492

Click here to load reader

Astronomía hasta 2004

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Es la compilación hasta 2004 de los hechos que supongo mas trascendentes. ¡Por favor ayúdenme a completarlo y corregirlo!

Citation preview

Page 1: Astronomía hasta 2004

1er. CURSO TALLER DE ASTRONOMÍA

IPICYT

ABRIL 2004

Page 2: Astronomía hasta 2004

Ciencia:

• Conjunto de conocimientos ordenados y sistematizados que por medio de la inducción-deducción tratan de describir como funciona el Universo llegando a un consenso en forma de principios fundamentales

Page 3: Astronomía hasta 2004

Tres renuncias de la Ciencia:

• 1) Renuncia a las explicaciones sobrenaturales de los fenómenos propios de la naturaleza;

• 2) Renuncia a la búsqueda de respuesta a las grandes preguntas, como por ejemplo, ¿de qué está formado el Universo?, o ¿cuál es el destino del hombre?;

• 3) Renuncia al intento de contestar cualquier pregunta (grande o pequeña) sobre la naturaleza por medio del uso exclusivo de la razón.

Page 4: Astronomía hasta 2004

División de las Ciencias:Clasificación según el Objeto:

Ciencias Formales: fórmulas analíticas.(a+b)c = ac + bc

Ciencias factuales: fórmulas sintéticas.v = de/dt

La ciencia factual presupone a la formal.

Page 5: Astronomía hasta 2004

División de las Ciencias:

Una clasificación de la Ciencia según el Objeto:

Ciencias Formales:

Ciencias Factuales:

Page 6: Astronomía hasta 2004

División de las Ciencias:

1. Ciencias Formales:

• Lógica

• Matemáticas

Page 7: Astronomía hasta 2004

División de las Ciencias:

Ciencias Factuales:

– Naturales – Física:– Química – Biología – Geología – Psicología – Astronomía:

Ciencias Culturales:

– Economía – Historia – Sociología – Politicología – Psicología Social

Page 8: Astronomía hasta 2004

División de las Ciencias:

• Física:

Rama de la ciencia que estudia a la materia y la energía y las interacciones entre ellas.

Page 9: Astronomía hasta 2004

La Astronomía:

Definición de Astronomía:

• Rama de la Ciencia que estudia los cuerpos y la radiación en el espacio.

Page 10: Astronomía hasta 2004

División de las Ciencias:• Características de las Ciencias Formales:

• Objeto ---> ideas

• Autosuficiente en contenido y método de prueba

• La lógica estudia las estructuras de las ideas tanto factuales como formales

• Fórmulas analíticas, se pueden convalidar por el análisis formal

• Analiticidad Sintáctica  

Page 11: Astronomía hasta 2004

División de las Ciencias:• Características de las Ciencia Factuales:

• Objeto ---> Hechos

• Los conceptos factuales son siempre ideas. Ejemplo: Física Teórica

• Componentes : datos + hipótesis + estructura lógica

• La ciencia factual presupone la formal

• Fórmulas sintéticas, se convalidan por el análisis formal y por los contenidos

• Analiticidad Semántica  

Page 12: Astronomía hasta 2004

Notación:Año luz: la distancia que recorre una rayo de luz en un

año si viaja a una velocidad de 299,792.458 km/s.

(299,792.458) (60 s) = 17’987,547.48 km/min(299,792.458) (60 s) (60 min) = 1,079’252,848.8 km/h(299,792.458) (60 s) (60 min) (24h) = 25,902’068,371.2 km/d(299,792.458) (60 s) (60 min) (24h) (365.25) =

9’460,730’472,580.8 km / año

Page 13: Astronomía hasta 2004

Notación:Distancias angulares

1 arc sec = 1”

1 parsec

1

U A

Page 14: Astronomía hasta 2004

10 años luz

Page 15: Astronomía hasta 2004

100 años luz

Page 16: Astronomía hasta 2004

1,000 años luz

Page 17: Astronomía hasta 2004

10,000 años luz

Page 18: Astronomía hasta 2004

100,000 años luz

Page 19: Astronomía hasta 2004

1 millón años luz

Page 20: Astronomía hasta 2004

10 millones años luz

Page 21: Astronomía hasta 2004

100 millones años luz

Page 22: Astronomía hasta 2004

500 millones años luz

Page 23: Astronomía hasta 2004

1,000 millones años luz

Page 24: Astronomía hasta 2004

2nd Galaxy Survey

Page 25: Astronomía hasta 2004

Vía Láctea

Radio (408 MHz) Atomic Hydrogen Radio (2.7 GHz)

Molecular Hydrogen Infrared

Near Infrared Optical

X-ray Gamma-ray

Page 26: Astronomía hasta 2004

Historia de la Astronomía:

• Prehistoria ( antes del 4000 a.e.c.).• Primeras Civilizaciones (4000 a.e.c. - 801 a.e.c.).• Grecia Clásica (800 a.e.c.. - 201 a.e.c.).• Roma Clasica (200 a.e.c.. - 399 d.e.c.).• Alta Edad Media (400 a 999).• Baja Edad Media (1000 a 1399).• Renacimiento (1400 a 1549).• Era de los Grandes Viajes (1550 a 1649).• La ilustración (1650 a 1749).• La Revolución y la República (1750 a 1799).• La Industria y los Imperios (1800 a 1849).• Nación y Colonización (1850 a 1899).• El Mundo en Guerra (1900 a 1945).• El mundo Contemporáneo (de 1945 a la fecha).

Page 27: Astronomía hasta 2004

Historia de la AstronomíaPrehistoria I.

Año Cosmología Descubrimiento

Técnicas e instrumentos

Radio astronomía

Física Atómica

Hacia el 4500 a.e.c.

Ruinas de Carnac, en Bretaña, Francia

Hacia el 4000 a.e.c.

Se registra la mas antigua observación astronómica (Egipto y América Central)

Los Egipcios instuyen el calendario de 365 días

Page 28: Astronomía hasta 2004

Historia de la AstronomíaPrimeras Civilizaciones I.

Año Cosmología Descubrimiento

Técnicas e instrumentos

Radio astronomía

Física Atómica

Hacia 3500 a.e.c.

Pentre de Ifan, en Gales

Hacia 3200 a.e.c.

Tumba de New Grange, Irlanda

3000 a.e.c. Stonehenge, Inglaterra

2680 a.e.c. Se estima la terminación de la Gran Pirámide de Egipto

2300 a.e.c. Los astrónomos chinos realizan sus primeras observaciones sobre un cometa 109/P Swift-Tuttle

En Hedu’ Anna Construye observatorios (2300-2225)

Page 29: Astronomía hasta 2004

Historia de la AstronomíaPrimeras Civilizaciones II.

Año Cosmología Descubrimiento

Técnicas e instrumentos

Radio astronomía

Física Atómica

2136 a.e.c. Astrónomos chinos registran el eclipse de Sol del 16 abril.

2000 a 1500 a.e.c.

Balnuaran of Clava, Escocia

1800 a.e.c Los sacerdotes babilonios realizan sus primeros registro de observaciones

1600 a.e.c. Astrónomos caldeos identifican y establecen el zodiaco

1223 a.e.c. Los babilonios graban en tabletas el eclipse del 1 de octubre

Page 30: Astronomía hasta 2004

Historia de la AstronomíaPrimeras Civilizaciones III.

Año Cosmología Descubrimiento

Técnicas e instrumentos

Radio astronomía

Física Atómica

1114 a.e.c Los Egipcios usan los Relojes de Sol para medir el tiempo.

1000 a 800 a.e.c.

Rocas de Fossa, Italia

Page 31: Astronomía hasta 2004

Historia de la AstronomíaGrecia Clásica I.

Año Cosmología Descubrimiento

Técnicas e instrumentos

Radio astronomía

Física Atómica

800 a.e.c Primer registro de manchas solares reportado por astrónomos chinos en el “Libro de los Cambios”

763 a.e.c. Babilionios observan y registran el eclipse anular de Sol del 9 de diciembre

750 a.e.c. Astrónomos Mesopotamios registran sistemáticamente los eclipses lunares y solares

Page 32: Astronomía hasta 2004

Historia de la AstronomíaGrecia Clásica II.

Año Cosmología Descubrimiento

Técnicas e instrumentos

Radio astronomía

Física Atómica

650 a.e.c. Anaximandro pensaba que la naturaleza de la materia era inmutable y estaba formada de todas las cosas del universo.

Ashurbanpial establece en Níniveh la Biblioteca Real en la que se cree que existen 20,000 tablillas cuneiformes

585 a.e.c. Tales de Mileto predijo el eclipse solar del 28 de mayo.

500 a.e.c. Pitágoras sugiere que la Tierra es esférica y no plana

450 a.e.c. Atanágoras ofrece una explicación de los eclipses

Page 33: Astronomía hasta 2004

Historia de la AstronomíaGrecia Clásica III.

Año Cosmología Descubrimiento

Técnicas e instrumentos

Radio astronomía

Física Atómica

427 a.e.c. Platón estabalece el geocentrismo

387 a.e.c. Se establece la Academia para promover el pensamiento filosófico y científico

365 a.e.c. Astrónomos chinos observal los satélites de Júpiter a simple vista

350 a.e.c El astrónomo chino Shin Shen realiza su catálogo estelar con 800 referencias

Page 34: Astronomía hasta 2004

Historia de la AstronomíaGrecia Clásica IV.

Año Cosmología Descubrimiento

Técnicas e instrumentos

Radio astronomía

Física Atómica

335 a.e.c. Aristóteles establece el Liceo como punto de pensamiento científico y filosófico

300 d.e.c.

Aristarco de Samos sostiene el Heliocentrismo

Euclides publica sus Elementos impulsando e pensamiento matemático y filosófico

Heráclides sostiene que la Tierra gira sobre su propio eje y que los planetas se mueven alrededor suyo con órbitas circulares

Page 35: Astronomía hasta 2004

Historia de la AstronomíaGrecia Clásica V.

Año Cosmología Descubrimiento

Técnicas e instrumentos

Radio astronomía

Física Atómica

280 a.e.c. Aristarco de Samos calcula el radio de la Luna en una tercera parte del terrestre, a partir de un eclipse de Luna

270 a.e.c Aristarco de Samos sostiene que el Sol es el centro del Sistema Solar

260 a.e.c. Aristarco de Samos sostiene que las distancia de la Tierra al Sol es casi 19 veces la distancia a la Luna. En realidad de es 397

Page 36: Astronomía hasta 2004

Historia de la AstronomíaGrecia Clásica VI.

Año Cosmología Descubrimiento

Técnicas e instrumentos

Radio astronomía

Física Atómica

240 a.e.c. Astrónomos chinos registran la aparición del cometa que se llamará Halley

230 d.e.c. Eratóstenes (276 196 a.e.c.) estima la circunferencia de la Tierra

Page 37: Astronomía hasta 2004

Historia de la AstronomíaRoma Clásica I.

Año Cosmología Descubrimiento

Técnicas e instrumentos

Radio astronomía

Física Atómica

150 a.e.c. Hiparco estima la distancia la Luna en 380,000 km (la distancia

134 a.e.c. Hiparco descubre y reporta el movimiento de presesión de los equinoccios

130 a.e.c. Hipparchus desarrolla su primer catálogo con mas de 85 referencias

Page 38: Astronomía hasta 2004

Historia de la AstronomíaRoma Clásica II.

Año Cosmología Descubrimiento Técnicas e instrumentos

Radio astronomía

Física Atómica

140 e.c. La teoría geocéntrica de Ptolomeo es publicada en el Algamesto y es aceptada ampliamente su catálogo contiene mas de 1,000 referencias

386 Astrónomos chinos registraron los que al parecer es una supernova393

Page 39: Astronomía hasta 2004

Historia de la AstronomíaAlta Edad Media I.

Año Cosmología Descubrimiento Técnicas e instrumentos

Radio astronomía

Física Atómica

415 La astrónoma, inventora y filósofa Hypatia de Alexandria es asesinada

550 Se desarrolla el astrolabio. Se usa para dterminar las posiciones del Sol, Luna y estrellas brillantes: Se usa en astronomía y navegación

815 Al Mamon funda su escuela de astronomía en Irak

827 Aparecen las traducciones al árabe del Almagesto

Page 40: Astronomía hasta 2004

Historia de la AstronomíaAlta Edad Media II.

Año Cosmología Descubrimiento Técnicas e instrumentos

Radio astronomía

Física Atómica

840 al-Farghani escribe su Compendio de la Ciencia de las Estrellas

860 El misionero griego Cirilo inventa el alfabeto cirílico

963 al-Sufi compila su Libro de las Estrellas Fijas

968 Diaconus hace las primera mención de la corona solar en su publication Annales Sangallenses

Page 41: Astronomía hasta 2004

Historia de la AstronomíaBaja Edad Media I.

Año Cosmología Descubrimiento Técnicas e instrumentos

Radio astronomía

Física Atómica

1006 Astrónomos chinos registraron lo que probablemente sea la supernova SN1006, la mas brillante supernova recorded

1045 El inventor Chino Bi Sheng inventó los tipos movibles 400 años antes que Gutenberg.

1066 El cometa Halley es observado durante la Conquista normanda y registrada en el tapiz Bayeux

Page 42: Astronomía hasta 2004

Historia de la AstronomíaBaja Edad Media II.

Año Cosmología Descubrimiento Técnicas e Instrumentos

Radio astronomía

Física Atómica

1088 Se establece el primer observatorio europeo en Bolonia, Italia

1101 Muere el astrónomo chino Su Song, quien inventó un reloj de agua que tenía una precisión de 2 minutos por día

1120 El Observatorio construido en El Cairo fue destruído al cabo de 5 años

Page 43: Astronomía hasta 2004

Historia de la AstronomíaBaja Edad Media III.

Año Cosmología Descubrimiento Técnicas e Instrumentos

Radio astronomía

Física Atómica

1126 Adelardo tradujo publicaciones científicas del griego y del árabe

1128 John de Worcester dibujó manchas solares. Estos dibujos son los primeros que se conservan

1185 El periódico ruso Crónica de Novgorod incluye una descripción de las prominencias Solares

Page 44: Astronomía hasta 2004

Historia de la AstronomíaBaja Edad Media IV.

Año Cosmología Descubrimiento Técnicas e Instrumentos

Radio astronomía

Física Atómica

1230 Vincent of Beauvais produjoSpeculum majus, una compilación de conocimiento filosófico y científico

1252 Alfonso X, El Sabio publicó sus Tablas Alfonsinas, las cuales se usaron para predecir eclipses y posiciones planetarias

Page 45: Astronomía hasta 2004

Historia de la AstronomíaBaja Edad Media V.

Año Cosmología Descubrimiento Técnicas e Instrumentos

Radio astronomía

Física Atómica

1259 El astronómo Persa Nasir al-Din al-Tusi construó un observatorio en Iran

1348 Giovanni de 'Dondi desarrolló un complejo reloj astronómico, mostrando el movimiento planetario y las fiestas religiosas

1350 Alberto de Sajonia distinguió entre los centros de gravedad y geométrico de cuerpo

Page 46: Astronomía hasta 2004

Historia de la AstronomíaRenacimiento I.

Año Cosmología Descubrimiento Técnicas e Instrumentos

Radio astronomía

Física Atómica

1420 Construcción del observatorio de Samarkand; usado profusamente por Ulugh Beg en la creación de un catálogo estelar

1444 Cusa refutó la creencia de que la Tierra es el centro del Universo

1472 Johannes Regiomontanus realizó el primer registro oficial de la observación del cometa Halley

Page 47: Astronomía hasta 2004

Historia de la AstronomíaRenacimiento II.

Año Cosmología Descubrimiento Técnicas e Instrumentos

Radio astronomía

Física Atómica

1510 Da Vinci llenó libretas con notas sobre astronomía e ideas para inventos

1512 Copernicus publicó su Comentariolus donde establece sus teorías planetarias y el Heliocentrismo

1521 El navegante Fernando de Magallanes observa las Nubes de Magallanes

Page 48: Astronomía hasta 2004

Historia de la AstronomíaRenacimiento III.

Año Cosmología Descubrimiento Técnicas e Instrumentos

Radio astronomía

Física Atómica

1543 Copernico revive el interés en la teoría del sistema solar de Aristarco en su publicación "De Revolutionibus Orbium Coelestium"

1551 Reinhold publica sus Tablas Prusianas versión extendida de las tablas de Copérnico

Page 49: Astronomía hasta 2004

Historia de la AstronomíaLa Era de los Grandes Viajes I.

Año Cosmología Descubrimiento Técnicas e Instrumentos

Radio astronomía

Física Atómica

1552 Mucho libros de astronomía fueron quemados en Bretaña

1572 Tycho Brahe observa la supernova

1576 Tycho Brahe establice su gran observatorio en Uraniburg

1578 Tycho Brahe publica una serie de observaciones sobre el cometa de 1577

Page 50: Astronomía hasta 2004

Historia de la AstronomíaLa Era de los Grandes Viajes II.

Año Cosmología Descubrimiento Técnicas e Instrumentos

Radio astronomía

Física Atómica

1596 David Fabricius registra la primera estrella variable que no es una nova o supernova: Mira

1598 Tycho Brahe publica muchas observaciones astronomicas y experimentos

1603 Johann Bayer establece El catálogo que lleva su nombre

1608 Hans Lippershey inventa el telescopio

Page 51: Astronomía hasta 2004

Historia de la AstronomíaLa Era de los Grandes Viajes III.

Año Cosmología Descubrimiento Técnicas e Instrumentos

Radio astronomía

Física Atómica

1609 Galileo Galilei construye su propio e inicia una serie de descubrimientos que incluyen cuatro satélites de Jupiter, crateres en la Luna y las “asas” de Saturno)

Johannes Kepler publica sus primeras dos leyes de movimiento planetario

Page 52: Astronomía hasta 2004

Historia de la AstronomíaLa Era de los Grandes Viajes IV.

Año Cosmología Descubrimiento Técnicas e instrumentos

Radio astronomía

Física Atómica

1610 Galileo observa que la Vía Láctea se compone de estrellas débiles

1610 Thomas Harriot registra la primera observación de manchas solares por medio de telescopio, seguido de Fabricius, Scheiner y Galileo (1613)

1613 Galileo publica “Cartas sobre la Manchas solares", el cual fue el primer trabajo serio sobre el tópico

Page 53: Astronomía hasta 2004

Historia de la AstronomíaLa Era de los Grandes Viajes V.

Año Cosmología Descubrimiento Técnicas e instrumentos

Radio astronomía

Física Atómica

1616 Zucchi desarrolló un primer telescopio reflector

1619 Johannes Kepler publica su tercera ley de movimiento planetario

1619 Kepler sugiere que la cola de los cometas es causado por el viento solar

1620 El método científico es aalizado por Francis Bacon

Page 54: Astronomía hasta 2004

Historia de la AstronomíaLa Era de los Grandes Viajes VI.

Año Cosmología Descubrimiento Técnicas e instrumentos

Radio astronomía

Física Atómica

1630 Chirstopher Scheiner' epic "Rosa Ursina" contains many records of sunspots, but is condemned for its numerous attacks on Galileo

1631 Gassendi observa el tránsito de Venus

1632 Se establece el primer observatorio oficial en Leiden, Holanda

Page 55: Astronomía hasta 2004

Historia de la AstronomíaLa Era de los Grandes Viajes VII.

Año Cosmología Descubrimiento Técnicas e instrumentos

Radio astronomía

Física Atómica

1633 Las creencias de Galileo sobre el modelo de Copernico es condenado por la Inquisición de laIglesia Catolica y es forzado a retractarse

1640 La naturaleza elíptica de la órbita de la Luna fue observada y publicada por Horrocks

1645 Marie Cunitz escribió versiones simplificadas de las teorías plaanetarias

Page 56: Astronomía hasta 2004

Historia de la AstronomíaLa Ilustración I.

Año Cosmología Descubrimiento Técnicas e instrumentos

Radio astronomía

Física Atómica

1650 Líderes de las iglesias protestantes anuncian que el 23 de octubre de 4004 a.e.c. es la fecha de creación de la Tierra

1655 Christiaan Huygens descubre a Titán, el mayor de los satélites de Saturno

1656 Christiaan Huygens descubre que las “asas” de Saturno son anillos

Page 57: Astronomía hasta 2004

Historia de la AstronomíaLa Ilustración II.

Año Cosmología Descubrimiento Técnicas e instrumentos

Radio astronomía

Física Atómica

1663 La obra de Gregory "The Advance of Optics" describe al primer telescopio reflector práctico

1664 Robert Hooke observa la Gran Mancha Roja de Júpiter; su hallazgo es atribuido a Hooke o Cassini

1665 La primera publicación realmente científica: Philosophical Transactions Royal Society of London)

Page 58: Astronomía hasta 2004

Historia de la AstronomíaLa Ilustración III.

Año Cosmología Descubrimiento Técnicas e instrumentos

Radio astronomía

Física Atómica

1666 Cassini desubre las capas de hielo en los polos de Marte

1668 Isaac Newton diseña y construye un telescopio reflector

1669 El astrónomo italiano Montanari reconoce a la primera estrella variable, Algol

1670 La primera nova observada por astrónomos occidentales

1671 Cassini estudia a Saturno y descubre la brecha que lleva su nombre

Page 59: Astronomía hasta 2004

Historia de la AstronomíaLa Ilustración IV.

Año Cosmología Descubrimiento Técnicas e instrumentos

Radio astronomía

Física Atómica

1672 Richer y Cassini estiman la Unidad Astronómica en 138,370,000 km

1675 Se funda el Observatorio Real de Greenwich

1675 Cassini observa la division que lleva su nombre en Saturno

1676 Ole Roemer determina la velocidad de la luz en 225,260 km/ seg

Page 60: Astronomía hasta 2004

Historia de la AstronomíaLa Ilustración V.

Año Cosmología Descubrimiento Técnicas e instrumentos

Radio astronomía

Física Atómica

1678 Edmund Halley compila el mayor catálogo del cielo sur

1679 Fecha probable de la penultima explosion de una supernova en nuestra galaxia que debió habe sido en 1667

1680 Primera publicacion del "Old Moore's Almanack", posteriormente conocido como "Vox stellarum"

Page 61: Astronomía hasta 2004

Historia de la AstronomíaLa Ilustración VI.

Año Cosmología Descubrimiento Técnicas e instrumentos

Radio astronomía

Física Atómica

1687 Isaac Newton publica 'Principia Mathematica" que incluye sus tres leyes de movimiento y la ley de la gravitación universal

1705 Edmund Halley prediceque el cometa que se observó en 1682 aparecería en 1758

1725 John Flamsteed el mas detallado catáologo compilado a la fecha

Page 62: Astronomía hasta 2004

Historia de la AstronomíaLa Ilustración VII.

Año Cosmología Descubrimiento Técnicas e instrumentos

Radio astronomía

Física Atómica

1727 Celsius and Graham observan la actividad en la superficie del Sol y muestran que hay actividad magnética

1728 Bradley determina la velocidad de la luz en 299,274 km/s

1731 John Hadley inventa el sexante como ayuda de navegación

Page 63: Astronomía hasta 2004

Historia de la AstronomíaLa Ilustración VIII.

Año Cosmología Descubrimiento Técnicas e instrumentos

Radio astronomía

Física Atómica

1740 Gowen Knight cosntruyó magnetos que fueron accesibles a navegadores y científicos

Page 64: Astronomía hasta 2004

Historia de la AstronomíaLa Revolución y la República I.

Año Cosmología Descubrimiento Técnicas e instrumentos

Radio astronomía

Física Atómica

1750 Thomas WrightPromovió la discusión sobre la forma de la Vía Láctea y otras galaxias

1754 John Dollond inventó el The heliometro, el cual se usó para medir las distancias entre las estrellas y el diámetro del Sol

1757 El octante de John Campbell facilita la navegación

Page 65: Astronomía hasta 2004

Historia de la AstronomíaLa Revolución y la República II.

Año Cosmología Descubrimiento Técnicas e instrumentos

Radio astronomía

Física Atómica

1758 Tal como fue predicho en 1682, el cometa Halley, regresa

1761 El concepto de “Albedo" es introducido por Johann Lambert

1762 James Bradley publica la posición de 60,000 estrellas

1771 Charles Messier publica una lista de objetos nebulosos (catálogo de Messier)

Page 66: Astronomía hasta 2004

Historia de la AstronomíaLa Revolución y la República III.

Año Cosmología Descubrimiento Técnicas e instrumentos

Radio astronomía

Física Atómica

1772 Bode publica la regla Titius-Bode para distancias planetarias descubierta por Johann Titius in 1766

1781 William Herschel discubre a Uranus

1784 John Michell sugiere cuerpos en los que la luz no escapa; esta es la primera mención de lo que posteriormente se llamaría agujero negro

Page 67: Astronomía hasta 2004

Historia de la AstronomíaLa Revolución y la República IV.

Año Cosmología Descubrimiento Técnicas e instrumentos

Radio astronomía

Física Atómica

1787 Herschel identifica los dos mayores satélites de Urano

1789 Herschel completa su telescopio reflector gigante de 1.3 m

1795 Pierre Laplace retoma la idea de Michell sobre los agujeros negros

1796 Pierre Laplace desarrolla la teoría del origen del Universo

1798 Pierre Laplace desarrolla su teoría de la existencia de los agujeros negros

Page 68: Astronomía hasta 2004

Historia de la AstronomíaLa Industria y los Imperios I.

Año Cosmología Descubrimiento Técnicas e instrumentos

Radio astronomía

Física Atómica

1800 Herschel descubre que la existencia de la región infraroja

1801 Giuseppe Piazzi identifica a Ceres, el primer planetoide descubierto

1801 Wollaston descubre las líneas de absorción en el espectro solar

1802 Olbers descubre a Pallas, el segundo ploanetoide descubierto

Page 69: Astronomía hasta 2004

Historia de la AstronomíaLa Industria y los Imperios II.

Año Cosmología Descubrimiento Técnicas e instrumento

s

Radio astronomía

Física Atómica

1817 Joseph von Fraunhofer decubre independientemente de Wollaston las líneas de absorción del espectro solar y empieza la era de física solar y de la espectroscopía solar

1820 Se funda la Royal Astronomical Society

1821 Se publica Astronomische Nachrichten (Notas Astronomicas) probablemente la mas antigua revista

Page 70: Astronomía hasta 2004

Historia de la AstronomíaLa Industria y los Imperios III.

Año Cosmología Descubrimiento Técnicas e instrumentos

Radio astronomía

Física Atómica

1825 Laplace publica Mecanique Celeste en la que resume su trabajo sobre gravitación, equinoccios, los anillos de Saturno y otros campos

1826 Olbers desarrolla su paradoja

1834 Por primera vez se usa la terminología científica acuñada por William Whewell

Page 71: Astronomía hasta 2004

Historia de la AstronomíaLa Industria y los Imperios IV.

Año Cosmología Descubrimiento Técnicas e instrumentos

Radio astronomía

Física Atómica

1838 Friedrich Bessel calcula la distancia a 61 Cygni en aproximadamente 6 años luz; el valor real es de 12 a-l

1839 Se desarrolla las imagenes por daguerrotipo

1840 John Draper utiliza el daguerreotipo para tomar una imagen de la Luna

1845 Lord Rosse descubre una nebulosa de forma espiral

Page 72: Astronomía hasta 2004

Historia de la AstronomíaLa Industria y los Imperios V.

Año Cosmología Descubrimiento Técnicas e instrumentos

Radio astronomía

Física Atómica

1845 Fizeau and Foucault realizan el primer daguerrotipo de la Imagen del Sol

1846 Johann Galle Neptune descubre Neptuno en la posición predicha por Urbain Leverrier y John Couch Adams

1848 Se publica la revista Science

Page 73: Astronomía hasta 2004

Historia de la AstronomíaLa Industria y los Imperios VI.

Año Cosmología Descubrimiento Técnicas e instrumentos

Radio astronomía

Física Atómica

1848 Maria Mitchell es la priemra mujer que se inscribe en la US Academy of Arts and Sciences. Obtuvo el primer grado avanzado otorgado a una mujer, y fue la primera profesora de astronomia de los U.S.A.

1849 Aparece Astronomical Journal, la primera publicación de astronomía de U.S.A.

Page 74: Astronomía hasta 2004

Historia de la AstronomíaLa Industria y los Imperios VII.

Año Cosmología Descubrimiento Técnicas e instrumentos

Radio astronomía

Física Atómica

1849 Schwabe determina el ciclo solar de manchas solares en 11 años

Page 75: Astronomía hasta 2004

Historia de la AstronomíaNación y Colonización I.

Año Cosmología Descubrimiento Técnicas e instrumentos

Radio astronomía

Física Atómica

1850 William Bond fotografíapor primera vez a una estrella, Vega

1851 Berkowski realiza el primer daguerrotipo del Sol

1852 Edward Sabine relaciona el ciclo de la actividad solar con la actividad magnética

1856 James Clerk Maxwell muestra que los anillos de Saturno están compuestos de peruqnas partículas y que no son sólidos

Page 76: Astronomía hasta 2004

Historia de la AstronomíaNación y Colonización II.

Año Cosmología Descubrimiento Técnicas e instrumentos

Radio astronomía

Física Atómica

1859 Carrington y Hodgson registran de manera independiente la primera observación de una prutuberancia solar

1860 Huggins inicia el estudio de los espectros estelares de estrellas

1863 Abraham LincolnInicia la US National Academy of Sciences

Page 77: Astronomía hasta 2004

Historia de la AstronomíaNación y Colonización III.

Año Cosmología Descubrimiento Técnicas e instrumentos

Radio astronomía

Física Atómica

1864 John Herschel publica su General Catalog de estrellas y nebulosas

1865 Jules Verne, en su novela De la Tierra a la Luna describe el lanzamiento de una nave desde el Cabo Cañaveral

1866 La gran lluvia de estrellas Leónidas

1869 Se publica la revista Nature

1872 Harry Draper toma una photografía del espectro de Vega

Page 78: Astronomía hasta 2004

Historia de la AstronomíaNación y Colonización IV.

Año Cosmología Descubrimiento Técnicas e instrumentos

Radio astronomía

Física Atómica

1877 Phobos and Deimos son descubiertos por Hall

1877 Giovanni Shiaparelli observa los canales de Marte

1881 Albert Michelson inventa el intereferómetro

1885 Supernova SN1885A (S Andromeda) es la evento de su tipo en varios siglos

1885 Spectral lines of hydrogen observed by

1887 Michelson and Morley run experiments which show that the speed of light remains constant

Page 79: Astronomía hasta 2004

Historia de la AstronomíaNación y Colonización V.

Año Cosmología Descubrimiento Técnicas e instrumentos

Radio astronomía

Física Atómica

1887 Michelson y Morley realizan experimentos con el Interferómetro y muestran que la luz permanece constante

1887 Se producen las primeras cartas celestes fotogáraficas

1895 Konstantin Tsiolkovsky Describe los vuelos espaciales son descritos en artículos publicados

Page 80: Astronomía hasta 2004

Historia de la AstronomíaNación y Colonización VI.

Año Cosmología Descubrimiento Técnicas e instrumentos

Radio astronomía

Física Atómica

1895 George Hale y James Keeler fundan la Astrophysical Journal

1896 Se observa el efecto Zeeman, en el cual la aplicación de una campo magnético a una sustancia causa una línea espectral que se desparrama en una serie de líneas cercanas

1899 Se funda la American Astronomical Society (AAS)

Page 81: Astronomía hasta 2004

Historia de la AstronomíaEl Mundo en Guerra I.

Año Cosmología Descubrimiento Técnicas e instrumentos

Radio astronomía

Física Atómica

1902 Harry Draper publica su primer catálogo

Heaviside y Kennelly descubren la ionosfera de forma independiente

1903 Konstantin Tsiolkovsky desarrolla las ideas para un viaje espacial con cohetes multi etapas

1904 Hartmann descubre la materia interestelar

Page 82: Astronomía hasta 2004

Historia de la AstronomíaEl Mundo en Guerra II.

Año Cosmología Descubrimiento Técnicas e instrumentos

Radio astronomía

Física Atómica

1905 Se funda el Observatorio Solar de Mount Wilson, California

1906 El planetoide Aquiles de la familia de los Troyanos es descubierto por Max Wolf

Se registra en Tunguska, Siberia la mayor explosión conocida en la Tierra, se cree que es el resultado de fragmento de cometa que golpeó a la Tierra

Page 83: Astronomía hasta 2004

Historia de la AstronomíaEl Mundo en Guerra III.

Año Cosmología Descubrimiento Técnicas e instrumentos

Radio astronomía

Física Atómica

1907 Arrhenius sugiere que la vida en la Tierra inición con organismos microscópicos provenientes del espacio exterior

1908 Henrietta Leavitt formula la escala de diatancia cósmica

La explosión de Tunguska es atribuida a fragmentos de cometa

El telescopio reflector Hale de Mount Wilson es completado

Page 84: Astronomía hasta 2004

Historia de la AstronomíaEl Mundo en Guerra IV.

Año Cosmología Descubrimiento Técnicas e instrumentos

Radio astronomía

Física Atómica

1908 El astrónomo danés Einar Hertzsprung detalla las estrellas enanas y gigantes

Henrietta Leavitt observa estrellas que “respiran”, las cuales se conocerían como variables cepheidas

1914 Robert GoddardInicia la experimentación con cohetes

1915 Se descubre que Proxima Centauri es la estrella más próxima al Sistema Solar

Page 85: Astronomía hasta 2004

Historia de la AstronomíaEl Mundo en Guerra V.

Año Cosmología Descubrimiento Técnicas e instrumentos

Radio astronomía

Física Atómica

1917 Mount Wilson astronomical telescope is installed - with a mirror size of 100 inches, it remains the world's largest for three decades

Se instala el telescopio de 100 pulgadas de Mount Wilson, convirtíendose en el mayor del mundo por 3 décadas

1918 Harlow Shapley descubre la forma y tamaño de la Vía Láctea

Page 86: Astronomía hasta 2004

Historia de la AstronomíaEl Mundo en Guerra VI.

Año Cosmología Descubrimiento Técnicas e instrumentos

Radio astronomía

Física Atómica

1919 Se funda la International Astronomical Union

1920 Arthur Eddington desarrolla los primeros estudios de materia interestelar

1922 La teoría general de la relitividad predice la posibilidad de un Universo en expansión

1924 Los estudios de Edwin Hubble muestran que las galaxias son independientes de la Vía Láctea

Page 87: Astronomía hasta 2004

Historia de la AstronomíaEl Mundo en Guerra VII.

Año Cosmología Descubrimiento Técnicas e instrumentos

Radio astronomía

Física Atómica

1924 Hermann Oberth demuestra que los cohetes pueden generar suficiente fuerza para escapar de la gravedad terrestre

1925 Eddington determina la relación que existe entre la masa de una estrella y su energía radiada

1926 Goddard lanzaEl primer vehículo de combustible líquido

Page 88: Astronomía hasta 2004

Historia de la AstronomíaEl Mundo en Guerra VIII.

Año Cosmología Descubrimiento Técnicas e instrumentos

Radio astronomía

Física Atómica

1927 Georges Lemaitre inicia la teoría del Big Bang la cual propone que el Universo debe haberse expandido a partir de los que describe como el “huevo cósmico”

Menzel mide la teperatura de las superficies de Marte y Mercurio

Page 89: Astronomía hasta 2004

Historia de la AstronomíaEl Mundo en Guerra IX.

Año Cosmología Descubrimiento Técnicas e instrumentos

Radio astronomía

Física Atómica

1927 Jan Oort demuestra que el centro de la Vía Láctea se encuentra en SAgitario

1929 Se confirma la predicción de Edwin Hubble hecha en 1922 sobre la expansión del Universo

1930 Clyde Tombaugh descubre a Plutón

Seth Barnes Nicholson mide la temperatuda superficial de la Luna usando un termopar de vacío

Page 90: Astronomía hasta 2004

Historia de la AstronomíaEl Mundo en Guerra X.

Año Cosmología Descubrimiento Técnicas e instrumentos

Radio astronomía

Física Atómica

1931 Karl Jansky inventa la radioastronomía

1932 Chandrasekhar describe un posible mecanismo para el colapso de estrellas y la formación de enanas blancas, estrellas de neutrones y agujeros blancos

Carl Jansky descubre ruido de radio emitido desde el centro de la Vía Láctea

Page 91: Astronomía hasta 2004

Historia de la AstronomíaEl Mundo en Guerra XI.

Año Cosmología Descubrimiento Técnicas e instrumentos

Radio astronomía

Física Atómica

1933 Fred Zwicky propone la existencia de Materia Oscura

1937 Grote ReberConstruye el primer radiotelescopio en Estados Unidos

1938 Hans Bethe describe la producción de energía en la estrellas vía reacciones de fusión

Compton demuestra que la radiación cósmica consiste en partículas cargadas

Page 92: Astronomía hasta 2004

Historia de la AstronomíaEl Mundo en Guerra XII.

Año Cosmología Descubrimiento Técnicas e instrumentos

Radio astronomía

Física Atómica

1939 Oppenheimer y Snyder publican un artículo detallado donde sugieren que los agueros negros se forman como resultado de estrellas supermasivas

Grote ReberDescubre la radio fuente Cygnus A

1942 Hey detecta radio ondas del Sol

Page 93: Astronomía hasta 2004

Historia de la AstronomíaEl Mundo en Guerra XIII.

Año Cosmología Descubrimiento Técnicas e instrumentos

Radio astronomía

Física Atómica

1945 Arthur C Clarke, escritor de ciencia ficción escribe de la Idea de comunicaciones satelitales en órbitas geosincrónicas

Page 94: Astronomía hasta 2004

Historia de la AstronomíaEl Mundo Contemporáneo I.

Año Cosmología Descubrimiento Técnicas e instrumentos

Radio astronomía

Física Atómica

1945 Se establece contacto por radar con la Luna

1946 Percy Spencer descubre las microondas

1947 El radio telescopio de Jodrell Bank es construido por Lovell y su grupo

1948 Hale reflector telescope installed at Mount Palomar observatory.

Page 95: Astronomía hasta 2004

Historia de la AstronomíaEl Mundo Contemporáneo II.

Año Cosmología Descubrimiento Técnicas e instrumentos

Radio astronomía

Física Atómica

1949 Se desarrolla Capo Cañaveral como sitio de pruebas de cohetes

Friedman detecta rayos X solares

1950 Se funda la NSF National Science Foundation (NSF)

María Goepert Mayer propone el modelo de Shell para el núcleo atómico.

Jan Oort propone la existencia de una nube cometaria que rodea al sistema solar

1951 Una señal de radio emitida por hidrógeno interestelar es observada

Page 96: Astronomía hasta 2004

Historia de la AstronomíaEl Mundo Contemporáneo III.

Año Cosmología Descubrimiento Técnicas e instrumentos

Radio astronomía

Física Atómica

1951 Gerald Kuiper propone la existencia del Cinturón de planetoides

Se envían al espacio monos en naves americanas

1955 Se completa el radio telescopio deJodrell Bank en Cheshire, Inglaterra

1956 Mapa fotográfico del Obsevatorio de Monte Palomar es completado

Clyde Cowan y Fred Reines descubren el neutrino.

