12
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICERREPTORADO ACADÉMICO ESCUELA DE DERECHO LEY ORGÁNICA DE CONSEJOS COMUNALES Aspectos Resaltantes del tema. Alumno: Pérez G. Nereyda J. V-11.589.224 Cátedra: Derecho Administrativo Tutor: Gregory Reyes Los Teques, 01 de Mayo de 2016

Aspectos importantes de la Ley Orgánica de Consejos Comunales

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Aspectos importantes de la Ley Orgánica de Consejos Comunales

UNIVERSIDAD FERMÍN TORO

VICERREPTORADO ACADÉMICO

ESCUELA DE DERECHO

LEY ORGÁNICA DE CONSEJOS COMUNALES

Aspectos Resaltantes del tema.

Alumno: Pérez G. Nereyda J.

V-11.589.224

Cátedra: Derecho Administrativo

Tutor: Gregory Reyes

Los Teques, 01 de Mayo de 2016

Page 2: Aspectos importantes de la Ley Orgánica de Consejos Comunales

Introducción

En primer lugar, se debe precisar que la participación social y política en

Venezuela es de larga data, desde 1934 se dan cuenta de procesos de integración y

organización de las comunidades. Fueron los pioneros en organizar conglomerados

urbanos populares en San Agustín del Sur, La Vega y Antimano en Caracas, los

llamadas ligas de colonos que luego pasaron a llamarse Juntas Profomento o

Promejoras. Para 1940 se había creado la Junta Central y para 1944 éstas se habían

extendido por todo el país y con gran éxito por lo que se constituyeron como

federaciones de juntas promejoras. Es importante destacar que en el año 1964 Raúl

Leoni lanza el programa Nacional de Desarrollo de la Comunidad, desde la cual se

coordinarían las acciones gubernamentales y comunitarias para la dotación de

infraestructura para la urbanización, apoyo a las actividades deportivas y culturales

con un marcado populismo asistencialista. En la década de los noventa se inicia el

resurgimiento de las organizaciones populares, la figura de las asociaciones de

vecinos.

Con la entrada en vigencia de la CRBV se da inicio a un nuevo impulso a las

formas de participación protagónica de las comunidades, así es que se llevan a cabo

una serie de leyes en las que se alude directamente la participación social en los

procesos que deben llevar a cabo las instancias del gobierno, tales como la Ley

Orgánica de Planificación, la Ley de asignaciones Económicas Especiales derivadas

de Minas e Hidrocarburos (2006) y la “Ley Orgánica de Consejos Comunales” la cual

fue promulgada y publicada en Gaceta Oficial Extraordinaria N°5806 de fecha 10 de

abril d 2006, y que será objeto de estudio en el presente informe, por lo que se

estarán analizando los aspectos mas importante de este ordenamiento jurídico.

Page 3: Aspectos importantes de la Ley Orgánica de Consejos Comunales

I. Consejos Comunales

Un consejo comunal es una manera de organizarse la comunidad con el fin

que sus integrantes formulen, controlen y evalúen las políticas públicas, asumiendo

así el un ejercicio directo del poder popular. Tienen como tarea esencial poner en

práctica las decisiones adaptadas por la comunidad y convirtiéndose en la instancia

esencial de la organización popular.

Por su parte, la Ley Orgánica de Los Consejos Comunales, en su artículo 2,

los define como la una instancia de participación, articulación e integración entre los

ciudadanos, ciudadanas y las diversas organizaciones comunitarias, movimientos

sociales y populares, que permiten al pueblo organizado ejercer el gobierno

comunitario y la gestión directa de las políticas públicas y proyectos orientados a

responder a las necesidades, potencialidades y aspiraciones de las comunidades, en la

construcción del nuevo modelo de sociedad socialista de igualdad, equidad y justicia

social, todo en marco constitucional de la democracia participativa y protagónica.

