3
256 Comunicaciones La Comisión Nacional de Energía Atómica a la vanguardia en estudios de Línea de Base Ambiental para la actividad minera nuclear Nilda Marveggio 1 , María Lorena Rodríguez 2 y Magdalena Llorens 3 (1)(2) Comisión Nacional de Energía Atómica, Gerencia de Exploración de Materias Primas, Av. Del Libertador 8250, Buenos Aires, (3) Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) (1) [email protected] RESUMEN Cumpliendo con las normativas ambientales vigentes, en función de las reservas medidas y el grado de avance en la exploración del yacimiento uranífero Cerro Solo, se comenzó en el segundo semestre del año 2009 con gestiones tendientes a elaborar la Línea de Base Ambiental (LBA) del yacimiento y su área de influencia el Distrito Uranífero Pichiñán Este a fin de evaluar de manera integral aspectos físicos, biológicos, radiológicos, socioeconómicos y culturales correspondientes al área de influencia directa e indirecta, resultando esta última de magnitud variable en función de la disciplina a estudiar. La zona objeto del relevamiento ambiental se ubica sobre la vertiente oriental de la sierra de los Pichiñanes, aproximadamente en el centro de la provincia del Chubut 70 km al norte de la localidad de Paso de Indios. El estudio de LBA permitirá realizar un diagnóstico de las condiciones socio- ambientales prevalecientes en el área de estudio con anterioridad al inicio del proyecto de explotación mineral y obtener datos e información de las variables medidas que se utilizarán de referencia y comparación para controlar cualquier cambio en la situación ambiental que pudiese introducirse como consecuencia de la actividad minera extractiva. En la presente comunicación se dan a conocer los estudios que vienen desarrollando la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), que lleva adelante cada una de los trabajos y el grado de avance al mes de junio de 2013. Considerando la variada gama de disciplinas que implica el relevamiento de la LBA propuesto, la CNEA a través de la Subgerencia Regional Patagonia como responsable del Proyecto Cerro Solo, de la División de Estudios Ambientales del Departamento Prospección ambas dependientes de la Gerencia Exploración de Materias Primas, contactó a reconocidas instituciones a nivel nacional y provincial, privilegiando para la selección aquellos organismos que contaran con profesionales y técnicos con amplia experiencia en cada una de las especialidades requeridas, los contenidos y alcance de las propuestas presentadas de acuerdo a: los requerimientos establecidos en la legislación vigente; la correcta definición de objetivos; el alcance del estudio en base en las características y sensibilidad de los recursos que se pretenden proteger; la complejidad

Asociacion argentina de geologos economistas13

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Asociacion argentina de geologos economistas13

256

Comunicaciones

La Comisión Nacional de Energía Atómica a la vanguardia en estudios de Línea de Base Ambiental para la actividad

minera nuclear

Nilda Marveggio1, María Lorena Rodríguez2 y Magdalena Llorens3

(1)(2) Comisión Nacional de Energía Atómica, Gerencia de Exploración de Materias

Primas, Av. Del Libertador 8250, Buenos Aires, (3) Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

(1) [email protected]

RESUMEN Cumpliendo con las normativas ambientales vigentes, en función de las reservas medidas y el grado de avance en la exploración del yacimiento uranífero Cerro Solo, se comenzó en el segundo semestre del año 2009 con gestiones tendientes a elaborar la Línea de Base Ambiental (LBA) del yacimiento y su área de influencia el Distrito Uranífero Pichiñán Este a fin de evaluar de manera integral aspectos físicos, biológicos, radiológicos, socioeconómicos y culturales correspondientes al área de influencia directa e indirecta, resultando esta última de magnitud variable en función de la disciplina a estudiar. La zona objeto del relevamiento ambiental se ubica sobre la vertiente oriental de la sierra de los Pichiñanes, aproximadamente en el centro de la provincia del Chubut 70 km al norte de la localidad de Paso de Indios. El estudio de LBA permitirá realizar un diagnóstico de las condiciones socio-ambientales prevalecientes en el área de estudio con anterioridad al inicio del proyecto de explotación mineral y obtener datos e información de las variables medidas que se utilizarán de referencia y comparación para controlar cualquier cambio en la situación

ambiental que pudiese introducirse como consecuencia de la actividad minera extractiva. En la presente comunicación se dan a conocer los estudios que vienen desarrollando la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), que lleva adelante cada una de los trabajos y el grado de avance al mes de junio de 2013. Considerando la variada gama de disciplinas que implica el relevamiento de la LBA propuesto, la CNEA a través de la Subgerencia Regional Patagonia como responsable del Proyecto Cerro Solo, de la División de Estudios Ambientales del Departamento Prospección ambas dependientes de la Gerencia Exploración de Materias Primas, contactó a reconocidas instituciones a nivel nacional y provincial, privilegiando para la selección aquellos organismos que contaran con profesionales y técnicos con amplia experiencia en cada una de las especialidades requeridas, los contenidos y alcance de las propuestas presentadas de acuerdo a: los requerimientos establecidos en la legislación vigente; la correcta definición de objetivos; el alcance del estudio en base en las características y sensibilidad de los recursos que se pretenden proteger; la complejidad

