This research was carried out taking as a starting point in order to determine the relationship

between virtual environments and teacher training in educational institutions at the secondary

level Tumbes District. As the technology has been providing various tools to teachers in order that

appropriates and integrates relevant way in the teaching process. This acquisition of knowledge

has been affected by the emergence of virtual environments, which having as foundation the

internet, promote interactive communication and exchange of experiences, gradually

strengthening the information society and knowledge. He has followed a methodological process

Page 3: Articulo cientifico entornos_virtuales_y

3

of quantitative paradigm, framed within the type of non-experimental research with a sample of

218 teachers, who were applied a survey to collect data and through descriptive statistics to

obtain the results and conclusions. The verification of the assumptions and the Pearson

correlation coefficient was done using the SPSS software, the significance of the results were

within the optimal range , leading to conclusions regarding high or significant correlations and

moderated between virtual environments and dimensions teacher training variable.

6. Keywords

Virtual environments, teacher training, e -learning, cognitive skills, social skills, teaching skills,

technological skills, investigative skills.

7. Introducción

Los nuevos escenarios de la educación, han ido concibiendo en el transcurso del tiempo

modalidades no presenciales de aprendizaje y la incorporación creciente de herramientas de

producción, transporte y comunicación de contenidos en la educación presencial, exigiendo al

docente nuevas competencias y la adecuación de sus tradicionales paradigmas a las exigencias de

la educación del siglo XXI. La educación mediada por entornos virtuales, está orientada al

aprendizaje activo de los estudiantes, creando situaciones que los aproximen lo máximo posible al

mundo real, exigiendo de los docentes nuevas competencias comunicativas no verbales y

enfoques innovadores de aprendizaje, permitiéndoles acompañar a sus estudiantes en el basto y

complejo proceso de adquirir conocimiento. Al mismo tiempo crece la necesidad de los docentes,

de dominar las herramientas informáticas y de comunicación un desenvolvimiento integro en

estos nuevos escenarios. Frente a este nuevo enfoque educativo, encontramos algunos

antecedentes internacionales como el de Gámiz, V (2009) quien desarrolló su tesis sobre,

“Entornos virtuales para la formación práctica de estudiantes de educación: implementación,

experimentación y evaluación de la plataforma Aulaweb”, concluyendo que los estudiantes

destacan mejor estando en contacto diario en la plataforma y utilizándola como un espacio ideal

para el intercambio de sus propias experiencias y el enriquecimiento mutuo; así también

Ferruzca, M (2008) en su estudio: “Sistemas de formación e-learning”, concluye que se ha podido

identificar que el incremento de uso del e-learning resaltan la necesidad de hacer investigación

para posteriormente desarrollar estrategias e instrumentos que ayuden a obtener

retroalimentación sobre los entornos de aprendizaje en línea, contribuyendo a mejorar la

experiencia de compartir conocimiento. En este contexto, observamos indiferencia en los

docentes del nivel secundaria frente al uso de plataformas virtuales para su actualización y

desarrollo de competencias, percibiéndose debilidades en la cultura del aprovechamiento de las

tecnologías para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje. Evidentemente se denota poca

Page 4: Articulo cientifico entornos_virtuales_y

4

importancia que le dan a las nuevas estrategias de enseñanza, que implementa el Ministerio de

Educación a través del Portal PERUEDUCA, cuya finalidad es crear, promover y fortalecer una

cultura del uso de estas plataformas como alternativas de aprendizaje para el futuro. Frente a

esta problemática surge la interrogante: ¿Cuál es la relación entre los entornos virtuales y la

capacitación docente en Instituciones Educativas del nivel secundaria del distrito de Tumbes, en el

año 2014?, por consiguiente se propuso determinar cuál es la relación entre los entornos virtuales

y la capacitación docente de las Instituciones Educativas del nivel secundaria del distrito de

Tumbes, en el año 2014. Garduño, R (2005) manifiesta que “…la educación virtual, se ha

introducido para representar la versión más moderna de la educación a distancia”. Este

planteamiento aporta positivamente a nuestro trabajo, reconociendo que usar entornos virtuales

como estrategias de enseñanza aprendizaje, fortalecen las competencias de los docentes quienes

deben apropiarse de estas herramientas y comprender, comprendiendo que la educación virtual

no es simplemente una singular manera de hacer llegar la información a lugares distantes y a una

infinita cantidad de personas, sino que se trata de toda una perspectiva pedagógica. Cabero, J y