Seguidamente, el artículo 3 ejusdem hacer referencia a los principios y valores

por los que se deben regir los Consejos Comunales y estos son corresponsabilidad,

democracia, identidad nacional, libre debate de las ideas, celeridad, coordinación,

cooperación, solidaridad, transparencia, rendición de cuentas, honestidad, bien

común, humanismo, territorialidad, colectivismo, eficacia, eficiencia, ética,

responsabilidad social, control social, libertad, equidad, justicia, trabajo voluntario,

igualdad social y de género. Hasta aquí todo estaba muy bien, pero indica que todos

estos principios tienen como fin establecer la base socio-política del socialismo que

consolide un nuevo modelo político, social, cultural y económico. ¿Cuál socialismo?

¿Tiene ese socialismo que se menciona en esta ley rango constitucional? ¿Por qué

indica la necesidad de un nuevo político, social, cultural y económico, acaso ya no se

Page 4: Aspectos importantes de la Ley Orgánica de Consejos Comunales

estableció en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999

vigente?

Considero que aquí estamos presente con unos de los aspectos más

importantes de esta ley, ya el artículo antes mencionado contraviene con lo dispuesto

en nuestra constitución en cuanto a la forma de organización política de nuestro país,

debido a que nuestra Constitución establece que estará conformada por un poder

estadal representado por el gobernador quien será electo de forma secreta y universal

y por el poder municipal quien era electo mediante sufragio, universal y secreto

ambos poderes tendrán como función

II. Financiamiento de los Consejos Comunales

Los recursos que son utilizados por los consejos comunales para la ejecución

de los proyectos comunitarios son manejados a través de la unidad de gestión

financiera (Art.3) integrada por cinco habitantes de la comunidad, electos por la

asamblea para ejercer la función de ejecución financiera del consejo. Encargado de

administrar los recursos. La ley lo denomina Banco Comunal y tiene figura de

cooperativa. Este banco tiene como funciones: administrar los recursos, promover la

constitución de cooperativas, impulsar el presupuesto participativo, promover formas

alternativas de intercambio, articularse con el resto del sistema microfinanciero,

promover los núcleos endógenos, rendir cuentas, prestar servicio no financieros,

prestar asistencia social y realizar la intermediación financiera. Eso recursos son

transferidos por la República, los estados y los municipios. En específico se señalan

las transferencias dispuestas a las comunidades en la Ley del Fides y la Ley de

Asignaciones Económicas derivadas de minas e Hidrocarburos Especiales (LAEE).

Tambien incluyen aquellos que provengan de la actividad de los Consejos

Page 5: Aspectos importantes de la Ley Orgánica de Consejos Comunales

Comunales, sea por los servicios transferidos, o generados por su actividad o recibido

por donaciones.

III. Ámbitos de Acción de los Consejos Comunales

La ley establece que los consejos comunales pueden establecer tareas y

comités de trabajos de acuerdo a las particularidades y problemas más relevantes de

la comunidad, pudiendo establecer tantas comisiones de trabajo como lo requieres ka

asamblea de ciudadanos. Por tanto el ámbito de aplicación de los Consejos comunales

es muy amplio y cada día demanda mas participación de la comunidad para ejercer

mecanismos de control y real solución de los problemas planteados.

IV. Integración, Organización y Desarrollo de planes de los

Consejos Comunales

El equipo promotor es la instancia conformada por un grupo de ciudadanos y

ciudadanas que asumen la iniciativa de difundir, promover e informar la organización

de su comunidad a los efectos de la constitución del consejo comunal y acto seguido

deberá notificar su conformación y actuaciones ante el órgano recto. Las funciones de

este equipo cesaran una vez que la asamblea de ciudadanos sea instalada. El paso

siguiente es la asamblea constitutiva comunitaria que constituye la Asamblea de

Ciudadanos y Ciudadanas en la cual se eligen por primera vez los voceros o voceras

del consejo comunal. Se considerará válidamente conformada con la participación

efectiva del treinta por ciento (30%) mínimo en primera convocatoria y del veinte por

ciento (20%) mínimo en segunda convocatoria, para los y las habitantes mayores de

quince años de la población censada electoralmente.