Page 97: Astronomía hasta 2004

Historia de la AstronomíaEl Mundo Contemporáneo IV.

Año Cosmología Descubrimiento Técnicas e instrumentos

Radio astronomía

Física Atómica

1957 Rusia lanza el Sputnik I, el primer satélite artificial y encbeza la carrera espacial

Los Estados Unidos crea los fondos para la Advanced Research Agency (ARPA), como respuesta al lanzamiento soviético

Page 98: Astronomía hasta 2004

Historia de la AstronomíaEl Mundo Contemporáneo V.

Año Cosmología Descubrimiento Técnicas e instrumentos

Radio astronomía

Física Atómica

1957 Se publica Synthesis of the Elements in Stars por Margaret Burbidge, Geoffrey Burbidge, William Fowler, and Fred Hoyle (B2FH), este famoso artículo sugiere que los elementos de las estrellas están formados por reacciones nucleares

1958 Se forma la NASA, the North American Space Agency, formed

Los americanos lanzan su primer satélite al espacio, Explorer 1

Page 99: Astronomía hasta 2004

Historia de la AstronomíaEl Mundo Contemporáneo VI.

Año Cosmología Descubrimiento Técnicas e instrumentos

Radio astronomía

Física Atómica

1958 La magnetosfera es detectada por un satélite americano

James Van Allen descubre un cinturón de radiación alrededor de la Tierra

Eugene Parker sugierela idea del viento solar

1959 La sonda soviética Luna III toma las primeras fotografías del lado oculto de la Luna.

La nave Luna II llega y se impacta en el satélite

Page 100: Astronomía hasta 2004

Historia de la AstronomíaEl Mundo Contemporáneo VII.

Año Cosmología Descubrimiento Técnicas e instrumentos

Radio astronomía

Física Atómica

1960 Descubrimientos en Stonehenge llevan a crear el campo de la arcqueoastronomía

1961 Yuri Gagarin aborde de la nave Vostok I se convierte en la primer ser humano en el espacio.

Alan Shepard se convierte en el primer americano en el espacio

John F Kennedy anuncia la intención de que los Estados Unidos de enviar un hombre a la Luna antes de una década

Page 101: Astronomía hasta 2004

Historia de la AstronomíaEl Mundo Contemporáneo VIII.

Año Cosmología Descubrimiento Técnicas e instrumentos

Radio astronomía

Física Atómica

1961 Ginzburg sugiere que un agujero negro en el centro de la galaxia podría proveer las fuertes señales de radio detectadas

1962 Se descubre una radio fuente en Scorpio

Una emisión de Satélite desde el Telstar I permite la primera trasmisión trasatlántica

Page 102: Astronomía hasta 2004

Historia de la AstronomíaEl Mundo Contemporáneo IX.

Año Cosmología Descubrimiento Técnicas e instrumentos

Radio astronomía

Física Atómica

1962 Se lanza el Orbiting Solar Observatory que es el primer satélite de estudio solar.

1963 Maarten Schimdt decubre el primer Cuasar en el Telescopio de Monte Palomar

Valentina Tereshkova se convierte en la primera mujer en el espacio

Se descubre la primera molécula interstelar, el radical OH.

Se contruye el rediotelescopio más grande de la Tierra en Arecibo, Puerto Rico (305 m de diámetro)

Page 103: Astronomía hasta 2004

Historia de la AstronomíaEl Mundo Contemporáneo X.

Año Cosmología Descubrimiento Técnicas e instrumentos

Radio astronomía

Física Atómica

1964 Arno Penzías y Robert Wilson decubre el fondo de radiación cósmica

Se trasmiten las primeras fotografías de la superficie lunar por una nave americana no tripulada

1965 El cosmonauta ruso Leonov completa la primera caminata espacial, seguido una semana después por el norteamericano Edward White

La sonda Mariner 4 transmite las primeras fotografías claras de la superficie de Marte

Page 104: Astronomía hasta 2004

Historia de la AstronomíaEl Mundo Contemporáneo XI.

Año Cosmología Descubrimiento Técnicas e instrumentos

Radio astronomía

Física Atómica

1966 Luna IX aluniza, mientras que la Venera desciende en Venus

Las sondas rusas Luna X y la americana Orbiter 1 orbitan alrededor de la Luna

1967 Jocelyn Bell and Anthony Hewish descubren el primer pulsar

Los astronautas americanos Virgil Grissom, Ed White II, and Roger Chaffee mueren durante una prueba de lanzamiento

Page 105: Astronomía hasta 2004

Historia de la AstronomíaEl Mundo Contemporáneo XII.

Año Cosmología Descubrimiento Técnicas e instrumentos

Radio astronomía

Física Atómica

1967 Texas Instruments desarrolla y pone a la venta la primera calculadora de bolsillo

Radio astrónomos canadienses enlazan radio telescopios como inter ferómetros.

1968 Apollo 8 se concierte en la primera nave tripulada en orbitar la Luna

Los primeros pulsares son identificador por Bell y Hewish

1969 Neil Armstrong se convierte en el primer hombre en pisar la Luna, el 20 de julio

Page 106: Astronomía hasta 2004

Historia de la AstronomíaEl Mundo Contemporáneo XIII.

Año Cosmología Descubrimiento Técnicas e instrumentos

Radio astronomía

Física Atómica

1969 Se publica la revista Astronomy and Astrophysics

1970 Roger Penrose y Stephen Hawking prueban que el Universo debe haber tenido un origen en el tiempo

La nave Apollo 13 sufre un accidente y usa la gravedad de la Luna para regresar a la Tierra

Page 107: Astronomía hasta 2004

Historia de la AstronomíaEl Mundo Contemporáneo XIV.

Año Cosmología Descubrimiento Técnicas e instrumentos

Radio astronomía

Física Atómica

1970 La nave no tripulada Venera 7 desciende en Venus, siendo el primer atterizaje exitoso en otro planeta

1971 Los rusos lanzan la Salyut I, la primera estación orbital al espacio

El Lunar rover es el primer vehículo espacial manejado en la Luna

La sonda Mariner 9 inicia la cartografía de Marte

Page 108: Astronomía hasta 2004

Historia de la AstronomíaEl Mundo Contemporáneo XV.

Año Cosmología Descubrimiento Técnicas e instrumentos

Radio astronomía

Física Atómica

1972 Bardeen, Carter y Stephen Hawking proponen cuatro leyes para la mecánica de los agujeros negros

Se lanza la sonda americana Pioneer 10, la primera nave que visita Júpiter

1973 Estados Unidos lanza el laboratorio espacial Skylab

Se forma la European Space Agency (ESA)

Page 109: Astronomía hasta 2004

Historia de la AstronomíaEl Mundo Contemporáneo XVI.

Año Cosmología Descubrimiento Técnicas e instrumentos

Radio astronomía

Física Atómica

Se lanza al espacio un mensaje destinado al Cúmulo de Hércules desde el radiotelescopio de Arecibo.

1974 La sonda Mariner 10 transmite fotografías desde Mercurio

1975 Venera IX desciende en Venus y envía fotografías del planeta a la Tierra

Page 110: Astronomía hasta 2004

Historia de la AstronomíaEl Mundo Contemporáneo XVII.

Año Cosmología Descubrimiento Técnicas e instrumentos

Radio astronomía

Física Atómica

1975 Las naves Apollo y Soyuz se acoplan en el espacio

El primer satélite Geoestacionario Operacional del medio ambiente (GEOS) ese lanza para detectar huracanes

1976 Se decubren los anillos de Urano

La sonda Viking I amartiza

Page 111: Astronomía hasta 2004

Historia de la AstronomíaEl Mundo Contemporáneo XVIII.

Año Cosmología Descubrimiento Técnicas e instrumentos

Radio astronomía

Física Atómica

1976 Se instala el telescopio reflector de 6m de diámetro BTA en el Monte Patukhov, en Crimea. Fue el telescopio de un solo espejo más grande del mundo.

1977 James Elliot descubre los anillos de Urano

Se lanza la sonda Voyager I

1978 James Christy descubre Caronte, el satélite de Plutón

Es lanzado al espacio el Observatorio Einstein de rayos X.

Page 112: Astronomía hasta 2004

Historia de la AstronomíaEl Mundo Contemporáneo XIX.

Año Cosmología Descubrimiento Técnicas e instrumentos

Radio astronomía

Física Atómica

1978 La Existencia de Materia oscura es confirmada

1979 La sonda Voyager I deja Júpiter proveyendo nueva información

La estación espacial Skylab reingresa a la Tierra y se fragmenta

1980 La sonda Voyager I se aleja de Saturno

Page 113: Astronomía hasta 2004

Historia de la AstronomíaEl Mundo Contemporáneo XXI.

Año Cosmología Descubrimiento Técnicas e instrumentos

Radio astronomía

Física Atómica

1980 Se establece el Very Large Array (VLA) en Socorro, New Mexico

1981 Los americanos lanzan el Columbia, el primer transbordador espacial

1983 La astronauta Sally Ride es la primera astronauta americana en el espacio

La sonda Pioneer 10 deja el Sistema Solar

Page 114: Astronomía hasta 2004

Historia de la AstronomíaEl Mundo Contemporáneo XXII.

Año Cosmología Descubrimiento Técnicas e instrumentos

Radio astronomía

Física Atómica

1983 El satélite IRAS detecta radiación infrarroja y opera efectivamente por 10 meses.

Se confirma la existencia de las partículas Z y W en el CERN, validando la relación entre la fuerza nuclear débil y el electromagnetismo.

Estados Unidos incia los planes para inciar la Iniciativa de Defensa Etratégica conocida como Guerra de las Estrellas, una plataforma espacial nuclear de defensa

Page 115: Astronomía hasta 2004

Historia de la AstronomíaEl Mundo Contemporáneo XXIII.

Año Cosmología Descubrimiento Técnicas e instrumentos

Radio astronomía

Física Atómica

1984 Bruce McCandless II realiza la primer caminata espacial sin cable de seguridad

La rusa Svetlana Savitskaya es la primera mujer en realizar una caminata espacial

1986 La nave Challenger explota un minuto después de su lanzamiento muriendo 7 tripulantes

Page 116: Astronomía hasta 2004

Historia de la AstronomíaEl Mundo Contemporáneo XXIV.

Año Cosmología Descubrimiento Técnicas e instrumentos

Radio astronomía

Física Atómica

1986 Se observa al cometa Halley

Voyager 2 llega a Uranus, encontrando 6 nuevos satélites

Los rusos lanzan la estación espacial MIR

1987 Ian Shelton registra la aparición de la Supernova SN1987A. Esta es la primera visible a simple vista en 380 años

1988 Se registra a la mas distantes estrella, una supernova que se encuentra a mas de 5 mil millones de a-l

Page 117: Astronomía hasta 2004

Historia de la AstronomíaEl Mundo Contemporáneo XXV.

Año Cosmología Descubrimiento Técnicas e instrumentos

Radio astronomía

Física Atómica

1988 Stephen Hawking publica "A Brief History of Time", divulgando complejas teorías de la astrofísica, astronomía y cosmology al público

1989 Voyager 2 llega a Neptuno; encuentra un sistema de 8 satélites y anillos

Se encuentra la llamada Great Wall, la mayor estructura conocida

Page 118: Astronomía hasta 2004

Historia de la AstronomíaEl Mundo Contemporáneo XXVI.

Año Cosmología Descubrimiento Técnicas e instrumentos

Radio astronomía

Física Atómica

1989 El orbitador Magellan mapea el 99% de la superficie de Venus

Tim Berners-Lee inventa la World Wide Web

1990 Se lanza al espacio el Telescopio Espacial Hubble (HST) .

Wendorf y colegas inician sus excavaciones en Nabta Playa, Egipto, el calendario megalítico astronómico mas antiguo que se conoce

Page 119: Astronomía hasta 2004

Historia de la AstronomíaEl Mundo Contemporáneo XXVII.

Año Cosmología Descubrimiento Técnicas e instrumentos

Radio astronomía

Física Atómica

1991 Helen Sharman se convierte en la primera británica en el espacio 

En el CERN se demuestra la existencia de dos partículas nuevas, cada una con dos leptones y dos quarks.

La sonda espacial Galileo vuela hacia el planeta Júpiter y se encuentra a Gaspra fotografiándolo.

El Keck Mountain Telescope I inicia sus operaciones.

Page 120: Astronomía hasta 2004

Historia de la AstronomíaEl Mundo Contemporáneo XXVIII.

Año Cosmología Descubrimiento Técnicas e instrumentos

Radio astronomía

Física Atómica

1992 El satélite COBE (cosmic background explorer) descubre arrugas de tiempos d ela gran explosión

NASA lanza el programa SETI (Search for Extraterrestrial Intelligence)

359 años después de la persecución de Galileo, la iglesia católica admite su error al refutar el heliocentrismo de Copérnico

Page 121: Astronomía hasta 2004

Historia de la AstronomíaEl Mundo Contemporáneo XXIX.

Año Cosmología Descubrimiento Técnicas e instrumentos

Radio astronomía

Física Atómica

1993 La sonda Mars Observer desaparece a tres días de entrar en la atmósfera del planeta

Entra en operación el VLBA (Very Large Baseline Array) en Socorro, N.M. con la cual los radioastrónomos observarán objetos con más de 1000 veces más detalle.

1994 El HST localiza un agujero negro en el centro de la galaxia M87

El cometa Shoemaker-Levy impacta en Júpiter

Page 122: Astronomía hasta 2004

Historia de la AstronomíaEl Mundo Contemporáneo XXX.

Año Cosmología Descubrimiento Técnicas e instrumentos

Radio astronomía

Física Atómica

1995 Mayor y Queloz encuentran el primer planeta extrasolar usando la técnica conocida como "wobble technique"

La sonda Galileo llega a Júpiter

1996 Un meteorito marciano descubierto en la antártica es investigado comom portador de microorganismos

Una sonda de la Galileo encuentra que Europa podría contener agua líquida y en hielo

Page 123: Astronomía hasta 2004

Historia de la AstronomíaEl Mundo Contemporáneo XXXI.

Año Cosmología Descubrimiento Técnicas e instrumentos

Radio astronomía

Física Atómica

1997 Se prueba un robot operado desde la misión Pathfinder

Timothy Leary realiza el primer funeral espacial

1998 Observaciones por medio de supernovas sugieren que el Universo se está expandiendo

John Glenn regresa al espacio a los 77 añños, 36 después de haber orbitado a la Tierra por primera vez

Page 124: Astronomía hasta 2004

Historia de la AstronomíaEl Mundo Contemporáneo XXXII.

Año Cosmología Descubrimiento Técnicas e instrumentos

Radio astronomía

Física Atómica

1998 En enero la sonda Lunar Prospector llega a la Luna

1999 Se inicia la construcción de la nueva Estación Espacial (Freedom)

Eileen Collins a bordo del transbordador Columbia se convierte en la primera mujer en comandar una misión de este tipo de naves

Page 125: Astronomía hasta 2004

Historia de la AstronomíaEl Mundo Contemporáneo XXXIII.

Año Cosmología Descubrimiento Técnicas e instrumentos

Radio astronomía

Física Atómica

1999 Científicos americanos anuncian el descurbimiento de la constante de Hubble "real", la cual mide la expansión del Universo

Estados Unidos lanza el observatorio de rayos X Chandra de mas alcance que el Hubble

2000 Grupos separados de astrónomos establecen que los cuasares son agujeros negros en formación

Page 126: Astronomía hasta 2004

Historia de la AstronomíaEl Mundo Contemporáneo XXXIV.

Año Cosmología Descubrimiento Técnicas e instrumentos

Radio astronomía

Física Atómica

2000 Tripulaciones rusas y americanas residen en la estacion espacial por 6 meses

La sonda Near Earth Asteroid Rendezvous (NEAR) visita a Eros

2001 Se encuentra evidencia de la existencia de un agujero negro en el centro de la galaxia

De detecta emisión de rayos X de Venus y Marte

Page 127: Astronomía hasta 2004

Historia de la AstronomíaEl Mundo Contemporáneo XXXV.

Año Cosmología Descubrimiento Técnicas e instrumentos

Radio astronomía

Física Atómica

2001 La estación espacial Mir se incendia en la atmosfera de la Tierra después de mas de 86,000 orbitas

2002 Se cumple el 25 aniversario del lanzamiento de la sondas Voyager; ambas siguen enviando datos a la Tierra

2003 El transborador espacial Columbia se incendia durantes la reentrada, muriend 7 tripulantes

Page 128: Astronomía hasta 2004

Historia de la AstronomíaEl Mundo Contemporáneo XXXVI.

Año Cosmología Descubrimiento Técnicas e instrumentos

Radio astronomía

Física Atómica

2003 En febrero se descubre que el Universo tiene 13 mil 700 millones de años

El 27 de agoste Marte realiza su máximo acercamiento a la Tierra en mas de 60,000 años

La sonda Galileo se aleja exitosamente de la órbita de Júpiter

Los chinos lanzan exitosamnete su rpiemr vuelo tripulado al espacio, piloteado por Yang Liwei

Page 129: Astronomía hasta 2004

Historia de la AstronomíaEl Mundo Contemporáneo XXXVII.

Año Cosmología Descubrimiento Técnicas e instrumentos

Radio astronomía

Física Atómica

2003 Investigadores de la Universidad de Sussex tratan de determinar porque la materia existe

2004 La sonda European Mars Orbiter encuentra evidencia de agua en Marte

Los americanos anuncian planes para colonizar la Luna y Marte

Se descubre , Sedna, un objeto Kuiper orbitando a cada 10,000 años a 12,ooo millones de km.

Page 130: Astronomía hasta 2004

Historia de la AstronomíaEl Mundo Contemporáneo XXXVIII.

Año Cosmología Descubrimiento Técnicas e instrumentos

Radio astronomía

Física Atómica

2004 El 21 de julio Stephen Hawking divulga una nueva teoría sobre los agujeros negros

2004 El 30 de julio la NASA envía la sonda Messenger Mercurio, por primera vez en 30 años

Page 131: Astronomía hasta 2004

FIN

Page 132: Astronomía hasta 2004

Carnac, Francia.

Page 133: Astronomía hasta 2004

Egipto.

Page 134: Astronomía hasta 2004

Dolmen de Pentre Ifan.

Page 135: Astronomía hasta 2004

Tumba de New Grange, Irlanda.

Page 136: Astronomía hasta 2004

Stonehenge, Inglaterra.

Page 137: Astronomía hasta 2004

Cairn de Clava.

Page 138: Astronomía hasta 2004

Acadia

Page 139: Astronomía hasta 2004

Historia I

• En esta región al parecer se inició la agricultura hacia el VIII milenio a. C. Esta zona tiene tres ríios:el Nilo con 6670 km. de extensión aproximadamente, el Eúfrates con 2800 km. de recorrido, y el Tigris con 1900 km. de longitud.

• Hacia el VII a.e.c. comienzan a surgir en Mesopotamia una serie asentamientos.• La cultura de Hassuna se desarrolla hacia la primera mitad del VI a.e.c. en el norte de Mesopotamia. De

ella se conoce el cultivo de cereales, trigo escanda, carraón y cebada de dos carreras y sin cáscaras, y la cría de ganado, fundamentalmente ovejas, cabras, ganado ovino y cerdos, que se complementan con la caza de bóvidos, gacelas y onagros.

• En este período ya aparecen los primeros indicios de fundición de cobre, aunque muy escasos, también aparecen cerámicas pintadas y sellos de impresión, lo que sugiere la existencia de la propiedad privada.

• La cultura de Samarra aparece en la región central del Tigris, y es parcialmente coetánea a la cultura de Hassuna. Durante su existencia se produce el perfeccionamiento de las técnicas de irrigación, centradas  en el cultivo de híbridos, apareciendo cebada de seis carreras, trigo para elaborar pan y lino de semilla larga. Estas técnicas se evidencian en Choga Mami, en donde también se han encontrado fragmentos de cerámica pintada con restos de representaciones femeninas y animales, así como figuras femeninas que exhiben pinturas faciales y restos de tatuajes.

• La cultura de Halaf  se asienta en el norte de Mesopotamia a mediados del VI m. a. C., lo que puede significar un nuevo aporte de población que introduce un nuevo tipo de asentamiento, viviendas de forma circular que en algunos casos llegan a contar con más de 10 m. de diámetro, y nuevas prácticas funerarias, tanto de inhumación, con sepulturas en forma de pozo, como de ritos de incineración, enterrándose las vasijas con las cenizas del difunto bajo el suelo de la casa.

Page 140: Astronomía hasta 2004

Historia II

• Durante la cultura de Tell el’Ubeid, datada aproximadamente a mediados del VI m. a. C., surgen los primeros establecimientos en las zonas meridionales de Mesopotamia. Estos asentamiento también basan su economía en la agricultura de regadío, aprovechando las inundaciones del Eúfrates con el fin de obtener cosechas más abundantes.

• Ejemplo de esta cultura es Eridú, población que llegaría a poseer alrededor de 4000 habitantes, estimulando un desarrollo de los contactos comerciales así como la aparición de un rudimentario sistema de contabilidad, que a la larga llevaría a la creación de la escritura como forma de controlar la economía.

• Al final del período de ‘Ubeid la población comienza a sufrir un proceso de centralización y jerarquización que llevará a la aparición a mediados del IV m. a. C. de la “sociedad urbana”.

• Hacia el 3500 a. C. durante el período conocido como Uruk Final, en el sur de Mesopotamia se desarrollan las primeras poblaciones que pueden ser definidas como ciudades-estados, siendo algunas de las más importantes Ur o Uruk.

• En esta última ciudad, y con fechas de 3250 a. C. aproximadamente, aparecen los primeros registros con la “escritura” más primitiva, que combina una serie de números con representaciones de animales domésticos.

• La escritura silábica sumeria más antigua conocida se data hacia el 2500 a. C. aproximadamente y proviene de Abu Salabikh, población cercana a Uruk.

• Gradualmente comienzan a aparecer otras ciudades como Nínive, Tepe Gawra, Eshunna, etc..., que hacia el 2300 a. C. serán unificadas por Sargón de Accad.

• A la fase final del IV m. a C. se la denomina Época Dinástica Arcaica, aunque también es conocida como Protodinástico o Época Presargónida. En este período ya se podría comenzar a hablar de sumerios, denominados en algunas fuentes como  "Cabezas Negras".

• Posteriormente en Mesopotamia se asentarán diferentes grupos de población: •  Norte (Yazira), se desarrollan las civilizaciones asiria y mitania. •  Sur (Akkad), ocupado por los semitas accadios. •  Zona más al sur (Sumer), territorio conocido más adelante como Babilonia.

Page 141: Astronomía hasta 2004

Caldea

Page 142: Astronomía hasta 2004

En Hedu’Anna.

En Hedu' Anna vivió en Babilonia hacia 2354 a.e.c. Hija de Sargón I. En Hedu' fue la sacerdotisa jefa de la Diosa de la Luna de la ciudad de Babilonia. Su poder fue tanto, que fue la única persona que podía dictar nuevas reglas en la ciudad.

En Hedu' fue la primera en utilizar la astronomía y las matemáticas. Creó varios observatorios dentro de templos desde los cuales observaba a las estrellas y la Luna. Se

realizaron mapas de estos cuerpos celestes. En Hedu' ayudó a crear una de los primeros calendarios religiosos, el cual es utilizado por algunas religiones para celebrar las pascuas y otras fiestas. En Hedu' fue el primera mujer en ser recordada en la historia

científica y técnica.

                      

Page 143: Astronomía hasta 2004

Astronomía Caldea I.

•Distinguieron las 4 estaciones del año.  

•Observaron el movimiento retrogrado de los planetas.

En el siglo VI describían el movimiento retrogrado de Marte 

•Aprendieron a calcular novilunios. 

•Introdujeron el uso del calendario Luni-Solar, en el que el año contaba con 13 meses. 

•Elaboraron mapas celestes y dieron el nombre a muchas de las estrellas.

•Registraron eclipses desde al menos el año 747 a.c

Ya para el siglo XII a.c habían definido las 12 constelaciones del zodiaco

Templo de Warka

Page 144: Astronomía hasta 2004

Astronomía Caldea II.

Los Caldeos observaron eclipses lunares y propusieron las series “Saros"  para predecir su ocurrencia. Aunque solo fue utilizado para calcular eclipses Lunares, el ciclo de Saros es también aplicable a eclipses Solares.

El periodo es de aproximadamente 6,585.3 d. (18 años 11 días 8 horas) y se debe a los siguientes períodos Lunares:

Mes sinódico (Luna nueva a Luna nueva) = 29.53059 d = 29d 12h 44m

Mes dracónico (nodo a nodo) 27.21222 d = 27d 05h 06m

Mes anomalístico (perigeo a perigeo) 27.55455 d = 27d 13h 19m

Kurrudu de Nabucodonosor

Page 145: Astronomía hasta 2004

Astronomía Caldea III.

Los caldeos observaron y calcularon la posición y el movimiento de los planetas sobre la eclíptica (el círculo aparente que traza el Sol sobre la esfera celeste durante su trayectoria anual). Le dieron los siguientes nombres a las constelaciones del zodiaco y a los planetas:

Nombre Significado   Planeta

Neberu el barco Júpiter

Delebat el desconocido Venus

Sithu, Ishtar el Saltador Mercurio

Kayamanu el Constante Saturno

Salbatanu el desconocido Marte

Page 146: Astronomía hasta 2004

Astronomía Caldea IV.

Capricornio El Pez Cabra

Acuario El Gigante

Piscis El De Colas

Aries1 Hombre contratado (posteriormente Carnero)

Tauro Toro del Cielo

Géminis Grandes Gemelos

Cáncer El Cangrejo

Leo El León

Virgo2 El Tallo de Cebada (posteriormente Virgen)

Libra La Balanza

Escorpión El Escorpión

Sagitario3 Pabilsag (un dios) (posteriormente el arquero)

Constelaciones

Page 147: Astronomía hasta 2004

Astronomía caldea V.

LA LISTA MUL-APINLa lista Mul-Apin es la principal fuente de conocimiento astronómico mesopotámico que poseemos. Datan del periodo asirio, de alrededor del 687 a.C., aunque seguramente su composición se remonta al 1000 a.C.. Sin duda, en la lista se incluyen datos astronómicos aún más antiguos, pero es difícil determinar cuáles se remontan a la época sumeria y cuáles son del primer milenio a.e.c.

Los cálculos de las salidas heliacas de varias constelaciones han hecho proponer a muchos investigadores una fecha de origen más cercana al 2000 a.C.. Su nombre se debe a que la primera constelación que aparece es precisamente Mul-Apin, el “arado”.

Todas las constelaciones llevan delante la palabra Mul, en sumerio “estrella”, para identificarlas como tales, aunque la lista también incluye planetas. Es por esto que en la tabla dada a continuación no se traduce Mul.. Las “estrellas” están divididas según la tríada religiosa sumeria, es decir, entre estrellas de Enlil (dios del aire y los fenómenos atmosféricos), aquellas situadas al norte del Trópico de Cáncer (el cual es denominado “Sendero de Enlil”), las de Anu (dios del cielo), comprendidas entre los trópicos, siendo el ecuador celeste el “Sendero de Anu”, y las de Ea (dios de las aguas), aquellas situadas al sur del Trópico de Capricornio (Sendero de Ea).

Todas las estrellas están dedicadas a un dios. Esta relación no se remonta en muchos casos más atrás del periodo neo-asirio. Los dioses aparecen con una pequeña d. delante, debido a que en caracteres cuneiformes, los nombres de dioses y héroes divinizados llevaban este símbolo determinativo para destacar su naturaleza. Por cierto, este ideograma, que representa una estrella, era el mismo que se usaba para el dios Anu (para los sumerios, An, “cielo”).

Page 148: Astronomía hasta 2004

Lista de Mul-Apin.

LAS 33 ESTRELLAS DE ENLIL:

LAS 23 ESTRELLAS DE ANU:

LAS 15 ESTRELLAS DE EA:

LAS ESTRELLAS DEL CAMINO DE LA LUNA:

LOS ORTOS HELIACOS DE 34 ESTRELLAS:

ORTOS Y PUESTAS DE ESTRELLAS:

LAS DIFERENCIAS ENTRE ORTOS DE ESTRELLAS:

Page 149: Astronomía hasta 2004

Las Diferencias entre Ortos de Estrellas:

1 Entre el orto de la Flecha (Kak-si-sa) y el orto de la estrella de Eridu (Nun) hay 55 días2 Entre el orto de la Flecha y el orto de Shu-pa hay 60 días3 Entre el orto de Shu-pa y el orto del Surco (Ab-sin) hay 10 días4 Entre el orto del Surco y el orto de la Balanza (Zipanitum) hay 20 días5 Entre el orto de la Balanza y el orto de la Cabra (Uz) hay 30 días6 Entre el orto de la Cabra (Uz) y el orto del Leopardo (Ud-ka-duh-a) hay 30 días7 Entre el orto del Leopardo y el orto de la Golondrina (Sim-mah) hay 30 días8 Entre el orto de la Golondrina y el orto del Campo (Iku) hay 20 días9 Entre el orto del Campo (Iku) y el orto del Pez (Ku) hay 40 días10

Entre el orto del Pez y el orto de la Azada (Gam) hay 35 días

11

Entre el orto de la Azada y el orto de las Pléyades hay 10 días

12

Entre el orto de las Pléyades y el orto del Toro Celeste (Gu4-an-na) hay 20 días

13

Entre el orto del Toro Celeste y el orto del Verdadero Pastor Celeste (Sipa-zi-an-na) hay 20 días

14

Entre el orto del Verdadero Pastor Celeste y el orto de la Flecha hay 35 días

15

Entre el orto de la Flecha y el orto del Arco (Ban) hay 20 días

Page 150: Astronomía hasta 2004

Las Estrellas de Enlil I.No. Dios

Nombre SumerioNombre Acadio

Traducción Texto Mul-Apin

Constelación

1 Mul-Apin Epinnu Arado d Enlil, la estrella al frente de las estrellas de Enlil

α, β Triángulo. γ Andrómeda

2 Mul-Ur-bar-ra Barbaru Lobo el semillero del arado

α Triángulo

3 Mul-Shu-gi Sibu El Antepasado d Enmesharra Sur de Perseo

4 Mul-Gam Gamlu La Azada dios de la Azada, d Gamlum

parte de Auriga

5 Mul-Mash-tab-ba-gal-gal

Tuamu Rabutu Los Grandes Gemelos

d.Lugalgirra y d Meslamtea

α y β Géminis (Cástor y Pólux)

6 Mul-Mash-tab-ba-tur-tur Tuamu Sehrutu Los Pequeños Gemelos

d Lal y d Nin-ezen-gu4

ζ y λ Géminis

7 Mul-Al-lul Alluttu El Cangrejo Casa de Anu Cáncer

8 Mul-Ur-gu-la Urgulu El León d Latarak Leo

Page 151: Astronomía hasta 2004

Las Estrellas de Enlil II.No. Dios

Nombre SumerioNombre Acadio

Traducción

Texto Mul-Apin

Constelación

9 Mul-Lu-gal Sharru El Rey La estrella del pecho del león

α Leo (Regulus)

10 Mul-Um-mu-lu-tum Kakkabu Ummulutsu

Las estrellas débiles de la cola de Leo. La palma de d Erua y d Zarpanitumd Enlil, que determina la aptitud de la montaña Kur

5, 21 Leo?

11 Sis-si-nu Sissinu La Palma γ Coma Berenices?

12 Mul Shu-pa Shupa   d Enlil, que determina la aptitud de la montaña Kur

Bootes

13 Mul-He-gal-a-a-u Hegalaju   la estrella ante él. El mensajero de d Ninlil

β Coma Berenices

14 Mul-Bal-tesh-a Balti   la estrella tra él. Baltesha, mensajero de d Tishpak

Coma Berenices

Page 152: Astronomía hasta 2004

Las Estrellas de Enlil III.No. Dios

Nombre SumerioNombre Acadio

Traducción Texto Mul-Apin Constelación

15 Mul-Mar-gid-da Ereqqu El Carro El Gran Carro, d Ninlil

Osa Mayor

16 Mul-Ka5-a Selebu El Zorro la estrella en el palo del Carro. El zorro d Erra, el fuerte entre los dioses

80, 81 Osa Menor?

17 Mul-U8 Lahul La Oveja Madre La estrella al frente del Carro, la Oveja Madre, d Aja

Parte de Bootes?

18 Mul-Mu-bu-kesh-da Mu-bu-kesh-da El Yugo El yugo d Anu, el grande de los cielos

α Draco (Thubán)?

19 Mul-Mar-gid-an-na Mar-gid-an-na El Carro Celeste (de Anu)

El Carro del Cielo, d Damkiana

Osa Menor

20 Mul-Ibila-e-mash Ibila-Emash El Heredero del Templo

La estrella en su cuerda. El Heredero del Templo: el primero y más alto hijo de Anu

α Osa Menor (Polar)

Page 153: Astronomía hasta 2004

Las Estrellas de Enlil IV.No. Dios

Nombre SumerioNombre Acadio

Traducción Texto Mul-Apin Constelación

21 Mul-Dingir-gub-ba Dingirgubbu El dios en pie El dios en pie del Ekur (templo de Enlil)

ζ, η Hércules

22 Mul-Dingir-tush-a Dingirtusu El dios entado El dios sentado del Ekur

ε, π, ρ, θ Hércules

23 Mul-Uz Enzu La Cabra d Gula Lira

24 Mul-Ur-ku Kalbu El Perro Sentado La estrella ante la Cabra, el Perro Sentado

Parte de Hércules

25 d Lamma Lammasu   La estrella brillante de la Cabra, d Lamma, el mensajero de d Baba

 

26 d Nin-sar d Er-ra-gal d Nin-sar d Er-ra-gal

  Dos estrellas: detrás de ella (la Cabra)

α Lira (Vega)

Page 154: Astronomía hasta 2004

Las Estrellas de Enlil V.No. Dios

Nombre SumerioNombre Acadio

Traducción Texto Mul-Apin Constelación

27 d Nin-sar d Er-ra-gal Nimru El Leopardo El Leopardo, d U-gur

Cygnus, Lacerta, Casiopea, Cefeo

28 Mul-Sah Sahu El Cerdo La estrella a su derecha, el Cerdo d Damu

parte de Draco?

29 Mul-Anshe-kur-ra Sisu El Caballo La estrella a su izquierda, el Caballo

α, β, γ, δ Casiopea

30 Mul-Lu-lim Lulim El Ciervo La estrella tras él. Mensajero de las Pléyades (Mul-Mul)

Andrómeda

31 d Tir-an-an Manzat El Arco Iris Las estrellas débiles en el pecho del Ciervo. d Charriru, dios del Arcoiris (d Tir-an-an)

18, 31, 32 Andrómeda

32 Mul-Ka-mush-i-ku-e Pasittu El Destructor La estrella roja brillante en los riñones del Ciervo, el Destructor

β Andrómeda

Page 155: Astronomía hasta 2004

Las Estrellas de Enlil VI.No. Dios

Nombre SumerioNombre Acadio

Traducción Texto Mul-Apin Constelación

33 Mul-Sag-me-gar Sag-me-gar Júpiter Júpiter cambia su posición continuamente cruzando los cielos

Júpiter

Page 156: Astronomía hasta 2004

Las Estrellas de Anu INo. Dios

Nombre SumerioNombre Acadio

Traducción Texto Mul-Apin Constelación

1 Mul-Ash-iku Iku El Campo d Ea, que lidera las estrellas de Anu

α, β, γ Pegaso

2 Mul-Shin-un-un-tu Shinunutu El Cisne  La estrella en el gran cuadrado: el Cisne

α Andrómeda

3 Mul-Anu-ni-tu Anunitum La Señora del Cielo

La estrella tras el gran cuadrado, Anunitu

ζ, θ, ε Pegaso

4 Mul-Lu2-hun-ga Agru El Aparcero La estrella tras él, el Aparcero, d Dumuzi

Aries

5 Mul-Mul Zappu Las Estrellas Las Estrellas, siete veces divinas, los grandes dioses

Las Pleyades

6 Mul-Gu4-an-na Alu El Toro Celeste (de Anu)

El Toro Celeste, dios de la tablilla Le, la corona de Anu

Tauro

Page 157: Astronomía hasta 2004

Las Estrellas de Anu IINo. Dios

Nombre SumerioNombre Acadio

Traducción Texto Mul-Apin Constelación

7 Mul-Le-e Le-e   El Toro Celeste, dios de la tablilla Le, la corona de Anu

α Tauro (Aldebarán) y las Híades

8 Mul-Sipa-zi-an-na Sidallu/Sittadanu El Verdadero Pastor Celeste (de Anu)

El Verdadero Pastor Celeste, d Papsukkal, el mensajero de d Anu e d Ishtar

Orión

9 d Lu-lar y d La-ta-ra-ak

Lulal y Latarak     π3, π4 Orión?

10 Mul-Dar-lugar Tarlugallu El Gallo  La estrella tras él: el Gallo

Lepus

11 Mul-Kak-si-sa2 Sukudu La Flecha La Flecha, la lanza del gran héroe d Ninurta

α Canis Maior (Sirio)? y Puppis y Pyxis

12 Mul-Ban Qastu El Arco El Arco, la elamita d Ishtar, la hija de d Enlil

ε, σ, ω Canis Maioris, η Puppis?

Page 158: Astronomía hasta 2004

Las Estrellas de Anu IIINo. Dios

Nombre SumerioNombre Acadio

Traducción Texto Mul-Apin Constelación

13 Mul d Mush Nirah La Serpiente La Serpiente, d Nin-gish-zi-da, señor del inframundo

Hydra

14 Mul Uga Aribu El Cuervo  El Cuervo, la estrella de d Adad

Corvus

15 Mul-Ab-sin2 Seru/Absinnu El Surco de la Siembra

El Surco, d Shala, con la gavilla de grano

α Virgo (Spica)

16 Mul-Zi-ba-an-na Zibanitu La Balanza La Balanza, el “cuerno” del Escorpión

Libra y parte de Virgo

17 d Za-ba 4-ba4 Zababa   Ofiuco y Serpens

18 Mul-Ti8 Eru El Águila

d Zababa, el águila y el cadáver  

Aquila

19 Mul-Ad6 (LU2 x BAD) Pagru El Cadáver o Esqueleto

Delfín?

