Articulo cientifico uncp

  • Upload
    paytan

  • View
    1.086

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

La Milenaria Familia Camelidae y el Majestuoso Nevado Huaytapallana1Maria Del Carmen Durand Mayta, 2Alejandro Antonio Paytn Condori

1.- Ingeniera zootecnista, Doctorando en Ciencias Ambientales y Desarrollo Sostenible UNCP Peru 2010.2.-Ingeniero Zootecnista, Doctorando en Ciencias Ambientales y Desarrollo Sostenible UNCP Peru 2010.

ResumenEl Majestuoso Nevado Huaytapallana es la principal fuente de vida para innumerables seres vivos asi como para la Milenaria Familia Camelidae sus aguas son usadas para el consumo humano, para las actividades agrcolas y para la industria. Las actividades humanas, el cambio climtico y la contaminacion ambiental sigue con la tendencia decreciente de desaparecer en unos 15 aos. Los factores de naturaleza tanto tcnica como ecologica, social y econmica, garantizan un mayor beneficio al poblador de la crianza de alpacas, llamas y vicuas y los espacios altoandinos y contribuir al bienestar de los pequeos productores y el medio ambiente, en su mayora de muy escasos recursos, hay necesidad de prestar la debida atencin para reduccin de la mortalidad de cras y adultos as como el impacto de las enfermedades parasitarias sobre las funciones productivas, uso racional y sostenible de los recursos naturales. Puesto que las praderas constituyen actualmente la base de la alimentacin de los camlidos, la sostenibilidad del sistema depende en gran medida del manejo racional de este recurso, Implementacin de sistemas eficaces de alimentacin. Fuera de las praderas nativas existen evidencias experimentales sobre la posibilidad del cultivo de especies forrajeras de mayor rendimiento y valor nutritivo en regiones cercanas a los 4 000 m de altitud. La implementacin ms generalizada de esta opcin resultar en mejoramiento de los niveles de nutricin de los animales y la obtencin de una mayor produccin por unidad de superficie a la vez que permitir disminuir la presin de pastoreo sobre las praderas naturales y la conservacin y aprovechamiento racional de la vicua y Guanaco ser cada vez ms exitoso en la medida en que se vayan desarrollando mtodos ms eficientes de manejo y captura ya sea en sistemas de plena libertad o en semi cautiverio. La caza furtiva de la vicua, los espacios altoandinos contaminados (contaminacion ambiental), el turismo irresponsable y el cambio climatico en general sigue siendo un problema y una amenaza para la especie; se espera que las entidades publicas y privadas asi como las comunidades altoandinas y los recursos vegetales sean utilizados por estas especies para aprovechar los productos y subproductos de los Camelidos Sudamericanos en beneficio de los pobladores de las comunidades campesinas.

Palabras ClavesCamlidos Sudamericanos, Rumiantes, Hbitat Natural, Recurso Gentico.

SummaryThe Majestic Huaytapallana Nevado is the main source of life for many living beings as well as for the Millennial Family Camelidae its waters are used for human consumption, for agriculture and industry. Human activities, climate change and environmental pollution continues the downward trend will disappear in 15 years. Nature factors both technical and ecological, social and economic benefit to ensure greater resident of raising alpacas, llamas and vicua and highland areas and contribute to the welfare of small farmers and the environment, mostly very scarce resources, we need to pay due attention to reducing calf and adult mortality and the impact of parasitic diseases on the productive, rational and sustainable use of natural resources. Since grasslands are now the staple food of the camels, the sustainability of the system depends largely on the rational management of this resource, Implementation of efficient power. Outside the native prairie experimental evidence exists about the possibility of growing more forage yield and nutritive value in regions close to 4000 m altitude. The most widespread implementation of this option will result in improved levels of nutrition of animals and obtaining higher production per unit area at the same time will reduce grazing pressure on natural pastures and the conservation and rational use vicua and guanaco is increasingly successful in so far as they are developed more efficient methods of handling and capture either full freedom systems or semi-captive. Poaching of the vicuna, Andean contaminated areas (environmental pollution), irresponsible tourism and climate change in general remains a problem and a threat to the species, it is expected that public and private entities as well as the Andean communities and plant resources are used by these species to exploit the products and byproducts of the South American camelids in the benefit of the inhabitants of rural communities.