Una vez electos los voceros y electas las voceras se deberá realizar el acta

constitutiva del consejo comunal a los efectos del registro respectivo. Sin embargo, es

necesaria la postulación de los voceros (as) de las unidades ejecutivas,

Page 6: Aspectos importantes de la Ley Orgánica de Consejos Comunales

administrativas y financiera comunitaria y de contraloría social que debe ser

uninominal y para una sola unidad del consejo comunal para un período de dos alos

contados a partir del momento que se celebren las votaciones. Estos voceros pueden

ser reelectos en sus cargos. Un aspecto importante, es que las funciones de estos

voceros y voceras tendrá un carácter voluntario y debe realizarse con espíritu uniario

y compromiso con los intereses de la comunidad y de la Patria, por lo que tienen

como deber demostrar valores de disciplina, participación, solidaridad, integración.

Ayuda mutua, corresponsabilidad social, rendición de cuentas, transparencia en el

manejo eficaz y oportuno de los recursos con los que disponga para el

funcionamiento del consejo comunal.

Un aspecto a resaltar son los requisitos para postularse como voceros, ya que

permite la postulación de menores de edad (mayores de quince años) y pueden ser de

forma indistinta venezolanos o extranjeros con al menos un año viviendo en la

comunidad donde se están postulando. De reconocida solvencia moral y

honorabilidad, rasgos que se aprecian por la experiencia y por la trayectoria en el

tiempo de la persona que debe mostrar tales características. Con cualidades para

trabajar en equipo y con compromiso con los intereses de la comunidad. Es limitante

los parentescos con otros miembros del unidad administrativa y financiera y

contraloría hasta el cuarto grado de afinidad, salvo en las comunidades indígenas y

rurales.

En cuanto al funcionamiento de los consejos comunales, el mismo debe

estar conformado de la siguiente manera:

1. La Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas del consejo comunal.

2. El colectivo de coordinación comunitaria.

3. La Unidad Ejecutiva.

4. La Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria.

5. La Unidad de Contraloría Social.

Page 7: Aspectos importantes de la Ley Orgánica de Consejos Comunales

Importante destacar, que la Asamblea de Ciudadanos es la máxima instancia

de deliberación y decisión para el ejercicio del poder comunitario, sus decisiones son

de carácter vinculante para el consejo comunal y esa asambleas estará integrada por

los habitantes de esa comunidad mayores de quince años. Las decisiones serán

tomadas por mayoría simple, siempre que cuente con el 30% del quórum en la

primera convocatoria y de un 20% para la segunda. Sin embargo, la asamblea de

ciudadanos tiene funciones específicas que deben mencionarse a continuación:

1. Aprobar el ámbito geográfico del consejo comunal.

2. Aprobar la creación de comités de trabajo u otras formas de organización

comunitaria, con carácter permanente o temporal.

3. Elegir y revocar a los voceros y voceras del consejo comunal a través de un

proceso de elección popular comunitaria, conforme a lo que establezca la

presente Ley.

4. Elegir y revocar los integrantes de la comisión electoral.

5. Aprobar el plan comunitario de desarrollo integral y demás planes, de

acuerdo a los aspectos esenciales de la vida comunitaria, a los fines de

contribuir a la transformación integral de la comunidad

6. Garantizar el funcionamiento del ciclo comunal.

7. Aprobar los proyectos comunitarios, de comunicación alternativa,

educación, salud, cultura, recreación, actividad física y deporte, socio-

productivos, de vivienda y hábitat, de infraestructura, de funcionamiento,

entre otros, y la creación de organizaciones socio-productivas a ser propuestos

ante distintos órganos y entes del Poder Público o instituciones privadas.

8. Evaluar la gestión de cada una de las unidades que conforman el consejo

comunal.