Page 159: Astronomía hasta 2004

Las Estrellas de Anu IV.No. Dios

Nombre SumerioNombre Acadio

Traducción Texto Mul-Apin Constelación

20 Mul-Dili-bat Dilibat Venus (el Rápido?)

Venus cambia su lugar continuamente y cruza el cielo

Venus

21 Mul-Sal-bat-a-nu Salbatanu Marte (el Fiero?) Marte cambia su lugar y cruza el cielo

Marte

22 Mul-Udu-idim-sag-ush Kajamanu Saturno Saturno cambia su lugar y cruza el cielo

Saturno

23 Mul-Udu-idim-gu-ud Sihtu Mercurio Mercurio es visible antes o después de la salida del sol todos los meses y desaparece todos los meses

Mercurio

Page 160: Astronomía hasta 2004

Las Estrellas de Ea INo. Dios

Nombre SumerioNombre Acadio

Traducción Texto Mul-Apin

Constelación

1 Mul-Ku6 Nunu El Pez El Pez, d Ea, la estrella que precede a las estrellas de Ea

Pisces Australis

2 Mul-Gu-la Gula El Grande  El Gran Dios d Ea, la estrella de Eridu, d Ea

Acuario

3 Mul-Nun Eridu Eridu (lugar) α Puppis

4 Mul-Nin-mah Ninmah La Excelsa Dama La estrella a su derecha, Ninmah

Parte de Vela

5 Mul-En-te-na-bar-hum Habasinaru El Jabalí  El Jabalí, d Ningirsu

Parte de centauro y Crux?

6 Mul-Gan2-ur3 Maskakatu El Rastrillo La estrella a su lado, el Rastrillo, el arma de d Ea, en el que se ve el Apsu

Parte de Vela

7 d Sullat d Hanish Sullat y Hanish Dos estrellas que están tras él, d Sullat y d Hanish, d Ud y d Adad

μ, ν Centauri

Page 161: Astronomía hasta 2004

Las Estrellas de Ea IINo. Dios

Nombre SumerioNombre Acadio

Traducción Texto Mul-Apin

Constelación

8 Mul-Nu-mush-da Nu-mush-da El Enjambre La estrella tras él, mientras d Ea sale y d Ea se pone, el Enjambre, d Adad

η Centauri?

9 Mul-Ur-idim Uridimmu El Lobo La estrella a la izquierda del escorpión, el Lobo,

Parte de Escorpio

10 Mul-Gir2-tab Zuqaqipu El Escorpión d Kusu Escorpio

11 d Li-si Lisi   El Escorpión d Ishkhara, gobernadora de todas las tierras

α Scorpii (Antares)

12 d Sar-ur d Sar-gaz Sarur y Sargaz   El pecho del Escorpión, d Lisi, d Nabu

λ, ν Scorpii

13 Mul-Pa-bil-sag Pabilsag El “Flechador”, Arquero

Las estrellas en el aguijón (Gab-gir-tab) del Escorpión

Sagitario,

Page 162: Astronomía hasta 2004

Las Estrellas de Ea III.No. Dios

Nombre SumerioNombre Acadio

Traducción Texto Mul-Apin

Constelación

14 Mul-Ma-gur8 Makurru El barco de carga

El Barco de carga y Capricornio (d Ea)

η Sagittarii

15 Mul-Suhur-mash Suhurmasu La “Cabra-Pez” (d Ea)

Capricornio

Page 163: Astronomía hasta 2004

Las Estrellas del Camino de la Luna.

1 Las Estrellas (Mul-Mul) Pléyades

2 El Toro Celeste (Gu4-an-na) Tauro

3 El Verdadero Pastor Celeste (Sipa-zi-an-na) Orión

4 El Antepasado (Shu-gi) parte sur de Perseo

5 La Azada (Gam) parte de Auriga

6 Los Grandes Gemelos (Mash-tab-ba-gal-gal) Géminis

7 El Cangrejo (Al-lul) Cáncer

8 El León (Ur-gu-la) Leo

9 El Surco de la Siembra (Ab-sin2) Spica (Virgo)

10 La Balanza (Zi-ba-ni-tum) Libra

11 El Escorpión (Gir2-tab) Escorpio

12 El “Flechador”, Arquero (Pa-bil-sag) Sagitario

13 La Cabra-Pez (Suhur-mash) Capricornio

14 El Grande (Gu-la) Acuario

15 La Golondrina (Sim-mah) parte de Pisces

16 El Aparcero (Lu2-hun-ga) Pléyades

“Los dioses que están en el camino de la luna, d Sin a través de los que la luna pasa en el transcurso de un mes y que toca son”:

Page 164: Astronomía hasta 2004

Los Ortos Helíacos de 34 Estrellas:1 El día 1 de Nisannu el Aparcero (Lu2-hun-ga) es visible Aries

2 El día 20 de Nisannu la Azada (Gam) es visible Auriga

3 El día 1 de Ajjaru las Pléyades (Mul-Mul) son visibles  

4 El día 20 de Ajjaru, la tablilla Le es visible Aldebarán

5 El día 10 de Simanu el Verdadero Pastor Celeste (Sipa-zi-an-na) y los Grandes Gemelos (Mash-tab-ba-gal-gal) son visibles

Orión y Géminis

6 El día 5 de Du’uzu los Pequeños Gemelos (Mash-tab-ba-tur-tur) y el Cangrejo (Al-lul) son visibles Géminis y Cáncer

7 El día 15 de Du’uzu la Flecha (Kak-si-sa), la Serpiente (Mush) y el León (Ur-gu-la) son visibles Sirio, Hydra y Leo

8 El día 5 de Abu el Arco (Ban) y el Rey (Lugal) son visibles Canis Maioris y Régulus

9 El día 10 de Ululu, la estrella Eridu (Nin) y el Cuervo (Uga) son visibles α Puppis y el Cuervo

10 El día 15 de Ululu Shu-pa d Enlil es visible Bootes

11 El día 25 de Ululu el Surco de la Siembra Ab-sin2 es visible Spica

12 El día15 de Tashritu la Balanza (Zipanitum), el Lobo (Ur-idim), el Jabalí (En-te-nar-bar-hum) y el Perro Sentado (Ur-ku) son visibles

Libra, parte de Escorpio, Centauro, Hércules

13 El día 5 de Arajsamma la Cabra (Uz) y el Pecho del Escorpión (Gab-gir2-tab) son visibles Lira y Antares

14 El día 15 de Kislimu el Leopardo (Ud-ka-duh-a), el Águila (Ti8) y el Arquero (Pa-bil-sag) son visibles Cisne, Águila y Sagitario

15 El día 15 de Tebetu la Golondrina Excelsa (Sim-mah) es visible Parte de Pisces

16 El día 5 de Shabatu el Grande (Gu-la), el Campo (Iku) y el Ciervo (Lu-lim) Acuario, Pegaso y Andrómeda

17 El día 25 de Shabatu la Señora Celeste (Anunitum) es visible Parte del Pisces y Andrómeda

18 El día 15 de Addaru el Pez (Ku6) y el Antepasado (Shu-gi) son visible Pisces y Perseo

Page 165: Astronomía hasta 2004

Ortos y Puestas de Estrellas.1 Las Pléyades (Mul-Mul) salen y el Escorpión (Gir2-tab) se pone2 El Escorpión sale y las Pléyades se ponen3 El Toro Celeste (Gu4-an-na) sale y Shu-pa se pone4 El Verdadero pastor Celeste (Zi-pa-an-na) sale y Sagitario (Pa-bil-sag) se pone5 La Flecha (Kak-si-sa), la Serpiente (Mush) y el León (Ur-gu-la) salen y el Grande (Gu-la) y el Águila

(Ti8) se ponen6 El Arco (Ban) y el Rey (Lugal) salen y la Cabra (Uz) se pone7 La estrella Eridu (Nun) y el Cuervo (Uga) salen y el Leopardo (Ud-ka-duh-a) se pone8 Shu-pa d Enlil sale y el Campo (Iku) se pone9 Nin-mah sale y la Señora del Cielo (Anunitum) se pone10 La Balanza (Zibanitum), el Lobo (Ur-idim) y el Jabalí (En-te-na-bar-hum) sale y el Aparcero (Lu2-

hun-ga) se pone11 El Escorpión (Gir2-tab) y el Perro Sentado (Ur-ku) y la Estrella de Eridu (Nun) y las Pléyades (Mul-

Mul) se pone12 El Sagitario (Pa-bil-sag), Zababa y los Dioses Sentados (Dingir-tush-a-mesh) salen y la Flecha (Kak-

si-sa), el Arco (Ban) y la Azada (Gam) se ponen13 El Leopardo (Ud-ka-duh-a) y el Águila (Ti8) salen y los Grandes Gemelos (Mash-tab-ba-gal-gal) y los

Pequeños Gemelos (Mash-tab-ba-tur-tur) se ponen14 El Campo (Iku), el Grande (Gu-la) y el Ciervo (Lu-lim) salen y el León (Ur-gu-la), la Serpiente (Mush)

y el Jabalí (En-te-na-bar-hum) se ponen15 El Pez (Ku6) y el Antepasado (Shu-gi) salen y el Surco (Ab-sin2) y el Lobo (Ur-idim) se ponen

Page 166: Astronomía hasta 2004

Diario de Observación

El frente de la tablilla es un registro de un eclipse de Luna y la aparición de estrellas importanates.Describes como en la 13a. noche del noveno mes del año 97, la estrella mas brillante de la constelación “El Viejo” ha alcanzado su punto mas alto. point. El reverso de la tablilla describe como en la 13ava noche la mayoría de los planetas no eran visibles, Saturno se ocultó mientras que Marte aparecía. Durante el eclipse de Luna, el viento del norte sopló y hizo frío. El eclipse sucedió cuando la Luna se econtraba a dos codos el frente de las estrellas de Cancer. El viento del norte sopló desde la salida del Sol hasta la puesta de la Luna e hizo mucho frío.. En la 14a. noche el cielo se cubrió de nubes desde la salida del Sol hasta la puesta de la Luna y las estrellas no fueron visibles.Las noches 15 y 16 estuvieron nubladas y llovió..

Page 167: Astronomía hasta 2004

Rocas de Fossa, Italia.

Page 168: Astronomía hasta 2004

Anaximandro de Mileto.

Anaximandro de Mileto, hijo de Praxíades, compañero y discípulo de Tales. Suidas atribuye a Anaximandro la autoría de cuatro libros: Sobre la naturaleza, Perímetro de la tierra, Sobre las estrellas fijas y una Esfera celeste. Anaximandro, al igual que Tales, es presentado muchas veces como un científico interesado en cuestiones de astronomía (descubrimiento de los solsticios, de los equinoccios y de la oblicuidad del Zodíaco), y que dio a conocer un esbozo de geometría. Sin embargo, las anécdotas que de él tenemos nos ofrecen la imagen de un hombre práctico (inventor del gnomon, constructor de un mapa-mundi y de una carta de los cielos, predicción de un terremoto) y de un organizador político y militar, puesto al frente de una expedición colonizadora de Mileto en Apolonia

Page 169: Astronomía hasta 2004

Ashurpanpial.

El “gran y honorable Ashurbanipal" (Ezra 4:10), soldado, cazador, mostrado portando una canasta para la reconstrucción de un templo en Babilonia. El relivevees del Palacio norte de Ashurbanipal (668-633 a.c.e.) en Nineveh.

Tablilla cuneiforme

Page 170: Astronomía hasta 2004

Eratóstenes

Page 171: Astronomía hasta 2004

Tales de Mileto.

628 a 547 a.e.c.

Las fuentes procedentes de Diógenes Laercio y de Suidas datan el nacimiento de Tales en torno al año 640 a.e.c., y su muerte hacia el 545. Ahora bien, la fecha, generalmente aceptada, de la madurez de Tales es el 585, año en que tuvo lugar un eclipse de sol que el milesio Tales predijo, según testimonio de Herodoto (I, 74) y de Plinio (Hist. Nat. II, 53).

Los testimonios nos informan de dos obras atribuidas a Tales (una, denominada Astrología Náutica, y otra Sobre los solsticios y los equinoccios), sin embargo, los propios testimonios conceden escaso valor a estas informaciones. Lo que sí parece cierto es que Tales visitó Egipto, según testimonio de Josepho y de Aecio, quien le atribuye, además, una teoría sobre las crecidas del Nilo (De placitis reliquiae, IV, 1, 1). Refuerzan esta noticia Plinio (Hist. Nat. XXXVI, 82) y Plutarco (Septem sapientium convivium, 147a) que informan que Tales descubrió la forma de conocer la altura de las pirámides. •La tradición considera a Tales como uno de los siete sabios (junto a Bias, Solón, Quilón, Pítaco, Cleóbulo y Periandro), con los atributos propios del sabio distraído que cae a un pozo por ir observando las estrellas (Platón, Teeteto, 174a), o como el sabio desinteresado a quien no interesan las riquezas, pero que demuestra a sus conciudadanos «qué fácil resulta a los filósofos enriquecerse cuando quieren hacerlo» (anécdota de las prensas de aceite, en Aristóteles, Política, I, 11, 1259a).

Page 172: Astronomía hasta 2004

• La fuente o principio de todas las cosas es el agua.

• La tesis del hilozoísmo. Es decir, que todas las cosas, incluso las aparentemente inanimadas, tienen vida: «todo está lleno de démones».

• Que el cambio y la generación se explican por medio de la condensación y de la rarefacción.

• Tales es recordado principalmente por su cosmología basada en el agua como esencia de toda la materia y por su predicción del eclipse de sol, que debió ocurrir el 28 de mayo del 585 a. C. Lo espectacular de esta predicción es que detuvo la batalla entre Alyattes y Cyaxares en ese año. Es probable que el hecho de que el eclipse fuera total y la localidad afectada correspondiera a la de una batalla importante contribuyera enormemente a la reputación de Tales como astrónomo.

• Cuando ocurrió el eclipse de sol, Tales debía estar en el pináculo de su carrera y tener alrededor de cuarenta años. No hay escritos de Tales disponibles, así como tampoco hay fuentes contemporáneas a las que se pueda recurrir como referencia. La inclusión del nombre de Tales en el canon de los legendarios Siete Hombres Sabios condujo a su idealización y después a la leyenda que le acompaña.

Otras veces, Tales es presentado como el arquetipo de científico interesado por múltiples especialidades, aún en estado embrionario, como la astronomía (eclipse de sol del 585) y la geometría. A Tales se le atribuye el descubrimiento de cinco teoremas geométricos. En primer lugar, el teorema relativo a la proporcionalidad de los segmentos cortados por rectas paralelas. El teorema, de dudosa atribución a Tales a pesar de llevar su nombre en la mayoría de los tratados elementales de geometría, aparece demostrado por primera vez en el libro VI de los Elementa de Euclides. No obstante, la atribución no carece de fundamento pues Tales lo habría, al menos, ejercitado en la determinación de la altura de las pirámides. Proclo atribuye, además, a Tales los tres teoremas siguientes (Diels-Kranz, 11 A 20): de la bisección del círculo, de la igualdad de los ángulos de la base en un triángulo isósceles, y de la igualdad de los ángulos opuestos por el vértice. Por último, según nos transmite D. Laercio (I, 24-25), Panfila atribuye a Tales el descubrimiento del teorema del triángulo diametral.

La imagen de Tales que las anécdotas de Herodoto nos transmiten es la imagen, no ya de un científico especializado, sino de un hombre práctico, de un ingeniero que presenta al rey Creso (en su campaña contra Ciro) un expediente para desviar el río Halis (Herodoto, I, 75), o de un organizador político que antes de la ruina de la Jonia aconseja la federación de sus ciudades con una junta suprema en Teos (Herodoto, I, 170).

Pero la tradición considera a Tales no sólo como un sabio, un científico o un hombre práctico, sino, ante todo como un filósofo, más aún, como el fundador de la Filosofía (Aristóteles, Laercio). En este sentido, Tales habría enunciado, de acuerdo con la escasa información de los testimonios, las tres tesis filosóficas siguientes:

Page 173: Astronomía hasta 2004

Pitágoras de Samos.

Probable hijo de Mnesarco, vivió sus primeros años en la isla de Samos. Lo cierto es que en esas dos ciudades ha establecido sus primeras comunidades de discípulos. Viaja a Egipto donde se familiarizó con los conocimientos esotéricos y dónde estudió geometría y astronomía. Se interesó tanto por la ciencia como por el destino del alma. La religión y la ciencia no eran para él dos compartimentos separados sin contacto alguno, sino más bien constituían los dos factores indisociables de un único estilo de vida. Las nociones fundamentales que mantuvieron unidas las dos ramas que más tarde se separaron, parecen haber sido las de contemplación, el descubrimiento de un orden en la disposición del universo, y purificación. Mediante la contemplación del principio de orden manifestado en el universo, especialmente en los movimientos regulares de los cuerpos celestes, y asemejándose asimismo a ese orden, se fue purificando progresivamente el hombre hasta terminar por liberarse del ciclo del nacimiento y adquirir la inmortalidad.

Como dice Aristóteles los pitagóricos se dedicaron a las matemáticas, fueron los primeros que hicieron progresar este estudio y, habiéndose formado en él pensaron que sus principios eran los de todas las cosas. Tenían el entusiasmo propio de los primeros estudiosos de una ciencia en pleno progreso, y les cultivó la importancia del número en el cosmos: todas las cosas son numerables, y muchas las podemos expresar numéricamente. Así la relación entre dos cosas relacionadas se puede expresar por una proporción numérica; el orden existente en una cantidad de sujetos ordenados se puede expresar mediante números, y así sucesivamente.

Page 174: Astronomía hasta 2004

Pero lo que parece que les impresionó más que nada fue el descubrir que los intervalos musicales que hay entre las notas de la lira pueden expresarse numéricamente. Cabe decir que la altura de un sonido depende del número, en cuanto que depende de las longitudes de las cuerdas, y es posible representar los intervalos de la escala con razones numéricas. Pues bien, lo mismo que la armonía musical depende de un número, se puede pensar que la armonía del universo depende también del número. Los cosmólogos milesios hablan de un conflicto universal de los elementos contrapuestos, y los pitagóricos gracias a sus investigaciones en el campo de la música, tal vez pensasen solucionar el “conflicto” recurriendo al concepto de número. Según Aristóteles, “como vieron que los atributos y las relaciones de las escalas musicales se podían expresar con números, desde entonces todas las demás cosas les parecieron modeladas en toda su naturaleza según los números, y juzgaron que los números eran lo primero en el conjunto de la naturaleza y que el cielo entero era una escala musical y un número. Anaximandro había hecho derivar todo de lo Ilimitado o Indeterminado. Pitágoras combinó esta noción con la de límite, que da forma a lo ilimitado. Ejemplificante esto con la música( y también con la salud, en la que el límite es la templanza, cuyo resultado es una sana armonía): la proporción y la armonía de los sones musicales son expresables aritméticamente. Transfiriendo estas observaciones al mundo en general, los pitagóricos hablaron de la armonía cósmica. Y, no contentos con recalcar la importancia de los números en el universo, fueron más lejos y declararon que las cosas son números. Evidentemente, tal doctrina no es de fácil comprensión. Se hace duro decir que todas las cosas son números. ¿Qué entendían por ello los pitagóricos? En primer lugar, ¿qué entendían por números o qué es lo que pensaban acerca de los números?. Aristóteles nos informa que “los pitagóricos sostenían que los elementos del número son lo par y lo impar, y que, de estos elementos, el primero es ilimitado y el segundo limitado; la unidad, el uno procede de ambos(pues es a la vez par e impar), y el número procede del uno; y el cielo todo, es números”. Los pitagóricos consideraron los números espacialmente. La unidad es el punto, el dos es la línea, el tres la superficie, el cuatro el volumen. Decir que todas las cosas son números significaría que “todos los cuerpos constan de puntos o unidades en el espacio, los cuales, cuando se los toma en conjunto, constituyen un número. La tetraktys, figura que tenían por sagrada, indica que los pitagóricos consideraban así los números. Esta figura demuestra que el 10 resulta de sumar 1+2+3+4,o sea, que es la suma de los cuatro primero números enteros. Por ella hacían el juramento transmitido como pitagórico, hecho en nombre de Pitágoras mismo, pero sin nombrarlo, “por quién transmitió a nuestra alma la tetraktys”. La tetraktys es el número perfecto y la clave de la doctrina. Es posible que jugase también un papel en los distintos grados de la metamorfosis del alma. Eurito solía representar los númeroscon piedrecillas, y por este procedimiento, obtenemos los números “cuadrados” y los números “rectangulares”. En efecto, si partiendo de la unidad vamos añadiendo sucesivamente los números impares conforme al gnomon, obtenemos los números cuadrados; mientras que si partimos de dos y le vamos añadiendo los números pares, obtenemos los números rectángulos. Esta costumbre de representar los números o relacionarlos con la geometría ayuda a comprender por qué los pitagóricos consideraban las cosas como números y no sólo como numerables: transferían sus concepciones matemáticas al orden de la realidad material. Por la yuxtaposición de puntos se engendra la línea, la superficie es engendrada por la yuxtaposición de varias líneas y el cuerpo por la combinación de superficies. Puntos, líneas y superficies son las unidades reales que componen todos los cuerpos de la naturaleza, y en este sentido todos los cuerpos deben ser considerados como números. Cada cuerpo material es una expresión del número cuatro, puesto que resulta como un cuarto término de tres clases de elementos constitutivos (puntos, líneas y superficies). Para los pitagóricos, el cosmos limitado o mundo, está rodeado por el inmenso o ilimitado cosmos(el aire), y aquél lo “inhala”. Los objetos del cosmos limitado, no son, pues pura limitación, sino que tienen mezcla de lo ilimitado. Los pitagóricos al considerar geométricamente los números, los concebían también como productos de lo limitado y lo ilimitado(por estar compuestos de lo par y lo impar). Identificándose el par con lo ilimitado y lo impar con lo limitado. Una explicación complementaria puede verse en el hecho de que los gnómones impares conservan su forma cuadrada fija(limitada), mientras que los pares presentan una forma rectangular siempre cambiante(ilimitada). Cuando se trato de asignar un número determinado a cada cosa concreta quedó campo abierto a cualquier arbitrariedad. Aunque se puede conjeturar fácilmente porque la justicia era el número cuatro, no se comprende porque la salud tenía el siete, o el principio vital el seis. El cinco se adjudicó al matrimonio porque era suma del dos, el primer femenino y el tres, el primer masculino. A pesar de todas estas fantasías los pitagóricos contribuyeron positivamente al desarrollo de las matemáticas. Un conocimiento práctico del Teorema de Pitágoras aparece ya en los cálculos sumerios. Pero fueron los pitagóricos los que rebasaron los simples cálculos aritméticos y geométricos y supieron integrarlos en un sistema deductivo. Resumiendo la geometría pitagórica, abarcaría el conjunto de libros I, II, IV, VI ( y probablemente el III) de Euclídes con la particularidad de que la teoría pitagórica de la proporción fue incompleta, puesto que no se aplicaba a magnitudes inconmensurables. La teoría que solucionó este último punto se inventó en la Academia, bajo la dirección de Eudoxo. Para los Pitagóricos, no sólo la tierra era esférica, sino que no ocupaba el centro del universo. La tierra y los planetas giraban -a la vez que el sol- en torno al fuego central o “corazón del Cosmos”(identificado con el número uno). El mundo aspira el aire de la masa sin límites que lo envuelve y habla del aire como lo ilimitado. También se manifiesta la formación de una especial escuela médica pitagórica. Debemos a los pitagóricos el perfeccionamiento del álgebra y de la aritmética, la clasificación de los poliedros regulares, el teorema de Pitágoras y su corolario, la inconmensurabilidad de la diagonal y del lado de un cuadrado, la doctrina de “Harmonía de las esferas”, trataron de definir los números perfectos, aquellos que son iguales a la suma de sus divisores, idearon una teoría del universo

•Los planetas, el Sol y la Luna y las estrellas se

mueven en órbitas circulares perfectas.

•La velocidad de los astros es perfectamente uniforme.

•La Tierra se encuentra en el centro perfecto de los cuerpos

celestes

Page 175: Astronomía hasta 2004

Platón.

Arístocles, más conocido como Platón (427-347 A.C). nace y muere en Atenas, Grecia

Pensó que el círculo es la figura más perfecta, y como el cielo y los cuerpos celestes deben ser también perfectos, propuso que los planetas se mueven en orbitas circulares a lo largo de las esferas cristalinas que los sostienen en su sitio. Esta es la base del modelo geocéntrico

Page 176: Astronomía hasta 2004

Ceremonia de inauguración 1948.

Monte Palomar.

Page 177: Astronomía hasta 2004

Maria Goeppert-Mayer

Premio Nobel de Física1963.

Page 178: Astronomía hasta 2004

La Primera detección del Neutrino por Frederick Reines and Clyde Cowan.

F. Reines a losControles.

Page 179: Astronomía hasta 2004

Luna 2.

Otras denominaciones:

•Lunik 2•00114

Lanzada el 12 de septiembre de 1959

Masa: 390.2 Kg

Page 180: Astronomía hasta 2004

VLBA (Very Large Base Line Array).

Mauna Kea, HI

Owens Valley, CA Brewster,WA

North Liberty, IA

Hancock, NH

Kitt Peak, AZ

Pie Town, NM

Los Alamos, NM

Fort Davies, TX

Saint Croix, Virgin Islands

Page 181: Astronomía hasta 2004

COBE (Cosmic Background Explorer).

Fluctuaciones CMBa dos años

Page 182: Astronomía hasta 2004

CERN.

AceleradorVista aérea

Page 183: Astronomía hasta 2004

Telescopio Espacial Hubble.

HST lanzado el 25 de abril de 1990

Page 184: Astronomía hasta 2004

Keck Mountain Telescope.

Page 185: Astronomía hasta 2004

Galileo.

Lanzamiento 18 de Octubre de 1989Desde Transbordador Atlantis

Encuentro con 951 Gaspra29 de octubre 1991

Page 186: Astronomía hasta 2004

Partículas W y Z

Bosones vectores de la fuerza electrodébil

Page 187: Astronomía hasta 2004

Arquímedes

Page 188: Astronomía hasta 2004

Stephen Hawking.

Page 189: Astronomía hasta 2004

Aristóteles

Page 190: Astronomía hasta 2004

Astronomos chinos-satelites de jupiter.

Durante muchos años se creyó que Júpiter tenía solo cinco satélites pero ahora se conocen 16. Se atribuye a Galileo Galilei el descubrimiento, en el siglo diecisiete, de los cuatro satélites mas grandes de Júpiter, Io, Europa, Ganymede y Callisto. Sin embargo existen especulaciones de que los astrónomos Chinos pudieron haberlos visto mucho antes que Galileo, en el siglo cuarto A.C. Los otros 12 satélites de Júpiter se descubrieron en el siglo veinte. Amalthea fue descubierto por Edward Emerson Barnard en 1982. El resto fueron descubiertos gracias a la sonda espacial Voyager que viajó por el Sistema Solar en los años setentas y ochentas.

Durante un período de dos mil años, entre el 500 AC y el 1500 DC, China superó mucho a Occidente en ciencia y tecnología. A lo largo de las épocas antigua y medieval, los astrónomos chinos observaron cuidadosamente el cielo y tomaron nota de todo fenómeno insólito que tenia lugar allí arriba. No tenían que enfrentarse con ideas dogmáticas sobre su perfección y vivían en una sociedad relativamente secular donde el temor a los seres sobrenaturales no restringía indebidamente su pensamiento.

Page 191: Astronomía hasta 2004

The Academy of Plato.

Since the words "academy" and "academic" come from the name of the area where Plato taught, it is worth spending a moment to describe the park which was used for gymnastics from the sixth century BC. Academus or Hecademus, a mythical hero who had a cult following, left a garden and grove, which was about a mile north west of the centre of the city of Athens, to the citizens to use for gymnastics. The area, named after Academus, was developed by Hippias, the son of Peisistratos, who built a wall round it and put up statues and temples. Excavations have deteceted the foundations of Hippias's wall. The statesman Kimon planted olive and plane trees there and diverted the river Cephisus to make the dry land fertile. Festivals were held there, as were athletic events in which runners would races between the altars, and funeral games also took place in the Academy.

Page 192: Astronomía hasta 2004

estrella de Shin Shen.

•350 A.CC. - el catálogo de la estrella de Shin Shen tiene casi 800 entradas

Page 193: Astronomía hasta 2004

Aristarco de Samos.

"Aristarco de Samos publicó un libro basado en ciertas hipótesis y en el que parece ....... que el universo es muchas veces mayor que el que ahora recibe ese nombre. Sus hipótesis son que las estrellas fijas y el Sol permanecen inmóviles, que la tierra gira alrededor del Sol siguiendo la circunferencia de un círculo con el Sol en medio de la órbita, y que la esfera de las estrellas fijas también con el Sol como centro, es tan grande que el circulo en el que supone que la tierra gira guarda la misma proporción a la distancia de las estrellas fijas que el centro de la esfera a su superficie."

                                                        

Page 194: Astronomía hasta 2004

Heraclides de Heraclea Pontus (ca. 388-315 A.CC.).        

 

   

Filósofo griego que era el primer para sugerir que la rotación de la tierra   explicaría la rotación evidente de las estrellas. Hasta bastante recientemente, fue creído que Heraclides guardó un universo geocéntrico pero sugirió que el mercurio   y Venus   movieron en órbita alrededor del sol .   (las teorías heliocéntricas fueron rechazadas a la hora de Heraclides porque fue creído que la rotación de la tierra   haría a cuerpos que caen ser desviada hacia el oeste.) Sin embargo, Lindberg (1992) da una abundancia de las referencias recientes que indican claramente que las teorías de Heraclides nunca expusieron un heliocentrismo

Heraclides Ponticus , filósofo griego y escritor misceláneo, llevado en Heraclea en Pontus , prosperó en el 4to siglo A.CC. . Él estudió la filosofía en Atenas debajo de Speusippus, de Platón y de Aristotle . Según Suidas , Platón, en su salida para Sicilia , dejó sus pupilas a cargo de Heraclides. La última parte de su vida estuvo pasada en Heraclea.

Page 195: Astronomía hasta 2004

Euclides.

Euclides es, sin lugar a dudas, el Matemático más famoso de la antigüedad y quizás el más nombrado y conocido de la historia de las Matemáticas. Se conoce poco de la vida de Euclides, sin embargo, su obra sí es ampliamente conocida. Todo lo que sabemos de su vida nos ha llegado a través de los comentarios de un historiador griego llamado Proclo. Sabemos que vivió en Alejandría (Egipto), al parecer en torno al año 300 a.c. Allí fundó una escuela de estudios matemáticos. Por otra parte también se dice que estudió en la escuela fundada por Platón. Su obra más importante es un tratado de geometría que recibe el título de "Los Elementos", cuyo contenido se ha estado (y aún se sigue de alguna manera) enseñando hasta el siglo XVIII, cuando aparecen las geometrías no euclídeas.  

Page 196: Astronomía hasta 2004

"LOS ELEMENTOS“ .Euclides construye su argumentación basándose en un conjunto de axiomas (principios o propiedades que se admiten como ciertas por ser evidentes y a partir de los cuales se deduce todo lo demás) que Euclides llamó postulados.  Los famosos cinco postulados de Euclides, que ofrecemos a continuación, son:

I.- Dados dos puntos se pueden trazar una recta que los une.

                                           II.- Cualquier segmento puede ser prolongado de forma continua en una recta ilimitada en la misma dirección.

III.- Se puede trazar una circunferencia de centro en cualquier punto y radio cualquiera.

 IV.- Todos los ángulos rectos son iguales.  

V.- Si una recta, al cortar a otras dos, forma los ángulos internos de un mismo lado menores que dos rectos, esas dos rectas prolongadas indefinidamente se cortan del lado en el que están los ángulos menores que dos rectos.

Page 197: Astronomía hasta 2004

Aristarco de Samos -teoria heliocéntrica.

Aristarco de Samos formuló, también por primera vez, una teoría heliocéntrica completa: mientras el Sol y las demás estrellas permanecen fijas en el espacio, la Tierra y los restantes planetas giran en órbitas circulares alrededor del Sol. Su modelo heliocéntrico (que no tuvo seguidores en su época, dominada por la concepción geocéntrica) encontró mayor precisión y detalle en el sistema de Copérnico, ya en el año 1500. Aristarco de Samos (Óleo de Domenico Fetti)

Page 198: Astronomía hasta 2004

Aristarco de Samos -distancia Tierra – Luna.

Fue el primero en determinar la distancia a la Luna. Para ello lo primero que tuvo que hacer es determinar la distancia de la Tierra al Sol. Dedujo que cuando la Luna estaba exactamente en Cuarto Creciente el triángulo TLS era rectángulo:

Page 199: Astronomía hasta 2004

Aristarco de Samos - El tamaño de la luna.

Aristarco observó la luna moviéndose a través de la sombra de la tierra durante un eclipse lunar. Estimó que el diámetro de la tierra era 3 veces el diámetro de la luna. Usando el cálculo de Eratóstenes de que la tierra tenía 40.000 kilómetros de circunferencia (entre 40.000 km y 47000 km), concluyó que la luna tenía 14.000 kilómetros de circunferencia. La luna tiene una circunferencia de unos 11.000 kilómetros.

El tamaño angular de la Luna es algo más de medio grado, y la Luna dista 225,4 veces el radio lunar.

Page 200: Astronomía hasta 2004

Eratóstenes de Cyrene.

                               

Una de sus principales contribuciones a la ciencia y a la astronomía fue su trabajo Sobre la medición de la tierra.  Eratóstenes en sus estudios de los papiros de la biblioteca de Alejandría, encontró un informe de observaciones en Siena (ahora Aswan), -lugar localizado a unos 800 Km. al sureste de Alejandría- en la que se decía que los los rayos solares al caer sobre una vara el mediodía del 21 de junio (solsticio de verano) no producía sombra. Eratóstenes entonces realizó las mismas observaciones en Alejandría el mismo día a la misma hora, descubriendo que la luz del Sol incidía verticalmente en un pozo de agua el mismo día a la misma hora. Asumió de manera correcta que si el Sol se encontraba a gran distancia, sus rayos al alcanzar la tierra debían llegaban en forma paralela si esta era plana como se creía en aquellas épocas y no se deberían encontrar diferencias entre las sombras proyectadas por los objetos a la misma hora del mismo día, independientemente de donde se encontraran. Sin embargo, al demostrarse que si lo hacían, (La sombra dejada por la torre de Sienna formaba 7 grados con la vertical) dedujo que la tierra no era plana y utilizando la distancia conocida entre las dos ciudades y el ángulo medido de las sombras calculó la circunferencia de la tierra en aproximadamente 250 estadios (40.000 kilómetros).

Page 201: Astronomía hasta 2004

«Hiparco de Nicea» - distancia a la Luna.

HIPARCO fue el observador más grande de la antigüedad, inventó la trigonometría esférica que incrementó el potencial del cálculo; renovó las matemáticas, herramienta esencial de la cosmología, astrofísica y astronomía, a la que perfeccionó con nuevos instrumentos. Conocedor de la distancia y de los movimientos de la Luna y en posesión de una teoría mejor que la de sus predecesores acerca de la órbita solar, Hiparco pudo conseguir satisfacer una de las principales exigencias de la astronomía antigua: la predicción de eclipses, cuestión que para los griegos, antes de Hiparco, constituía un serio problema, ya que tan sólo contaban para desarrollar sus predicciones sobre eclipses con el método del saros de los babilonios.

Page 202: Astronomía hasta 2004

«Hiparco de Nicea» -presecion de los equinoccios.

Hizo el notable descubrimiento de la precesión de los equinoccios, es decir, del desplazamiento de los puntos equinocciales –puntos comunes a la eclíptica y al ecuador celeste- a lo largo de la eclíptica. Para ello, procedió a desarrollar un método que anteriormente había sido ideado por Aristarco; midió la distancia y tamaño de la Luna.

Page 203: Astronomía hasta 2004

«Hiparco de Nicea» - catalogo de estrellas.

       

En astronomía descubrió la presesión de los equinoccios; describió el movimiento aparente de las estrellas fijas cuya medición fue de 46" muy aproximado al actual de 50.26"; Calculó la duración del

año con una precisión de 6.5 y minutos; calculó un periodo de eclipses de 126.007 días y una hora; calculó la distancia  la luna basándose en la observación de un eclipse el 14 de marzo de 190

a.C., su cálculo fue entre 59 y 67 radios terrestres el cual esta muy cerca del real (60 radios); desarrolló un modelo teórico del

movimiento de la luna basado en epiciclos. Elaboro el primer catalogo celeste que contenía aproximadamente 850 estrellas

diferenciándolas por su brillo  en seis categorías o magnitudes (clasificación que aun hoy se utiliza).

Solo ha sobrevivido uno de sus trabajos llamado Commentary on Aratus and Eudoxus el cual no es precisamente de sus principales

labores. Este fue escrito en tres libros: en el primero nombra y describe las constelaciones, en el segundo y tercero publica sus

cálculos sobre la salida y entrada de las constelaciones, al final del tercer libro da una lista de estrellas brillantes

Page 204: Astronomía hasta 2004

Almagesto. Esta obra es una de las primeras de Ptolomeo, y está compuesta por 13 libros de los cuales trata de la Astronomía. En el libro I del Almagesto, Ptolomeo defiende un sistema geocéntrico en la que la Tierra era inmóvil y estaba situada en el centro del Universo, y a su alrededor giraban por orden los siguientes cuerpos: la Luna, Mercurio, Venus, el Sol, Mate, Júpiter y Saturno. Las estrellas estaban colocadas al fondo, y tanto éstas como los cuerpos ya nombrados giraban todos los días en torno a la Tierra. Para que las posiciones de los planetas en este sistema fueran perfectas, tuvo que introducir los epiciclos, movimientos circulares secundarios de los planetas a la circunferencia de la órbita. Además, Ptolomeo introdujo expresiones matemáticas a los movimientos planetarios. •En el libro II se adentra en el mundo de los equinoccios, los examina exhaustivamente y los compara con las observaciones de otros astrónomos anteriores a su época. El resultado es un año tropical de 365.24667 días, lo que no se desvía casi nada de la realidad, donde está estimado en 365.24219 días. •En el libro III, distingue el tiempo verdadero del medio mediante la observación de equinoccios y solsticios. En el libro IV, estudia la Luna y calcula sus períodos; define también mes sinódico como el tiempo transcurrido entre dos oposiciones sucesivas entre el Sol y la Luna. El libro V trata sobre la corrección de paralaje para el Sol y la Luna, ya que observó que la teoría del griego Hipparchus y su práctica no coincidían exactamente, y por ello revisó el sistema de epiciclos e introdujo mejoras. En el libro VI, hace un cálculo de los diámetros aparentes del Sol y la Luna, y de ahí predice los eclipses. En los libros VII y VIII trata de las estrellas fijas y dice que tienen las mismas posiciones relativas las unas de las otras.En el VIII, realiza un catálogo de las estrellas australes. En los últimos 5 libros del Almagesto, utiliza los epiciclos y los movimientos excéntricos de los planetas para calcular la posición de cada uno. Y a pesar de que creó un sistema complejamente matemático, describió con mucha precisión las posiciones de los cuerpos del sistema solar, aunque su sistema estaba bastante lejos del que actualmente conocemos. Así pues, en el libro IX comienza por explicar su teoría de los planetas, a la vez que empieza por el movimiento de Mercurio.En el libro X explica los de Venus y Marte.En el XI los de Júpiter y Saturno.En el XII hace un cálculo de las retrogradaciones, estaciones y digresiones máximas.Y por último, en el XIII explica el movimiento de los planetas en latitud, y previene las fases de aparición y desaparición.