Key Words

South American camelids, Ruminants, Natural Habitat, Genetic Resources.IntroduccinLos camlidos sudamericanos (CSA), constituyen un recurso gentico de gran importancia social, econmica, ecologica, cultural y cientfica para el Per y algunos de los pases de la Regin Andina. Las especies domsticas, alpaca y llama, proveen productos de alta calidad, como son la fibra y la carne y, a menudo, constituyen el nico medio de subsistencia de un vasto sector de la poblacin alto andina. Las especies silvestres, vicua y guanaco, que se consideran antecesoras de las especies domsticas, ofrecen igualmente un importante potencial de aprovechamiento sustentable dentro de los marcos legales establecidos.Los espacios altoandinos y los recursos vegetales son utilizados por estas especies para aprovechar los productos y subproductos de los Camelidos Sudamecanos en beneficio de los pobladores quienes son pobladoresde las comunidades campesinas.Vicua (vicugna vicugna)

El Nevado Huaytapallana es la principal fuente de vida para el valle del Mantaro. Sus aguas son usadas para el consumo humano, para las actividades agrcolas y para la industria. Sin embargo, segn estudios recientes efectuados por el Instituto Geofsico del Per (IGP), en los ltimos 20 aos, la montaa ha disminuido en 50% su contorno glaciar debido al cambio climtico y, si sigue esa tendencia decreciente, desaparecer en unos 15 aos. Para evidenciar los aspectos mas importantes del nevado Huaytapallana se realizo una visita,donde se encuentra situada en la cordillera oriental de los andes centrales del Per, tiene una altitud en su pico ms alto de 5.557 metros, y su segundo pico, el Yanahucsha, alcanza los 5.530 metros sobre el nivel del mar. Se caracteriza por estar rodeado de cinco lagunas, de las cuales: Las lagunas Chuspicocha y Lazuhuntay dan origen al ro Shullcas el cual constituye la principal fuente de agua para consumo de animales y sobre vivencia de los seres vivos y para la poblacion de la provincia de Huancayo.Se observo la dificil situacion que esta atravesando este espacio geografico con respeto a la crianza de camelidos sudamecanos que es su habitat. Se observo que los pastos naturales altoandinos estan siendo degradados por el pisoteo y contaminados por los visitantes (turistas) quienes irresponsablemente arrojan diversos desechos que estan afectando la salud y alimentacion y nutricion de los camelidos sudamericanos, es asi que (Ken Takahashi), jefe de Clima del IGP, seal al respecto que ello representa un grave peligro para las reservas hdricas de la regin pues el nevado provee actualmente casi el 100% del agua que discurre por el ro Shullcas, la cual es usada por la poblacin de Huancayo, asi como las actividades agricolas y pecuarias. El impacto puede ser bastante dramtico, subray. El especialista tambien indic que un reciente estudio sobre el impacto del cambio climtico en la cuenca del valle del Mantaro evidenci que la zona ha experimentado una reduccin de las lluvias en 15% por el calentamiento, lo que viene afectando el abastecimiento de agua y el desarrollo de diversas actividades socioeconmicas.Vista Panoramica del Nevado HuaytapallanaLa alimentacin de las Alpacas que son Herbvoros Rumiantes es a base de diversos pastos y hierbas que crecen en las zonas hmedas ubicadas encima de los 4000 mts.de altura, y que se conocen como bofedales. La dieta forrajera es poco selectiva y pueden pastorear y ramonear todo tipo de vegetacin. Pueden consumir forrajes de bajos niveles de calidad y digestibilidad gracias a su eficiente aparato digestivo muy superior al de otro mamferos rumiantes que tendran serias dificultades en digerir dichos pastos. El consumo promedio de una llama seca o macho adulto es de aproximadamente 1,5 a 2 kg. de MS (materia seca), en el caso de llamas en el ltimo tercio de gestacin e inicio de lactancia pueden requerir una ingesta de 3 kg. de MS. En su hbitat natural, las grandes alturas de los Andes sudamericanos, la Alpaca se alimenta del pastos naturales altoandinos que crece solo all donde la naturaleza es muy hostil. Su extraordinario estmago es capaz de digerir los pastos ms duros y difciles. Los rebaos pastan en el altiplano casi en estado salvaje, entre los 4.270 y los 4.880 m de altura sobre el nivel del mar.Alpaca (Lama pacos)

El impacto de las actividades humanas en el agua es extremadamente negativo para los humedales andinos cuyo hbitat y entorno fueron afectados. Comenzaron a secarse con la consecuente prdida de recursos naturales - flora y fauna silvestre - y dao a los derechos ancestrales a los recursos naturales de las comunidades indgenas, debido a la contaminacion y explotacin de agua por parte de otros usos que estn poniendo en riesgo la sustentabilidad y la sobrevivencia de la biodiversidad.