9. Aprobar las normas de convivencia de la comunidad, sin menoscabo de lo

dispuesto en el ordenamiento jurídico vigente.

10. Designar a los voceros o voceras del consejo comunal para las distintas

instancias de participación popular y de gestión de políticas públicas.

Page 8: Aspectos importantes de la Ley Orgánica de Consejos Comunales

11. Aprobar la solicitud de transferencia de servicios.

12. Designar a los y las miembros de la comisión de contratación, conforme a

la ley que regula materia.

13. Aprobar el acta constitutiva y estatutos del consejo comunal.

14. Las demás establecidas en la presente Ley.

El Colectivo de Coordinación Comunitaria es la instancia de articulación,

trabajo conjunto y funcionamiento, conformado por los voceros y voceras de la

Unidad Ejecutiva, Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria y Unidad de

Contraloría Social del consejo comunal y tiene funciones específicas que debe

cumplir entre las cuales tenemos:

1. Realizar seguimiento de las decisiones aprobadas en la Asamblea de

Ciudadanos y Ciudadanas.

2. Coordinar la elaboración, ejecución y evaluación del Plan Comunitario de

Desarrollo Integral articulado con los planes de desarrollo municipal y estadal

de conformidad con las líneas generales del Proyecto Nacional Simón

Bolívar.

3. Conocer, previa ejecución, la gestión de la Unidad Financiera del consejo

comunal.

4. Presentar propuestas aprobadas por la Asamblea de Ciudadanos y

Ciudadanas, para la formulación de políticas públicas.

5. Garantizar información permanente y oportuna sobre las actuaciones de las

unidades del consejo comunal a la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas.

6. Convocar para los asuntos de interés común a las demás unidades del

consejo comunal.

7. Coordinar la aplicación del ciclo comunal para la elaboración del plan

comunitario de desarrollo integral.

8. Coordinar con la Milicia Bolivariana lo referente a la defensa integral de la

Nación.

Page 9: Aspectos importantes de la Ley Orgánica de Consejos Comunales

9. Coordinar acciones estratégicas que impulsen el modelo socio-productivo

comunitario y redes socio productivas vinculadas al plan comunitario de

desarrollo integral.

10. Promover la formación y capacitación comunitaria en los voceros o

voceras del consejo comunal y en la comunidad en general.

11. Elaborar propuesta de informe sobre la solicitud de transferencia de

servicios y presentarlo ante la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas.

12. Coordinar acciones con los distintos comités que integran la Unidad

Ejecutiva en sus relaciones con los órganos y entes de la Administración

Pública para el cumplimiento de sus fines.

13. Elaborar los estatutos del consejo comunal.

14. Las demás que establezca la presente Ley, los estatutos del consejo

comunal y las que sean aprobadas por la Asamblea de Ciudadanos y

Ciudadanas.

De igual manera deberá conformarse la unidad ejecutiva que deberá cumplir

con cada una de las funciones establecidas en el artículo 29 de esta ley. Se

conformará la unidad administrativa y financiera comunitaria con funciones propias,

según el artículo 31 y adicionalmente la contraloría social, establecida en el artículo

33 y sus funciones se mencionan en el artículo 34.

El consejo comunal tendrá una Comisión Electoral Permanente, quien

atenderá, organizara y llevara a feliz término las elecciones toda vez que sea

requerido por para las elecciones e incluso para revocar a los voceros. La comisión

estará integrada por cinco habitantes de la comunidad, quienes integren la comisión

electoral no podrán postularse a las unidades del consejo comunal, estos integrantes

serán electos con sus respectivos suplentes y sus funciones durarán dos años. Sus

funciones están preestablecidas en el artículo 37 ejusdem.

Page 10: Aspectos importantes de la Ley Orgánica de Consejos Comunales

La condición de vocero o vocera del consejo comunal se pierde por las siguientes

causas:

1. La renuncia.

2. La revocatoria.

3. Cambio de residencia debidamente comprobado, fuera del ámbito

geográfico del consejo comunal respectivo.