Page 205: Astronomía hasta 2004

Astronomos chinos-supernova.En 1181, "astrónomos" chinos y japoneses registraron la presencia de una "nueva estrella" en el cielo. Sus restos, gases en expansión, son bien visibles hoy en día a través de un telescopio potente (una especie de nebulosa llamada 3C58), pero el púlsar, el corazón comprimido de la estrella gigante roja que dio lugar al inmenso estallido, aún no había sido detectado. A finales de 2001, y gracias al telescopio espacial de rayos-X Chandra, su presencia fue confirmada. Pero si bien el astro era visible a través de los rayos-X, los radiotelescopios, que rastrean en las frecuencias de las radioondas, no habían conseguido observarlo aún. La razón es que sus emisiones de radio son muy débiles, 250 veces menos potentes que otro radiopúlsar, mucho más famoso, situado en la nebulosa del Cangrejo (cuya supernova fue observada en 1054 por astrónomos chinos).

11 de enero, 2001 -- Nuevas evidencias obtenidas a través del Observatorio (orbital) Chandra de Rayos X de la NASA sugieren que un conocido pulsar es la contraparte actual de una supernova que explotó en 386 D.C., observada por astrónomos chinos de la Antigüedad. Si esto es confirmado, éste sería el segundo pulsar conocido claramente vinculado con un evento histórico. En los últimos 2000 años, se han registrado menos de 10 informes de posibles supernovas -la mayoría por astrónomos asiáticos. Hasta ahora, el pulsar de la Nébula del Cangrejo ha sido el único pulsar cuyo nacimiento se puede asociar con un acontecimiento histórico - la supernova de 1054 D.C., la única estrella de neutrones con una edad conocida-. Derecha: esta imagen del Chandra ubica al pulsar exactamente en el centro geométrico de los restos de supernova conocidos como G11.2-0.3

NASA/McGill/V. Kaspi et al.

Page 206: Astronomía hasta 2004

Hypatia de Alexandría.

Hypatia de Alexandría era la primera mujer para hacer una contribución substancial al desarrollo de las matemáticas. Hypatia era la hija del matemático y el filósofo Theon de Alexandría y de él está bastante seguro que ella estudió matemáticas bajo la dirección e instrucción de su padre. Es algo notable que Hypatia se convirtió en jefe de la escuela de Platonist en Alexandría en el ANUNCIO cerca de 400. Allí ella dio una conferencia en matemáticas y la filosofía, en detalle enseñando la filosofía de Neoplatonism . Hypatia basó sus enseñanzas en las de Plotinus , el fundador de Neoplatonism, y de Iamblichus que era revelador de Neoplatonism alrededor del ANUNCIO 300. Plotinus enseñó que hay una última realidad cuál está más allá del alcance del pensamiento o de la lengua. El objeto de la vida era tener como objetivo esta última realidad que podría nunca ser descrita exacto. Plotinus tensionó que la gente no tenía la capacidad mental de entender completamente la última realidad sí mismo o las consecuencias de su existencia. Iamblichus distinguió otros niveles de la realidad en una jerarquía de niveles debajo de la última realidad. Había un nivel de la realidad que correspondía a cada pensamiento distinto de las cuales la mente humana era capaz. Hypatia enseñó estas ideas filosóficas con un mayor énfasis científico que anterior los seguidores de Neoplatonism

Page 207: Astronomía hasta 2004

El astrolabio.

Encontramos a Hipatía (370-415), filósofa griega, explicaba a Platón y Aristóteles; las matemáticas, el álgebra y la astronomía. Diseñó el astrolabio plano

El astrolabio clásico es el planisférico que se basa en la proyección estereográfica meridional de la esfera celeste sobre el plano del Ecuador. El astrolabio esférico se conoce en al-Andalus desde el siglo X. Está formado por dos piezas: una esférica dividida por el horizonte en dos hemisferios y una red que se superpone a la esfera y contiene índices para las estrellas. Lleva la eclíptica, un paralelo de declinación que mide coordenadas ecuatoriales y un cuadrante vertical graduado que mide latitudes celestes y distancias polares y cenitales.

Page 208: Astronomía hasta 2004

Al-Ma‘mún.

Al-Ma‘mún, que reina desde 813 a 833, es el modelo de los príncipes ilustrados, amantes de las letras y de las ciencias. Si bien no la inició, dio un fuerte impulso a la actividad de la «Casa de la Sabiduría» (Bait al-Híkma). Su primer director fue el sabio cristiano Hunain Ibn Ishaq (808-873) de al-Hira (Irak). Harún ar-Rashíd ya había establecido la biblioteca llamada la «Alacena del Saber» (Jazanat al-Híkma). El califa al-Ma‘mún patrocina igualmente los primeros grandes trabajos de observación astronómica; a su cargo, se reúne a sabios y se les encomienda un programa de verificación de los datos del Almagesto del astrónomo y matemático Claudio Tolomeo (100-170), que tiene como resultado el establecimiento de nuevas Tablas.

Page 209: Astronomía hasta 2004

Almagesto – traduccion al árabe.

el califa al-Mamun la hizo traducir al árabe en el año 827, y del nombre de al-Magisti que tomó dicha traducción procede el título de Almagesto adoptado generalmente en el Occidente medieval a partir de la primera traducción de la versión árabe, realizada en Toledo en 1175.

Page 210: Astronomía hasta 2004

Al-farghani-farghani (C. 860) .

El al-Farghani-Farghani de Kathir del ibn de Muhammad del ibn de Abu'l-Abbas Ahmad, llevado en Farghana, Transoxiana, era uno de los astrónomos más distinguidos del servicio del al-

Mamun-Mamun y de sus sucesores. Él escribió "elementos de la astronomía" ( al-Nujum-Nujum de Jawami Ilm del wa del al-Samawiya-Samawiya del al-Harakat-Harakat de Kitab fi es decir el libro en el movimiento celestial y la ciencia cuidadosa de las estrellas), que fue traducida a latín en el 12mo siglo y ejerció gran influencia sobre astronomía europea antes de Regiomontanus. Él

aceptó la teoría y el valor de Ptolemy de la precesión, pero pensó que afectó no solamente las estrellas pero también los planetas. Él determinó el diámetro de la tierra para ser 6.500 millas, y

para encontrar las distancias más grandes y también los diámetros de los planetas.

Por su parte, Al-Farghani confecciona, poco después, "El libro de reunión de las estrellas", un extraordinario catálogo con medidas muy precisas de las estrellas.

Page 211: Astronomía hasta 2004

Al-Sufí.

El Libro de las Estrellas Fijas (Kitab Suwar al-Kawakib ath-Thabita),  en el que amplió el Almagesto de Ptolomeo catalogando 1018 estrellas (la mismas del Almagesto). Describió también en detalle las 48 constelaciones ptolemeicas y sus nombres, con representaciones gráficas incluidas, gracias a lo cual, las constelaciones clásicas serían ampliamente conocidas en Europa durante la Edad Media. El Libro de las Estrellas Fijas no es sólo un catálogo de posiciones estrellas: Al-Sufí también discute sobre la magnitud y el color de cada astro, así como de sus posibles variaciones. También delimita las constelaciones y, dato muy importante, no tiene pudor en corregir a Ptolomeo cuando comprueba que sus observaciones son más precisas que las del sabio griego, algo impensable en la Europa Medieval de la época. Aunque Al-Sufi no corrigió ninguna posición estelar ptolomeica, si lo hizo con respecto a las magnitudes y el color. Es ésta además la primera obra donde se menciona a la Galaxia de Andrómeda (M31), visible a simple vista, pero que no había sido nunca descrita anteriormente.  

Page 212: Astronomía hasta 2004

Diaconus - la corona solar.

La corona solar es la atmósfera externa caliente, extendida del sol. Es demasiado débil lejano que se verá contra el brillo que ciega del disco solar sí mismo, pero llega a ser visible, y espectacularmente así pues, ocasionalmente de eclipses solares totales cuando el disco solar es obscurecido por la luna. Mientras que la corona solar es visible en cualquier eclipse solar, la primera mención explícita de qué puede ser bonita ambiguo interpretada para ser la corona fue hecha por el leo Diaconus (ca. 950-994) del historiador de Byzantine, pues él observó el eclipse total del 22 de diciembre 968 de Constantinople (ahora Estambul, Turquía). Su observación se preserva en el Annales Sangallenses , y lee: "... en la cuarta hora de la oscuridad del día... cubrió la tierra y todas las estrellas más brillantes brillaron adelante. Y es era posible ver el disco del sol, embotado y del unlit, y un resplandor dévil y débil como una banda estrecha el brillo en un círculo alrededor del borde del disco ".

Diaconus hizo la primera mención definitiva de la corona solar, en la publicación "Annales Sangallenses"

Page 213: Astronomía hasta 2004

SN1006.

En el resorte 1006 A.D., la gente medieval que vivía suficientemente al sur fue sorprendida por la "estrella nueva más brillante" registrada siempre en épocas históricas. Aunque su posición exacta se podría calcular solamente hacia fuera recientemente encontrando su remanente nebuloso, fue registrada por los observadores (a menudo astrologers) en Europa, China, Japón, Egipto e Iraq, para haber ocurrido cerca de la estrella Lupi beta, en la frontera a Centaurus . Los astrologers chinos tienen al parecer apuro en encontrar su "categoría del presagio", según Burnham. La supernova fue vista probablemente primero de abril el 30 de 1006, según expedientes del este lejano (China y Japón). Estaba de color al parecer amarillo. Era visible por sobre un año, que indica que la supernova estaba probablemente del tipo II. El remanente de esta supernova fue vuelto a descubrir solamente por los astrónomos de radio en los años 60.

 

 

ROSAT HRI image of the supernova remnant SN1006

Page 214: Astronomía hasta 2004

Bi Sheng. Alrededor 1045~1058, el tipo movible fue inventado por Bi, Sheng en China. El BI, Sheng vivió en el capital de China, Bianliang durante la dinastía anterior de la canción (960-1127). él lo inventó en base de reformar el tipo del grabado. Al principio él aserró la madera en pedazos pequeños, después él puso letras a cada pedazo pequeño de madera para hacer caracteres chinos movibles. Según qué charceters arregló un artículo necesitado, él los caracteres necesarios en un tablero del hierro. Después de imprimir, todos estos caracteres podían ser reutilizados.no le tomó mucho tiempo para hacer 3000 caracteres en uso común. Porque es duro encontrar un carácter de los caracteres enteros, Sheng sin embargo de un método. Él puso los charcters en docenas de placas de madera por sus primeras partes de la pronunciación.

Page 215: Astronomía hasta 2004

el tapiz de Bayeux.Aristóteles y Ptolomeo creían que eran irregularidades de la atmósfera terrestre. Séneca (4 a.C.-65d.C.), en cambio, habló por primera vez de ellos como cuerpos celestes autónomos. Regiomontano midió en 1472 el diámetro angular de los cometas, y las primeras mediciones de distancias las realizó Tycho Brahe en 1577, llegando a la conclusión de que el cometa observado por él tenía que estar por los menos a 230 radios terrestres y moverse, por tanto, bien fuera del radio de atracción de la Tierra. Por tanto, ante la evidencia se tuvo que abandonar las teorías que defendían el origen terrestre de estos fenómenos.        Pero aún tuvieron que pasar varias décadas hasta que se impuso esta idea, la iglesia, como no, influyó en ello. Curiosamente Galileo se mostró contrario a ella.  Edmund Halley consiguió probar en 1682 que el cometa que se observó ese año era el mismo de 1607, 1531 y 1456 y asignó a este objeto una órbita elíptica alargada alrededor del Sol, con un período de traslación de 76 años. Su predicción de que el cometa volvería se cumplió, era el año 1758-9 pero no vivió para verlo. Posteriormente, recibió el nombre de cometa Halley en su honor.

                   

                  

Primera aparición del cometa HalleyEste dibujo es el tapiz de Bayeux del siglo XI, que cuenta la historia de la conquista

de Inglaterra por los normandos. Esta escena describe una aparición del cometa

que más tarde tomó su nombre de Edmund Halley.

Mary Evans Picture Library/Photo Researchers, Inc

Page 216: Astronomía hasta 2004

Bologna.

Bologna. The city’s observatory (founded 1712) is the oldest in Italy.

Page 217: Astronomía hasta 2004

Su Song.

    En el siglo XI, el funcionario y científico chino Su Song inventó un complejo reloj astronómicos accionados por agua. Aquí vemos un modelo de la rueda de agua que movía dicho invento y un dibujo del mismo. Este reloj, una torre de unos seis metros de altura, funcionaba a partir un depósito de donde fluía un chorro de agua siempre igual sobre las paletas de una rueda. Ésta accionaba diversos mecanismos que hacían aparecer distintas figuras que señalaban las horas (acompañadas de toques de gong y de tambores) y movían un esfera celeste con la representación de estrellas y de constelaciones. De gran precisión para su época, la desviación diaria de este reloj era inferior a los dos minutos.

Page 218: Astronomía hasta 2004

observatory in Cairo.

1120: Construction of an observatory in Cairo, Egypt, was begun in 1120 A.D. This is possibly the first observatory built in Medieval Islam. Unfortunately, the patron of the observatory was found guilty of several crimes including communication with Saturn, and was sentenced to death. The observatory was then destroyed in 1125 A.D. and the personnel were forced to flee for their lives.

Page 219: Astronomía hasta 2004

Adelardo de Bath.

El primer traductor extranjero que trabajó en Toledo fue el británico Adelardo de Bath (muerto hacia el 1142). Este polígrafo, aunque autor de obras filosóficas propias (Quaestiones naturales y De eodem et diverso), es conocido sobre todo por su traducción de las Tablas astronómicas de Al-Juarizmi, el sin par matemático y astrónomo de origen persa que floreció entre el 813 y el 846 en Bagdad. Si bien parece que Adelardo aprendió el árabe en Sicilia (el poema filosófico De eodem et diverso está dedicado al obispo Guillermo de Siracusa), no menos cierto es que la versión de las Tablas por él traducida está adaptada al meridiano de Córdoba, lo que apunta a una estancia suya en España o a algún tipo de contacto con sabios hispanoárabes. En cualquier caso, se sabe que las Tablas habían sido revisadas ya en árabe por el matemático y astrónomo matritense Maslama Al-Mayriti, muerto en Córdoba en 1007.

Page 220: Astronomía hasta 2004

Worcester.

El primer dibujo que tenemos de una mancha solar lo tenemos en las Crónicas del monasterio de Worcester (Gran Bretaña). Uno de sus monjes, John, el sábado 8 de diciembre de 1128 dibujó:

En el dibujo se aprecia la umbra y la penumbra, aunque de una forma extraña para nosotros. Acompañando al dibujo escribió: “esta mañana ha aparecido algo como dos círculos negros dentro del disco del sol, uno en la parte de arriba más grande y el otro, abajo, más pequeño”. Esto da cuenta del tamaño de las manchas que debían de ser enormes para que fueran tan grandes a simple vista.

Page 221: Astronomía hasta 2004

Vincent de Beauvais.

Escribió la enciclopedia principal que fue utilizada en las edades medias.

Vivió en el monasterio dominicano fundado por Louis IX de Francia en Beauvais en Picardy . Es más cierto, sin embargo, que él llevó a cabo el poste del "lector" en el monasterio de Royaumont en el Oise, no lejos de París, también fundada por Louis IX entre 1228 y 1235. El rey leyó los libros que Vincent compiló, y proveió los fondos para procurar las copias de los autores tales a que él requirió. Nombran a la reina Margaret, su hijo Philip y su yerno , Theobald V de Champán y de Navarre, también entre las que lo impulsaron a la composición de su "poco trabajen," especialmente De Institutiones Principium .

Page 222: Astronomía hasta 2004

Speculum Majus.

Speculum Majus ( ' el gran espejo '), el compendio de Vincent, de todo el conocimiento de las edades medias, se parece haber consistido en tres porciones, el Speculum Naturale , Speculum Doctrinale y Speculum Historiale . Todas las ediciones impresas, sin embargo, incluyen una cuarta parte, la moral de Speculum, agregada en el 14to siglo y compilada principalmente de Thomas Aquinas , de Stephen de Bourbon, y de algunos otros escritores contemporáneos.

El tomo extenso del Speculum Naturale ("espejo de la naturaleza '), dividido en los libros del thirty-two y 3718 capítulos, es un resumen de toda la ciencia e historia natural sabidas a Europa occidental hacia el centro del décimotercero siglo , un mosaico de citas de los autores latinos , griegos , árabes, e incluso hebreos, con las fuentes dadas. Vincent distingue, sin embargo, su el propio comenta.

El Speculum Naturale se ocupa de sus temas en la orden que fueron creados: es esencialmente un comentario gigantesco en la génesis i. reserva así el i. se abre con una cuenta de la trinidad y de su relación en la creación; entonces sigue una serie similar de capítulos sobre los ángeles, sus cualidades, energías, órdenes, etc., abajo a los puntos tales del minuto como sus métodos de comunicar el pensamiento, sobre que materia el autor decide, en su propia persona, que tienen una clase de discurso inteligible, y ése con los ángeles a pensar y a hablar no es el mismo proceso.

Page 223: Astronomía hasta 2004

Alfonso X el Sabio.Alfonso X el Sabio (1221-1284), rey de Castilla y de León (1252-1284). Hijo de Fernando III (1217-1252) y Beatriz de Suabia. A la muerte de su padre reanudó la ofensiva contra los musulmanes, ocupando las fortalezas de Jerez (1253) y Cádiz (c. 1262). En 1264 tuvo que hacer frente a una importante revuelta de los mudéjares asentados en el valle del Guadalquivir. La tarea más ambiciosa del rey fue su aspiración al Sacro Imperio Romano Germánico, proyecto al que dedicó más de la mitad de su reinado. La última familia que había ostentado la titularidad del Imperio eran los Staufen, de la que descendía por línea materna Alfonso X. Junto al rey sabio apareció otro candidato al Sacro Imperio, el inglés Ricardo de Cornualles. En 1257 los siete grandes electores del emperador no unificaron su decisión y durante varios años el Imperio estuvo vacante, ya que ninguno de los dos candidatos consiguió imponerse. Finalmente, en septiembre de 1272 Rodolfo de Habsburgo fue elegido emperador y en mayo de 1275 Alfonso X renunció definitivamente al Imperio ante el papa Gregorio X.

Page 224: Astronomía hasta 2004

Tablas Alfonsinas.

El rey Alfonso X el Sabio de Castilla, fue un gran protector de la astronomía y de la astrología, mandando traducir numerosos textos al castellano, luego al latín y encargando al astrónomo judío Isaac ben Saïd establecer nuevas efemérides (cálculo de las posiciones de los planetas en el cielo) más exactas que las que existían entonces. A estas efemérides se denominaron Tablas Alfonsinas que comenzaban el 1 de enero de 1252, día de la coronación del rey Alfonso X.

Esta obra, ampliamente difundida, contenía numerosas recetas de astrología mágica y sirvió de modelo a numerosos libros de magia medieval.    

Page 225: Astronomía hasta 2004

Giovanni De Dondi.

En 1381 Giovanni De Dondi construyó un reloj que utilizó algunos mecanismos como engranaje del sol-y-planeta que no debían ser utilizados por los ingenieros industriales por otros cuatro siglos.

Page 226: Astronomía hasta 2004

Aberto de Sajonia.

Entre los promotores europeos del espíritu científico destaca Alberto de Sajonia o de Helmstaedt (1316-1390), obispo de Halberstadt y rector de las Universidades de París y de Viena, que con Nicolás de Oresme sostiene la hipótesis de la rotación de la Tierra como la más apta para «salvar los fenómenos». Sus teorías se difundirán por Alemania, Austria y Padua gracias a la docencia de otros dos alemanes: Marsilio de Inghen y Heinrich von Langenstein, y llegarán así a conocimiento de N. de Cusa y de Galileo.

Page 227: Astronomía hasta 2004

Ulugh Beg.

Ulugh Beg, título de Muhammad Taragay (1394-1449)

Matemático de Mongol y astrónomo, regla de Samarkand a partir de 1409 y del imperio de Mongol a partir de 1447. Él construyó un observatorio de el cual él hizo las observaciones muy exactas del sol y de los planetas. Él publicó un sistema de tablas astronómicas, llamado el Zij de Ulugh Beg.

Se especializó en astronomía y matemáticas más altas. Cuatro años más tarde él construyó un observatorio three-storey y un sextante. Observando la altitud del sol al mediodía cada día, él podía deducir la altura del meridianal del sun, su distancia del cenit, y la inclinación de la eclíptica.El Zij de Ulugh Beg y su escuela se escribe en Tajik. Consiste en una sección teórica y las tablas de los cálculos del calendario, de la trigonometría, y de las posiciones de planetas, tan bien como un catálogo de la estrella de 1.018 estrellas. Esto incluye 992 estrellas y posiciones que Ulugh Beg redetermino con precisión inusual.

Page 228: Astronomía hasta 2004

Nicolas de Cusa.

En 1444 comenzó ha estudiar astronomía y compro 60 libros, un globo celeste de madera y uno de cobre y varios instrumentos astronómicos incluido un astrolabio. Afirmó en 1464 que la Tierra no podía hallarse en reposo y que el universo no podía concebirse como finito; el mundo, según él, sería como un símil matemático para expresar la omnipotencia e infinitud de Dios. Su interés en la astronomía lo lleva a proponer diversas teorías entre ellas que la tierra giraba alrededor del sol, el espacio es infinito, las estrellas son otros soles. Creía que existían otros planetas los cuales eran inhabitados Publicó las tablas Alfonsinas las cuales eran un método práctico para encontrar la posición del sol, la luna y los planetas usando el modelo Ptolemáico. También participó en la reforma a los calendarios.

Page 229: Astronomía hasta 2004

Johann Regiomontanus.

Regiomontanus era Johann nato Müller de Königsberg. Primero observemos que la ciudad de Königsberg cerca que él era nato no era la más famosa en Prussia del este. La versión latina de Königsberg (montaña del rey del significado) es Regio Monte o, como se convirtió más adelante, Regiomontanus. En hecho antes de que comencemos a describir los acontecimientos de su vida debemos decir poco más sobre la variedad de nombres bajo los cuales lo conocían. Él matriculated en la universidad como Johannes Molitoris de Künigsperg, usando ' Molitoris que es una forma latina ' de Müller '. Otras variantes incluyeron a Johannes Germanus (Johann el alemán), a Johannes Francus (Johannes de Franconia), a Johann von Künigsperg (Johann de Königsberg), y a Joannes que sonaba francés de Monte Regio a que Gassendi le llamó cuando él escribió su biografía.

Page 230: Astronomía hasta 2004

cometa de Halley.

Sabemos que Regiomontanus había estado haciendo de hecho observaciones en Nuremberg para él observó un eclipse lunar allí el 2 de de junio de de 1471. Antes del 29 de noviembre le habían concedido la licencia a residir en Nuremberg donde él construyó un observatorio y un taller para construir los instrumentos. Él escribió Scipta que daba los detalles de sus instrumentos y describen éstos, incluyendo los diales, los cuadrantes, el safea, los astrolabes, el astrolabe armillary, el torquetum, al regla parallactic, y al personal de Jacob adentro [ 53 ]. En enero de 1472 él hizo las observaciones de un cometa, usando al personal de su Jacob, que eran bastante exactas permitir que lo identifiquen como cometa de Halley ' 210 años (y tres vueltas del cometa períodos de 70 año) más adelante.

Page 231: Astronomía hasta 2004

Leonardo Da Vinci.

 Leonardo Da Vinci explicó este fenómeno casi 500 años atrás. Él se dio cuenta de que tanto la Tierra como la Luna reflejan la luz del Sol. Pero cuando el Sol se coloca detrás de la Luna (como ocurre cada dos semanas) la superficie de esta permanece iluminada -- por la luz del Sol reflejada desde nuestro propio planeta. Los astrónomos la llaman Brillo de la Tierra. También es conocida como "brillo ceniciento" (ashen glow in inglés) de la Luna o "la Luna vieja en brazos de la Luna Nueva".

Page 232: Astronomía hasta 2004

Nicolás Copérnico.

Nicolás Copérnico (Thorn 19-2-1473-Frauenburg 24-5-1543) está considerado como el verdadero artífice de la nueva astronomía. Tras diversos estudios y viajes que le llevaron principalmente a Cracovia, Bolonia y Padua, vivió desde 1512 en Frauenburg (Prusia Oriental), donde desempeñó el cargo de canónigo vitalicio de la catedral.         Interesado desde joven en la astronomía, advirtió lo farragoso e improbable que era el sistema ptolemaico tradicional, en lo cual se sintió apoyado por la lectura de autores antiguos que hacían referencia al sistema heliocéntrico de Aristarco de Samos.

Page 233: Astronomía hasta 2004

«Comentariolus».

Hacia 1512 envió a algunas personalidades conocidas suyas el manuscrito de su «Comentariolus», que versa sobre la arquitectura del Sistema planetario y en el cual se postula que la Tierta gira alrededor de su eje y que ésta y los planetas se mueven alrededor del Sol; a estas ideas llegó no tanto por mediciones y observaciones como por razonamientos teóricos.

Page 234: Astronomía hasta 2004

Nubes de Magallanes.

Desde La Tierra a simple vista, sólo pueden verse 3 galaxias en todo el cielo; el trío pertenece al denominado Grupo Local, una agrupación de más de 30 galaxias que incluye a la nuestra llamada Vía Láctea. Dos de esas tres galaxias visibles son conocidas como Nubes de Magallanes, bautizadas así en honor al explorador portugués del siglo 16 Fernando de Magallanes, (1480-1521) y fueron descriptas en el relato que de su viaje alrededor del mundo, hizo su lugarteniente Pigafetta

Gracias a los grandes avances en los instrumentos de observación, y al desarrollo de la fotografía astronómica, hoy sabemos que las Nubes de Magallanes son 2 galaxias irregulares satélites de nuestra Vía Láctea.

Ambas Nubes están conformadas por miles de millones de estrellas, sólo que debido a su gran distancia en el espacio, desde La Tierra y a simple vista, las percibimos apenas como nubosidades.

Page 235: Astronomía hasta 2004

«De revolutionibus orbium coelestium».

En 1540 apareció el primer informe «obre las investigaciones copernicanas, la «Narratio prima» de G. H. Rethicus; y ese mismo año en que moría Copérnico se publicó su obra principal, «De revolutionibus orbium coelestium».         Lo cierto es que con la primitiva teoría copernicana no se podían obtener predicciones precisas de los movimientos planetarios. Copérnico se vio, además, obligado a introducir gran número de epiciclos para que la teoría coincidiera hasta cierto punto con los hechos. El problema, como hoy sabemos, estribaba en

que Copérnico se limitó a órbitas circulares.

Page 236: Astronomía hasta 2004

Tablas prusianas.

La aceptación de los conceptos copernicanos no fue inmediata, pues tuvieron que pasar bastantes años para que finalmente fueran asimilados en forma generalizada, y aunque hubo astrónomos que lo siguieron, como su alumno Georg Joaquin Rethicus (1514-1574), quien en su Narratio Prima defendía el modelo heliocéntrico, o como Erasmo Reinhold (1511-1553), quien utilizó los datos y la metodología mostrados en el De Revolutionibus para publicar en 1551 las Tabulae Prutenicae ("Tablas prusianas") donde calculaba las posiciones planetarias de acuerdo con ese modelo

Esta recepción de Copémico recibe hoy en día el nombre de «interpretación de Wittenberg», por haber sido planteada en esa ciudad por Melanchton, teólogo y filósofo, y por el astrónomo Erasmus Reinhold, autor precisamente de unas Tablas prusianas (1551) a partir de la consideración matemática de la obra de Copérnico. Se ofrecía ya al lector del De revolutionibus en la forma de una epístola preliminar anónima, redactada por Andreas Osiander, teólogo reformado y hombre interesado por cuestiones astronómicas que corrió a cargo de la edición de la obra en la ciudad de Nuremberg.

Page 237: Astronomía hasta 2004

Tycho Brahe (1546-1601).

•Tycho Brahe (1546-1601)Tyge (Latinized como Tycho) Brahe fue llevado el 14 de diciembre de 1546 en Skane, entonces en Dinamarca, ahora en Suecia. Él era el más viejo hijo de Otto Brahe y Beatte Bille, ambos de las familias en la alta nobleza de Dinamarca. Su tío paternal Jörgen Brahe para arriba le trajo e hizo su heredero. Él atendió a las universidades de Copenhague y de Leipzig, y después viajó con la región alemana, estudiando más lejos en las universidades de Wittenberg, de Rostock, y de Basilea. Durante este período su interés en alquimia y astronomía fue despertado, y él compró varios instrumentos astronómicos. En un duelo con otro estudiante, en Wittenberg en 1566, Tycho perdió la parte de su nariz. Para el resto de su vida él usó un relleno del metal sobre la parte que falta. Él volvió a Dinamarca en 1570.

Page 238: Astronomía hasta 2004

La estrella nueva en Cassiopeia.

En Tycho 1572 observado la estrella nueva en Cassiopeia y publicado una breve zona sobre ella el año siguiente. En 1574 él dio un curso de conferencias en astronomía en la universidad de Copenhague. Le ahora convencieron de que la mejora de la astronomía abisagró en observaciones exactas.

Page 239: Astronomía hasta 2004

Observatorio en Uraniburg.

Después de que otro viaje de Alemania, en donde él visitó a astrónomos, Tycho aceptara una oferta del rey Frederick II para financiar un observatorio. Le dieron la pequeña isla de Hven en el Sont cerca de Copenhague, y allí él construyó su observatorio, Uraniburg, que se convirtió en el observatorio más fino de Europa.

Page 240: Astronomía hasta 2004

David Fabricius.

David Fabricius nació el 9 de Marzo de 1564 en Esens, sirvió como pastor para pequeños pueblos en Frisia (parte de la hoy Alemania) David Fabricius descubrió en Agosto de 1596 la primera estrella variable periódica llamada Mira en la constelación de Cetus utilizando un cuadrante y sextante con el diseño de los utilizados por Tycho Brahe.

Mira, omicron Ceti, pulsating variable star in Cetus

Page 241: Astronomía hasta 2004

Instrumentos y libros.

Tycho diseñó y construyó los instrumentos nuevos, los calibró, e instituyó cada noche observaciones. Él también funcionó su propia prensa. El observatorio fue visitado por muchos eruditos, y Tycho entrenó a una

generación de jóvenes

 

astrónomos allí en el arte de la observación. Después de caer hacia fuera con rey Christian IV, Tycho embaló encima de sus instrumentos y libros en 1597 y Dinamarca izquierda. Después de viajar varios años, él colocó en Praga en 1599 como el matemático imperial en la corte del

emperador Rudolph II.

Page 242: Astronomía hasta 2004

Johan Bayer.

Constelaciones de Bayer

Doce constelaciones en el hemisferio meridional que primero fueron descritas por Johann Bayer en su atlas 1603 de la estrella Uranometria . Son Apus (el pájaro del paraíso), Chamaeleon , Dorado (el Goldfish), Grus (la grúa), Hydrus (poco la serpiente del agua), Indus (el indio), Musca (la mosca), Pavo (el Peacock), Phoenix (el Firebird), Triangulum Australe el triángulo meridional, Tucana (el Toucan), y Volans (el pescado del vuelo).

Uranometria

El primer atlas de la estrella para cubrir el cielo entero, publicado por Johann Bayer en 1603 y basado en las posiciones tomadas catálogo de s de Tycho de Brahe '. Contuvo 51 cartas, una para cada uno de Ptolemy 48 constelaciones, una para los cielos más situados más al sur que eran desconocidos a Ptolemy (que introduce 12 nuevas constelaciones meridionales definidas por los navegadores holandeses Keyser y de Houtmann), y dos planispheres. Uranometria también introdujo las designaciones de Bayer , que todavía se utilizan hoy.

Page 243: Astronomía hasta 2004

Hans Lippershey (1570-1619).

Hans Lippershey era un fabricante holandés de la lente que muchos historiadores creen eran el inventor del primer telescopio

Él entonces colocó un tubo entre las lentes para hacer un telescopio. Lippershey llamó su invención un "kijker", significando el "looker" en holandés y en 1608, solicitado una patente con el gobierno belga. Aunque le pagaron muy bien su invención, una patente no fue concedida porque era sentido que el dispositivo simple no se podría mantener un secreto.

Page 244: Astronomía hasta 2004

Galileo Galilei.

En 1609, Galileo hizo primera persona para utilizar un telescopio para mirar los cielos. Él descubrió manchas solares, y los cráteres y los picos en la luna de la tierra .El telescopio también permitió que Galileo confirmara el trabajo de Copernicus en eso el círculo de los planetas el sol (en comparación con todos los cuerpos divinos que circundan la tierra ). El trabajo de Galileo ofendió la iglesia católica y la inquisición lo condenó por heresy en 1616. No era hasta 1992 que papa Juan Paul II anunció que la iglesia católica erró en la condenación de la creencia de Galileo. Condenado a la detención de la casa por los años más últimos de su vida, recuerdan a Galileo como martyr para la verdad científica.

Retrato de galileo galileiCortesía de Ottavio Leoni, DES Musees Nationaux de la reunión

Page 245: Astronomía hasta 2004

Leyes de Kepler del movimiento planetario.

Kepler fue asignado la tarea por Tycho Brahe de analizar las observaciones que Tycho había hecho de Marte. De todos los planetas, la posición predicha de Marte tenía los errores más grandes y por lo tanto planteó el problema más grande. Los datos de Tycho estaban los mejor disponibles antes de la invención del telescopio y la exactitud era bastante buena para que Kepler demuestre que la órbita de Marte cabría exacto una elipse. En 1605 él anunció la primera ley:

Los planetas se mueven en elipses con el sol en un foco .

Antes de esto en 1602, Kepler encontró de intentar a calcula la posición de la tierra en su órbita que como barre fuera de un área definida por el sol y la trayectoria orbital de la tierra eso :

El vector del radio describe áreas iguales en épocas iguales . (La Segunda Ley)

Kepler publicó estos dos leyes en 1609 en su Nova de Astronomia del libro .

Page 246: Astronomía hasta 2004

Galileo Galilei - vía Lactea.

Galileo Galilei trabajó en los spyglass o el telescopio inventados por Hans Lippershey en Holanda, moliendo sus propias lentes y mejorando de tal modo grandemente su diseño inicialmente primitivo. Él era el primer para utilizar el telescopio extensivamente para los propósitos astronómicos y observó las montañas de la luna y en 1610 las 4 lunas [ galileas ] de Júpiter. Él describió estos resultados en " Sidereus Nuncius " (el mensajero, el 1610 de Starry), llamando las lunas que vagaban o las estrellas de Medicean (Sidera Medicea). En este libro él describió la naturaleza verdadera del vía Lactea (manera lechosa), manchas solares, y la rotación del sol.

Page 247: Astronomía hasta 2004

Galileo.

En 1613 escribió un tratado sobre las manchas solares y anticipó la supremacía de la teoría de Copérnico. En su ausencia, un profesor de Pisa le dijo a la familia de los Medici (que gobernaban Florencia y mantenían a Galileo) que la creencia de que la Tierra se movía constituía una herejía. En 1614, un sacerdote florentino denunció desde el púlpito a Galileo y a sus seguidores.

                                

Page 248: Astronomía hasta 2004

La observación de Harriot de manchas solares de diciembre de 1610 es también la primera en expediente. Pero aunque Harriot compartió sus observaciones con un grupo de correspondientes en Inglaterra, él no los publicó. Los ejecutores de su estado publicaron una porción pequeña de su trabajo matemático bajo título Artis Analyticae Praxis (1627).

Thomas Harriot.

Entradas de los cuadernos de Thomas Harriot, anticuados el 8 de diciembre de 1610. Éste es el más temprano sabe el expediente de la revista ilustrada de manchas solares. Harriot dejó casi 200 dibujos de manchas solares a partir del período 1610-1612. Reproducido del papel por W.M. Mitchell citado abajo. El texto para de diciembre el 8 lee: "Decemb. ho de 8 melenas. Esa altitud del sonne que es 7 o 8 grados. Él que es una helada y una niebla. Vi el sonne de este modo. El instrumento B. 10/1 I lo vio twise de thrise. una vez con el tiempo ey y otro derecho con la izquierda. En el espacio de un tiempo de los minutos después del sonne estaba también el cleare "

Page 249: Astronomía hasta 2004

Zucchi.

Zucchi era un telescopio-fabricante muy experto y en el diccionario de la biografía científica, Luigi Campedelli da crédito a Zucchi para las contribuciones tierra-que se rompen al uso del telescopio de reflejo .

En 1616 (o quizás 1608) él había construido un aparato en el cual una lente ocular fue utilizada para observar la imagen producida por la reflexión de un espejo cóncavo del metal. Éste era uno de los telescopios de reflejo más tempranos, en los cuales la ampliación es obtenida por la interacción de espejos y de lentes. Más adelante, en el philosophia de Optica . . Zucchi describió el aparato, de el cual wittingly o no, los modelos mejorados de una fecha levemente más última fueron derivados (los de Gregory y del neutonio, por ejemplo).

Page 250: Astronomía hasta 2004

3ª Ley de Kepler (1618).

3ª Ley de Kepler (1618) - Esta es la lay que describe la armonía del Universo:"el cuadrado del período de revolución de un planeta es directamente proporcional al cubo de la distancia media entre el Sol y el planeta."    P2 = a3

 donde:p = período de revolución del planeta dado en años. a = distancia media entre el planeta y la estrella en UA (unidades astronómicas).De aquí se deduce que cuanto más lejos esté situado un planeta de su estrella, mayor será su período de revolución, o lo que es lo mismo, la velocidad media será mayor cuanto más cerca está de la estrella.

Desgraciadamente, esta ley tuvo que ser retocada por Isaac Newton, pues además de la distancia media entre la estrella y el planeta, también influye la masa de éste, el planeta. Sin embargo, normalmente el planeta es lo suficientemente menos masivo que la estrella que su masa influye muy poco en el período orbital.

Page 251: Astronomía hasta 2004

Kepler.

Johannes Kepler (1571-1630) postula la existencia de un viento solar en su explicación de la dirección de la cola de los cometas. A medida que un cometa se aproxima al Sol, la alta temperatura solar provoca la sublimación de los hielos, haciendo que el cometa brille enormemente. La cola también se vuelve brillante en las proximidades del Sol y puede extenderse decenas o centenares de millones de kilómetros en el espacio. La cola siempre se extiende en sentido opuesto al Sol, incluso cuando el cometa se aleja del astro central.

Page 252: Astronomía hasta 2004

Francis Bacon.

Bacon, fue el primero en distinguir entre investigación científica y razonamiento lógico; por lo que, para él, no basta en generalizar una probabilidad o un hecho probable como verdad –inductivamente-, sino que es necesaria la formulación de las hipótesis básicas –de todas las posibles- para, después, deducir a partir de las mismas unos resultados que se contrastarán con la experiencia: un método hipotético-deductivo, por eliminación de lo que no es válido al contrastarlo con la experiencia. Así, en efecto, se llegan a los datos relevantes para resolver un problema; pero siempre ha de ser por el sistema de que, para ser verdadera una hipótesis X, ante unas circunstancias determinadas deben producirse ciertos sucesos observables.