Llorente, M (2005), sostienen que: "…Un entorno virtual de enseñanza/aprendizaje, es una

aplicación informática diseñada para facilitar la comunicación pedagógica entre los participantes

en un proceso educativo, sea éste completamente a distancia, presencial, o de una naturaleza

mixta que combine ambas modalidades en diversas proporciones. (p.4). Boneu, J (2007), La

educación desarrollada a través de entornos virtuales supone cambios importantes en el ámbito

administrativo, materiales y sistemas de comunicación y mediación; organizándola en dimensión

pedagógica, organizativa y tecnológica. Según Sosa, M (2007), la capacitación docente se ofrece

como un modelo de perfeccionamiento profesional construido a escala individual cuyos efectos se

reflejan posteriormente en la calidad educativa. Concretizándose como un factor de cambio y

desarrollo de las competencias profesionales de los docentes, por ello está relacionada

íntegramente con su proceso de formación. Según Herdoiza, M (1975), considera 3 tipos de

capacitación: a) Capacitación presencial, b) Capacitación a distancia c) la capacitación semi-

presencial. La capacitación docente ha sido dimensionada por la globalización, que ha propiciado

un cambio sociocultural, la sociedad del conocimiento demanda a los sistemas educativos los

recursos humanos que generen nuevos conocimientos que se necesitan; esta situación exige

docentes con competencias profesionales, tales como: a) Competencias cognitivas, b)

Competencias sociales, c) Competencias pedagógicas, d) Competencias tecnológicas e)

Competencias investigativas, que según Tobon, S (2005) sostiene que: “…las competencias son

procesos generales contextualizados referidos al desempeño de la persona dentro de una

determinada área del desarrollo humano. Relacionamos estas competencias con nuestra

Page 5: Articulo cientifico entornos_virtuales_y

5

investigación, tomando en cuenta que los entornos virtuales presentan cúmulos de información

dispuesta gracias a un proceso de aprendizaje o la experiencia de los agentes educativos. Hay que

considerar también que psicológicamente los individuos van creando conocimiento desde los

niveles más básicos a los más complejos, esto se evidencia en los procesos de capacitación

docente que se lleva a cabo en los diferentes contextos educativos. Las teorías que respaldan la

investigación son el conectivismo, sus creadores son Stephen Downes y George Siemens (2006),

La teoría de redes sociales. Lozares (1996), otro enfoque teórico es el constructivismo histórico

social. (Vygotsky 1978) y la teoría del procesamiento de la información, que según Gagné, R

(1979).

El Proyecto Educativo Nacional (PEN) al 2021, el Proyecto Educativo Regional (PER) de Tumbes,

del 2010 al 2025 y el Proyecto Educativo Local (PEL) de la Provincia de Tumbes 2012 al 2028, todo

este paquete de políticas implementadas en el PEL, sobre el uso de las TIC para el mejoramiento

del proceso de enseñanza aprendizaje, no han tenido el éxito esperado, en la medida que los

gobiernos locales, ejecutaron proyectos de inversión pública para implementar con recursos TIC a

las Instituciones educativas, lo hicieron en un porcentaje del 70%, dejando de lado la capacitación

docente, eje fundamental para el aprovechamiento de estos recursos. En el distrito de Tumbes,

las Instituciones Educativas del nivel secundaria en su mayoría han sido implementadas con

recursos tecnológicos y acceso a internet por parte del gobierno central, así como de los

gobiernos locales y regional; y en un gran porcentaje de estas instituciones, no se está utilizando

de manera pertinente y adecuada estos recursos, a pesar que los órganos educativos desarrollan

una serie de talleres dirigidos a los docentes, en el marco de los lineamientos de integración,

aprovechamiento y producción de software educativo.

8. Metodología

El presente trabajo hace uso del método científico desde la perspectiva del enfoque cuantitativo.