Via de Ingreso al Nevado Huaytapallana (Vease la Desertificacion)

Conclusiones y Perspectivas

Como se menciono anteriormente los camlidos sudamericanos representan un recurso gentico de gran importancia tanto desde el punto de vista econmico como social, cultural y cientfico. La alpaca, llama y la vicua constituyen la base de sustento de un vasto sector de la poblacin de la regin alto andina del Per.Pese a su gran importancia el aprovechamiento pleno de los Recursos Naturales como el agua, suelo (pastos naturales) est limitado por factores de naturaleza tanto tcnica como ecologica, social y econmica. Para lograr un mayor beneficio de la crianza de alpacas, llamas y vicuas y los espacios altoandinos y contribuir al bienestar de los pequeos productores y el medio ambiente, en su mayora de muy escasos recursos, hay necesidad de prestar la debida atencin a los siguientes aspectos:

Reduccin de la mortalidad de cras y adultos as como el impacto de las enfermedades parasitarias sobre las funciones productivas. Esto implica el desarrollo, mediante la investigacin, de mtodos efectivos e integrales de control y prevencin de enfermedades, entre las cuales la enterotoxemia y la sarcocistiosis ocupan un lugar preponderante.

Uso racional y sostenible de los recursos naturales. Puesto que las praderas constituyen actualmente la base de la alimentacin de los camlidos, la sostenibilidad del sistema depende en gran medida del manejo racional de este recurso.

Implementacin de sistemas eficaces de alimentacin. Fuera de las praderas nativas existen evidencias experimentales sobre la posibilidad del cultivo de especies forrajeras de mayor rendimiento y valor nutritivo en regiones cercanas a los 4 000 m de altitud. La implementacin ms generalizada de esta opcin resultar en mejoramiento de los niveles de nutricin de los animales y la obtencin de una mayor produccin por unidad de superficie a la vez que permitir disminuir la presin de pastoreo sobre las praderasnaturales.

Hay un inters creciente en la aplicacin de biotecnologas reproductivas tales como la inseminacin artificial y la transferencia de embriones, en el mejoramiento de la calidad gentica de los camlidos domsticos. Sin duda se trata de herramientas poderosas para ese efecto siempre que se cuente con material gentico altamente deseable debidamenteidentificado. Para ello es requisito indispensable contar con un programa de seleccin que permita identificar a los animales genticamente ms valiosos cuyo genotipo se pretende diseminar en forma masiva ya sea a travs de la lnea materna o paterna.

La conservacin y aprovechamiento racional de la vicua y Guanaco ser cada vez ms exitoso en la medida en que se vayan desarrollando mtodos ms eficientes de manejo y captura ya sea en sistemas de plena libertad o en semi cautiverio. La caza furtiva de la vicua, los espacios altoandinos contaminados (contaminacion ambiental), el turismo irresponsable y el cambio climatico en general sigue siendo un problema y una amenaza para la especie; se espera que las entidades publicas y privadas asi como las comunidades y personas jurdicas autorizadas para el usufructo de esta especie ejerzan acciones preventivas ms eficaces.BibliografaLeyva V, Nuez A, Jimnez J, Choquehuanca J, Franco E. Sistemas de produccin de Camlidos Sudamericanos. Reunin General RISPAL - RCA, Guatemala. 1988;(inf 8):191-210. Portocarrero Csar (2009) Deglaciacin de las cordilleras - Per y su relacin con el efecto invernadero. En Revista del Desarrollo local sostenible, Vol. 2 Nro. 5 (Junio 2009). http://www.eumed.net/rev/delos/05

Ciencias Ambientales y Desarrollo Sostenible - UNCP