Page 253: Astronomía hasta 2004

Christopher Scheiner.Nació en Wald cerca a Mindelheim, en Swabia, el 25 de Julio de 1575. En 1610 regresó Ingoldstadt donde enseñó hebreo y matemática, además comenzó con sus primeros trabajos en investigación científica.

Para esta época inventó pantógrafo dispositivo con el cual es posible dibujar un objeto a escala. También comenzó la construcción de telescopios y comenzó a realizar observaciones solares. Al principio colocó lentes coloreados pero después comenzó a usar la técnica de proyección que si bien había sido descrita por Kepler fue Scheiner el primero en utilizarla. En Marzo de 1611 descubrió las manchas solares, un fenómeno que contrariaba la idea de la perfección del sol y por este motivo evitó su publicación. Comunicó su hallazgo a un amigo (Welser) quien lo publicó en 1612 bajo un pseudónimo. En trabajos posteriores describió la rotación de las manchas y la aparición de faculas. Galileo Galilei emprendió una disputa con Scheiner sobre quien había descubierto primero las manchas solares, lo que parece ser es que no fue ninguno de los dos sino David Fabricius.

Continuo con el estudio del sol por 16 años antes de la publicación de su máximo trabajo titulado Rosa Ursina. Contiene el informe de numerosas observaciones y descripción de múltiples equipos de observación. Uno de sus resultados de mas valor es la descripción del plano de rotación de las manchas solares. Aclaró el fenómeno de la forma elíptica del sol cerca al horizonte debido a la refracción atmosférica.

                                                                                         

Page 254: Astronomía hasta 2004

Pierre Gassendi (1592-1655).

El primer tránsito observado fue el del planeta Mercurio en 1631, por el astrónomo francés Pierre Gassendi (1592-1655) . Un tránsito de Venus que había sido predicho por la aplicación de las leyes de Kepler ocurrió un mes más tarde, pero Gassendi no pudo observarlo porque no era visible desde Europa.

Page 255: Astronomía hasta 2004

La astronomía llegó a ser muy importante en el 17mo siglo en Europa, principalmente debido al hecho de que los países europeos comenzaron su rivalidad para establecer a colonias. Era necesario navegar a través de los océanos y por lo tanto muchos observatorios del estado fueron establecidos; el primer en 1632 en Leiden, Holanda

Leiden, Holanda.

Page 256: Astronomía hasta 2004

Jeremiah Horrocks.

En 1635 Horrocks comenzó a utilizar tablas de s de Lansberge las ' para computar posiciones planetarias y para comparar las respuestas con sus propias observaciones. Él pronto descubrió que tablas de s de Lansberge las ' eran seriamente incorrectas y él realizó que las tablas fueron basadas en una teoría planetaria falsa. Él dio vuelta a Kepler ' s Tabulae Rudolphinae que había sido publicado en 1627. Comparando las posiciones teóricas con sus propias observaciones él realizó que éstas eran en gran medida las tablas más exactas y que fueron fundadas en una teoría planetaria correcta. No contenido con esta teoría sin evidencia, él la apoyó por analogía con el péndulo cónico. Él observó que si la sacudida fue dibujada detrás y lanzado entonces le siguió una trayectoria elíptica, y por otra parte el eje principal rotado en la dirección de la revolución exactamente al igual que los apsides de la órbita de la luna. Él también demandó, correctamente, que los cometas y la luna siguieron órbitas elípticas. Ahora con su mayor comprensión, el sistema de Horrocks a trabajar fue mejorando las tablas de Kepler.

Page 257: Astronomía hasta 2004

Marie Cunitz.

Cunitz se recuerda lo mejor posible para su propitia de Urania .El proptia proporciona los efemerides astronómicos basados en las tablas de Rudolphine de Kepler. No asombrosamente, la publicación única de Cunitz no era sabida extensamente. Fue publicada privado y no se imprimió ninguna duda un número pequeño de copias. Hoy se considera un libro muy raro. Necesita apenas ser subrayado que Cunitz era un Copernican, aceptando el movimiento de la tierra, y no lo menos, que ella estaba entre el primer para penetrar las complejidades ricas del cosmology y de los misterios de Kepler de su teoría del movimiento planetario. La república de letras juzgó el propitia de Urania positivamente. Cunitz fue elogiado por ampliar los esfuerzos de Kepler y simplificar sus procedimientos del cálculo para los eclipses y especialmente para las latitudes planetarias. La simplicidad a un lado, las tablas de Cunitz juzgado Boulliau menos exactas que sus las propias, particularmente para Júpiter, Saturno, mercurio, y la luna, y de hecho, las tablas de Cunitz es mencionada raramente por los contemporáneos.

Page 258: Astronomía hasta 2004

23 de Octubre de 4004 a.C.

"El Arzobispo James Usher (1580-1656) publicó Annales Veteris et Novi Testamenti en 1654; en dicho documento se sugiere que el Cielo y la Tierra fueron creados en el 4004 a.C.".Esto es cierto en esencia, aunque no en detalle. Tal vez Terry y Neil utilizaron fuentes secundarias en su investigación. El nombre del Arzobispo se escribe Ussher y el libro se llamaba Annales Veteris Testamenti (sin ninguna referencia al Nuevo Testamento). Se publicó en 1650 y fue el mismo Ussher quien situó la creación el 23 de octubre del 4004 a.C. al anochecer, no a las nueve de la mañana.

Page 259: Astronomía hasta 2004

Christiaan Huygens.

Llevado en el Hague en 1629, Christiaan Huygens era un remiendo famoso para su desarrollo de los relojes avanzados del péndulo (1659). Él también inventó un tipo mejorado de los oculares 2-lense (1703), ahora lo nombró después de él, y construyó los telescopios muy largos del aire de hasta 250 pies de longitud focal. Con éstos, él hizo descubrimientos importantes tales como bombeo ecuatorial de Júpiter, los casquillos polares de y una característica superficial oscura, un Syrtis nombrado más último Major, en Marte. Él descubrió Titan basado en los satélites de Saturno (de marcha la 25 de 1655)

Page 260: Astronomía hasta 2004

Anillos de Saturno.

Christiaan Huygens, en 1656 él descubrió esas rocas consistidas en los anillos, era el primer para ver claramente sus anillos y para explicar su aspecto en un cierto plazo (1655-59).

Page 261: Astronomía hasta 2004

Gregory, James.

             Astrónomo y matemático escocés nacido en Aberdeen. En su obra Optica promota (Londres 1663 propuso construir un telescopio que en lugar de lente tuviera dos espejos cóncavos. Este tipo de diseño que sin embargo él mismo no llevó a cabo por no ser un experimentador, dio lugar sucesivamente a la construcción del primer telescopio reflector, llamado en su honor Gregoriano. En el tema de instrumentos para la observación astronómica, Gregory sugirió también eliminar la Aberración cromática acoplando dos lentes de diversa naturaleza. Esta fue una de las primeras formulaciones teóricas de la llamada lente Acromática, más tarde realizada por J. Dollond. Gregory se dedicó también a la determinación de las distancias estelares, basada en la comparación entre la luminosidad de las estrellas y la del Sol.

 

Page 262: Astronomía hasta 2004

La gran Mancha Roja.

            

               

Ha sido vista desde hace mas de 300 años y su descubrimiento se le atribuye a Robert Hooke en 1664. Es una tormenta en forma de ovalo de 12000 a 25000 Km. de diámetro que rota en sentido contrario a las manecillas del reloj con un periodo de alrededor de 6 días, no tiene características estables y se han observado variaciones en intensidad y tamaño con el paso del tiempo. Es una región de alta presión cuyas nubes son mas altas y frías que las que la rodean. La ausencia de estructuras como montañas, valles y océanos como en la Tierra puede ser una explicación de la persistencia durante tantos años de esta tormenta. En los últimos años se ha observado mas pálida y es solo la mitad de lo que fue en 1880 y de continuar su evolución así hacia el 2040 se convertirá apenas en un "Gran Círculo Rojo".

Page 263: Astronomía hasta 2004

Philosiphical Transactions (1665-1678) .

Este diario en línea publicado por la sociedad real y con tal que por JSTOR incluye el acceso al texto completo de artículos a partir de 1665-1678. Los artículos están disponibles ambos en el formato portable del formato del HTML y de documento del acróbata (pdf) .

Este diario es continuado por Philosophical Transactions. 1683. (JSTOR) (1683-1775) .

JSTOR proporciona el acceso archival a los diarios selectos de varios editores. Ediciones más últimas pueden ser accesibles en línea de un abastecedor alterno (consulte los e-recursos de Hollis ), o se pueden limitar para imprimir (consulte el catálogo de Hollis).

Tema: Ciencia y tecnología -- historia de los artes y de la humanidad de la ciencia -- historia de la ciencia

Page 264: Astronomía hasta 2004

Giovanni Cassini.

Unos pocos años después, en 1666, Giovanni Cassini vio marcas brillantes en los polos marcianos: crecían y disminuían de acuerdo con las estaciones del planeta. Entre 1777 y 1783, William Herschel fue el primero en sugerir que las capas solares estaban hechas de hielo y nieve, que se congelaba y se fundía. Pero todos sabían que las regiones polares de Marte eran frías, tal vez demasiado frías como para que el hielo ordinario fuera el responsable.

Page 265: Astronomía hasta 2004

Isaac Newton.

El físico y matemático inglés Isaac Newton construyó el primer telescopio reflector en 1668. En este tipo de telescopio la luz reflejada por el espejo cóncavo tiene que llevarse a un punto de visión conveniente al lado del instrumento o debajo de él, de lo contrario el ocular y la cabeza del observador interceptan gran parte de los rayos incidentes.

Page 266: Astronomía hasta 2004

Geminiano Montanari.

Estrella doble de la constelación de Perseo (también llamada b Persei), así denominada, del nombre de un demonio árabe, debido a que cambia periódicamente de luminosidad. Algol es el prototipo de las Variables de eclipse ‑‑aquellas estrellas dobles en las cuales una componente oculta periódicamente a la otra, provocando una disminución de la luminosidad‑‑ . En el caso de Algol, la estrella mas luminosa del sistema es eclipsada cada 68,8 horas por una estrella mas débil, que dista de la primera 10 millones de kilómetros. Por efecto de este fenómeno la luminosidad total de Algol desciende de 2m,2 a 3rn,5. Después, cuando en el otro extremo de la órbita la estrella mas débil desaparece detrás de su compañera mas luminosa, se produce un descenso de luminosidad del sistema, pero esta vez es muy pequeño, aproximadamente 1/10 de magnitud, y determinable solo por medio de un Fotómetro. También forma parte del sistema de Algol una tercera estrella que no toma parte en los eclipses. La variabilidad de Algol, ya conocida por los Árabes, fue descubierta en 1669 por el astrónomo boloñés Geminiano Montanari.

Page 267: Astronomía hasta 2004

Cassini descubrió los satélites de Saturno.

Cassini descubrió los satélites de Saturno: Japeto (1671), Rea (1672), Tetis (1684) y Dione (1684).

Page 268: Astronomía hasta 2004

La unidad astronómica (UA).

En 1672, Giovanni Cassini aplicó a Marte el método llamado de la paralaje, usando observaciones hechas el mismo día desde París y desde la Guayana, determinó la longitud de la UA con un error del 10%. La unidad astronómica (UA) es una unidad de distancia que equivale a 149.597.870,66 km. Es aproximadamente igual a la distancia media entre la Tierra y el Sol.

Page 269: Astronomía hasta 2004

Observatorio Real de Greenwich.

El Observatorio Real de Greenwich o "The Primary Transit" fue construido en 1675 en la ciudad de Greenwich en Inglaterra, por una sugerencia que se le había hecho al Rey Carlos II después de solucionar los problemas científicos, como el descubrimiento de la longitud

 

Page 270: Astronomía hasta 2004

Sonda Cassini-Huygens.

Lanzada el 15 de octubre de 1997, la Cassini-Huygens es la sonda planetaria más cara y compleja construida hasta el momento. Ninguna sonda ha estado tan cerca del planeta desde que la Voyager 2 lo visitara en agosto de 1981. La misión es una colaboración entre la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA) e involucra a 2000 científicos de todo el mundo. La misión primaria tiene cuatro años de duración. Constará de unas 60 órbitas alrededor de Saturno. Se dedicará especial atención a su luna Titán, sus nubes y los anillos. La Cassini-Huygens está ya enviando a la Tierra las imágenes obtenidas durante la inserción en órbita de Saturno. Las imágenes obtenidas durante la exitosa inserción orbital están siendo enviadas a la Tierra en estos momentos y muestran imágenes de los anillos de Saturno con un detalle sin precedentes, aunque la imagen que acompaña estas líneas (y el resto de las que está publicando la NASA) está sin procesar. Tras siete años de viaje, la sonda Cassini-Huygens encendió sus motores durante 96 minutos para frenar su velocidad y ponerse en órbita alrededor de Saturno. Durante la maniobra, la sonda pasó a través del plano de los anillos.

Page 271: Astronomía hasta 2004

Olaus Roemer.

El astrónomo danés Olaus Roemer fue el primero en medir la velocidad de la luz, en 1676. Roemer observó una aparente variación temporal entre los eclipses sucesivos de los satélites de Júpiter, que atribuyó a los cambios en la distancia entre la Tierra y Júpiter (según la posición de la primera en su órbita) y las consiguientes diferencias en el tiempo empleado por la luz para llegar a la Tierra. Sus medidas coincidían bastante con las observaciones más precisas realizadas en el siglo XIX por el físico francés Hippolyte Fizeau y con los trabajos del físico estadounidense Albert Michelson y sus colaboradores, que se extendieron hasta el siglo XX. En la actualidad, la velocidad de la luz en el vacío se considera que es 299.792,46 km/s.

Page 272: Astronomía hasta 2004

Edmund Halley.

Edmund Halley, en 1676 publicó en "Philosophical Transactions" una disertación sobre la teoría de los planetas, y en el mismo año se trasladó a la isla de Santa Helena para observar las estrellas del cielo austral y hacer un catálogo de las mismas, cuyo resultado fue el "Catalogus stellarun australium", publicado en Londres en 1679.

Page 273: Astronomía hasta 2004

Supernova.

1667 o 1679 La fecha deducida de la explosión de la supernova que produjo el remanente de la supernova de Cassiopeia (Cas) A (SNR 111,7-02,1), la supernova pasada sabida para haber ocurrido en nuestra galaxia ( la vía láctea) . Ha estado desconcertando algo a los astrónomos modernos en cuanto a porqué no hay observaciones definitivas de cualquier astrónomos del este u occidentales contemporáneos de esta supernova, aunque se ha sugerido que Flamsteed pudo haber vistolo el circa 1680, e.g., por Ashworth (el an o 80, diario para la historia de la astronomía, 11, 1), pues hay una estrella marcada en Uranographia Britannica (que de Juan Bevis fue creado en el décimo octavo siglo) en la posición de Cas A.

Page 274: Astronomía hasta 2004

Almanac.

Un almanac es un libro que contiene típicamente un calendario del año junto con un expediente de varios fenómenos astronómicos tales como datos el las fases de la luna y de los horario de mareas altas y bajas; la otra información miscelánea tal como predicciones del tiempo y sugerencias estacionales para los granjeros se proporciona a menudo. Tales manuales eran increíblemente populares y demostrados ser bestsellers a partir de los días más tempranos de la impresión cuando mucho de su contenido fue dedicado a la materia y a las predicciones astrológicas del futuro. Mientras que mucha de esta clase de datos del "sensational" había desaparecido por el décimo octavo siglo, los almanacs seguían siendo populares y se pueden describir como siendo desarrollado en una clase de literatura popular que contenía - junto a los datos calendrical tradicionales - hechos y estadística interesante, preceptos morales y los proverbios, consejo médico, bromas e igualan a veces verso. Así los almanacs podían proporcionar la hospitalidad al leer la materia eran escasos, mientras que también actuaban como compendios de la información instructiva y útil para una amplia gama de necesidades. Esta variedad de papeles, con tal que explique barato y sucinto, en gran parte su éxito como uno de los fenómenos que publican de los decimoséptimos y décimo octavos siglos

Page 275: Astronomía hasta 2004

"Principia Matemática”.

Los "Principia" comienzan con definiciones y axiomas o leyes del movimiento, que constituyen el primer código de la ciencia de la mecánica: masa, cantidad de movimiento, inercia, fuerza impresa y fuerza centrípeta. La noción de masa aparece bajo la expresión "cantidad de materia"; la cantidad de movimiento se define por el producto de la masa por la velocidad. Newton se ocupa de las distintas fuerzas y establece, para corregir los principios de Descartes, que al utilizar los conceptos de tiempo, de espacio, de lugar y de movimiento es preciso que se distinga en ellos lo absoluto de lo relativo, lo verdadero de lo aparente, lo matemático de lo vulgar y, de ese modo, al lado del tiempo absoluto, Newton introduce el concepto de tiempo relativo, y de igual manera opera con el resto de los conceptos de espacio y movimiento. La primera ley del movimiento enunciada por Newton y cuya paternidad corresponde a Galileo es la ley de inercia, según la cual todo cuerpo persevera en el estado de reposo o de movimiento uniforme en que se encuentre, a menos que una fuerza lo obligue a cambiar de estado. La segunda ley del movimiento, originaria también de Galileo, establece que los cambios que ocurren en la cantidad de movimiento son proporcionales a la fuerza motriz y se desarrollan en la dirección de esta fuerza. La tercera ley, que pertenece en todo a Newton, establece que a cada acción se opone siempre una reacción igual, que las acciones mutuas de dos cuerpos, uno sobre otro, son siempre iguales y opuestas.

Page 276: Astronomía hasta 2004

Cometa Halley.

Es muy conocido merced al cometa que lleva su nombre. Halley llegó a la conclusión de que el cometa que él había visto en 1682 era el mismo que había aparecido en 1531 y en 1601. De tal modo, Halley indicó que el mismo cometa volvería a aparecer en 1758. No vivió para verlo pero se confirmó el cálculo.

Page 277: Astronomía hasta 2004

John Flamsteed.

John Flamsteed, comenzó a realizar observaciones astronómicas en 1671. En 1675 se ordenó sacerdote de la Iglesia Anglicana y en este mismo año viajó a Londres para entrevistarse con el Rey Carlos II y proponer la construcción del observatorio real. Se le debe un sistema de proyección para elaborar mapas y el catalogo celeste mas grande realizado hasta su tiempo que contenía alrededor de 3.000 estrellas. Fue un observador avanzado y creo múltiples programas de observación.  Su catalogo Historia Coelestis Britannica que fue publicado póstumamente por su ayudante Joseph Crosthwait en tres volúmenes se publicó en 1725

Page 278: Astronomía hasta 2004

Celsius y Graham.

•Graham en Londres y Celsius en Suecia observan perturbaciones magnéticas simultáneas debidas a la aurora polar.

Alexander Graham Bell

Anders Celsius

Page 279: Astronomía hasta 2004

James Bradley.

James Bradley nació en Sherbourn,ingalterra, a finales de 1693, y murió en Greenwich en 1762. Sucedió a Halley en el puesto de astrónomo real. En el año 1718 fue elegido miembro de la Royal Society. -Obtuvo por primera vez una ajustada medición de la velocidad de la luz. En 1728 logró determinar la relación entre la velocidad de rotación de la Tierra alrededor del Sol y la velocidad de la luz.

Page 280: Astronomía hasta 2004

El sextante.

El sextante reemplazó al astrolabio en el siglo XVIII. Es un instrumento óptico que se usa para medir ángulos. Se emplea fundamentalmente sobre barcos para medir distancias angulares y la altura de los astros para la determinación de la latitud. Permite medir la altura a la que se encuentra el Sol. Superponiendo las dos imágenes producidas por dos espejos, se hace la lectura del limbo graduado la distancia angular entre los objetos observados. Su inventor fue el matemático inglés John Hadley. El sextante permite al navegante medir la elevación angular del sol y de otros cuerpos celestes. Su uso principal es determinar la altitud de los cuerpos celestes sobre el horizonte. Los barcos lo utilizan para precisar su ubicación en el mar.

Page 281: Astronomía hasta 2004

Primer Imán Comercial.

1740 - Primer Imán Comercial El caballero de Gowen produce los primeros imanes artificiales para la venta a los investigadores científicos y a los navegadores terrestres.

Page 282: Astronomía hasta 2004

Thomas Wright.

Thomas Wright ( 1711 1786 era una Inglaterra el astrónomo el matemático el fabricante del instrumento, arquitecto y diseñador del jardín. Wright es el mejor sabido para su publicación una teoría original o una nueva hipótesis del universo (1750), en el cual él explica el aspecto de la vía láctea como efecto óptico debido a nuestra inmersión en qué localmente aproxima a una capa plana de estrellas. Se toma esta idea y elaborado por Immanuel Kant  

Page 283: Astronomía hasta 2004

Juan Dollond.

Juan Dollond ( de junio el 10 de 1706 - de noviembre el 30 de 1761 ) era un inglés optician . Dollond era el hijo de un refugiado de Huguenot, una seda - el tejedor en Spitalfields , Londres , donde él nació. Él siguió el comercio de su padre, pero hora encontrada de adquirir un conocimiento de latino , de griego , las matemáticas , la física , la anatomía y otros temas. En 1752 él abandonó seda-tejer y ensambló a su más viejo hijo, Peter Dollond (1730-1820), que en 1750 había comenzado en negocio como fabricante de instrumentos ópticos. Su reputación creció rápidamente, y en 1761 lo designaron optician al rey. Temprano en 1757 él tuvo éxito en producir la refracción sin color por la ayuda de las lentes del cristal y del agua, y algunos meses más adelante él hizo una tentativa acertada de conseguir el mismo resultado por una combinación de los cristales de diversas calidades (véase la historia de telescopios ). Para este logro la sociedad real le concedió la medalla de Copley en 1758, y tres años más tarde lo eligió uno de sus compañeros. Dollond también publicó dos papeles en los aparatos para medir los ángulos pequeños (Phil. Trans., 1753, 1754).

                                                                        

Page 284: Astronomía hasta 2004

Campbell.

Em 1757, Campbell, um oficial da marinha inglesa alarga o arco do limbo do octante para 60º, nascendo assim o sextante. Mas foram precisos ainda mais vinte anos até que Tomaz Godfrey, um vidreiro de Filadélfia, lhe aplicasse dois espelhos dispostos de forma a coincidir as imagens de dois astros qualquer que fosse a distância a que se encontrassem, para que o sextante substituísse finalmente com vantagem o octante.Até aos nossos dias foram aparecendo pequenas modificações de melhor adaptação ao uso corrente. Sem dúvida, de salientar a adaptação de um horizonte artificial aperfeiçoado pelo Almirante Gago Coutinho e usado em 1922 na travessia aérea Lisboa/Rio de Janeiro. Já em 1733, Hadley, depois de ter apresentado o octante, publicou a descrição de um instrumento para medir alturas de astros sem o horizonte visível, recorrendo a um nível curvo.

Page 285: Astronomía hasta 2004

El cometa Halley.

El cometa Halley lleva ese nombre en honor a Edmond G. Halley, quien fue el primero en sugerir que los cometas son un fenómeno natural del sistema solar, que orbitan alrededor del Sol. Edmond G. Halley sugirió que había un cierto cometa que era un visitante regular, que regresaba cada 76 años, y era el mismo que se había visto desde 240 AdC, muy particularmente durante los años de 1531, 1607, y 1682, fechas de la historia que eran recientes para él. En 1682, Edmond Halley predijo que este cometa regresaría en el año de 1758 y, por supuesto, el cometa regresó en marzo de 1759.

•Imagen del cometa P/Halley, obtenida con la cámara multicolor Halley a bordo de la misisón Giotto de la Agencia Espacial Europea. NASA

Page 286: Astronomía hasta 2004

Johann Heinrich Lambert.

Johann Heinrich Lambert. Matemático, fisico y pensador alemán, (26 de agosto de 1728, Mulhouse,

25 de septiembre de 1777, Berlín) Lambert demostró que el número es una cantidad irracional, además de introducir el empleo de las funciones hiperbólicas en la trigonometria. LIevó a cabo también las primeras mediciones precisas de la intensidad de la luz (por lo que una de las unidades de brillo luminoso lleva su nombre en su honor), y acuñó el concepto de albedo para designar la fracción de luz reflejada por un cuerpo iluminado (1761).

Page 287: Astronomía hasta 2004

James Bradley.Nació en Sherborne, Inglaterra en 1693. Estudió en Oxford. Estudió teología en Balliol College entre 1711 y 1714. En Oxford desarrollo un interés especial por la astronomía estimulado por Halley quien era profesor en ese tiempo.Fue sacerdote practicante hasta 1721 cuando fue nombrado profesor de astronomía en la misma universidad. En 1742 sucedió a Halley como director del observatorio de Greenwich. En 1725 en el observatorio Molyneux's en Kew comenzó a realizar trabajos de medición de paralaje estelar en la estrella gamma del Dragón sin que pudiera detectarse por su gran distancia, sin embargo, captó un cambio de posición de un segundo de arco en tres días y dedujo que este se debía al movimiento de la tierra y al hecho de que la luz tiene una velocidad finita (que calculo en 295.000 km/seg). A este fenómeno le denomina aberración de las luz estelar y se constituyó en la primera prueba científica del movimiento terrestre.Entre 1727 y 1748 realizó observaciones lunares de las cuales dedujo el movimiento de nutación. Fue nombrado astrónomo real en 1742. Finalmente realizó mas de 60.000 observaciones que fueron publicadas póstumamente en dos volúmenes. Murió en Chalford en 1762.

Page 288: Astronomía hasta 2004

Charles Messier.

El famoso catálogo de Messier es una recopilación   de los objetos más brillantes de cielo profundo, realizada por el astrónomo francés del siglo XVIII, Charles Messier. Este astrónomo  que trabajaba en el observatorio de París, era un enamorado de los cometas, llegó a descubrir 13 nuevos y fue codescubridor de otros 6. Para no confundirse en sus búsquedas de estos astros errantes, y cuando intentaba encontrar por primera vez el anunciado cometa Halley (en su primera visita anunciada y predicha por Halley),  en la noche del 28 de agosto de 1758, descubrió una nebulosidad brillante cerca de uno de los cuernos del Toro; este fue el objeto nº 1 de su famoso catálogo, la denominada Nebulosa del Cangrejo, que son los restos de la explosión de una supernova observada por  astrónomos chinos el día 4 de julio del año 1.054 después de Cristo. Este catálogo fue publicado en varia partes, habiendo sido recopilado la primera parte del mismo en 1771, con 45 objetos. En posteriores revisiones y ampliaciones la lista de objetos aumentó hasta los 103 objetos en 1781. Pierre Mechain, astrónomo amigo de Messier, introdujo los últimos, y desde mediados del siglo pasado, las lista contiene los 110 objetos que conforman el catálogo (aunque algunos no figuran ya que se cree fueron fallos observacionales del propio Messier y/o Mechain).

Page 289: Astronomía hasta 2004

Johann Titus.

Mas allá de la palidez de Marte, el sistema solar parece desvanecerse. En los siguientes 550 millones de Kilómetros además de asteroides el espacio esta vació. La historia de los asteroides se remonta hasta finales del siglo XVIII y la llamada “regla de Titus-Bode”.

Regla de Titus-Bode En 1776 Johann Titus formulo una secuencia de números que reproducía las distancias del sol a los planetas conocidos entonces. Esta “regla” fue expuesta por primera vez por Johann Bode en 1772.  La regla de “Titus-Bode” especifica una seria de pasos simples que producen  una lista  de marcan los tamaños de las orbitas planetarias.

Page 290: Astronomía hasta 2004

William Herschel.

Urano fue el primer planeta descubierto que no era conocido por los antiguos. William Herschel anunció su descubrimiento en 1781, aun que inicialmente pensó que era un cometa. Luego de entender que era un planeta quiso llamarlo Georgium Sidus, por su patrón, el rey George III. El nombre Urano fue originalmente sugerido por Bode, pero no fue sino hasta 1850, cuando John Couch Adams (ver el Cuaderno 'Neptuno') sugirió el cambio de nombre, que fue universalmente adoptado. Herschel no fue el primer astrónomo que registró a Urano, pero fue el primero en reconocer que no era una estrella. Los más antiguos registros de Urano son de Flamsteed en 1690 (lo llamó como una estrella, 34 Tauri), en 1712, y cuatro veces en 1715.Hay al menos 15 otras observaciones conocidas, por otros tres astrónomos, antes del descubrimiento de Herschel.

Page 291: Astronomía hasta 2004

John Michell.

. En 1784 el geólogo y astrónomo John Michell consideró que un cuerpo lo suficientemente denso podría ser capaz de hacer que ni la luz pudiera escapar de él, esos cuerpos serían “estrellas oscuras” según

Michell. John Michell escribiò en 1783 un artìculo en el que señalaba que una estrella que fuera suficientemente masiva y compacta tendrìa un campo gravitatorio tan intenso que la luz no podrìa escapar: la luz emitida desde la superficie de la estrella serìa arrastrada de vuelta hacia el centro, antes de que pudiera llegar muy lejos.

Se sugiriò que podrìa haber un gran nùmero de estrellas de este tipo, a pesar de que no serìamos capaces de verlas porque su luz no nos alcanzarìa, pero sì notarìamos su atracciòn gravitatoria; estas estrellas son las que hoy entendemos por agujeros negros.

"Toda la luz emitida por un cuerpo tal habría de regresar a él, por su propia atracción gravitatoria".JOHN MITCHELL. 1784.

 

Page 292: Astronomía hasta 2004

Lunas de Urano.

Urano tiene al menos 15 lunas. Las dos más grandes, Titania y Oberón, fueron descubiertas por William Herschel en 1787

TitaniaTarget Name: Titania Spacecraft: Voyager 2

Produced by: Calvin J. Hamilton

Copyright: © Calvin J. Hamilton

OberonTarget Name: Oberon Spacecraft: Voyager 2

Produced by: Calvin J. Hamilton

Copyright: © Calvin J. Hamilton

Page 293: Astronomía hasta 2004

Herschel.

Herschel erecta un telescopio en Slough con un espejo de48-in (1.22-m) y una distancia focal de 40 ft (12.2 m). Usando este telescopio observa estrellas en diferentes nebulosas.

Page 294: Astronomía hasta 2004

Pierre Simon de Laplace.

1796 Pierre Simon de Laplace (1749-1827) sugiere la existencia de los agujeros negros con las frases “una estrella de la misma densidad que la Tierra y diámetro 250 veces la del Sol, no permite, debido a la atracción, que ningún rayo de luz llegue a nosotros; es por tanto posible que el cuerpo más voluminoso del Universo sea, debido a esta causa, invisible”.

Page 295: Astronomía hasta 2004

Exposición del Sistema del Mundo.

Después del gran avance que supuso la teoría de Newton, la astronomía avanzó poco hasta la teoría de Pierre Simon de Laplace(1749-1827) sobre la formación del Universo expuesta en su obra de 1796. «Es posible que los más grandes astros luminosos del Universo puedan ser invisibles», escribió en su obra Exposición del Sistema del Mundo.

Page 296: Astronomía hasta 2004

Existencia de los agujeros negros.

Surge entonces en medio del período otro de los tantos genios, me refiero a Pedro Simón Laplace (francés, 1749-1827) que realiza estudios sobre astronomía, matemática y cálculo de probabilidades, también sobre electrodinámica, y que a mi entender «permitirá resolver contemporáneamente el escepticismo causal de Hume a través de la transformada matemática que lleva su nombre». Se suele considerar como período de la «química neumática» la transición de los siglos XVII-XVIII. Laplace fue uno de los pioneros que hablaron por primera vez de los agujeros negros. (1798) Pierre Simon Laplace predice la existencia de los agujeros negros. Basado en la Ley de Gravitación recientemente descubierta por Newton, Laplace imagina que pueden existir estrellas cuya velocidad de escape supere la de la luz y, por lo tanto, sean invisibles. La evidencia observacional obtenida a lo largo de este siglo ha llevado a una aceptación generalizada de su existencia. Los agujeros negros aparecen como remanentes de explosiones de supernovas y en los núcleos de muchas galaxias.

Page 297: Astronomía hasta 2004

Luz infrarroja.

Herschel descubrió la existencia de la luz infrarroja haciendo pasar luz solar a través de un prisma de vidrio. La luz solar, al pasar a través del prisma, es dispersada en un arco iris de colores denominado espectro. El espectro contiene todos los colores visibles que componen la luz del sol. Herschel estaba interesado en medir la cantidad de calor en cada uno de los colores y para ello utilizó termómetros con bulbos ennegrecidos para medir sus distintas temperaturas. Herschel notó que la temperatura aumentaba al pasar de la parte azul a la parte roja del espectro visible. Colocó entonces un termómetro un poco más allá de la parte roja del espectro, en una región donde no había luz visible, y descubrió que la temperatura era todavía más alta. Herschel concluyó que existía otro tipo de luz más allá del rojo, que no podemos ver. Este tipo de luz luego se llamó infrarrojo. El prefijo infra proviene de la palabra latina que significa abajo.

Page 298: Astronomía hasta 2004

Giuseppe Piazzi (1746-1826) descubrió Ceres.

El primero de Enero de 1801 durante un trabajo de observación estelar observó un cuerpo de magnitud 8 que al seguirlo cada noche cambiaba de posición, al principio pensó en un cometa y así lo informó inicialmente. Con las medidas obtenidas Gauss calculó su órbita encontrando que correspondía a la de un nuevo planeta entre Marte y Júpiter. Piazzi propuso el nombre de Ceres Ferdinandea, en honor al rey. Es el más grande de los Asteroides o pequeños planestas y el primero en haber sido descubierto. Tiene un diámetro de 1.000 km y completa una vuelta alrededor del Sol cada 4,6 años, a una distancia media de 413.800.000 km. Ceres, en el máximo de su luminosidad aparente, apenas es visible a simple vista desde la Tierra.

Page 299: Astronomía hasta 2004

William Hyde Wollaston (1766–1828).

Físico inglés William Hyde Wollaston (1766–1828) había descubierto y publicado en un artículo en las “Philosophical Transactions” en 1802. Wollaston las tomó como líneas divisoria que separan un color de otro o un matiz de otro y no les atribuyó importancia alguna. Fraunhofer sin embargo dedicó a ellas toda su atención. Contó primero 354 y luego, con un telescopio más poderoso, 700 líneas, designando a las más prominentes con las letras del alfabeto: A, B, C, D, etc. Creando de este modo las bases de una nomenclatura que sus sucesores no tuvieron más que ampliar. Reconoció que a cada línea corresponde un refrangibilidad exactamente determinada y al examinarlas con distintas posiciones del aparato y distintas posiciones del Sol se dio cuenta que no se movían con respecto a los colores y que eran inherentes a la fuente de luz, esto es al Sol.

Page 300: Astronomía hasta 2004

Wilhelm Olbers.

El 1 de enero de 1802, Orbels en Bremen puede afirmar con toda certeza que el objeto observado encaja a la perfección con los datos de las observaciones de Piazzi de hace un año y con la órbita prevista teóricamente por Gauss. En marzo de 1802 Olbers descubre Pallas y plantea a Gauss la fijación de su órbita. El método de los mínimos cuadrados vuelve a manifestar su potencia... Orbels le propone la dirección del nuevo observatorio de Gottingën, aún por construir.

Page 301: Astronomía hasta 2004

José Fraunhofer (1817).

José Fraunhofer (1817) mientras que trabaja en militares e instrumentos que examinan ponga firme volvió a descubrir las líneas mientras que calibraba las características ópticas de cristales. Él descontó la interpretación del límite del color de Wollaston, él observó un cambio continuo del color a través del espectro; ningunas discontinuidades del color ocurrieron en las líneas oscuras. Él descubrió líneas oscuras en los espectros de estrellas y observó más adelante que algunas de las líneas en estrellas estaban en el sol y viceversa ausentes. Esto indicó claramente que no todas las líneas estaban de origen terrestre. A su crédito él no corrompió sus resultados con interpretaciones deductivas y confinados a las observaciones empíricas altamente exactas. Herschel consideraba que las líneas de Fraunhofer se podrían causar por la absorción en un gas fresco en la tierra o en la atmósfera del sun.

Page 302: Astronomía hasta 2004

La Sociedad Astronómica Real (Londres) .

•Historia temprana de la sociedad astronómica real . El acontecimiento que marca el comienzo de la sociedad era una cena llevada a cabo en la taberna del Freemason el miércoles el 12 de enero de 1820. Los minutos tomados que expediente del día (véase [ 3 ]):- “En este día para varios caballeros... satisficieron juntos por la cita en la taberna del Freemason, gran calle de la reina, campos del mesón de Lincoln, Londres, para tomar en la consideración la propiedad y expediency de establecer a una sociedad el estímulo y promoción de la astronomía.”

•Catorce asistieron a esta reunión inicial incluyendo Juan Herschel , Charles Babbage , henrio Colebrooke, Thomas Colby, Daniel Moore, Olinthus Gregory, Guillermo Pearson, y Francis Baily. Hemos enumerado estos ocho encima de desde que la reunión propuso unánimemente a estos hombres para formar a un comité para dibujar reglas y las regulaciones para la sociedad. En esta primera reunión Daniel Moore fue elegido para ser presidente, Francis Baily fue elegido para ser la secretaria, y pidieron Juan Herschel dibujar encima de una dirección cuál explicaría los objetivos de la nueva sociedad.

•¿Por qué fundaron a la sociedad en este tiempo? Las razones dadas por Herschel señalan al hecho en de que era debido falta de progreso matemáticas y el lado matemático de la astronomía en Gran Bretaña. De Morgan , en sus memorias, cotiza Herschel : “El final del décimo octavo y el principio de los diecinueveavo siglos eran notables para la cantidad pequeña de movimiento científico que entraba encendido en este país, especialmente en los departamentos más exactos... Las matemáticas estaban en el grito de asombro pasado, de y astronomía casi así que -- significo en esos miembros de su bastidor que dependan la medida exacta y cálculo sistemático.”

•De los catorce presentes en la reunión inaugural, aparecería que Guillermo Pearson y Francis Baily había estado presionando para la creación de una sociedad astronómica por varios años. Hay expedientes de Pearson que proponen a una sociedad astronómica en 1812, o anterior, y la recomendación de Baily que formen tal sociedad aparece ciertamente en la impresión en un artículo 1819.

Page 303: Astronomía hasta 2004

Notas Astronómicas.

Es fundado en 1821 por H.C. Schumacher.Astronomical Notes el diario astronómico más viejo del mundo. Los descubrimientos astronómicos famosos y los papeles importantes en astronomía y astrofísica publicaron en más de 300 volúmenes de la elasticidad del diario una representación excepcional del progreso de la investigación astronómica durante los 170 años pasados.

