13
Universidad Fermín Toro Vice-Rectorado Académico Decanato de Postgrado Maestría en Comunicación Corporativa ESCUELA EUROPEA Y ESCUELA INGLESA Lcda. María Emilia Sánchez

Asig 7 Escuela Europea e Inglesa

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Asig 7   Escuela Europea e Inglesa

Universidad Fermín ToroVice-Rectorado Académico

Decanato de PostgradoMaestría en Comunicación Corporativa

ESCUELA EUROPEA Y

ESCUELA INGLESA

Lcda. María Emilia Sánchez

Page 2: Asig 7   Escuela Europea e Inglesa

ESCUELA EUROPEA:Estructuralismo y Comunicación

Al resaltar que el estructuralismo en realidad habla de la estructura de un sistema, señala que la lengua debe analizarse como unidades que se

condicionan mutuamente y que se distingue de los otros sistemas posibles por el arreglo interno de tales unidades:

ese arreglo es lo que constituye su estructura.

A continuación se detallará esta teoría por medio de cada ponente que la

conforma.

Page 3: Asig 7   Escuela Europea e Inglesa

ABRAHAM MOLESComunicación

Fue un filosofo que se dedicó al estudio de la comunicación masiva y su efecto en las sociedades.

Con el “ciclo sociocultural” logra explicar la mecánica de la difusión de mensajes a nivel masivo,

y de allí surge la idea de que son los medios de comunicación los que difunden e imponen culturas

en la sociedad.

El autor define que la comunicación masiva envía mensajes, simples o fragmentos de conocimiento a los que llama “culturemas”, a una gran cantidad de

individuos anónimos. El desconocimiento del público receptor, facilita la integridad de las

personas en una masa homogénea, que responde a lo que recibe a través de grandes empresas con

interés económico, que en este caso son los medios.

Page 4: Asig 7   Escuela Europea e Inglesa

Roland BarthesSemiótica

Fue un filósofo, escritor y ensayista francés quien se destacó por sus análisis de la semiótica en sus

obras literarias como “Los Elementos de la Semiología”.

Además de ser crítico literario, escribió sobre música, arte, cine y fotografía. Barthes abordaba

cada uno de estos campos con nuevas herramientas críticas que respondían a su siempre

cambiante trayectoria intelectual: neomarxista. Al comienzo de su carrera, se acercó a la crítica existencialista, y posteriormente se convirtió en

uno de los primeros teóricos que estudió los límites del estructuralismo.

Page 5: Asig 7   Escuela Europea e Inglesa

Lévi-StraussAntropología Estructural

Fue un antropólogo francés considerado el creador de la corriente teórica “antropología estructural”, la cual es un sistema para visualizar los fenómenos

sociales para que se tratan como sucesos sino como signos o símbolos. En su obra, estudia la

estructura de las ciencias humanas, además de la influencia de las culturas y esquemas lingüísticos

determinan los patrones de comportamiento humano, logrando así avances científicos en el

análisis de la evolución de diferentes sociedades.

Lévi-Strauss cree que la antropología debe buscar las estructuras que hay tras los hechos

socioculturales, los fundamentos inconscientes de la vida social. Las estructuras no son realidades

empíricas, sino inteligibles, modelos. Estos modelos son sistémicos, inconscientes y

universales.

“Lo que es cierto en el tiempo no es menos en el espacio, pero debe

expresarse de otra manera”

Page 6: Asig 7   Escuela Europea e Inglesa

Ferdinand SaussureLingüística

Saussure es un lingüista suizo que se dedicó al exclusivo estudio de esta materia en diferentes

partes del mundo.

Sus aportes básicos, suponen una ruptura con las corrientes históricas, que mantienen su vigencia un siglo después. Las claves de Saussure contribuyen

al mejor conocimiento de las estructuras que construye el ser humano para comunicarse.

Saussure establece una diferencia entre ‘lenguaje’, ‘lengua’ y ‘habla’ y fija como objetivo central de estudio la lengua desde el punto de vista de su

estructura, de su organización interna.

Page 7: Asig 7   Escuela Europea e Inglesa

Román JackobsonLingüística y Poética

Jackobson nos habla de la relación que hay entre la lingüística y la poética. Empieza explicando que la poética tiene como objeto principal la diferencia

específica del arte verbal con respecto a otras artes y a otros tipos de conducta verbal. La poética

trata de problemas de estructura verbal. La lingüística es la ciencia que abarca a toda la

estructura verbal por lo que podemos considerar a la poética parte de ella.