El tipo de estudio es No experimental señalado por Hernández (1979), quien sostiene que se trata

de observar fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después analizarlos”. El

diseño de investigación es transversal. Además es descriptiva correlacional, por su característica

de proporcionar la descripción pero no de cada variable sino de la relación existente entre ellas en

un tiempo determinado. Vara, A. (2008). Contó con una población de 502 docentes de las 36

Instituciones Educativas del nivel secundario del distrito de Tumbes, la cual nos aportó una

muestra de 218 docentes al 95% de confianza con un margen de error del 0.5%. En la recolección

de la información se recurrió a la encuesta, compuesta por dos cuestionarios, uno para cada

variable y se diseñaron de acuerdo a la escala de Likert; su validación estuvo a cargo del docente

del curso de diseño de tesis. Asimismo con el propósito de establecer la confiabilidad y

Page 6: Articulo cientifico entornos_virtuales_y

6

consistencia interna de los instrumentos se ejecutó el coeficiente de confiabilidad de los

instrumentos por el método estadístico Alfa de Cronbach, mediante el software SPSS V. 19, el cual

analizó y determinó el resultado con exactitud.

9. Resultados

Se aplicó la estadística descriptiva, que permitió clasificar, analizar e interpretar los datos de cada

uno de los ítems referidos en los cuestionarios aplicados a los docentes de las Instituciones

educativas del nivel secundario que constituyeron la muestra de nuestra población. Una vez

recolectados los datos, se procedió a procesar la información, con la elaboración de tablas y

gráficos estadísticos, utilizando el software Excel y el SPSS (Statistical Package for social Sciences

versión 19.0 en idioma español) para hallar resultados de la aplicación de los cuestionarios, como

fue el análisis descriptivo por variables y dimensiones con tablas, frecuencias y gráficos; así

también la prueba de hipótesis para una muestra.

10. Discusión

Los entornos virtuales, han direccionado a los docentes del nivel secundaria de las Instituciones

Educativas del nivel secundario, a una autosuperación y capacitación especializada en el tema;

ubicándolos en un redimensionamiento de sus formas y modos de actuación respecto a su tarea

pedagógica; en una readaptación de estrategias didácticas específicas desde las áreas curriculares

que tradicionalmente desarrollaban su docencia; asimismo los ha colocado en la preparación de

saberes acerca de las competencias profesionales, en este ámbito tecnológico. Entendiendo que

la competencia, con el trascurrir del tiempo se ha convertido en un concepto complejo y que en el

mundo profesional ha llegado ser sinónimo de: suficiencia, capacidad, habilidad, idoneidad o

excelencia, se ha señalado también en esta investigación, su definición por diferentes autores.

Para los verificar la relación de los entornos virtuales y la capacitación docente se aplicó el

Coeficiente de correlación de Pearson, obteniendo en nuestro objetivo general (Tabla N° 7) un

coeficiente de 0,779 lo que indica una correlación alta y significativa entre estas dos variables; en

el primer objetivo específico (Tabla N°9), un coeficiente de 0,633 indicando que existe una

correlación alta y significativa entre los entornos virtuales y las competencias cognitivas; el

segundo objetivo específico (Tabla N° 11), un coeficiente de 0,569 por lo que se concluye que

existe una correlación moderada entre los entornos virtuales y las competencias sociales; el tercer

objetivo específico (Tabla N° 13), un coeficiente es 0,602 por lo que se concluye que existe una

correlación alta y significativa entre los entornos virtuales y las competencias pedagógicas; el

cuarto objetivo específico (Tabla N° 15) un coeficiente es 0,603 por lo que se concluye que existe

una correlación alta y significativa entre los entornos virtuales y las competencias tecnológicas; el

quinto objetivo específico (Tabla N° 17) un coeficiente es 0,516 por lo que se concluye que existe

Page 7: Articulo cientifico entornos_virtuales_y

7

una correlación moderada entre los entornos virtuales y las competencias investigativas; según

estos resultados las competencias sociales e investigativas son las que presentan niveles de

correlación moderadas, por lo tanto es necesario realizar una movilización que cambios de

actitudes del docente en referencia a lo que sostiene: Trianes, Muñoz y Jiménez (2000) la

“competencia social” es una expresión que engloba dimensiones cognitivas y afectivas positivas

que se traducen en conductas congruentes valoradas por la comunidad. Asimismo Mendivelso,

citado por Saravia, citado por Díaz y Cols. (2007). Cuando señala que: “…las competencias

investigativas, pretenden formar profesionales con amplios conocimientos y destrezas para

emprender proyectos y programas de investigación de problemas, de relevancia social del

contexto, el desarrollo de estas competencias pretende estructurar un pensamiento crítico,

sistémico, abierto, reflexivo y creativo”.