Page 304: Astronomía hasta 2004

Mécanique Céleste.

Físico y matemático franceses que puso el capstone final en astronomía matemática resumiendo y extendiendo el trabajo de sus precursores en su cinco volúmenes Mécanique Céleste (mecánicos celestiales) (1799-1825). Este trabajo era importante porque tradujo el estudio geométrico de los mecánicos   usados por Newton a uno basado en cálculo ,   conocido como mecánicos físicos. En Mécanique Céleste, Laplace probó la estabilidad dinámica de la Sistema Solar (con la fricción de marea no hecha caso) en escala de tiempo cortos. En escala de tiempo largos, sin embargo, esta aserción era falsa probado en los años 90 tempranos.

Page 305: Astronomía hasta 2004

«la paradoja de Olbers».

Un universo infinito, uniforme, lleno de estrellas, presenta la dificultad que la atracción que se ejerce sobre una masa, proveniente de una dirección, llega a ser infinita. El mismo problema ocurre con la luz que se recibe de una dirección determinada; esto se conoce como «la paradoja de Olbers». Durante siglo, pensadores y científicos se han interrogado acerca de algo que aparentemente aparece como una cuestión simple: Si el universo es infinito y está lleno de estrellas, ¿cómo puede ser el cielo oscuro por la noche?. Lo lógico sería que la línea de visión de un observador en un universo infinito debería terminar con una estrella El cielo nocturno no sólo sería muchísimo más iluminado que el día normal que conocemos, sino que el calor radiado por la cantidad enorme de estrellas que deberían brillar evaporarían también todos los océanos de la Tierra.

El problema de la oscuridad del cielo nocturno fue abordado nuevamente por el joven astrónomo suizo Jean Philippe Loÿs de Cheseaux en el año 1744 y posteriormente por el astrónomo alemán Heinrich Olbers (1758-1840), en forma independiente, en 1826. Ambos argumentaron que si el universo fuese infinito y estuviese lleno de estrellas, deberíamos recibir 184.000 veces más energía y luz de todo el cielo que lo que recibimos del Sol. Deberíamos ver el cielo absolutamente cubierto de estrellas y sin vacíos de oscuridad, por lo cual el cielo debería ser una superficie iluminada igual que el disco solar (sería como hacer crecer el disco del Sol hasta que cubra todo el cielo de horizonte a horizonte). Un universo así sería como vivir en un horno. Un universo infinito, que parece lo más sencillo que podemos concluir de las leyes de Newton, viola la más elemental de las observaciones astronómicas: la oscuridad del cielo nocturno. Ellos lo que conocemos como «la paradoja de Olbers».

Page 306: Astronomía hasta 2004

William Whewell.

Whewell era prominente no solamente en la investigación y la filosofía científicas, pero también en la administración de la universidad y de la universidad. Su primer trabajo, un tratado elemental en los mecánicos (1819), cooperados con los de George Peacock y Juan Herschel en reformar el método de Cambridge de enseñanza matemática; él influenció el reconocimiento de las ciencias morales y naturales como parte integral del plan de estudios de Cambridge (1850). En general, sin embargo, especialmente en años más últimos, él opuso reforma: él defendió el sistema preceptoral , y en una controversia con Connop Thirlwall (1834), opuso la admisión de Dissenters ; él mantuvo el sistema administrativo de la beca, la clase privilegiada del "compañero-commoners," y la autoridad de jefes de universidades en asuntos de la universidad.

Page 307: Astronomía hasta 2004

Friedrich William Bessel.

Friedrich William Bessel (1784-1846), uno de los científicos mas notables de su tiempo, hizó una de las aportaciones mas fundamentales de la astronomía del siglo XIX. Una de la cuestiones que mayormente frenaban el desarrollo del conocimiento acerca de las estrellas era el desconocer sus distancias. Los esfuerzos infructuosos de varios astrónomos de principios del siglo XIX dejaron claro que estas distancias debian ser enormes. En 1838, Bessel utilizando un método puramente geométrico, conocido como "método de paralaje", logró medir después de 18 meses de observaciones la distancia a la estrella 61 Cygni, midiendo su distancia al Sol en unos 10 años-luz. Una de las características de las estrellas cercanas, como 61 Cygni o Sirio, es que se mueven muy despacio, apenas perceptiblemente después de muchos años, con respecto a las estrellas del fondo, mucho mas lejanas.

Page 308: Astronomía hasta 2004

El daguerrotipo, construido por Louis Daguerre en 1839, es un invento precursor de la fotografía

moderna. Fue además un puente entre la cámara negra creada por Zahn y retocada por Joseph-Nicéphore Niépce, y la cámara de objetivo del

alemán Petzvalen. Las publicaciones del momento dieron a conocer el nuevo aparato a la sociedad,

pero supuso sobre todo una revolución en el mundo de la información, ya que permitió cubrir el desarrollo

de las guerras de Crimea y de la Secesión Americana.

Para la obtención de la imagen se parte de una capa sensible de nitrato de plata extendida sobre una base de cobre. A partir de una exposición en la cámara, el positivo se plasma en el mercurio.

Finalmente, la imagen se fija tras sumergir la placa en una solución de cloruro sódico o tiosulfato sódico

diluido.

The Façade of the Alamo Chapel, 1849. Gov. Dolph and Mrs. Janey Briscoe Alamo Daguerreotype, Prints and Photographs Collection.

El daguerrotipo.

Page 309: Astronomía hasta 2004

John W. Draper.

Las aplicaciones astronómicas de este procedimiento fueron escasas y los únicos objetos astronómicos que podían intentarse eran el Sol y la Luna. Así el médico John W. Draper (1811-1882), médico y astrónomo aficionado de Nueva York, realiza la primera exposición de la Luna en 1840. Con una exposición de media hora obtuvo una imagen de la Luna de 1 pulgada de diámetro. Las grandes complicaciones que traía tener que seguir la Luna durante la exposición lo hicieron abandonar los experimentos fotográficos.

Page 310: Astronomía hasta 2004

Lord Rosse.

Astrónomo irlandés constructor del que fue, hasta comienzos del siglo xx, el telescopio reflector más grande del mundo. Las observaciones de William Herschel (1738‑1822) habían mostrado que algunas nebulosas se convertían en estrellas utilizando telescopios de gran apertura. Lord Rosse pensó que con un instrumento más potente que el de Herschel, tal vez todas las nebulosas se revelarían como enormes cúmulos estelares y comenzó así a proyectar un telescopio gigante. Se trataba de un reflector dotado de un espejo de 1,8 m. de diámetro, con un poder de resolución notablemente mayor al del instrumento más grande construido por Herschel. El instrumento fue completado en 1845 y con él le fue posible a Rosse determinar como estrellas a muchas nebulosas. El astrónomo irlandés notó además que algunas nebulosas presentaban una estructura en forma de espiral, como una en la constelación de los Lebreles (la clasificada en el catálogo Messier como M 51), que Rosse dibujó con precisión. Estas nebulosas espirales hicieron discutir largamente a los astrónomos: hoy sabemos que son galaxias distantes millones de años‑luz. Rosse aclaró también las llamadas nebulosas planetarias (esas que, como hoy sabemos, están formadas por material gaseoso expulsado por las estrellas) tienen una estructura anular

Page 311: Astronomía hasta 2004

Foucault y Fizeau.

Foucault y Fizeau obtuvieron el primer daguerrotipo del Sol el 2 de abril de 1845. Este mostraba claramente algunas manchas solares y el oscurecimiento del limbo solar. La placa se obtuvo con 1/60 de segundo de exposición produciendo una imagen de 4,8 pulgadas de diámetro

Fizeau.jpg

Page 312: Astronomía hasta 2004

Johann Gottfried Galle.

Johann Gottfried Galle (1812-1910)Astrónomo alemán. Director del Observatorio de Breslack, Berlín. Siguiendo las indicaciones de U. Leverrier, descubrió el planeta Neptuno (Septiembre 23, 1846).

Page 313: Astronomía hasta 2004

John Couch Adams and Urbain Jean-Joseph Le Verrier.

An English mathematician, John Couch Adams, and a French astronomer, Urbain Jean-Joseph Le Verrier, set out independently to find this planet, using a novel technique. Rather than searching with a telescope, they attempted to determine the unknown planet's position through a mathematical analysis of its effects on the orbit of Uranus. It was an intimidating task (each of them covered thousands of pages with calculations), but they eventually came up with almost identical answers. Neptune was discovered in 1846 with the help of Le Verrier's prediction.

Page 314: Astronomía hasta 2004

Revista Science.

La American Association for the Advancement of Science (AAAS) es la sociedad científica general más grande del mundo, y editora de la revista Science. AAAS se fundó en 1848, y presta servicios a aproximadamente 265 sociedades y academias de ciencia afiliadas, las cuales prestan servicios a 10 millones de personas. La revista Science tiene una circulación pagada que es mayor a la de cualquier revista científica general con revisión de comité de colegas en el mundo, con una lectoría total estimada de un millón. La organización AAAS sin fines de lucro está abierta para todos y cumple con su misión de "fomentar la ciencia y servir a la sociedad" a través de iniciativas en las políticas de las ciencias; programas internacionales; educación científica; etc.

Page 315: Astronomía hasta 2004

María Mitchell.

María Mitchell es la primera mujer astrónoma reconocida de Norte América y la primera mujer que fue aceptada como integrante de la Academia Americana de Ciencias y Artes, 1848. María es la primera mujer en descubrir un cometa con un telescopio en 1847 --Cometa Mitchell 1847VI-- por lo cual se hizo acreedora a la medalla al mérito por el Rey Federico VII de Dinamarca a la edad de 29 años. Las habilidades de María Mitchell en el campo de la astronomía se dan cuando a los trece años es capaz de pronosticar un eclipse de luna a partir de la enseñanza que recibió de su padre. María fue la primera mujer profesora de astronomía en la universidad de Vassar cuando contaba con 47 años, y se caracterizó por cuestionar permanentemente a sus alumnas. La lucha de María Mitchell no sólo fue en la academia. En el campo político, en 1873 formó parte de la Asociación para el avance de las Mujeres que trabajó a nivel nacional en la Unión Americana por una reforma educativa a favor de las mujeres.

Page 316: Astronomía hasta 2004

The Astronomical Journal.

Fundado en 1849 y publicado por la sociedad astronómica americana con un énfasis en los papeles de observación. Su cobertura ampliada de quasares, las galaxias, los remanente de la supernova, y los estudios del medio interestelar complementa las áreas más tradicionales de la astronomía, incluyendo la estructura y dinámica galácticas, astrometria de las estrellas variables y binarias, los estudios de la Sistema Solar, y cosmologia.

Page 317: Astronomía hasta 2004

Samuel Heinrich Schwabe.

Samuel Heinrich Schwabe (1789-1875)Farmaceuta y astrónomo alemán que hizo observación de las manchas solares durante 17 años consecutivos, advirtiendo que el número de manchas aumentan y disminuyen de modo cíclico (Período Undecenal de la actividad solar, 1843). Su teoría no despertó demasiado interés hasta que Humboldt destacó este trabajo en su obra «Kosmos» (1850).

Page 318: Astronomía hasta 2004

W. C. Bond.

En 1850 W. C. Bond, primer director del Observatorio de Harvard en EE.UU., junto con el fotógrafo J.S. Whipple fotografiaban por primera vez una estrella. Esta fue la estrella de primera magnitud Vega (a Lyrae), tras una exposición de 100 segundos. Luego lograron fotografiar la estrella Castor, de segunda magnitud, alcanzando con ella el límite de las posibilidades del daguerrotipo. Aquí finalizo el uso del daguerrotipo en Astronomía. Cabe señalar que este procedimiento no aportó ningún conocimiento sobre el Universo al no poder superar al ojo en su detectabilidad. Sin embargo este método estimuló en mucha gente el interés por la fotografía descubriendo sus grandes ventajas al constituir un registro objetivo permanente de los fenómenos celestes.

Page 319: Astronomía hasta 2004

Berkowski.

Primera imagen del daguerrotype de un eclipse solar hecho por Berkowski

Page 320: Astronomía hasta 2004

Edward Sabine.

1852 Edward Sabine (reino de Ireland/United), el lobo de Johann Rudolf (Alemania), y Alfrede Gautier (Francia) ligan independientemente el ciclo de la mancha solar a las fluctuaciones magnéticas en la tierra; el estudio de relaciones solar-terrestres comienza

Page 321: Astronomía hasta 2004

James Clerk Maxwell.

En noviembre 1856 maxwelles tomaron la cita en Aberdeen. Cuando era el tema anunciado por la universidad Cambridge de St Juan para el premio de Adams de 1857 el movimiento del maxwell de los anillos de Saturno estuvo interesado inmediatamente. Maxwell y Tait habían pensado del problema de los anillos de Saturno en 1847 mientras que las pupilas inmóviles en la academia de Edimburgo. Maxwell decidido para competir para el premio y su investigación en Aberdeen en sus primeros dos años se toma con este asunto. Él demostró que la estabilidad se podría alcanzar solamente si los anillos consistieron en partículas sólidas pequeñas numerosas, una explicación ahora confirmada por la nave espacial de Voyager. En una letra a Lewis Campbell, escrita el 28 de agosto de 1857, mientras que él estaba en Glenlair, el maxwell escribió:- He efectuado varias aberturas en el anillo sólido, y ahora el chapoteo de el en el flúido, en medio de un choque de los símbolos que asombraban verdad. En cuando reaparezco estará el anillo oscuro, que es algo como el sitio de Sebastopol conducido de un bosque de armas 100 millas de una forma, y 30.000 millas la otra, y el tiro nunca a parar, sino a ir a hacer girar el redondo ausente un círculo, radio 170.000 millas...

Page 322: Astronomía hasta 2004

Richard C. Carrigton y Richard Hodgson.

El sol tiene outspurts enormes de llamas casi cada minuto, estos arranques gigantescos del fuego se llama las llamaradas solares. La definición de una llamarada solar está como sigue; una variación repentina, rápida, e intensa en brillo. Una llamarada solar ocurre cuando la energía magnética que se acumula en la atmósfera de los soles, o la atmósfera solar, se lanza repentinamente. La cantidad de energía lanzada en una sola llamarada es igual a 100-megatons de la bomba de hidrógeno que estalla en el mismo tiempo, que si él era todos junta podría soplar la tierra media apagado. La primera llamarada del sol fue vista por dos científicos nombrados Richard C. Carrigton y Richard Hodgson, de septiembre el 1 de 1859. Eran amba que miraban las mismas manchas solares cuando vieron una llamarada grande de la luz blanca.

Reproduction of a drawing by R.C. Carrington, showing the location of the flare he observed while making a drawing of an active region. Reproduced from his 1860 paper in Monthly Notices of the Royal Astronomical Society (vol. 20, p. 13).

Page 323: Astronomía hasta 2004

Astrónomo y pionero ingles de la astrofísica. Él revolucionó la astronomía usando la espectroscopia para determinar el maquillaje químico de estrellas y usando fotografía en espectroscopia estelar. En 1860, con su amigo W un Molinero (profesor de la química), Huggins diseñó un espectroscopio y lo unió al telescopio. Observando las líneas espectrales de estrellas, él estableció que el universo fue compuesto de elementos bien conocidos.En aquella 'epoca, algunos nebulae habían sido observados para ser racimos débiles de estrellas, pero otros no se podrían resolver sin telescopios más de gran alcance. Huggins dijo que si fueran compuestos de estrellas, darían un espectro estelar característico.

Huggins.

Page 324: Astronomía hasta 2004

Huggins, William.

Astrónomo y pionero ingles de la astrofísica. Él revolucionó la astronomía usando la espectroscopia para determinar el maquillaje químico de estrellas y usando fotografía en espectroscopia estelar. En 1860, con su amigo W un Molinero (profesor de la química), Huggins diseñó un espectroscopio y lo unió al telescopio. Observando las líneas espectrales de estrellas, él estableció que el universo fue compuesto de elementos bien conocidos.En aquella 'epoca, algunos nebulae habían sido observados para ser racimos débiles de estrellas, pero otros no se podrían resolver sin telescopios más de gran alcance. Huggins dijo que si fueran compuestos de estrellas, darían un espectro estelar característico.

Page 325: Astronomía hasta 2004

National Academy of Sciences.

La National Academy of Sciences es una organización privada de los científicos y de los ingenieros dedicados al fomento de la ciencia y de su uso para el bienestar general. el congreso estableció a National Academy of Sciences en 1863 como organización privada, no lucrativa. La elección a la calidad de miembro en la academia entonces estaba, y aún el restos, un alto honor para los científicos americanos. Fue establecido en 1863 por un acto del congreso de la incorporación, firmado por Abraham Lincoln, que invita a academia a actuar como consejero oficial al gobierno federal, por requerimiento, en cualquier materia de la ciencia o de la tecnología.

Page 326: Astronomía hasta 2004

Catálogo General Nuevo (NGC).

Catálogo General Nuevo (NGC), lista de referencia estándar de nebulae (véase el nebula ). Se basa en el catálogo general, publicado en 1864, el cual incluyó 2.500 nebulae catalogados por Guillermo Herschel y 2.500 adicionales catalogados por su hijo, Juan Herschel. El catálogo general fue combinado con el trabajo de otros observadores y el total que resultaba de más de 7.800 entradas Más de 13.000 objetos se enumeran en estos trabajos, de los cuales más de 12.000 son nebulae extragalactic (galaxias).

NGC 2266: Old Cluster in the New General Catalog Credit: Till Credner & Sven Kohle, Bonn University

Page 327: Astronomía hasta 2004

De la Tierra a la Luna (fragmento) " Instantáneamente Murchison presionó el contacto de la batería eléctrica, restaurando la corriente del fluído y descargando la chispa en la mecha del Columbiad. Un estampido espantoso, apocalíptico, del que nada es capaz de dar idea, ni los estallidos del rayo, ni el horrísono fragor de la tempestad, ni el estruendo de las erupciones. Cual si la Tierra fuera un cráter, vomitó del fondo de sus entrañas un ingente chorro de fuego. El suelo se elevó y fueron muy contados los espectadores que pudieron entrever, por un instante, el gigantesco proyectil, hendiendo victorioso los aires, en medio de una aureola de flamígeros vapores. "

Jules Verne.

Page 328: Astronomía hasta 2004

nature.

nature.com es la plataforma de publicación en internet del Nature Publishing Group (NPG), la división de publicaciones científicas de Macmillan Editores. La revista "nature", insignia de la editorial, fue fundada en 1869; su primer editor fue Sir Norman Lockyer. La misión de NPG es convertirse en la primera editorial científica del mercado, enfocándose siempre en la calidad de la información publicada. Su objetivo es convertirse en la primera opción de búsqueda para los científicos, en cuanto a:

•La investigación innovadora y original que rigurosa y rápidamente ha sido ya publicada.

•Mecanismos de navegación y filtrado.

•La información más relevante sobre las diferentes carreras.

•Noticias oportunas y esenciales.

Page 329: Astronomía hasta 2004

Henry Draper (1837-1882).

Médico neoyorkino, pionero de la astrofotografía. Hizo la primera fotografía del espectro de una estrella (Vega, 1872)

Page 330: Astronomía hasta 2004

Asaph Hall descubre dos pequeñas lunas.

En la misma oposición de 1877, el astrónomo Asaph Hall descubre dos pequeñas lunas. Desde años atrás se pensaba en su existencia. La Tierra tiene 1 satélite, Júpiter 4 y por tanto a Marte le correspondía dos para seguir la armonía celestial. Hall y su mujer eran maestros que habían dejado su trabajo para dirigir el Observatorio Astronómico Naval de Estados Unidos situado en la "hondonada brumosa", (no parece un buen sitio para situar un telescopio). Era un refractor de 66 cm, el mayor de la época. Afanosamente intentaba localizar una luna en Marte. Las noches eran malas. La buscaba muy próxima al planeta. Cuando el desanimo hacia mella, su mujer Angelina Stickney insistió en que siguiera observando hasta que obtuvo recompensa. Una pequeña estrellita fue su primera luna y le siguió una segunda unos días después. Las denominó Fobos y Deimos, que en la mitología Griega era los caballos que tiraban del carro del dios de la Guerra. La traducción de Fobos y Deimos sería algo así como Miedo y Terror. Es curioso que tienen una magnitud de 11.5 y 13, es decir visibles con un telescopio de aficionado sino fuera por la cercanía de un planeta tan brillante

Page 331: Astronomía hasta 2004

Giovanni Shiaparelli.

Giovanni Shiaparelli introdujo gran parte de la nomenclatura marciana y los famosos "canales", termino originalmente propuesto por Sechi. Esto habría de mitificar al planeta. La controversia de la existencia de los

canales habría de durar décadas. Los dibujos de intrincados sistemas de canales fueron asociados con la existencia de vida en el planeta rojo. Se especulaba que la civilización marciana sufría de gran sequía y debían

transportar a través de los canales, la poca agua que quedaba en los polos hacia el ecuador.Sistematizadas observaciones y experimentos llevarían en la segunda década del siglo XX a concluir que la

visibilidad de los canales fue resultante de indefinición apropiada de detalles mezclada con aspectos psicológicos.

Page 332: Astronomía hasta 2004

Albert Abraham Michelson ( 1852-1931 ).

Año y medio después de la muerte de Maxwell, en agosto de 1881, apareció en un número de American Journal of Science un articulo firmado por Albert Abraham Michelson ( 1852-1931 ), Master en la Marina de Estados Unidos. Michelson, con licencia de la Marina entonces, y trabajando en el laboratorio de Helmholtz en Berlín, había leído un escrito de Maxwell: "[...] Todos los métodos... por los cuales es posible determinar la velocidad de la luz con métodos terrestres, dependen de la medición del tiempo para el viaje doble, de una estación a otra y regreso“ Michelson ya era reconocido perito en la medición de la velocidad de la luz, y concluía que Maxwell había  subestimado la precisión con que era posible hacer experimentos terrestre  ( determinó, en 1878, la velocidad de la luz en 299.910 Km/s, equivocándose en la medida tan solo en 117,542 Km/s). El instrumento que él diseño en Berlín para medir el efecto de Maxwell de segundo orden se conoce como el interferómetro de Michelson.

Page 333: Astronomía hasta 2004

SN1885A (S Andromeda).

Supernova SN1885A (S Andromeda) is first such phenomenon studied in several centuries

Velká galaxie v Andromedì

Page 334: Astronomía hasta 2004

Albert Abraham Michelson y Edward Morley.

El propósito de Albert Abraham Michelson y Edward Morley era medir la velocidad relativa a la que la Tierra se mueve con respecto al éter. Razonaron que, si el éter era real, la Tierra se movería por él como un avión por el aire, produciendo un "viento del éter" detectable. Cada año, la Tierra recorre una distancia enorme en su órbita alrededor del Sol, a una velocidad de 30 km/s, más de 100.000 km/h. Se creía que la dirección del "viento del éter" con respecto a la posición de la estrella varíaría al medirse desde la Tierra, y así podría ser detectado. Por esta razón, y para evitar los efectos que podría provocar el Sol en el "viento" al moverse por el espacio, el experimento debería llevarse acabo en varios momentos del año. En la base de un edificio cercano al nivel del mar, Michelson y Morley construyeron lo que se conoce como el interferómetro de Michelson. Se compone de una lente semiplateada, que divide la luz monocromática en dos haces de luz que viajan en un determinado ángulo el uno respecto al otro. Al abandonar la división, cada haz se refleja varias veces entre unos determinados espejos (para que tengan más recorrido o camino óptico). Finalmente se vuelven a unir, creando un patrón de interferencia que depende de la velocidad de la luz en los dos brazos del interferómetro. Cualquier diferencia en esta velocidad (provocada por la diferente dirección de movimiento de la luz con respecto al movimiento del éter) sería detectada.

Page 335: Astronomía hasta 2004

Cartas Celestes Fotográficas.

Desde un principio, la fotografía se utilizó también en astronomía. Las fotos se tomaban a través de telescopios, lo que ofrecía la ventaja de que se podía dar a la película o placa una exposición prolongada para registrar hasta la luz más débil de los cuerpos celestes. Las primeras fotografías nítidas de la superficie de la Luna aparecieron en Europa y en América hacia 1850 y estremecieron al público al brindarle nuevas pruebas de la inmensidad del espacio. Hacia 1870 se obtuvieron fotografías muy precisas de eclipses y de la corona del Sol. En 1887 se propuso un plan para realizar un atlas estelar con la colaboración de 20 observatorios. Hacia 1912 se habían impreso unas 20,000 placas que mostraban 50 millones de estrellas. Hasta entonces no se habían catalogado más de 600,000.

Page 336: Astronomía hasta 2004

Konstantin Tsiolkovsky (1857-1935).

Pionero de la cohetería rusa, reconocido como el "Padre de la Cosmonáutica". Maestro de escuela de provincia, sordo y en gran medida autodidacta, imaginó un futuro donde el hombre sería capaz de remodelar el medio ambiente en otros planetas y en 1898 expuso los principios de los vuelos espaciales (5 años antes que los hermanos Wright volaran el primer aeroplano..!). Diseñó una nave propulsada por combustible líquido, que en varias fases, podría llevar personas más allá de la atmósfera terrestre.

Page 337: Astronomía hasta 2004

THE ASTROPHYSICAL JOURNAL.

Begun in 1895 by George E. Hale and James E. Keeler, The Astrophysical Journal is the foremost research journal in the world devoted to recent developments, discoveries, and theories in astronomy and astrophysics. Many of the classic discoveries of the twentieth century have first been reported in the Journal, which has also presented much of the important recent work on quasars, pulsars, neutron stars, black holes, solar and stellar magnetic fields, X-rays, and interstellar matter. In addition, videos that complement specific issues are periodically available.

Page 338: Astronomía hasta 2004

Efecto Zeeman.

En 1896 Pieter Zeeman, de la Universidad de Leyden, utilizó una finísima malla de difracción recién desarrollada por Rowland en la Universidad Johns Hopkins para repetir el experimento propuesto por Faraday sobre posibles efectos ante la acción de un campo magnético en el espectro de emisión del sodio. Zeeman observó un ensanchamiento en las líneas espectrales tan pronto encendía su electroiman Tal ensanchamiento, indicó, es proporcional a la intensidad del campo magnético, este fenómeno es conocido como ``efecto Zeeman''.

Efecto de un campo magnético externo sobre un átomo de hidrógeno

Page 339: Astronomía hasta 2004

Henry Draper (1837-82).

Médico neoyorkino, pionero de la astrofotografía. Primero en tomar el espectro de una estrella (Vega, 1872), el tránsito de Venus (1874) y primero en fotografiar la nebulosa de Orión (1880). En su honor se creó un fondo para financiar la recopilación del Henry Draper Catalogue, prolija labor del Observatorio Harvard (E. C. Pickering y principalmente A. J. Cannon y Antonia Maury), registrando los espectros de 225.300 estrellas <HD> (1924), más otro adicional con 130.000 nuevos registros <HDE>.

Page 340: Astronomía hasta 2004

Kennelly y Heaviside.

En 1902, el ingeniero estadounidense Arthur Edwin Kennelly y el físico británico Oliver Heaviside (de forma independiente y casi simultánea) proclamaron la probable existencia de una capa de gas ionizado en la parte alta de la atmósfera que afectaría a la propagación de las ondas de radio. Esta capa, bautizada en principio como la capa de Heaviside o Kennelly-Heaviside, es una de las capas de la ionosfera. Aunque resulta transparente para las longitudes de onda más cortas, desvía o refleja las ondas de longitudes más largas. Gracias a esta reflexión, las ondas de radio se propagan mucho más allá del horizonte.La propagación de las ondas de radio en la ionosfera se ve seriamente afectada por la hora del día, la estación y la actividad solar. Leves variaciones en la naturaleza y altitud de la ionosfera, que tienen lugar con gran rapidez, pueden afectar la calidad de la recepción a gran distancia. La ionosfera es también la causa de un fenómeno por el cual se recibe una señal en un punto muy distante y no en otro más próximo. Este fenómeno se produce cuando el rayo en tierra ha sido absorbido por obstáculos terrestres y el rayo propagado a través de la ionosfera no se refleja con un ángulo lo suficientemente agudo como para ser recibido a distancias cortas respecto de la antena.

Page 341: Astronomía hasta 2004

Tsiolkovsky.

Tsiolkovsky escribió de spaceflight en la ciencia ficción, pero fue más lejos. Autodidacta en matemáticas, astronomía, y la física, él procedió a desarrollar la teoría básica de la propulsión del cohete, y en 1898 sometió su artículo ahora famoso "la investigación del espacio exterior por medio del aparato de la reacción," a los redactores de la encuesta sobre la ciencia. El artículo, sin embargo, no fue publicado hasta 1903. El informe sugirió el uso de los propulsores líquidos para los cohetes para alcanzar mayor gama. Tsiolkovsky indicó que la velocidad y la gama de un cohete fueron limitadas por la velocidad del extractor de gases que se escapaban.

Page 342: Astronomía hasta 2004

Johanes Hartmann.

Algunos astrónomos del siglo pasado preveían la posibilidad de que hubiera grandes cantidades de gas fuera de las nebulosas, en el vasto espacio que separa las estrellas. Friedrich Struve, fundador de una notable familia de astrónomos, y el padre Angelo Secchi, que pensaba en "nebulosas obscuras que vagan por la inmensidad del Universo" fueron dos de los más notables. Pero la primera evidencia clara de la existencia de gas interestelar fue presentada hasta 1904, cuando Johanes Hartmann, entonces astrónomo en Postdam, obtuvo el espectro del sistema binario d Orión. Debido al movimiento de rotación del sistema, las líneas de absorción provenientes del mismo se desplazan alternadamente al rojo y al azul, una consecuencia del fenómeno conocido como efecto Doppler. . En el sistema observado por Hartmann, las líneas de absorción se corren al rojo cuando la estrella que las produce se aleja, y hacia el azul cuando se acerca. La mayor parte de las líneas presentan este efecto. Pero notó que un par de ellas, debidas al calcio ionizado, se mantenían fijas, por lo que dedujo que el material que las producía no participaba en el movimiento del sistema. Hartmann concluyó que este material es un medio gaseoso, ionizado y relativamente caliente, situado entre d Orión y nosotros. La densidad de este medio interestelar es muy baja.

Page 343: Astronomía hasta 2004

Mt. Wilson Observatory.

On December 20, 1904 the Carnegie Institution of Washington approved

George Ellery Hale's proposal to found a new solar observatory atop Mount Wilson

in Southern California. Thus began an unprecendented 100-year journey. Mount

Wilson ushered in 20th century astronomy and defined the field for much

of the 20th century. As Mount Wilson Observatory begins its second century we take a look back at the first 100 years of

one of the most productive scientific institutions in history

Page 344: Astronomía hasta 2004

Max Wolf.

En 1906, el astrónomo alemán Max Wolf descubrió un planetoide que quedaba anormalmente alejado del sol. La órbita que describía no se encontraba entre Marte y Júpiter, sino que era casi idéntica a la de Júpiter. Era una órbita desacostumbrada para un planetoide, y éstos, recibían, nombres masculinos. Wolf lo llamó «Aquiles».Si se traza una línea desde Aquiles hasta Júpiter y hasta el Sol, para volver finalmente hasta Aquiles, veremos que forma un triángulo equilátero (esto es, un triángulo cuyos tres lados son iguales). Los astrónomos saben que esta situación es estable. Es decir, que un cuerpo pequeño equidistante de otros dos mayores siempre se mueve de tal forma que permanece a la misma distancia de ellos. Y como Júpiter se mueve en torno al Sol, Aquiles le sigue los pasos. al mismo ritmo.

Page 345: Astronomía hasta 2004

En en Siberia, en Tugunska, el 30 de junio de 1908 se produce una terrible y misteriosa explosión de origen desconocido de una potencia estimada ende 20 megatones que desvasta miles de kilómetros cuadrados. Lo inaccesible de la zona y sus escasas comunicaciones dejan como mudos testigos a cientos de miles de árboles arrasados y a unos pocos pobladores que viven en zonas aledañas.

Siberia.

Page 346: Astronomía hasta 2004

Químico físico sueco y ganador premiado Nobel (1903), famoso por el suyo trabajo sobre electrólitos, que era el primer para presentar una hipótesis científica detallada del panspermia . En esto, él discutió que la vida llegara en la tierra en la forma de esporas microscópicas que habían sido propulsadas a través de espacio interestelar por la presión de la radiación de la luz de la estrella.

Arrhenius.

Page 347: Astronomía hasta 2004

Henrietta Swan Leavitt.

Las Cefeidas, esas estrellas variables que muestran un ritmo regular de brillo, fueron descubiertas por la astrónoma estadounidense Henrietta Swan Leavitt en 1908. Leavitt detectó varias estrellas de este tipo en la Pequeña Nube de Magallanes, una constelación próxima a la Vía Láctea. Con este descubrimiento se dio el primer paso crucial para establecer las distancias hasta las "nebulosas espirales" cercanas.

Page 348: Astronomía hasta 2004

Ejnar Hertzsprung.

El astrónomo danés Ejnar Hertzsprung en 1905 se dio cuenta de la importancia de las subdivisiones espectrales introducidas por Maury. En 1908 escribió a Pickering instándole a incorporarlas en el sistema de clasificación del Henry Draper, pero éste lo rechazó. El sistema de Maury de clasificación espectral fue aceptado por Ejnar Hertzsprung y se convirtió más adelante en la base del diagrama de Hertzsprung-Russell, que es la piedra angular de la astrofísica estelar moderna.

Page 349: Astronomía hasta 2004

Robert Hutchins Goddard (1882-1945).

Antes de 1914, Goddard había recibido ya dos patentes de ESTADOS UNIDOS: uno para un cohete usando el combustible líquido y el otro para dos o cohete de la tres-etapa usando el combustible sólido. Hasta ese tiempo, la propulsión fue proporcionada por los varios tipos de pólvora.Goddard comenzó a enseñar la física en 1914 en la universidad de Clark en Worcester y fue nombrado director del laboratorio físico en 1923. Sus pensamientos en vuelo espacial comenzaron a emerger en 1915, cuando él teorizó que un cohete funcionaría en un vacío, y no necesitó empujar contra el aire para volar. Esto significó que en el vacío del espacio, los motores espaciales podrían producir empuje.

Page 350: Astronomía hasta 2004

Proxima Centauri.

La estrella más cercana a nuestro Sol, es Proxima Centauri , el miembro más cercano del sistema estelar triple Alpha Centauri . La luz sólo usa 4.22 años luz en alcanzarnos desde Proxima Centauri . La pequeña estrella roja , capturada en el centro de la imagen superior , Es tan débil que sólo pudo ser descubierta en 1915 a través de un telescopio. Se puede ver al fondo estrellas de todo tipo de nuestra Galaxia Vía Láctea .

Page 351: Astronomía hasta 2004

Telescopio reflector de 100" de Mount Wilson.

En 1917, el astrónomo estadounidense George Hale hizo construir en Mount Wilson, California, el telescopio Hooker, de 2,5 m. E. Hubble, empleando el telescopio reflector de 100" de Mount Wilson, encontró estrellas tipo Cefeideas en la nebulosa M31, logrando así establecer su distancia y, como consecuencia, la naturaleza extragaláctica de esta nebulosa. M-31 se conoce hoy día como la galaxia de Andrómeda.

Page 352: Astronomía hasta 2004

Harlow Shapley.

En 1912, Leavitt de Henrietta astrónomo descubrió la relación de la peri'odo-luminosidad de las estrellas variables las cefeidas, que indica que cuanto más largo es el período de la pulsación, más luminosa la estrella. Esta relación entonces fue utilizada por el astrónomo americano Harlow Shapley para encontrar la distancia -- y espacial distribución con respecto al sistema galáctico -- cada de los 93 racimos globulares sabidos en ese entonces. Localizando el centro de la distribución de racimos globulares, Shapley podía concluir -- en 1918 -- que el centro galáctico fue situado no en nuestra propia región, pero en la dirección del sagitario de la constelación, en una distancia de cerca de 50.000 años luz, (un valor de R 0 que es el valor moderno casi doble). Él era el primer para comprobar -- más o menos correctamente -- nuestro lugar verdadero en la Via Lactea.

Page 353: Astronomía hasta 2004

La unión astronómica internacional (IAU).

La unión astronómica internacional (IAU) fue fundada en 1919. Su misión es promover y salvaguardar la ciencia de la astronomía en todos sus aspectos con la cooperación internacional. Sus miembros individuales son astrónomos profesionales todo sobre el mundo, en el nivel de Ph.D. o más allá y activo en la investigación y la educación profesionales en astronomía. Sin embargo, el IAU mantiene relaciones amistosas también con las organizaciones que incluyen a astrónomos aficionados en su calidad de miembro. Los miembros nacionales son generalmente ésos con un nivel significativo de la astronomía profesional. Con ahora 9.040 miembros individuales y 65 miembros nacionales por todo el mundo, el IAU desempeña un papel giratorio en promover y coordinar la cooperación mundial en astronomía. El IAU también sirve como la autoridad internacionalmente reconocida para asignar designaciones a los cuerpos celestes y a cualquier característica de la superficie en ellos.

Page 354: Astronomía hasta 2004

Arthur Stanley Eddington.

Se interesó en la teoría de la relatividad al revisar los trabajos de Einstein en 1915, especialmente aquellos que el explicaban el movimiento anormal de la órbita de Mercurio y fue quien siendo participante de la expedición a observar el eclipse de sol en Marzo de 1919 a África occidental documentó el desplazamiento de la posición de las estrellas observado durante los eclipses de sol que confirmaban la teoría de que la luz es desviada por la gravedad, su libro mas importante sobre el tema fue Mathematical Theory of Relativity (1923).

Page 355: Astronomía hasta 2004

Albert Einstein.

La teoría de la relatividad, tal como la desarrolló Einstein, tuvo dos formulaciones diferentes. La primera es la que corresponde a dos trabajos publicados en 1906 en los Annalen der Physik. Es conocida como la Teoría de la relatividad especial y se ocupa de sistemas que se mueven uno respecto del otro con velocidad constante (pudiendo ser igual incluso a cero). La segunda, llamada Teoría de la relatividad general (así se titula la obra de 1916 en que la formuló), se ocupa de sistemas que se mueven a velocidad variable.

Page 356: Astronomía hasta 2004

Edwin Powell Hubble .

Las observaciones realizadas por Hubble en 1923 y 1924 con ese telescopio establecieron sin ningún género de dudas que la nebulosa observada con anterioridad con telescopios menos

potentes no formaba parte de nuestra galaxia como se pensaba, sino que se trataba de galaxias distintas de la Vía láctea. El 30 de

diciembre de 1924 hizo público su descubrimiento.

Page 357: Astronomía hasta 2004

Hermann Oberth.