Muchos rasgos poéticos forman parte de la semiótica general debido a los signos manejados dentro de ellos. La relación entre las palabras y el mundo no corresponde en exclusiva al arte verbal

sino a todo tipo de discurso.

Page 8: Asig 7   Escuela Europea e Inglesa

Umberto EcoSemiótica

“La semiótica estudia todos los procesos culturales como procesos de comunicación; tiende a demostrar que bajo los procesos culturales hay unos sistemas; la

dialéctica entre sistema y proceso nos lleva a afirmar la dialéctica entre código y mensaje”.

Consideró la semiótica como una red interdisciplinaria que estudia sus seres humanos y los signos que ellos producen. En su obra “Tratado de semiótica general”

presenta cinco conceptos fundamentales: signo, significado, metáfora, símbolo y código, los cuales son

primordiales para el estudio de la semiología. Para el autor, la semiología es la manera de

comprender la filosofía del lenguaje, en donde ha logrado importantes aportes a las disciplinas

lingüísticas, así como los autores mencionados anteriormente.

Page 9: Asig 7   Escuela Europea e Inglesa

ESCUELA INGLESA:Estudios Culturales

Entendemos por estudios culturales una tradición de estudios, focalizados en la

relación entre medios de comunicación y cultura popular, que surge a mediados de los 60 en Inglaterra como reacción, por una lado, al conservadurismo del

funcionalismo y, por otro, al exceso de determinismo economicista de la

economía política basada en el marxismo. Los estudios culturales no

son una teoría, sino más bien un campo de estudios de temáticas similares.

Page 10: Asig 7   Escuela Europea e Inglesa

Novelista, dramaturgo, comunicólogo, comunicador, uno de los padres de los estudios culturales británicos, se le considera el pensador británico más importante del siglo XX que hizo aportaciones trascendentes a la

historia de la cultura y los estudios culturales.

Raymond Williams es un intelectual galés que se dedicó al estudio y evolución de la historia cultural.

Pertenecía a un importante grupo de ingleses marxistas quienes se dedicaron al análisis de estos temas. Él en particular, creó el llamado “marxismo

culturalista” ya que tomaba en cuenta las implicaciones sociales y los cambios de la sociedad, estaba interesado en la consciencia y los valores del

ser humano. A diferencia del marxismo objetivo cuyo fin era el cambio social por medio de fuerzas ajenas a

la voluntad del hombre, el marxismo culturalista busca un análisis subjetivo de los cambios en la sociedad.

Raymond WilliamsHistoriador

El autor le da una especial importancia a la tecnología en el ámbito social, y es consciente de

que tecnología de las comunicaciones es producto de la

necesidad que existe en la sociedad de información.

Page 11: Asig 7   Escuela Europea e Inglesa

Es considerado el creador de la frase “Estudios Culturares”, quien para el año 1964 fundó el Centro de Estudios Culturales. Dicho instituto se dedicó a analizar

los procesos sociales y al desarrollo de la cultura, las practicas sociales y sus significados.

El autor en su definición de estudios culturales decía que “la cultura no es una práctica, ni es simplemente la descripción de la suma de hábitos y costumbres de una

sociedad. La cultura pasa a través de todas las prácticas sociales y es la suma de sus interacciones”, por ende, su estudio se basa en definir la cultura de

cada sociedad de acuerdo al tiempo en el que se desarrolla. No deja de restarle importancia a los

medios de comunicación masivos quienes son los principales promotores de cultura en la sociedad.

Richard HoggartEstudios Culturales

Page 12: Asig 7   Escuela Europea e Inglesa

Edwart ThomsonSocialista

Thomson era un historiador e intelectual que perteneció al movimiento de británicos marxistas que

dieron su enfoque especial al llamado “socialismo humanista”. Uno de los pioneros de la creación de la

corriente “Nueva izquierda”, en donde fijó un posición ante los gobiernos laborista de Inglaterra. Se dedicó al

ámbito político en búsqueda de cambios sociales, además fue critico del movimiento estructuralista que se dio en el resto de Europa. Al igual que R. Williams, se dedicó al estudio de la historia social, enfocándose en la revolución industrial y el movimiento obrero que

se dio en Inglaterra, por lo que daba a su visión marxista una interpretación materialista histórica más

no dogmática.

Page 13: Asig 7   Escuela Europea e Inglesa

Referencias Bibliográficas

http://goo.gl/nxm708

http://goo.gl/PXCzGH

http://goo.gl/D32wsu

http://goo.gl/ZzX6Md

http://goo.gl/ypByoo

http://goo.gl/bjLBV7

http://goo.gl/4XExjt