4. La enfermedad que le imposibilite ejercer sus funciones.

5. Resultar electo o electa en un cargo público de elección popular.

6. Estar sujeto a una sentencia definitivamente firme dictada por los órganos

jurisdiccionales.

7. En cualquiera de los casos establecidos en el presente artículo, el suplente

asumirá las funciones del vocero o vocera del consejo comunal que ha perdido esta

condición.

Para finalizar es imprescindible acotar que los consejos comunales recibirán

de manera directa los siguientes recursos financieros y no financieros:

1. Los que sean transferidos por la República, los estados y los municipios.

2. Los que provengan de lo dispuesto en la Ley Que Crea El Fondo

Intergubernamental para la Descentralización (FIDES) y la Ley de

Asignaciones Económicas Especiales Derivadas de Minas e Hidrocarburos

(LAEE).

3. Los que provengan de la administración de los servicios públicos que les

sean transferidos por el Estado.

4. Los generados por su actividad propia, incluido el producto del manejo

financiero de todos sus recursos.

5. Los recursos provenientes de donaciones de acuerdo con lo establecido en

el ordenamiento jurídico.

6. Cualquier otro generado de actividad financiera que permita la Constitución

de la República y la ley.

Page 11: Aspectos importantes de la Ley Orgánica de Consejos Comunales

Dentro de los recurso financieros. Debemos señalar que estos son los

expresados en unidades monetarias propios o asignados, orientados a

desarrollar las políticas, programas y proyectos comunitarios establecidos en

el plan comunitario de desarrollo integral, se clasifican en:

1. Recursos retornables: son los recursos que están destinados a ejecutar

políticas, programas y proyectos de carácter socio productivos con alcance de

desarrollo comunitario que deben ser reintegrados al órgano o ente financiero

mediante acuerdos entre las partes.

2. Recursos no retornables: son los recursos financieros para ejecutar políticas,

programas y proyectos con alcance de desarrollo comunitario, que tienen

características de donación, asignación o adjudicación y no se reintegran al

órgano o ente financiero y a la Unidad Administrativa y Financiera

Comunitaria y los no financieros, son entendidos como los que no tienen

expresión monetaria y son necesarios para concretar la ejecución de las

políticas, planes y proyectos comunitarios.

Por medio de esos recursos descritos anteriormente, será posible cumplir con

los programas y proyectos comunitarios contemplados en el plan comunitario de

desarrollo integral.

Page 12: Aspectos importantes de la Ley Orgánica de Consejos Comunales

Conclusiones

El proceso organizativo social en Venezuela en la última década ha tenido un

crecimiento exponencial y muy diverso, donde se han configurado muchas

asociaciones, agrupaciones y personas que están uniendo esfuerzos para participar en

la agenda social de los sectores populares fundamentales. Es innegable que los

Consejos Comunales social más extendida y numerosa actualmente y quizás en toda

la historia de organización para la participación social en nuestro país. A través de

los consejos comunales se han concretado formas de realizar una mayor habitabilidad

del espacio social que se ocupa para vivienda.

Finalmente, hay que destacar que los Consejos Comunales por su extensión,

su ámbito de aplicación y su vinculación con los fondos públicos están sometidos a

manipulaciones, chantajes, clientelismo, centralización y cooptación de diversas

fuerzas públicas, ya que la entrega de los fondos públicos muchas veces se entregan

condicionadas a que deben ser fieles a una tendencia política. Por otro lado, en

muchos casos esos fondos públicos son desviados por la falta de contraloría de la

comunidad y algunos miembros de Consejos Comunales se están apropiando

indebidamente de los recursos que debía ser utilizado para la consecución de los

proyectos que fueron presentados para que se les asignara esos recursos, atentando

esas acciones contra la construcción real de ese poder popular otorgado a las

comunas.