Después de la guerra, Oberth estudió la física y sometió en 1922 a la universidad de Heidelberg una tesis sobre recorrido de espacio impulsado por un cohete. Fue rechazado porque la idea del recorrido de espacio era demasiado utópica en círculos académicos. Poco tiempo después él publicó su trabajo como librete pequeño "guarida PlanetenrŠumen del zu de Rakete del dado" (el cohete en espacio interplanetario) en su propio costo. El libro era un gran éxito y consiguió mucha publicidad, a pesar de el hecho de que fuera escrito en una lengua muy técnica, y causó discusiones científicas sobre un campo, que era sabido solamente (utopista, ciencia ficción) de la literatura fantástica. Entre Oberth 1924 y 1938 trabajó como profesor de las matemáticas y de la física en una escuela en Mediasch, Transylvania pero permanecía en tacto con los pioneros rocketry del compañero a través de la sociedad alemana del cohete ("fŸr Raumschiffahrt de Verein").

Page 358: Astronomía hasta 2004

Arthur Stanley Eddington.

Fue un gran estudioso de la estructura interna de las estrellas: descubrió la relación masa/luminosidad, calculó la cantidad de hidrógeno y propuso una teoría para explicar la pulsación de las estrellas cefeidas. Realizó estudios para aplicar la física a las condiciones estelares que dieron una gran aproximación al entendimiento de la producción de energía por parte de las estrellas, propuso que ellas se mantenían en un equilibrio que involucraba tres fuerzas: gravedad, presión del gas y presión de radiación. Demostró que la energía era transportada por radiación y convección . Estos trabajos quedaron plasmados en el libro Constitution of Stars (1926). En los años de 1930 Eddington intentó pero sin éxito combinar la relatividad con la teoría quántica

Page 359: Astronomía hasta 2004

Roberto Goddard.

De marcha la 16 de 1926, Roberto Goddard lanzó con éxito el primer cohete li'quido-aprovisionado de combustible en castaño, masa. El cohete primero-de-su-bueno alcanzó una altitud de 41 pies, duró 2 segundos e hizo un promedio de cerca de 60 millas por hora.                                                                   

Page 360: Astronomía hasta 2004

Georges LeMaitre (1894-1966) .

En 1929 en el observatorio del Mt. Wilson en California, Edwin Hubble descubrió que las galaxias separaban a las altas velocidades . Él era, como la mayoría de la gente, inconsciente de la teoría 1927 de LeMaitre. Pero LeMaitre utilizó el descubrimiento dramático de Hubble como evidencia para su teoría. Era fácil. Si usted imaginaba las galaxias el acometer lejos de nosotros como película, apenas funcione la película al revés. Después de cierto rato, todas esas galaxias acometerán juntas. LeMaitre puso adelante la idea que había una vez un átomo primordial que había contenido toda la materia en el universo. Otros tomaron la teoría grande de la explosión, y por varios años había discusiones fuertes entre los que la apoyaban y los que favorecieron una teoría del "estado constante" del universo, en el cual el universo era eterno y unchanging. Esta discusión terminó cuando Arno Penzias y Roberto Wilson encontró la evidencia de la radiación cósmica del fondo , que LeMaitre y otros teóricos habían determinado serían el residuo de la explosión de la explosión grande muchos mil millones hace de años.

Page 361: Astronomía hasta 2004

Donald Howard Menzel.

In 1927, Menzel obtained accurate measurements of the surface temperatures of Mars and Mercury.

Page 362: Astronomía hasta 2004

Jan Hendrik Oort.

En 1927 Oort llegó a la conclusión de que el Sol se hallaba a unos 20 mil años-luz del centro de la Galaxia1, y que ésta contenía como 200 veces mas materia de lo que el contar estrellas nos haría suponer. Cinco años después, Oort enunció que gran parte de la materia no estaría en estrellas o nebulosas brillantes, sino en forma oscura. Oort fijó un límite mínimo a la proporción de materia oscura en la Galaxia, conocido como el límite de Oort. El concepto de "materia oscura" pronto sería adoptado en otros estudios astronómicos, y hoy es fundamental en los modelos de formación de galaxias y evolución del Universo. Como parte de sus investigaciones acerca de la dinámica de la Galaxia Oort introdujo el concepto de "rotación diferencial", en el cual distintas partes de la Galaxia giran de manera distinta, descrito por los llamados parámetros de Oort.

Page 363: Astronomía hasta 2004

Edwin Powell Hubble.

Los datos de observación disponibles para Hubble antes de 1929 eran incompletos, pero si era dirigido por instinto inspirado o buena fortuna indignante, él adivinó correctamente una línea recta cabida entre los puntos de referencias que demostraban el redshift era proporcional a la distancia. Muchos datos mejorados han demostrado desde entonces la conclusión para ser sano. Las galaxias están retrocediendo de nosotros, y de uno otro, pues el universo se amplía. Dentro de relatividad general, la teoría de la gravedad propuesta por Albert Einstein en 1915, la conclusión ineludible era que todas las galaxias, y el universo entero, habían originado en una explosión grande, los millares de millones de años en el pasado.

Page 364: Astronomía hasta 2004

Clyde Tombaugh 1906 – 1997.

Tombaugh nació en Illinois, Estados Unidos, en el año 1906. A la edad de 24 años, el 18 de febrero de 1930 hizo un hallazgo trascendental: encontró la evidencia fotográfica de la existencia de un 9º planeta en el Sistema Solar, al que posteriormente denominó Plutón, debido a que el nombre del dios mitológico de las tinieblas infernales parecía apropiado para un astro que se encontraba en los confines del Sistema Solar, en una órbita alejada del Sol y, por otra parte, porque las iniciales del nombre del planeta coincidían con las del fallecido astrónomo Percival Lowell, cuyas conjeturas, investigaciones y esfuerzos, le abrieron el camino a Tombaugh para conseguir el éxito.

Page 365: Astronomía hasta 2004

astrónomo norteamericano; descubrió Lysithea, Ananke, Carme y Sinope; también hizo importantes trabajos sobre manchas solares y sobre la medición de la radiación planetaria por medio de sensibles instrumentos acoplados al telescopio. Temperatura superficial de la luna medida por Seth Barnes Nicholson usando un termopar del vacío

Seth Barnes, Nicholson.

Page 366: Astronomía hasta 2004

Karl G. Jansky  (1905 - 1950).

En 1931 recibió el encargo de estudiar los ruidos parásitos atmosféricos que producían perturbaciones periódicas en las telecomunicaciones por radio. Ingeniero americano que descubrimiento de las ondas de radio de una fuente extraterrestre inauguró el desarrollo de la radioastronomía, una nueva ciencia que a partir del siglo XX prolongó grandemente la gama de observaciones astronómicas

Page 367: Astronomía hasta 2004

Subrahmanyan Chandrasekhar.

Chandrasekhar describe un mecanismo posible para el derrumbamiento de estrellas y de la formación de los enanos blancos, de las estrellas de neutrón y de los calabozos

Page 368: Astronomía hasta 2004

Karl G. Jansky  (1905 - 1950).

Tras diversas investigaciones, . Jansky dio a conocer en 1932 el descubrimiento de una perturbación débil, cuyo origen situó en la dirección del centro de la galaxia, es decir, hacia la constelación de Sagitario.  De este modo, Jansky hacía accesible otra ventana atmosférica al Universo, dado que estas ondas atraviesan la atmósfera y pueden observarse desde los observatorios terrestres mediante el empleo de antenas adecuadas

Page 369: Astronomía hasta 2004

Fritz Zwicky. La materia oscura primero fue presumida para existir por el astrofísico suizo Fritz Zwicky . En Zwicky 1933 estimado la cantidad de masa en la galaxia (basada en el número de estrellas y de su brillo) y después encontrado la tarifa en la cual nuestra propia via lactea y otras galaxias hacen girar alrededor de su centro. Cuando él utilizó un diverso método independiente de brillo que él encontró cerca de 400 veces más materia que él había basado en el número de estrellas y del brillo. Él entonces encontró la velocidad para ser más de dos veces la tarifa posible con la cantidad de masa de la estimación del brillo. Si los leyes físicos normales fueran aplicados las galaxias serían rasgadas al fragmento por las altas velocidades porque la gravedad que ejercen no sería suficiente mantenerlo unido. Esto se conoce como el "problema total que falta." De acuerdo con estas conclusiones, él indicó que debe haber una cierta otra forma de materia existente en la galaxia que no hemos detectado, que proporciona bastante de la masa y de la gravedad para mantener la galaxia unida.

Page 370: Astronomía hasta 2004

Grote Reber.

En 1937, Grote Reber, otro ingeniero de radio, recogió los descubrimientos de Jansky y construyó en el patio trasero de su casa de Wheaton (Illinois) el primer prototipo de lo que hoy conocemos como radiotelescopio. En un principio el radiotelescopio estaba diseñado para detectar ondas de radio de longitudes de onda cortas, pensando que éstas serían más fáciles de detectar. No tuvo suerte y tuvo que modificar la antena para detectar radiación de 1.87 metros (aproximadamente la altura de una persona). En esta longitud de onda detectó emisiones intensas provenientes del plano de nuestra Galaxia.

Page 371: Astronomía hasta 2004

Hans Albrecht Bethe.

Entre los años 1935 y 1938, Bethe se abocó al estudio de las reacciones nucleares, lo que le permitió predecir una sucesión de complejos ciclos de las reacciones. El trabajo de Bethe sobre las reacciones nucleares lo condujo al descubrimiento de la mecánica que provee de energía a las estrellas. La reacción nuclear más importante de las estrellas más brillantes es la del ciclo carbono-nitrógeno, mientras que las estrellas más débiles semejantes al Sol utilizan por sobre todo la reacción protón-protón.

Page 372: Astronomía hasta 2004

Arthur H. Compton.Arthur H. Compton, quién logró articular el trabajo de 80 físico tras la consecución de dilucidar el problema. Los resultados de los estudios que se efectuaron pusieron fuera de duda que la intensidad de la radiación cósmica dependía, efectivamente, de la latitud geomagnética. También en esos estudios se llegaba a la conclusión que los resultados que se habían obtenido no eran compatibles con la naturaleza exclusivamente fotónica de los rayos primarios, lo que inducía a pensar que por lo menos una parte de ellos debían consistir en partículas electrizadas, sensibles a la acción del campo magnético de la Tierra: electrones, positrones, o protones. Pero, la existencia de partículas cargadas como componen de la radiación cósmica, no fue el único descubrimiento derivado del efecto bloqueador del campo magnético terrestre. En efecto, la influencia ejercida por éste sobre partículas ionizadas, de elevada velocidad, no sólo impide a las más lentas el acceso a la zona ecuatorial, sino que le imprime diferentes direcciones en función del signo de su carga. Si son positivas, son desviadas hacia el oeste y, si son negativas, hacia el este. Este efecto este oeste, que permitiera decidir si la mayoría de las partículas que arrastran los rayos cósmicos son portadoras de carga negativa o positiva, fue descubierto, en 1933, por Johnson, e independientemente de por Compto, y Alvarez.

Page 373: Astronomía hasta 2004

J. Robert Oppenheimer y Hartland S. Snyder.

En 1939 los físicos estadounidenses J. Robert Oppenheimer y Hartland S. Snyder descubrieron que es posible para estrellas mucho más grandes que el Sol volverse tan pequeñas. La mayor parte de sus vidas las estrellas mantienen un tamaño constante debido a que contienen un equilibrio de fuerzas: el calor generado por el combustible ardiendo expande la estrella, mientras la fuerza de gravedad la contrae. Eventualmente, en miles de millones de años, la estrella agota su combustible nuclear y colapsa bajo su propio peso. Oppenheimer y Snyder demostraron que si la estrella es 3,2 veces tan masiva como el Sol, nada puede detener su colapso.

Page 374: Astronomía hasta 2004

Grote Reber.

Reber examinó la radiación de radio del cielo y presentó los datos como el contorno traz demostrar que las áreas más brillantes corresponden a la via lactea. La parte más brillante está hacia el centro de la galaxia lechosa de la manera en el sur. Otras fuentes de radio brillantes, tales como las que esta' en Cygnus y Cassiopeia, fueron reconocidas para la primera vez.

Page 375: Astronomía hasta 2004

J. S. Hey.

En febrero de 1942 los operadores británicos de radar denunciaron una nueva forma de obstrucción adoptada por los alemanes, pero al ser puesta la nueva interferencia en conocimiento de J. S. Hey del Army Operational Research Group, se pudo verificar que el sonido perturbador tenía su origen en una mancha del sol. Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que las radio-ondas son una ampliación de las ondas luminosas a ondas de mayor longitud; el descubrimiento maravilloso de que algunas partes del cielo brillan en la franja de radioespectro,

Page 376: Astronomía hasta 2004

En 1945 publicó el artículo técnico "Extra-terrestrial Relays" estableciendo los principios de la comunicación vía satélite en órbita geoestacionaria. Su invento le ha valido numerosos honores, tales como la Beca Internacional Marconi 1982, una medalla de oro del Franklin Institute, la Cátedra Vikram Sarabhai del Physical Research Laboratory, Ahmedabad, el Premio Lindbergh y una Beca del King's College, Londres. Hoy en día, la órbita geoestacionaria a 42,000 kilometros es llamada La Órbita Clarke por la Unión Astronómica Internacional.

Arthur C. Clarke.

Page 377: Astronomía hasta 2004

Percy Spencer .

Acreditan el Dr. Percy Spencer (1894-1970), ingeniero autodidacta, con inventar el horno de microonda. Durante un proyecto de investigación radar-relacionado que probaba un tubo de vacío nuevo llamó un magnetrón en 1946, el Dr. Spencer notó que una barra del caramelo en su bolsillo había derretido. Él puso algunos núcleos de las palomitas cerca del tubo y observó hacer estallar de las palomitas. Él hizo más adelante una caja del metal en la cual él alimentó energía de la microonda. Las microondas cocinarían el alimento colocado en la caja.

Page 378: Astronomía hasta 2004

Herbert Friedman (1916-2000).

En 1948, con la ayuda de cohetes V-2, desarrollados durante la segunda Guerra Mundial, H. Friedman estudió en detalle la absorción de rayos X en la alta atmósfera y concluyó que esta radiación, que sin duda provenía del Sol, era la responsable de la capa E ionosférica. Este descubrimiento marcó el inicio de una nueva rama de la investigación de radiaciones extraterrestres, que florecería con el advenimiento de la era espacial

Page 379: Astronomía hasta 2004

Maria Goeppert Mayer 1906-1972.

Maria Goeppert Mayer era físico realizado del principio de su carrera hasta el extremo y ella hizo contribuciones numerosas al campo de la física. Ella era la primera persona para investigar el fenómeno de la emisión doble del quántum y, algunos años más tarde, del decaimiento beta del doble. Mayer y Herzefeld eran el primer para estudiar el efecto de la susceptibilidad magnética en el índice de refracción de un gas. Mayer y Sachs iniciaron el uso de la nueva idea de un potencial de Yukawa entre el neutrón y el protón al sistema nuclear del dos-cuerpo. Mayer era la primera persona para resolver las características atómicas de elementos transuranic también. La contribución pasada de Mayer, con Lawson, era el uso del centro de la masa y los coordenadas del pariente para el cálculo de la cáscara modelan energías de la interacción.

Page 380: Astronomía hasta 2004

Jan Hendrik Oort.

En 1950, después de analizar las órbitas de un buen número de cometas, Oort mostró que su movimiento podía explicarse si estos provenían de una gran nube esférica rodeando el sistema solar, a distancias mil veces mayores que del Sol a Neptuno o Plutón. Esta nube permite reponer los cometas que se pierden ya sea por chocar contra el Sol y los planetas (como el Shoemaker-Levy) o que son expulsados del sistema solar. Aun cuando no hay evidencia observacional de esta nube, "la nube de Oort", su existencia es generalmente aceptada.

Page 381: Astronomía hasta 2004

Gerard Peter Kuiper.

Dutch-born American astronomer, who discovered Miranda, a moon of Uranus, and  Nereid, a moon of  Neptune. The Kuiper Belt is so-named after his original suggestion of its existence outside the orbit of Neptune before it was confirmed as a belt of small bodies. He measured the diameter of Pluto. In the Martian atmosphere Kuiper detected carbon dioxide, but the absence of oxygen (1947). In the 1960s, Kuiper pioneered airborne infrared observing using a Convair 990 aircraft and served as chief scientist for the Ranger spacecraft crash-landing probes of the moon. By analyzing Ranger photographs, he identified landing sites on the lunar surface most suitable  for safe manned landings

Page 382: Astronomía hasta 2004

Cinturón de Kuiper.

El astrónomo holandés, Gerald Kuiper propuso en 1951 la existencia de un disco de proto- planetas más allá de la órbita de Neptuno.La existencia de tal disco fué detectada en el año 1992 por David Jewitt y Jane Luu detectando un objeto de aproximadamente 270 km de diametro y que catalogaron como "1992 QB1" cordialmente llamado "smiley" . Desde entonces se han ido descubriendo casi un centenar de objetos pertenecientes a dicho cinturón.

Page 383: Astronomía hasta 2004

1951.

Si bien en 1951, USA realiza dos experimentos atmosfèricos con cohetes "AEROBEE" con monos y ratones

18 de Abril de 1951: Finalizada la serie de vuelos biológicos a bordo de misiles V-2, los científicos dirigen su atención hacia el cohete sonda Aerobee. La misión de un Aerobee RTV-A-1 con el mono Albert-V y varios ratones a bordo (Aeromed-1/USAF-12) finaliza con la destrucción de la cápsula debido a un fallo en el paracaídas. La carga, que alcanza unos 60 km de altitud sobre White Sands, nunca será encontrada.

Page 384: Astronomía hasta 2004

Desde Jodrell Bank, en Inglaterra, este gigantesco radiotelescopio ausculto toda onda proveniente del espacio y complejos computadoras electrónicas Buscan interpretación adecuada a las manifestaciones que capta, en una constante vigilia de investigación científica.

Radiotelescopio Jodrell Bank.

Page 385: Astronomía hasta 2004

Monte Palomar.

Una vez inaugurado el telescopio de 5 metros del monte Palomar lo utilizó para tomar espectros y utilizando la constante de Hubble  determinó la velocidad de alejamiento de hasta 620 galaxias. Sus resultados fueron publicados en Redshifts and Magnitudes of Extragalactic Nebulae  en el Astronomical Journal de 1956. Estos datos fueron durante decenios referencia para posteriores investigaciones.

Page 386: Astronomía hasta 2004

Sputnik 1 (1957) .

Desde épocas antiguas, el hombre empezó a investigar el espacio, pero sólo hasta el 4 de octubre de 1957 se pudo saber como era el Universo, cuando los soviéticos pusieron en órbita el satélite Sputnik 1. El Spuntnik se transformó en el primer satélite artificial que orbitó la Tierra y fue lanzado por la Unión Soviética.Al cabo de 57 días el satélite entró en la atmósfera terrestre y se destruyó por efecto del calor debido al rozamiento aerodinámico.

Page 387: Astronomía hasta 2004

Ju'piter-C.

Inmediatamente después del Sputnik que lanzo en octubre, el departamento de la defensa de ESTADOS UNIDOS respondió al furor político aprobando el financiamiento para otro proyecto del satélite de ESTADOS UNIDOS. Como alternativa simultáneo a la vanguardia, Wernher von Braun y su equipo del arsenal de Redstone del ejército comenzaron el trabajo sobre el proyecto del explorador.Trabajando de cerca junto, ABMA y JPL terminaron el trabajo de modificar el Ju'piter-C y de construir al Explorador-Yo en 84 días.

Page 388: Astronomía hasta 2004

I. Sintesis de los elementos en estrellas.

En los años 50 Hoyle colaboró con Guillermo Alfred Fowler y Geoffrey y Margaret Burbidge en desarrollar una teoría en el origen de los elementos, que ganaron a Fowler el premio Nobel para la física en 1983. En 1957 publicaron a I. Synthesis of the elements in stars , la primera cuenta comprensiva cómo los elementos se producen en el interior de estrellas. El "I" en el título significó que habría un segundo papel. Sin embargo, parte II nunca aparecido.

Page 389: Astronomía hasta 2004

NASA.

El lanzamiento de Sputnik también condujo directamente a la creación de NASA (NASA). En julio de 1958, congreso pasado el acto nacional de la aeronáutica y del espacio (comúnmente llamado el "acto del espacio") , que creó a NASA en fecha de octubre el 1, 1958 del comité consultivo nacional para la aeronáutica (NACA) y otras agencias de estatal.

Page 390: Astronomía hasta 2004

Magnetosfera.

Una vez en órbita, el equipo del rayo cósmico del Explorador-Yo indicó una cuenta mucho más baja del rayo cósmico que había sido anticipado. El Dr. Van Allen teorizó que el equipo se pudo haber saturado por muy fuerte causado por la existencia de una correa de las partículas cargadas atrapadas en espacio por el campo magnético de la tierra. La existencia de estos Van Allen Belts, descubierta por Explorer-I-Yo, fue confirmada por Explorer-III-III, que fue lanzado por un Ju'piter-C la 26 de marcha de 1958.

Page 391: Astronomía hasta 2004

James A. Van Allen (1914-).

James A. Van Allen (1914-) era astrofísico pathbreaking conocido lo más mejor posible para su trabajo en la física magnetoesférica. La carrera de Van Allen¹s tomó una vuelta importante en 1955 en que él y varios otros científicos americanos desarrollaron las ofertas para el lanzamiento de un satélite científico como parte del programa de investigación conducido durante el año geofísico internacional (IGY) de 1957-1958. Después del éxito de la unión soviética con Sputnik 1, la nave espacial de Van Allen¹s Explorer era aprobada para el lanzamiento en un cohete de Redstone. Voló el 31 de enero de 1958, y volvió datos científicos enormemente importantes sobre las correas de la radiación que circundaban la tierra. Van Allen hizo una celebridad debido a el éxito de esa misión, y él se encendió a otros proyectos científicos importantes en espacio.

Page 392: Astronomía hasta 2004

Eugene Parker.

En 1958 Eugene Parker descubrió que un viento tieso sopla incesantemente del sol, llenando el espacio interestelar local del gas ionizado. El descubrimiento cambió por siempre cómo los científicos perciben el espacio y ayudados a explicar muchos fenómenos, de las tormentas geomagnéticas que golpean hacia fuera rejillas de la energía en la tierra a la formación de estrellas distantes.

Page 393: Astronomía hasta 2004

Luna III.

En 6,30, de octubre el 7 de 1959, las primeras imágenes fotográficas del lado ocultado de la luna fueron registradas. Fueron recogidas de un radio de acción de hasta 70.400 kilómetros (43.750 millas) por la nave espacial soviética Luna III , y transmitidas a la tierra de una distancia de 470.000 kilómetros (292.000 millas). Lanzado por el cohete de A-1 de Baikonur en la unión soviética.

Page 394: Astronomía hasta 2004

Luna II.

La Unión Soviética lanza las tres primeras sondas no tripuladas con destino a la Luna. La sonda Luna II se convirtió en el primer objeto construido por el ser humano en posarse sobre Otro mundo.

Page 395: Astronomía hasta 2004

YURI GAGARIN.

Gagarin voló en órbita a bordo de la nave espacial soviética Vostok I el 12 de abril de 1961, sintiendo bien al primer hombre en espacio. Él movió en órbita alrededor de la tierra una vez (su cápsula era controlada de la tierra) antes de volver para un aterrizaje seguro en la unión soviética áspero 90 minutos más adelante. El vuelo 1961 le hizo a héroe internacional; le concedieron la orden de Lenin e hizo a diputado del parlamento soviético, el soviet supremo. El vuelo también era considerado una victoria política para la unión soviética;

Page 396: Astronomía hasta 2004

Vostok I.

Entre Abril de 1961 y junio de 1963 las seis misiones Vostok pusieron a seis cosmonautas rusos en órbita alrededor de la Tierra. La primera fue la que llevó el primer ser humano al espacio, el cosmonauta Yuri Gagarin. La nave espacial de las Vostok estaban formadas por una cabina esférica de una persona, con una masa de 2.46 toneladas, y diámetro de 2.3 metros y un módulo para el equipamiento. La cabina fue montada encima de un módulo del instrumento que contenía el sistema del motor.

Page 397: Astronomía hasta 2004

Almirante posterior Shepard era uno de los astronautas del mercurio nombrados por NASA en abril de 1959, y él lleva a cabo la distinción de ser el primer americano a viajar en espacio. De mayo el 5 de 1961, en la nave espacial de la libertad 7, un vehículo de Redstone en un vuelo suborbital de la trayectoria balística lo lanzó -- un vuelo que lo llevó a una altitud de 116 millas del estatuto y a las millas del aterrizaje de un estatuto del punto 302 abajo del misil atlántico se extiende.

Alan Shepard.

Page 398: Astronomía hasta 2004

John F. Kennedy.

El 25 de Mayo de 1961, aproximadamente un mes después de que el ruso Yuri Gagarin se convirtiera en el primer humano en orbitar el globo terrestre, el presidente de los EE.UU. John F. Kennedy propuso al Congreso "que esta nación deberá trabajar para conseguir el objetivo, antes de finalizar esta década, de poner un hombre en la Luna y traerlo de vuelta a la Tierra".

Page 399: Astronomía hasta 2004

Vitalii Lazarevich Ginzburg.

En 1961, Vitalii Lazarevich Ginzburg sugirió que la "energía enorme requerida para accionar la fuente [ de radio ] de a como Cynus A se pudiera proporcionar por la contracción gravitacional de la parte central de la galaxia referida" (Gribbin 1995:105). En el siguiente pocos años, esta sugerencia fue desarrollada por Shklovski , Fowler , Hoyle , Salpeter , Yakov B. Zel'dovich , Igor D. Novikov , y otros que engancharon encima del descubrimiento de quasars con los negro-agujeros que mentían en el corazón de distante, es decir, joven y gaseoso, galaxias.

Page 400: Astronomía hasta 2004

Scorpius X-1.

En 1962 Bruno Rossi, encabezaba una compañia privada (la American Science & Engineering) con un programa de ciencia espacial dirigido a observar al Sol y la Luna, y con la expectativa de eventualmente detectar fuentes celestes de rayos X, en particular supernovas. La NASA no apoyó una propuesta del grupo de Rossi, despues la fuerza aérea de Estados Unidos aceptó apoyar un experimento para detectar emisión de rayos X de la Luna. Riccardo Giacconi lidereó la operación de montar los detectores de rayos X a bordo de un cohete. Trás un lanzamiento fallido en octubre de 1961, el 18 de junio de 1962, el cohete alcanzó 230 kilómetros de altura sobre la basa de lanzamiento en White Sands, Nuevo México, y durante poco menos de seis minutos estuvo suficientemente fuera de la atmósfera terrestre para poder detectar la emisión de rayos X que se calculaba debía tener la Luna. Sin embargo, los datos obtenidos no encajaban con las expectativas. Mientras que no se encontró evidencia de rayos X de la Luna, el cielo en su conjunto mostraba una emisión inesperadamente intensa, la cual (años después se supo) opacó la emisión lunar. Un análisis un poco mas cuidadoso de los datos mostró la presencia de un objeto situado en la constelación de Scorpio, en vez de en la posición de la Luna. Esta inesperada fuente fue bautizada como Scorpius X-1. Su descubrimiento fue una sorpresa ya que si bien se pensaba que algunas estrellas deberian ser fuentes de rayos X, se suponía que su intensidad debería ser unas cinco mil veces menor que la de Scorpius X-1.

Page 401: Astronomía hasta 2004

TELSTAR.

(TELSTAR) el concepto de la "televisión del mundo" se movió desde las páginas de la ciencia ficción al reino de la realidad, cuando el satelite privado TELSTAR de las comunicaciones yo fue tirado en espacio encima de un de tres fases, cohete del delta de $3.000.000 Thor en 3:35 (EST) el la mañana de julio el 10 de 1962 de martes del cojín bochornoso del lanzamiento en el cabo Canaveral, la Florida. TELSTAR I, un satelite orbiting esférico de la pulgada de 34 y del 1/2 pesó 170 libras y costó 53 millones de dólares, un costo pagado por el SISTEMA de BELL. El satélite experimental dirigió con éxito transmisiones de la microonda de los cuadros y del sonido de la televisión de los Estados Unidos que amplificaron las señales 10 mil millones veces y las retransmitieron a Francia. El Telestar envió sus primeros cuadros a Europa en su 6ta órbita de la tierra.

Page 402: Astronomía hasta 2004

Solar Orbiting Observatory (OSO).

La serie solar orbiting del observatorio (OSO) era la más temprana de los satélites científicos estabilizados vuelta. Oso-1 fue lanzado de marcha la 7 de 1962 para estudiar el sol en las regiones del ultravioleta, de la radiografía y del rayo gama del espectro. Los sensores de sol conectados con los sistemas de la servo-regeneracio'n en la porción superior de la "vela" fueron diseñados para guardar los instrumentos acentuados (carga útil de 75 libras) en el plazo de a +/- 1 minuto del arco en el centro del sol. La porción que hacía girar más baja llevó alguno 100 libras de instrumentos y rotó una vez que cada dos segundos, permitiendo que esos instrumentos exploren el disco y la atmósfera solares. El OSO tenía tres brazos que resaltaban que extendieron después del despliegue que dio a sistema mayor estabilidad axial. Entre muchas observaciones por la batería de instrumentos en OSO era que la corona del sun tenía aberturas, ahora llamadas los agujeros coronales, que fueron interpretados como burbujas rápidas enormes que se levantaban a través de la corona.

Page 403: Astronomía hasta 2004

Quasi Stellar Object.Palabra derivada de la frase Quasi Stellar Object (objeto casi estelar) creada en 1963 para definir una nueva clase de objetos celestes descubiertos en el transcurso de conjuntas observaciones ópticas y radioastronómicas.Se trata de cuerpos celestes que tienen una apariencia estelar y que, en el telescopio, aparecen como débiles estrellitas; sin embargo, observadas con el radiotelescopio, muestran una emisión energética tan intensa como para ser comparable con la de una galaxia íntegra.El primer quásar fue descubierto por el astrónomo Maarten Schmidt del observatorio de Mount Palomar (California), en 1963. El encontró una pequeñísima estrella cuya posición coincidía con la de una gran fuente de ondas de radio de tipo galáctico. El espectro de esta estrella era sin embargo muy especial: en efecto, mostraba un redshift elevadísimo.

Page 404: Astronomía hasta 2004

Valentina Tereshkova.

en 1963, Valentina Tereshkova se convirtió en la primera mujer cosmonauta. Y no sólo eso: dio 48 vueltas alrededor de la Tierra durante tres días, algo que ningún astronauta había hecho. Pero este hecho histórico pasó inadvertido en América Latina, al ser convenientemente ocultado por las agencias noticiosas estadunidenses, que no estaban dispuestas a hablar de los logros que alcanzaba el comunismo. Eran años de guerra fría; sin embargo, la hazaña de Tereshkova, conocida en el mundo como la dama del espacio, ha logrado permanecer, a pesar del tiempo y de la falta de reflectores.

                                           

Page 405: Astronomía hasta 2004

Arno Penzias y Robert Wilson.

En 1964 los astrónomos Arno Penzias –físico alemán nacionalizado estadounidense y nacido en 1933– y Robert Wilson –nacido en Estados Unidos en 1936–, que realizaban observaciones en el laboratorio de la Bell Telephone en Estados Unidos, descubrieron que utilizando una antena especial podían captar un ruido de fondo en la banda de las ondas de radio. El ruido parecía provenir de todas partes del Universo, y de inmediato fue identificado como la radiación remanente de la gran explosión inicial.

Page 406: Astronomía hasta 2004

Ranger 7.

Uno de las misiones más espectaculares fue la realizada por el Ranger 7, enviado al espacio por Estados Unidos el 28 de julio de 1964. Antes de estrellarse contra la superficie de la cara visible de la Luna, llegó a transmitir 4.316 imágenes por televisión, desde altitudes entre 1.800 km y 300 m, proporcionando las primeras imágenes detalladas a la humanidad.

Page 407: Astronomía hasta 2004

Alexei Leonov.

Alexei leonov fué el primer ser humano en realizar un paseo espacial. En marzo de 1965, leonov viajaba a bordo de la nave voskhod 2.. Juntoa pavel belaiev. Leonov salió fuera de la cápsula durante 20' minutos

Page 408: Astronomía hasta 2004

Ed White.

El 3 de junio de 1965, durante la misión géminis 4, el astronauta Ed White se convirtió en el primer estadounudense en pasear por el espacio. White permaneció en el exterior de la nave durante 22'

Page 409: Astronomía hasta 2004

Mariner 4.

El Mariner 4 fue el cuarto en una serie de naves espaciales usadas para la exploración de los planetas en el modo de vuelo de regreso. Fue diseñada para conducir observaciones científicas muy de cerca del planeta Marte y transmitir éstas observaciones a la Tierra. Lanzado el 28 de Noviembre de 1964, el Mariner 4 llevó una cámara de televisión y otros seis instrumentos científicos para estudiar el espacio interplanetario entre las órbitas de la Tierra y Marte y también en la vecindad del propio Marte. Después de 7.5 meses de vuelo, la nave espacial voló cerca de Marte el 14 de Julio de 1965, y envió de regreso 22 imágenes de televisión cubriendo cerca del 1 por ciento de la superficie de Marte. La imágenes revelaron una vasta tierra erosionada y estéril llena de cráteres esparcida por una carpeta de arena de color de óxido. Los canales que Percival Lowell había observado con su telescopio en 1890 resultaron ser sólo una ilusión óptica, pero fueron evidentes los canales de agua o algo parecido en algunas regiones del planeta.

Page 410: Astronomía hasta 2004

Luna IX.

En enero de 1966, los soviéticos lograron un aterrizaje suave en la superficie lunar de la sonda Luna IX, que envió espléndidas fotografías del suelo. Para la Unión Soviética fue una gran proeza técnica;

Page 411: Astronomía hasta 2004

Venera 3.

Lanzado el 16 de noviembre de 1965La misión de esta nave era posarse sobre la superficie de Venus. Contenía un sistema de radio comunicaciones, instrumentos científicos y una fuente de poder propia. La nave impactó en Venus el 01 de marzo de 1966, siendo Venera 3 la primera nave en impactar la superficie de otro planeta. Sin embargo, el sistema de comunicaciones falló antes que los datos planetarios fueran enviados a la Tierra. 

Page 412: Astronomía hasta 2004

Luna 10.

Luna 10 era una misión de espacio sin tripulación del programa de Luna , también llamada Lunik 10. La nave espacial de Luna 10 fue lanzada hacia la luna de una plataforma orbiting de la tierra de marcha la 31 de 1966 . La nave espacial incorporó órbita lunar de abril el 3 de 1966 y terminó su primera órbita 3 horas más adelante (el tiempo de abril del 4 , de Moscú). Los instrumentos científicos incluyeron un espectrómetro del rayo gama para las energías entre 0,3-3 meV, un magnetómetro triaxial , un detector del meteorito, los instrumentos para los estudios del solar-plasma, y los dispositivos para medir las emisiones infrarrojas de las condiciones de la luna y de la radiación del ambiente lunar. Los estudios gravitacionales también fueron conducidos. La nave espacial jugó de nuevo a la tierra el ' Internationale ' durante el vigésimo tercero congreso del partido comunista de la unión soviética . Luna 10 era batería accionada y funcionada para 460 órbitas lunares y 219 transmisiones de datos activas antes de que las señales de radio fueran continuadas de mayo el 30 de 1966.

Page 413: Astronomía hasta 2004

Lunar Orbiter 1.

El Lunar Orbiter 1 salió al espacio el 10 de Agosto de 1966 desde el PAD 39A de Cabo Cañaveral, en el estado de Florida, Estados Unidos de Norteamérica. El cohete fue colocado en una órbita terrestre desde la cual fue lanzado hacia la Luna. Durante su trayecto lunar la nave sufrió un desperfecto en uno de sus cohetes debido a un recalentamiento producto de la exposición de este a la luz solar, el desperfecto provocó que se desviara de su trayecto lo cual se logró corregir desde Tierra.

                                 

Page 414: Astronomía hasta 2004

Anthony Hewish y Jocelyn Bell.

En 1967 los investigadores británicos, el físico Anthony Hewish director del proyecto y la posgraduada Jocelyn Bell, habían terminado la construcción del radiotelescopio de tipo tendido, para el departamento de Radioastronomía de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) para la búsqueda de radiofuentes brillantes en el cielo (en cualquier banda de radio). Esta joven irlandesa de 24 años, Jocelyn Bell, preparaba su doctorado en física y sería la encargada de auscultar y seleccionar correctamente cualquier señal de procedencia cósmica, sus análisis les llevaría a descubrir los llamados Púlsares: la peculiar manifestación de estrellas de neutrones que por su densidad y rápida rotación proyectan por sus polos magnéticos haces de radiación electromagnética.

Page 415: Astronomía hasta 2004

•Viernes, 27 de Enero de 1967Los inicios del programa Apolo fueron ciertamente trágicos. El Apolo 1, que debía ser el primero de la serie, fue víctima de un incendio al saltar una chispa mientras los astronautas Virgil "Gus" Grissom, que era el primer astronauta en viajar en la tres misiones, Mercury, Géminis y ahora en el Apolo, Edward White y Roger Chaffee provaban los sistemas del módulo de mando de la nave. La atmósfera de la cápsula era de oxígeno puro, un gas muy inflamable. El fuego se extendió rápidamente y los astronautas murieron sin posibilidad de escape. Después de aquella catástrofe, se modificó el diseño de la nave Apolo para evitar otro accidente similar y se añadió una salida de emergencia.

Apolo 1.

Page 416: Astronomía hasta 2004

Primera calculadora de bolsillo.

Fue en 1967, cuando Jack Kilby, Jerry Merryman y James Van Tassel de Texas Instruments crearon el prototipo de lo que salió al mercado finalmente en 1972: la Datamath, aparato que marcó el inicio de la historia de las calculadoras de bolsillo, las que han llegado a reducirse tanto como para caber en un reloj de pulsera (un clásico de los años 80 entre los geeks de la época).

Page 417: Astronomía hasta 2004

Interferómetros.

Se trata de aparatos ópticos o radioastronómicos que, con diversos métodos, aprovechan el fenómeno de Interferencia de las radiaciones electromagnéticas para diferentes tipos de medidas astronómicas.

Una de lastécnicas de interferometría, tanto óptica como radial, consiste en la observación de la propia fuente estelar con dos telescopios (o bien con dos radiotelescopios) distantes entre sí de manera que haya un desfase en las señales que llegan. A partir de este desfase, a través de una elaboración electrónica de las señales recibidas, se puede llegar a la exacta posición y al diámetro angular de una estrella, o bien, en el caso de estrellas dobles, al valor de su separación angular.

Page 418: Astronomía hasta 2004

Apollo 8.

Apollo 8 era una misión servida del programa del espacio de Apolo . Apolo 8 era la primera misión que llevó a seres humanos más allá de la órbita de la tierra , y cualquier persona estaba la primera vez más cercano a otro cuerpo celeste que debían conectar a tierra.

Page 419: Astronomía hasta 2004

Púlsares.