11. Conclusiones

Existe una relación directa entre los entornos virtuales y la capacitación docente en las

Instituciones Educativas del nivel secundaria del distrito de Tumbes, en el año 2014, porque

los datos de la estadística inferencial, mediante el coeficiente de correlación de Pearson,

indica 0,667 confirmando una correlación alta y significativa.

Existe una relación directa entre los entornos virtuales y las competencias cognitivas de los

docentes de las Instituciones Educativas del nivel secundario del distrito de Tumbes, porque

los datos de la estadística inferencial, mediante el coeficiente de correlación de Pearson,

indica 0,633 confirmando una correlación alta y significativa.

Existe una relación directa entre los entornos virtuales y las competencias sociales de los

docentes de las Instituciones Educativas del nivel secundario del distrito de Tumbes, porque

los datos de la estadística inferencial, mediante el coeficiente de correlación de Pearson,

indica 0,569 confirmando una correlación moderada.

Existe una relación directa entre los entornos virtuales y las competencias pedagógicas de los

docentes de las Instituciones Educativas del nivel secundario del distrito de Tumbes, porque

los datos de la estadística inferencial, mediante el coeficiente de correlación de Pearson,

indica 0,602 confirmando una correlación alta y significativa.

Existe una relación directa entre los entornos virtuales y las competencias tecnológicas de los

docentes de las Instituciones Educativas del nivel secundario del distrito de Tumbes, porque

los datos de la estadística descriptiva inferencial, mediante el coeficiente de correlación de

Pearson, indica 0,603 confirmando una correlación alta y significativa.

Page 8: Articulo cientifico entornos_virtuales_y

8

Existe una relación directa entre los entornos virtuales y las competencias investigativas de

los docentes de las Instituciones Educativas del nivel secundario del distrito de Tumbes,

porque los datos de la estadística descriptiva inferencial, mediante el coeficiente de

correlación de Pearson, indica 0,516 por lo que se concluye que existe una correlación

moderada.

12. Referencias

Cabero, J. y Llorente, M. (2005). Las plataformas virtuales en el ámbito de la teleformación.

Universidad de Sevilla (España – UE).

Ferruzca, M. (2008) Estudio teórico y evidencia empírica de la aplicación del marco teórico de

“Cognición Distribuida” en la gestión de sistemas de formación e-learning.

Universidad politécnica de Cataluña. Barcelona.

Gagné, R. (1979). Las condiciones de aprendizaje. México.

Gámiz, V. (2009). Entornos virtuales para la formación práctica de estudiantes de educación:

implementación, experimentación y evaluación de la plataforma Aulaweb. Facultad

de ciencias de la educación. Departamento de didáctica y organización escolar.

Universidad de Granada.

Garduño, R. (2005). Enseñanza virtual de recursos informativos digitales. México, UNAM.

Herdoiza, M. (1975). Strengthenmg Achievement in Basic Education. Indiana. Estados unidos.

Hernández S., R. y otros (2010). Metodología de la investigación científica. Edit. Mac Graw

Hill. México. Cuarta edic. Págs. 438 – 439

Lozares, C. (1996). La teoría de redes. Universitat Autónoma de Barcelona.

Siemens, G. (2004) Traducido por Diego E. Leal Fonseca (200). Conectivismo: Una teoría de

aprendizaje para la era digital.

Sosa, M. (2007), Tesis Aporte de la capacitación docente al mejoramiento de la calidad

académica de las instituciones educativas secundarias del distrito de vitarte,

Universidad Peruana Unión.

Tobon, S. (2006). Aspectos básicos de la formación basada en competencias. Proyecto

Messesup. Talca.

Trianes, M.; Muñoz, A y Jiménez, M. (2000). Competencia social: su educación y su

tratamiento. Madrid.

Vara, A. (2008) La tesis de maestría en educación. Una guía efectiva para obtener el grado de

maestro y no desistir en el intento. Tomo I. El proyecto de tesis. Lima. Perú.