3
BOLETÍN Marzo 2014 ¿TE PREOCUPAS DE LA AUTOESTIMA DE TU HIJO? A medida de que se construye, los niños se van volviendo más seguros e independientes. En los niños pequeños, de dos años, la autoestima se suele mostrar con frecuencia con reacciones “testarudas”. En esta etapa en que los niños comienzan a reafirmarse utilizando el “no”, ya comienza a existir la autoestima. En la etapa preescolar (hacia los cuatro-cinco años) se va manifestando en forma de iniciativa para realizar trabajos escolares, dibujos, tareas de casa, etc. Los niños de esta edad, y más a partir de los seis años, ya se muestran muy orgullosos de sus logros y buscan compartirlos con sus padres. En la etapa escolar (de seis a once años), la influencia de los iguales adquiere mayor importancia y los niños comienzan a comparar sus éxitos con los demás. En esta edad el egoísmo es una característica predominante, y la empatía o capacidad para ponerse en el lugar del otro, no está del todo formada. Por tanto, los niños suelen realizar comparaciones “crueles” hacia sus iguales. Estos gestos son inevitables, y forman parte del desarrollo de todos los niños. Por un lado, el niño se siente orgulloso de sus actos y la comparación le sirve para aumentar su autoestima. Por otro lado, esto puede influir negativamente en la autoestima del niño que recibe el calificativo. La adolescencia es una etapa que se caracteriza por la autoafirmación, y la comparación continua con los iguales. Los adolescentes se debaten de forma continua entre “obedecer a sus padres” e impresionar a sus compañeros”. La influencia de los líderes es indiscutible, y domina muchas de las decisiones del adolescente. La autoestima y el autoconcepto, que ya se han ido forjando en la etapa anterior, acaban de conformarse en la adolescencia. Las experiencias en esta etapa ejercen una influencia en algunos casos definitiva en la autoestima del sujeto. Algunos acontecimientos vitales como el rendimiento académico, una ruptura de

Autoestima de tu hijo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

¿Te preocupas de la Autoestima de tu hijo?

Citation preview

Page 1: Autoestima de tu hijo

   

   

BOLETÍN

Marzo 2014 ¿TE PREOCUPAS DE LA AUTOESTIMA DE TU HIJO? A medida de que se construye, los niños se van volviendo más seguros e independientes. En los niños pequeños, de dos años, la autoestima se suele mostrar con frecuencia con reacciones “testarudas”. En esta etapa en que los niños comienzan a reafirmarse utilizando el “no”, ya comienza a existir la autoestima. En la etapa preescolar (hacia los cuatro-cinco años) se va manifestando en forma de iniciativa para realizar trabajos escolares, dibujos, tareas de casa, etc. Los niños de esta edad, y más a partir de los seis años, ya se muestran muy orgullosos de sus logros y buscan compartirlos con sus padres. En la etapa escolar (de seis a once años), la influencia de los iguales adquiere mayor importancia y los niños comienzan a comparar sus éxitos con los demás. En esta edad el egoísmo es una característica predominante, y la empatía o capacidad para ponerse en el lugar del otro, no está del todo formada. Por tanto, los niños suelen realizar comparaciones “crueles” hacia sus iguales. Estos gestos son inevitables, y forman parte del desarrollo de todos los niños. Por un lado, el niño se siente orgulloso de sus actos y la comparación le sirve para aumentar su autoestima. Por otro lado, esto puede influir negativamente en la autoestima del niño que recibe el calificativo. La adolescencia es una etapa que se caracteriza por la autoafirmación, y la comparación continua con los iguales. Los adolescentes se debaten de forma continua entre “obedecer a sus padres” e impresionar a sus compañeros”. La influencia de los líderes es indiscutible, y domina muchas de las decisiones del adolescente. La autoestima y el autoconcepto, que ya se han ido forjando en la etapa anterior, acaban de conformarse en la adolescencia. Las experiencias en esta etapa ejercen una influencia en algunos casos definitiva en la autoestima del sujeto. Algunos acontecimientos vitales como el rendimiento académico, una ruptura de

Page 2: Autoestima de tu hijo

   

   

pareja, el sufrimiento por una situación de acoso, etc., influyen de forma determinante en la autoestima del futuro adulto. La presencia de baja autoestima en esta edad puede constituir un factor de riesgo para el desarrollo de algunos trastornos de la conducta alimentaria, la ansiedad o la depresión. Factores que influyen en la autoestima La autoestima se va construyendo desde los primeros años de vida. Aunque cada niño nace con unas características determinadas de temperamento, es indudable que lo que le vaya ocurriendo a lo largo de su vida tendrá una influencia determinante Los principales factores que influyen en la autoestima son: Biológicos: El temperamento y la herencia son decisivos. La mayoría de los padres reconocen haber empleado estilos educativos similares con sus hijos, y haber obtenido resultados muy diferentes en lo referente a la autoestima. Esto sucede porque el temperamento, es decir, el conjunto de características de “forma de ser” de base constitucional, no está influido por la experiencia. Algunos rasgos de temperamento son, por ejemplo, la timidez y la agresividad. Se diferencia de la personalidad en que en esta última influyen también factores ambientales. El temperamento se origina en los genes, es decir, que se hereda de los familiares, principalmente de los padres. Ambientales: Dentro de los factores del ambiente es importante distinguir entre los referentes a la familia y al entorno extra familiar o ambiental del niño, principalmente el ámbito escolar.  

 

Revista Hacer Familia. Diciembre 2013, Nº 238

Page 3: Autoestima de tu hijo

   

   

Precio válido para Lima. Costo de suscripción en provincias: S/. 250