Page 2: Asociacion argentina de geologos economistas13

Asociación Argentina de Geólogos Economistas X Congreso de Geología Económica (2013) Actas 257-259

257

Comunicaciones

del proyecto; la información disponible y la escala de trabajo. La vinculación de las instituciones u organismos seleccionados con la CNEA se realizó mediante Acuerdos Específicos de Prestación de Servicios o de Cooperación Científico Técnica, dentro de Convenios Marco Institucionales. A continuación se detalla para cada uno de los estudios desarrollados y en curso, las instituciones que fueron invitadas y la seleccionada, el alcance del objeto de investigación, como así también una breve descripción de la entidad del estudio y el grado de avance en que se encuentran: Hidrogeología: Universidad Nacional de La Plata (UNLP) - Instituto Nacional del Agua - Universidad Nacional del Sur (UNS). Superficie de 600 km2. Estimación del recurso hídrico disponible, modulo crítico de explotación, delimitación de la cuenca hídrica, definición de un modelo conceptual de funcionamiento del acuífero, Vulnerabilidad del Acuífero (ejecución de 9 ensayos de bombeos) e instalación y colocación de tres estaciones meteorológicas. Porcentaje de avance 100%, finalizado por la UNLP. Estudio de Particulado Atmosférico: CNEA (Centro Atómico Constituyentes y Gerencia Exploración de Materias Primas). Superficie de 1200 km2. Medición de dos tipos de contaminantes, los emitidos por la extracción y aquellos que forman parte de la legislación. Fracciones PM Total, PM 10, PM 2.5 y Material Sedimentable. Colocación de 13 equipos de monitoreo tomando como áreas sensibles los establecimientos más cercanos al proyecto, colocación de una estación meteorológica. Porcentaje de avance 60%, habiéndose finalizado las campañas de muestreo. Espectrometría Gamma: CNEA (Gerencia Exploración de Materia Primas). Superficie de 600 km2. Toma de valores de emisión de radón (Rn) en área de influencia directa, análisis de datos de espectrometría aérea, espectrometría en áreas sensibles. Porcentaje de avance 20%.

Geología y Geomorfología: CNEA (Gerencia Exploración de Materias Primas). Superficie de 600 km2. Estudios geológicos y Geomorfológicos, litoestratigráficos y de geología estructural. Porcentaje de avance 40%. Edafología: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, (CONICET-Centro Nacional Patagónico CENPAT) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Superficie total de 267 km2, dividiendo el área en: Influencia Directa (25 km2) e Influencia Indirecta (242 km2). Clasificación y descripción de los suelos presentes sobre las diferentes unidades geomorfológicas, determinación de indicadores de calidad o sustentabilidad ambiental, capacidad productiva, definición de unidad de paisajes, realización de un capitulo con el área de ecología terrestre interrelacionando los resultados. Porcentaje de avance por CONICET-CENPAT 60 %. Ecología Terrestre: Universidad de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJBN).- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Superficie similar a la anterior. Determinación de unidades de vegetación, reconocimiento de especies endémicas, listado de especies por unidad de paisaje, confección de un herbario, confección de un listado y un archivo fotográfico de especies faunísticas relación con las unidades de vegetación. Porcentaje de avance por UNPSJB, 60 %. Paleontología: Museo Paleontológico Egidio Feruglio (MEF) y Universidad de la Patagonia San Juan Bosco. Localización de unidades sedimentarias con potencial paleontológico. Valoración de los hallazgos fósiles, declaración ante la Dirección de Investigación de la Secretaría de Cultura de la Provincia del Chubut. Porcentaje de avance 100%, finalizado por el MEF. Arqueología: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (IMHICIHU) y Universidad de la Patagonia San Juan Bosco. Determinación de la sensibilidad arqueológica del área, declaración ante la Dirección de Investigación de la Secretaría de Cultura de

Page 3: Asociacion argentina de geologos economistas13

Asociación Argentina de Geólogos Economistas X Congreso de Geología Económica (2013) Actas 257-259

258

Comunicaciones

la Provincia del Chubut. En gestión la firma de convenio con CONICET-IMHICIHU. Medio Socioeconómico: Universidad de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB). Relevamiento de aspectos socioeconómicos de la población de la zona de influencia del proyecto. Porcentaje de avance 100%, finalizado. Radiológica: CNEA - Gerencia Área Seguridad Nuclear y Ambiente. Muestreo y determinación de Radio Nucleidos Naturales (U, Ra, Rn, Th, K40) en suelo, agua y aire. Tasa de Exposición in situ. En etapa de planificación de proyecto. Entre los estudios antes mencionados, es de destacar el correspondiente a la Línea de Base de Particulado Atmosférico realizado para un yacimiento uranífero, ya que es la primera efectuada en el país sobre una superficie tan extensa, la cual fue la resultante de considerar los parámetros meteorológicos dominantes en la zona y las áreas sensibles circunscriptas que determinaron la instalación de TRECE (13) equipos de medición. Finalizado el relevamiento ambiental del yacimiento Cerro Solo y su área de influencia, representará el primer estudio a nivel provincial que incluya una línea de base radiológica y a nivel nacional la CNEA estará a la vanguardia en estudios de Línea de Base Ambiental para la Actividad Minera Nuclear.