Los Púlsares son fuentes de ondas de radio que vibran con periodos regulares. Se detectan mediante radiotelescopios.Los estudios indican que un púlsar es una estrella de neutrones pequeña que gira a gran velocidad. El más conocido está en la nebulosa de Cangrejo.Su densidad es tan grande que, en ellos, la materia de la medida de una bola de bolígrafo tiene una masa de cerca de 100.000 toneladas. Emiten una gran cantidad de energía.El campo magnético, muy intenso, se concentra en un espacio reducido. Esto lo acelera y lo hace emitir un haz de radiaciones que aquí recibimos como ondas de radio.

Page 420: Astronomía hasta 2004

Neil Alden Armstrong.

En 1969, Armstrong era comandante de Apolo 11, la misión lunar primero servida del aterrizaje, y ganado la distinción de ser el primer hombre para aterrizar un arte en la luna y el primer hombre para caminar en su superficie.

Page 421: Astronomía hasta 2004

Astoromy And Astrophysics (AAA).

Astronomía y la astrofísica de la bibliografía la ' abstrajo las punterías (AAA) para presentar una documentación comprensiva de la literatura referente a todos los aspectos de la astronomía, de la astrofísica, y de sus campos vecinos. Se dedica a la grabación, resumiendo, y el poner en un índice de las publicaciones relevantes a través del mundo.El AAA se publica desde 1969. La más vieja literatura (a partir la 1899 a 1968) se registra en el precursor del AAA, la bibliografía ' Astronomischer Jahresbericht '. El AAA es una publicación impresa del Astronomisches Rechen-Institut Heidelberg, producida en la cooperación con el Fachinformationszentrum Karlsruhe FIZ (desde 1988) y la institución de los ingenieros eléctricos IEE (desde 1995). El AAA está preparado bajo auspicios de la unión astronómica internacional.

Page 422: Astronomía hasta 2004

Roger Penrose y Stephen Hawking. Roger Penrose, junto con Dennis Sciama, examinó la tesis de graduación de Hawking, que consistía en un desarrollo del propio trabajo de Penrose sobre lo que ocurre cuando una estrella agota su combustible y se colapsa formando un agujero negro. Actualmente es profesor de Matemáticas en el Instituto de Matemáticas de Oxford. Penrose había concebido una manera de demostrar que si una estrella se contraía más allá de un cierto punto, no podría volver a expandirse. Se producía una singularidad en el espacio-tiempo, un punto en el que el tiempo dejaría de existir y las leyes de la Física no tendrían validez. Antes, se pensaba que la materia en contracción podría pasar a gran velocidad a través de sí misma y volver a dilatarse. Hawking logró aplicar las técnicas de Penrose y añadir algunas propias para demostrar que si la Relatividad General estaba en lo cierto, debió existir una singularidad en el pasado que constituyó el principio del tiempo. Bernard Carr, que se graduó con Hawking, dice: "Stephen y Penrose son, los dos, grandes relativistas. Las singularidades se presentan en dos contextos: se forman en el centro de los agujeros negros, como demostró Penrose, perotambién debió existir una singularidad en los comienzos del Universo, como Hawking y Penrose demostraron juntos". La original aportación de Penrose consistió en aplicar gran variedad de métodos matemáticos modernos, topología avanzada y geometría diferencial para solucionar problemas que un matemático puro jamás hubiera pensado abordar.

Page 423: Astronomía hasta 2004

Apolo 13.

Mientras que la nave espacial estaba en su manera a la luna, el tanque del oxígeno del número dos en el módulo de servicio estalló cuando el control de la misión solicitó que el equipo realice un "cryo revuelva", en el cual el oxígeno "aguanieve" se revuelve para evitar que estratifique. Los alambres culpables que conectaban con el motor del agitador cogieron el fuego cuando la energía fue aplicada. El fuego causó un aumento de la presión sobre el nominal 1.000 lb/in² (7 MPa) del tanque, y el tanque estalló. La explosión dañó otras piezas del módulo de servicio, incluyendo el tanque del oxígeno del número 1. La pérdida de tanques del oxígeno del módulo de servicio y del oxígeno requerido para crear la corriente eléctrica para mucha de la nave espacial significó que la misión del Luna-aterrizaje tuvo que ser abortada; un solo paso alrededor de la luna fue hecho y la nave espacial volvió a la tierra .

Módulo de servicio dañado de Apolo 13 (NASA)

Page 424: Astronomía hasta 2004

Venera 7.

La sonda Venera 7 fue lanzada hacia Venus desde la etapa Tyazheliy Sputnik en una órbita de aparcamiento terrestre, para estudiar la atmósfera del planeta y otros fenómenos generales. La nave realizó la entrada en la atmósfera venusiana el 15 de diciembre de 1.970, en la cara nocturna del planeta y soltó una cápsula de descenso. Este aterrizador con forma de huevo llevaba dos docenas de sensores que enviarían datos sobre temperaturas internas y externas de la nave, presiones, velocidades del viento, composición de la atmósfera...

Después de una fase de frenado aerodinámico se desplegó un gran paracaídas (algo menor que en misiones anteriores para acelerar la caida), se extendió la antena y consiguió enviar señales hacia la Tierra durante 35 minutos. Para horror de los científicos, tan sólo funcionaba un canal de datos, por lo que muchos se perdieron para siempre. Entre los datos recibidos se encontraban las temperaturas, algo que les permitiría deducir luego las presiones. A 10 metros de la superficie, el paracaidas de la nave se rompió y la sonda cayó en picado.

Page 425: Astronomía hasta 2004

Salyut 1 - Primera Estación espacial.

Salyut 1 fue equipado para realizar una gama de experimentos científicos , y la nave espacial se realizó realmente bien aunque los acontecimientos que la rodeaban pudieron sugerir de otra manera.En abril de 1971, la tentativa de poner a un equipo a bordo de usar Soyuz 10 falló porque no podían abrir la portilla en la estación espacial.

Page 426: Astronomía hasta 2004

“Rover-1”.

Un rover lunar es un vehículo rodado self-powered en la luna. El astronauta David Randolph Scott de Apolo 15 era el primer americano que condujo un rover lunar en la superficie de la luna en 1971. Su "coche" fue nombrado simplemente "Rover-1."En tres excursiones separadas sobre tres días, Scott e Irwin utilizaron el rover lunar para explorar un valle estrecho dobladillado adentro en tres lados por las montañas de 2,800-ft. Apennine y en el cuarto lado por una barranca milla-ancha, Hadley Rille. Volvieron a la tierra con 170 libras. de rocas.

Page 427: Astronomía hasta 2004

Mariner 9.

La misión de Marte 71 del mariner fue planeada para consistir en la nave espacial dos para mover en órbita alrededor de Marte en misiones complementarias, pero debido a la falta del mariner 8 al lanzamiento correctamente, sólo una nave espacial estaba disponible. El mariner 9 combinó objetivos de la misión del mariner 8 (traz 70 %es de la superficie de Martian) y del mariner 9 (un estudio de cambios temporales en la atmósfera de Marte y en la superficie de Marte). El mariner 9 era la primera nave espacial para mover en órbita alrededor de otro planeta.

Page 428: Astronomía hasta 2004

Mecánica de un agujero negro.

Hawking, investigando cuál sería, conforme a la mecánica cuántica, el comportamiento de la materia en las proximidades de un agujero negro, pudo llegar a la conclusión matemática de que los agujeros negros emitían partículas a un ritmo constante. Se trataba de un auténtico procesos físico, ya que las partículas arrojadas poseen un espectro precisamente térmico. Los estudios de Hawking llevan a afirmar que los agujeros negros crean y emiten partículas como si fueran cuerpos cálidos y ordinarios con una temperatura directamente proporcional a la gravedad de sus superficies e inversamente proporcional a sus masas. Esto hizo que la afirmación de Bekenstein de que un agujero negro posee una entropía finita fuera completamente consistente, puesto que implicaba que un agujero negro podría hallarse en equilibrio térmico a alguna temperatura finita que no fuese la del cero.

Page 429: Astronomía hasta 2004

Pioneer 10.

La sonda Pioneer 10, es una nave lanzada en Cabo Cañaveral en el año 1972. Los objetivos de esta nave eran: el principal explorar los planetas gigantes, es decir, Júpiter y Saturno. La sonda está aproximadamente a 10.000 millones de kilómetros de la Tierra o 70 veces la distancia entre el Sol y la Tierra. Tarda en transmitir unas 20 horas. La misión de la Pioneer 10, la NASA la dio por finalizada oficialmente en 1997 después de 25 años de recorrido surcando el Universo. Aunque la Pioneer se resiste a ser olvidada y sigue mandando regularmente mensajes.

Page 430: Astronomía hasta 2004

Skylab.

La primera estación espacial de América , las 75 toneladas métricas Skylab , estaba en órbita de la tierra a partir de 1973-1979, y visitado por el equipo tres veces en 1973 y 1974.Fue lanzado de mayo el 14 de 1973 en una misión sin tripulación por una versión de dos etapas del aumentador de presión de Saturno V (la misión Sl-1). El daños severa fueron sostenidos durante lanzamiento, incluyendo la pérdida de la cortina del micrometeoroid shield/sun de la estación y la que esta' de sus paneles solares principales . Ruina de las materias complicadas posteriores del protector perdido del micrometeroid fijando el panel solar restante al lado de la estación, previniendo su despliegue y dejando así la estación con un déficit enorme de la energía. La estación experimentó la reparación extensa durante un spacewalk por el primer equipo, que lanzó de mayo el 25 de 1973 ( la misión Sl-2 ) encima de un Saturno IB . Dos misiones adicionales siguieron de julio el 28 1973 ( Sl-3 ) y de noviembre el de 16 de 1973 ( Sl-4 ) con tiempos de la estancia de 28, 59, y 84 días, respectivamente. El equipo de Skylab del último volvió a la tierra de febrero el 8 de 1974 .

Page 431: Astronomía hasta 2004

CUMULO EN HERCULES (M13).

Su edad se ha calculado en 14 billones de años; M13 fue seleccionado en 1974 como objetivo para uno de los primeros mensajes de radio dirigidos a buscar posible vida extraterrestre enviados por el radiotelescopio del observatorio de Arecibo, este mensaje demorará 23000 años en llegar y la posible respuesta otros tantos. 

Page 432: Astronomía hasta 2004

El mariner 10.El mariner 10 era la nave espacial pasada del programa del mariner , lanzada de noviembre el 3 de 1973 .Una misión de espacio sin tripulación fue lanzado aproximadamente 2 años después del mariner 9 y su misión era explorar el mercurio y Venus . De marcha la 29 y de septiembre el 21 1974, y de marcha la de 16 de 1975 ; El mariner 10 pasó por Mercury y después de una corrección del mediados de-curso de marcha la 16 de 1974 , y podía traz 40-45% del planeta. Sus lecturas del radiómetro sugirieron que el mercurio tenga temperaturas de un nighttime de -297°F (183°C) y temperaturas máximas del día de 368°F (187°C). El encuentro más cercano estaba en 20:47 UT de marcha la 29 de 1974 en un radio de acción de 436,5 millas (703 kilómetros). La colocación alrededor del sol, mariner 10 voló por Mercury una vez más de septiembre el 21 de 1974 en un radio de acción más distante de 29.850 millas (48.069 kilómetros).

Page 433: Astronomía hasta 2004

Venera 9.

Llegan a la Tierra las primeras imágenes de la superficie del planeta Venus, tomadas por las sondas Venera 9 y Venera 10.

Page 434: Astronomía hasta 2004

El Viking 1.

El Viking 1 fue lanzado el 20 de agosto de 1975, luego de 10 meses de viaje llegó a Marte, retornando imágenes 5 días antes de su inserción en orbita. El Viking 1 Orbiter comenzó a orbitar el 19 de junio de 1976 a 1.513 Km. de altura y las imágenes obtenidas se usaron para seleccionar donde aterrizaría el lander. El lander se separó de la orbita el 20 de julio de 1976 y aterrizó en Chryse Planitia. La misión primaria terminó el 5 de noviembre de 1976 y la misión extendida comenzó el 14 de diciembre de 1976. Esta nueva misión incluía un acercamiento a Phobos. Se modificó la orbita para asegurar que no caería sobre Marte hasta el 2019. Las operaciones terminaron el 17 de agosto de 1980 después de 1.485 orbitas.

Page 435: Astronomía hasta 2004

BTA.

Page 436: Astronomía hasta 2004

James L. Elliot.

En 1977, mientras observaba la ocultación de una estrella por Urano, el astrónomo estadounidense James L. Elliot descubrió la presencia de cinco anillos que rodean al planeta, formando un cinturón de 9.400 kilómetros de ancho, que se extendiende hasta una distancia de 51.300 kilómetros del centro del planeta.

Page 437: Astronomía hasta 2004

Voyager 1.

Voyager 2 fue lanzado primero, de agosto el 20 de 1977, seguido por Voyager 1, que fue puesto en una trayectoria más rápida, más corta a Júpiter de septiembre el 5 de 1977. Ambos lanzamientos ocurrieron en la estación de la fuerza aérea de Canaveral del cabo en la Florida. Dieciocho meses después del lanzamiento, Voyager 1 alcanzó Júpiter, 650 millones de kilómetros (400 millones de millas) lejos. La nave espacial hizo su acercamiento más cercano de marcha la 5 de 1979

Page 438: Astronomía hasta 2004

James W. Christy.

James W. Christy, científico del Observatorio Naval de EE.UU., estaba estudiando unas placas para refinar nuestros conocimientos de la órbita y posición de Plutón cuando se realizó el descubrimiento de Caronte. La imagen del descubrimiento de Caronte y Plutón se tomó el 2 de Julio de 1978. El nuevo satélite recibió su nombre del barquero que conducía a las almas a través de la Laguna Estigia hacia el reino de Plutón en el mundo subterráneo de la

mitología griega y romana.

Page 439: Astronomía hasta 2004

Observatorio Einstein.

Para poder observar fuentes débiles —distantes— de rayos X, a fines de los setenta se construyeron una serie de 3 grandes satélites llamados HEAO.8 Cada uno de ellos pesaba unas 3 toneladas y medía unos 6 metros de largo. El segundo de ellos fue construido alrededor de un gran telescopio capaz de producir imágenes de rayos X mediante detectores bidimensionales; se le llamó el Observatorio Einstein.

Page 440: Astronomía hasta 2004

Lambda-Materia Oscura Fría.

Hoy día se acepta al Big Bang [BB] con Inflación [Inf]  y Lambda-Materia Oscura Fría [L-MOF, la letra griega "Lambda" se usa para designar a la Energía Oscura] como el mejor modelo existente que describe los datos astronómicos observados hasta

ahora.  

Page 441: Astronomía hasta 2004

Voyager 1.

Las misiones espaciales Pioneer 11 en 1979 y Voyager 1 y Voyager 2 en 1980 y 1981 realizaron sobrevuelos del sistema de Saturno. El Voyager 1 se desvió y abandonó la eclíptica para hacer un sobrevuelo más cercano a Titán. Desgraciadamente el Voyager 1 no poseía ningún instrumento para penetrar la niebla de Titán. Muchos años después, un proceso digital de las imágenes tomadas por Voyager 1 con el filtro anaranjado reveló el rasgo oscuros conocido como Xanadu.

Page 442: Astronomía hasta 2004

Skylab.

La actividad solar creciente que calentaba las capas externas de la atmósfera de la tierra y de tal modo que aumentaba la fricción en la estación condujo a un reingreso temprano de julio el 11 de 1979 . Skylab se desintegró en Australia occidental y el océano indio , echando pedazos grandes de ruina en áreas pobladas (afortunadamente, la única muerte fue una vaca australiana ).

Page 443: Astronomía hasta 2004

Voyager 1.

La Voyager 1 voló sobre Júpiter el 5 de  Marzo de 1979, y  Saturno el 12  de Noviembre de 1980.

imagen de Saturno, tomada por Voyager 1. Sólo se ve la cara de Saturno iluminada por el Sol. Cortesía de NASA/JPL

Page 444: Astronomía hasta 2004

VLA.

El VLA es el telescopio de radio más de gran alcance del mundo. No es una estructura grande pero un arsenal de 27 antenas con las cuales estén conectados electrónicamente sintetiza un solo telescopio de radio 20 millas de diámetro. Los astrónomos necesitan un dispositivo tan grande producir las fotografías de radio de los objetos celestiales que tienen el mismo detalle y resolución que las fotografías hechas con los telescopios ópticos más grandes.

Page 445: Astronomía hasta 2004

Transbordador Espacial Columbia.

El Transbordador Espacial Columbia ( Designación NASA: OV-102) fue el primero de los transbordadores espaciales de la NASA en cumplir misiones fuera de la tierra. Fue lanzado el 12 de abril de 1981, y terminó su existencia al destruirse al reentrar a la atmósfera el 1 de febrero de 2003.

Page 446: Astronomía hasta 2004

Sally Ride.

Una década después que Valentina Tereshkova conquistara el espacio en la nave Vostok-6, Sally Ride se convirtió en la primera estadounidense en viajar a bordo del Challenger. El 18 de junio de 1983, Sally Ride se incorporó a la tripulación del Transbordador Espacial Challenger. Fue nombrada responsable del despliegue de satélites de comunicaciones, del control del brazo robotizado del transbordador y de la realización de experimentos relacionados con diversos materiales, productos farmacéuticos y detección remota terrestre.

Page 447: Astronomía hasta 2004

Pioneer 10.

En junio de de 1983, el Pioneer 10 alcanzó una distancia más allá de todos los planetas sabidos. Accionado por Radioisotope Thermoelectric que los generadores (RTGs), que puede funcionar en espacio profundo lejos más allá de la gama útil de células solares, inician 10 ahora transmite la información sobre el ambiente interestelar del espacio.

Page 448: Astronomía hasta 2004

Bruce McCandless.

El 7 de febrero de 1984, cinco días en la misión, el capitán Bruce McCandless, especialista de la misión, se convirtió el primer ser humano a caminar en espacio sin una línea de seguridad. Después de esperar 18 años para hacer su primer vuelo espacial, McCandless caminó libremente de desafiador en el grado de oscuridad del espacio para una caminata del espacio 90-minute que viajaba hasta 320 pies del orbiter. Usando una unidad que maniobraba servida (MMU), McCandless abrió una nueva frontera en caminar práctico del espacio y la capacidad del hombre revolucionado de sobrevivir y de trabajar en espacio.

Page 449: Astronomía hasta 2004

Svetlana Savitskaya.

El 25 de julio de 1984, Svetlana Savitskaya se convirtió la primera mujer a caminar en espacio. Junto con cosmonaut del compañero, Vladimir Dzhanibekov, condujo experimentos en la estación espacial de Salyut 7. La caminata duró 3,58 horas y era parte de la misión de Soyuz T-12, último de Savitskaya. Igor Petrovich Volk redondeó fuera de este equipo de 3 personas.

Page 450: Astronomía hasta 2004

Challenger.

El equipo de la lanzadera del desafiador, de siete astronautas -- incluyendo las especialidades del piloto, de ingenieros aeroespaciales, y de los científicos -- muertos trágico en la explosión de su nave espacial durante el lanzamiento de Sts-51-l del centro cerca de 11:40 mañana, EST del espacio de Kennedy, de enero el 28 de 1986. La explosión ocurrió 73 segundos en el vuelo como resultado de un escape en uno de dos aumentadores de presión sólidos del cohete que encendieron el tanque principal del combustible líquido.

Page 451: Astronomía hasta 2004

Cometa Halley.

En 1986, cinco naves de la URSS, Japón y la Comunidad Europea visitaron el cometa Halley; La Giotto, de la ESA, obtuvo primeros planos del núcleo del Halley

Page 452: Astronomía hasta 2004

Voyager 2.

Urano ha sido visitado únicamente por una sonda, la Voyager 2 el 24 de Enero de 1986. La sonda Voyager 2 observó 10 pequeñas lunas además de las 5 grandes ya conocidas. Es probable que existan algunos pequeños satélites más dentro de los anillos.

Page 453: Astronomía hasta 2004

MIR.

El primer módulo de la Mir, de 20,4 toneladas, fue puesto en órbita en febrero de 1986. El módulo principal estaba equipado con dos pequeños camarotes, cada uno con una ventana. El diseño era similar al de la estación Salyut 7, con una importante excepción: la Mir podría adosar módulos adicionales en su exterior. En otras palabras, podía ampliarse.

Page 454: Astronomía hasta 2004

Ian Shelton.

El 24 de Febrero de 1987, el astrónomo Ian Shelton realizaba su trabajo en el Observatorio de Las Campanas, en Chile, cuando advirtió que una estrella supergigante azul de la Gran Nube, catalogada como Sanduleak -69o 202, aumentaba súbitamente su brillo hasta el punto de que podía percibirse a simple vista. Análisis posteriores, más detallados, confirmaron las sospechas iniciales: el incremento de brillo correspondía a la supernova resultante de la explosión de Sanduleak -69o 202. En realidad, Shelton estaba contemplando los primeros rayos de luz del estallido, que llegaban a la Tierra tras haber recorrido casi 2 trillones kilómetros (163000 años luz). La supernova 1987A (Sn 1987A)

Page 455: Astronomía hasta 2004

Stephen W. Hawking.

Una BREVE HISTORIA Del TIEMPO: De la explosión grande a los calabozos. Stephen W. Hawking. Primera edición de Hardbound en dustjacket muy fino. Reino Unido: Bantam, 1988. Introducción de Carl Sagan.

Page 456: Astronomía hasta 2004

Voyager 2.

Al llegar Voyager 2 a Neptuno, el 25 de agosto de 1989 a las 3:56am hora de Greenwich, ciento cuarenta tres años después de su descubrimiento, poco sabíamos acerca de este planeta. El mas lejano de los cuatro "planetas gigantes" está treinta veces mas alejado del Sol que la Tierra y tarda 165 años en darle una vuelta al Sol. Su diámetro es unas cuatro veces mas grande que el de nuestro planeta. Se le conocían dos lunas, entre ellas Tritón uno de los objetos mas interesantes del Sistema Solar, y se sospechaba que podría tener anillos. Los datos recabados en unas cuantas horas por el Voyager 2 nos dieron mas información que cerca de un siglo y medio de observaciones astronómicas desde la Tierra.

Page 457: Astronomía hasta 2004

La gran pared.

La gran pared es la estructura sabida más grande del universo actualmente, el tener superceded superclusters diversos y los racimos de superclusters. La pared es una hoja "fina" (de 15 millo'n-luz-años) de galaxias 500 millones de años ligeros de largo por 200 anchos; y puede extender incluso más lejos. La pared y los vacíos adyacentes son demasiado grandes. Todas las teorías populares tienen grandes dificultades en la contabilidad para tales inhomogeneidades grandes. Para ilustrar un observable importante -- la radiación cósmica del fondo 2.7°K -- que se describe generalmente como la posluminiscencia del big bang. Las grandes paredes son definitivamente anómalas.

Page 458: Astronomía hasta 2004

Nave espacial de Magellan.

La nave espacial de Magellan era el primer explorador planetario que se lanzará por una lanzadera de espacio cuando fue llevada en alto por la lanzadera Atlantis del centro del espacio de Kennedy en la Florida de mayo el 4 de 1989. Atlantis tomó Magellan en la órbita baja de la tierra, donde fue lanzado de la bahía del cargo de la lanzadera y encendido por un motor del so'lido-combustible llamó la etapa superior de inercia (IUS) en su manera a Venus. Magellan colocó alrededor del sol uno y medio vez antes de llegar Venus de agosto el 10 de 1990. Un motor del so'lido-combustible en la nave espacial entonces encendida, colocando Magellan en una órbita elíptica cercano-polar alrededor de Venus.

Page 459: Astronomía hasta 2004

Berners-Lee.

Berners-Lee no inventó Internet, pero en 1989 intentó establecer una fórmula para simplificar el contacto entre ordenadores dentro de Internet para que el acceso a una página o a una documentación no significara tener que establecer comunicaciones independientes una a una. La red mundial "www" (world wide web),

Page 460: Astronomía hasta 2004

El Telescopio espacial Hubble.

El Telescopio espacial Hubble está situado en los bordes exteriores de la atmósfera, en órbita circular alrededor alrededor de la Tierra a 593 kilómetros sobre el nivel del mar, que tarda en recorrer entre 96 y 97 minutos. Fue puesto en órbita el 24 de abril de 1990 como un proyecto conjunto de la NASA y de la ESA. El telescopio puede obtener resoluciones ópticas mayores de 0,1 segundo de arco. Tiene un peso en torno a 11.000 kilos, es de forma cilíndrica y tiene una longitud de 13,2 m y un diámetro máximo de 4,2 metros.

Page 461: Astronomía hasta 2004

Complejo megalítico.

El complejo megalítico de Nabta, descubierto en Egipto hace algunos años por el arqueólogo Fred Wendorf, de la 'Southern Methodist University', se ha convertido en el monumento con alineaciones astronómicas más antiguo que se conoce. El sitio, localizado al oeste del río Nilo, tiene una antigüedad de entre 6.000 ó 6.500 años, precediendo en unos 1.000 años a otros monumentos prehistóricos similares como el de Stonehenge.

Page 462: Astronomía hasta 2004

Helen Sharman.

Sharman se convirtió en un cosmonaut en 1990. Ella hizo el primer británico en espacio cuando ella voló a bordo de Soyuz Tm-12 en 1991. Ella pasó siete días a bordo de la estación espacial del MIR.

Page 463: Astronomía hasta 2004

CERN.

Page 464: Astronomía hasta 2004

Sonda Galileo.

En octubre de 1991, Galileo mandó las primeras imágenes cercanas del asteroide Gaspra

Page 465: Astronomía hasta 2004

Gaspra.

L'asteroide Gaspra fotografato dalla sonda Galileo (1991)

Page 466: Astronomía hasta 2004

El telescopio de Keck I.

En el corazón de cada Keck el telescopio es un espejo primario revolucionario. Diez metros de diámetro, el espejo se componen de 36 segmentos hexagonales que trabajen en concierto como pieza única del cristal reflexivo.El telescopio de Keck I comenzó observaciones de la ciencia en mayo de 1993;

Page 467: Astronomía hasta 2004

COBE.Los resultados iniciales de COBE (explorador cósmico, 1990-1992 del fondo) - fueron divulgados, que demostraron que el universo era un radiador perfecto, con una temperatura del fondo de 2.726°K. Estos resultados confirmaron que en la creación del universo, la temperatura era muy caliente. El universo irradió este calor sobre los mil millones de años puesto que su creación para producir una temperatura tan uniforme. En abril, 1992 refinaron las medidas de COBE demostradas irregularidades de 1 porción en 100.000, exactamente qué fue predicha por las teorías. Estos resultados fueron confirmados por experimentos globo-llevados en diciembre de 1992, que demostró variaciones idénticas de la temperatura en las mismas áreas del universo. La teoría de la gran explosión fue demostrada no sólo estar correcta, sino que los científicos ahora saben qué clase de explosión grande era.

Page 468: Astronomía hasta 2004

Mars Observer.

El Mars Observer fue lanzado el 25 de septiembre de 1992 con un peso de 1.018 Kg. Fue diseñado para el estudio de geociencia y el clima de Marte. El contacto con la nave se perdió el 21 de agosto de 1993, tres días antes de entrar en orbita según lo programado, las razones se desconocen y no han sido restablecidas las comunicaciones. No se sabe si la nave entro en orbita de forma automática según su programa.

Page 469: Astronomía hasta 2004

Arsenal Muy Largo De la Línea de fondo (VLBA).

Un arsenal dedicado de diez telescopios de radio 25-meter para la interferometría muy larga de la línea de fondo (VLBI) se funda en 1993 y funciona por el observatorio de radio nacional de la astronomía . Comparte jefaturas con el arsenal muy grande , en Socorro, México nuevo. Ocho de los instrumentos de VLBA se encadenan hacia fuera a través de los Estados Unidos continentales, mientras que los otros dos están en Hawaii y las islas de la Virgen, dando una línea de fondo máxima de cerca de 8.000 kilómetros y de una resolución mejor el de 0.001"en su longitud de onda más corta.

Page 470: Astronomía hasta 2004

El telescopio de Hubble.

Los astrónomos que usaban el telescopio de Hubble han encontrado la evidencia aparentemente concluyente para un calabozo masivo en el centro de la galaxia elíptica gigante M87, situado 50 millones de light-years de la tierra en el virgo de la constelación. Observaciones anteriores sugirieron que el calabozo estuviera presente, pero no eran decisivas.

Page 471: Astronomía hasta 2004

Cometa Shoemaker-Levy.

Galileo fue, también, el único vehículo en una posición capaz de obtener imágenes del lado más alejado de Júpiter cuando más de 20 fragmentos del Cometa Shoemaker-Levy se zambulleron dentro de la atmósfera de Júpiter en Julio del 1994.

Page 472: Astronomía hasta 2004

Michel Mayor y Didier Queloz.

Desde la primera detección, en 1995, de un planeta en torno a la estrella 51 Peg, efectuada por Michel Mayor y Didier Queloz del Observatorio de Ginebra (Suiza), los astrónomos han identificado más de 135 planetas que orbitan otras estrellas, tal como la Tierra y sus ocho compañeros giran en torno al Sol.

Page 473: Astronomía hasta 2004

La nave Galileo.

El 7 de Diciembre del 1995 (el mismo día que fue soltada la sonda de descenso), la nave espacial principal entró en órbita alrededor de Júpiter para comenzar su viaje programado de 23 meses con gira de 11 órbitas, incluidos 10 encuentros con los satélites cercanos.

Page 474: Astronomía hasta 2004

El meteorito marciano ALH84001.

Desde 1996, cuando científicos de la NASA presentaron diversas conclusiones sobre la presencia de fósiles de bacterias en dicho meteorito encontrado en la Antártida, otros muchos expertos han continuado estudiando el caso y rebatiendo una a una las pruebas esgrimidas.

Page 475: Astronomía hasta 2004

Europa.

Los científicos habían reportado previamente un interior diferenciable para Europa, consistente en un núcleo metálico rodeado de un manto rocoso y una capa exterior de agua líquida congelada. Ahora ya están redefiniendo el modelo gracias al estudio de los nuevos datos proporcionados por el más cercano encuentro con Europa de la sonda Galileo, en Diciembre de 1997, a una altura de 205 kilómetros (127 millas). El núcleo metálico de Europa podría llegar a ser de la mitad del tamaño del radio de la luna, estimándose que la capa congelada de agua podría ser entre 80 a 170 kilómetros de espesor (50 a 106 millas), con 100 kilómetros (62 millas) considerados como el espesor más probable. A medida que se obtenga más datos de los próximos acercamientos, los científicos esperan conocer más acerca de la estructura de Europa. Esto es de particular interés por expectativa de que pudieran existir océanos líquidos debajo de su corteza helada.

Page 476: Astronomía hasta 2004

Timothy Leary.

Leary llegó a estar interesado en realidad y cibercultura virtuales y pasó los veinte años pasados de su escritura y de dar una conferencia de la vida. Él trabajó con un grupo de amigos para documentar su propio proceso de morir de cáncer de la próstata. Él murió reservado en su propia cama, rodeada por los amigos, y de febrero el 9 de 1997, una porción del restos incinerado de Leary fue lanzada en espacio.

Page 477: Astronomía hasta 2004

Expansión del Universo.

El sorprendente descubrimiento de que la expansión del Universo está acelerando, y que por lo tanto es probable que siga expandiéndose para siempre, está basado en observaciones de supernovas del tipo Ia, muy brillantes "luces estándar" astronómicas que tienen todas la misma luminosidad intrínseca. De manera que sus brillos aparentes revelan sus distancias.

Page 478: Astronomía hasta 2004

Juan Herschel Glenn.

El 29 de octubre de 1998, Juan Glenn, en la edad 77, se convirtió la persona más vieja del espacio cuando él y seis otros astronautas eran enviados para conectar a tierra la órbita por nueve días a bordo del descubrimiento de la lanzadera. Su misión era probar los efectos del espacio en los ancianos.

Page 479: Astronomía hasta 2004

Lunar Prospector.

El Lunar Prospector salió al espacio a bordo de un cohete Athena 2 el 07 de Enero de 1998, logró estar en el espacio durante 19 meses durante los cuales logró enviar información a la Tierra que permitieron ampliar los conocimientos sobre la composición lunar, completar un mapa de composición lunar y con esto estar mas cerca de la verdad acerca del orígen de nuestro satélite natural.

                                                                        

Page 480: Astronomía hasta 2004

Eileen Collins.

El CABO CANAVERAL, la Florida -- de julio el 23 de 1999 -- los archivos de la aviación anunció hoy que lanzaron a sus mujeres en calendario de la aviación en espacio a bordo del Colombia para la misión histórica, conducido por Col. Eileen Collins.Comandante Collins de la lanzadera de espacio, y su equipo de Sts-93, lanzado en el espacio de julio el 23 de 1999 en 12:31 mañana. (EDT). Ella tomó con ella las esperanzas y los sueños de una nación de la gente joven aquí en la tierra, centrándose la atención en los logros de mujeres.

Page 481: Astronomía hasta 2004

Chandra.

Envuelto en mantas protectoras y montado encima de un cohete superior de inercia de la etapa (IUS ), el telescopio de la radiografía de Chandra se ve en esta opinión del ancho-a'ngulo antes de que el lanzamiento snuggled en la bahía de la carga útil de espacio del Colombia de la lanzadera. El equipo de Colombia lanzó el telescopio, nombrado en el honor del último laureado Subrahmanyan Chandrasekhar Nobel , en órbita el viernes, de julio el 23, fuera del donde ahora está experimentando el cheque y la activación de sus instrumentos científicos.

Page 482: Astronomía hasta 2004

ESTACIÓN ESPACIAL INTERNACIONAL ISS.

Los últimos dos habitantes de la plataforma fueron los cosmonautas rusos Alexander Kaleri y Sergei Zaletin.

Los cosmonautas Alexander Kaleri y Sergei Zaletin pasan 72 días a bordo de la Mir, con financiación privada (AP).

Page 483: Astronomía hasta 2004

Nave espacial asteroid de Rendezvous.

La nave espacial asteroid de Rendezvous de la tierra cercana (CERCA) es primera para mover en órbita alrededor siempre de un asteroide. CERCA fue lanzado en 1996, y finalmente alcanzó eros de febrero el 14 de 2000. En su manera al eros voló por Mathilde asteroid para una mirada rápida.

Page 484: Astronomía hasta 2004

MIR – 2001.

El 23 de 2001 en marcha

El MIR es un pequeño sobre 80 kilómetros sobre la tierra y se forra en el plasma que brilla intensamente generada por el calentamiento por fricción - el paso de los módulos individuales, que se han separado de uno a, se observa de la tierra en Fiji.Cualquier fragmento importante el sobrevivir del MIR golpeó la superficie del Océano Pacífico cerca de 44 grados de del sur, 150 grados de del oeste.

Page 485: Astronomía hasta 2004

Columbia.

Última misión: STS-107, 16 de enero de 2003 – 1 de febrero de 2003 fue la última misión del Columbia que terminó en tragedia.El orbitador recibió un impacto en la parte inferior del ala izquierda provocado por el desprendimiento de un trozo de espuma aislante del tanque externo.El impacto ocurrió entre los 81-82 segundos después del lanzamiento. Según los estudios de la NASA el fragmento tenía un tamaño de 20 x 16 x 6 pulgadas (50 x 40 x 15 centímetros) y pudo haber golpeado el ala a unas 500 millas por hora (805 km/h).Debido al impacto de este fragmento se desprendieron losetas de protección térmica cerca del tren de aterrizaje, de esta manera entró el calor abrasivo del plasma que se forma durante la reentrada a la atmósfera ocasionando la destrucción de la estructura interna del ala izquierda lo suficientemente grande como para producir una desestabilización y desprendimiento.

Page 486: Astronomía hasta 2004

La edad del Universo.

Últimamente la NASA ha conseguido una foto del universo bebé que se remonta a cuando el universo no tenía más que 380 mil años. Se estima que el universo tiene 13,700 millones de años.

Page 487: Astronomía hasta 2004

Máxima aproximación de Marte.

El 27 de agosto de 2003, Marte se encontrará a una distancia de 55,7 millones de kilómetros de la Tierra, es decir una media unidad astronómica (UA). Una UA representan 150 millones de kilómetros, que es la distancia que separa al Sol de la Tierra. El máximo acercamiento será el 27 de agosto a las 09:51h UT (04:51h  para Perú). Marte se convertirá en el objeto más brillante del cielo vespertino después de la Luna con una magnitud de 2,9 (la estrella más brillante, Sirio, tiene una magnitud de 1), llegando a un tamaño máximo de 25,1 arcosegundos.Ese día se producirá el fenómeno denominado de 'oposición' que coincide con el momento de máxima aproximación.

Page 488: Astronomía hasta 2004

SONDA GALILEO.

El vehículo ha agotado casi por completo el combustible para las maniobras de orientación y cambio de trayectoria. Pronto dejará de ser controlable, por eso los ingenieros quieren que acabe sus días chocando contra Júpiter (21 de septiembre de 2003). Nadie desea que algún día lo haga contra Europa, una luna bajo cuya costra helada podría existir un océano líquido y quizá vida. La Galileo no fue esterilizada y podría contaminar biológicamente el satélite.

Page 489: Astronomía hasta 2004

Yang Liwei.

Jueves, 16 de Octubre de 2003Impulsado por un cohete Long March2, la nave Shenzhou 5 "Nave Divina",partió del centro de

lanzamiento chino, ubicado en el desierto de Gobi para el primer vuelo tripulado de China.

Yang Liwei, piloto de combate, se converte asi, en el primer chino en volar al espacio, haciendo

de China, la tercera nación en alcanzar la capacidad de colocar humanos en orbita.

                                       

                                      

Page 490: Astronomía hasta 2004

La Mars Express.

23 enero 2004ESA PR 06-2004. La Mars Express, la primera misión a Marte de la ESA, alcanzará su órbita final el 28 de enero. Desde el momento en que puso en marcha su primer instrumento, el 5 de enero, ha venido mostrando resultados sorprendentes. 

Imagen del OMEGA del polo sur de Marte realizada el 18 de enero

Page 491: Astronomía hasta 2004

Sedna.

En marzo de 2004 se hizo público el descubrimiento del objeto más lejano de nuestro sistema solar. De nombre 2003 VB12, ha sido apodado Sedna de forma no oficial, en honor a la diosa esquimal del mar. La órbita de Sedna está muy alejada del Sol, tanto que este cuerpo tarda unos 10 000 años en completar una revolución alrededor de nuestra estrella.

Page 492: Astronomía hasta 2004

Sonda Messenger.

martes, agosto 3 de 2004 - 00:25La NASA lanzó hoy, finalmente, la sonda Messenger a Mercurio, puntualmente, a las 03:16 hs. hora argentina (06:16 hs. GMT).La misión de la Messenger (Mercury Surface, Space Environment, Geochemistry and Ranging satellite) consiste en realizar una serie de observaciones científicas de la superficie del primer planeta del sistema solar y para llegar a su objetivo se había calculado utilizar la fuerza de gravedad de Venus, para darle un gran impulso hacia el pequeño Mercurio