35
AXIOLOGÍA RAFAEL MORA CEPRE-UNI Para Aristóteles el hombre es un animal político. Fuera de la polis, el hombre solo puede ser o un dios o un animal.

Axiologia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

sobre el valor, axiologia

Citation preview

Page 1: Axiologia

AXIOLOGÍA

RAFAEL MORACEPRE-UNI

Para Aristóteles el hombre es un animal político. Fuera de la polis, el hombre solo puede ser o un dios o un

animal.

Page 2: Axiologia

LA AXIOLOGÍA DE MAX SCHELER• Los valores le son dados al hombre a priori y de manera ideal en los

actos del sentir. No existen en un cielo de los valores con una subsistencia en sí, sino que están ligados a las personas en tanto que el centro de los actos aunque como un a priori emocional esencialmente necesario para la persona.

• Los valores se sitúan en una jerarquía suprahistórica. Los valores se muestran en los bienes o en las cosas, pero son independientes de estos. Son como los colores, que también aparecen en ciertos objetos, pero son independientes de estos en su calidad de colores.

• 1) Valores religiosos: sagrado-profano, beatitud-desesperación• 2) Valores espirituales: • 2.a) estéticos: bello-feo• 2.b) ético-jurídicos: justo-injusto• 2.c) especulativos: verdadero-falso• 3) Valores vitales: noble-vulgar, salud, enfermedad, vejez y muerte,

ascensión y decadencia, agotamiento y exuberancia• 4) Valores de la civilización: útil-perjudicial• 5) Valores hedonísticos: placer-dolor, alegría-pena

Page 3: Axiologia
Page 4: Axiologia

DEFINICIÓN• Del griego • axios=valioso, estimable, digno de ser

honrado; • logos=estudio. • Es la disciplina filosófica que estudia el

valor, los fundamentos del mismo, la naturaleza del valor, los juicios de valor y la forma como los captamos.

• La importancia de este tema descansa en la constante actividad diaria de valoración y, además, en la influencia de lo que para nosotros es relevante en un determinado momento.

Para toda mujer, los hijos representan un

bien. Estos le proporcionan alegría y

la satisfacción del anhelo de la maternidad

Page 5: Axiologia

PREGUNTAS AXIOLÓGICAS• Típicas preguntas axiológicas:

• ¿Qué es el valor? • ¿Qué es bueno/malo?• ¿Qué es mejor/peor?• ¿A quién te gustaría elegir/ignorar?• ¿Qué prefieres/detestas?, • ¿Por qué te gusta eso y no lo otro?, • ¿Qué es más importante/irrelevante?.• ¿En qué se funda el valor? • ¿Cuál es su naturaleza? • ¿Qué relación hay entre el hecho y el

valor?• ¿Cómo captamos los valores? • ¿Los valores son de un solo modo se

dan un solo modo o hay tipos de valores?

• ¿De qué manera existen los valores?

Page 6: Axiologia

PREDICADOS VALORATIVOS• Es por medio de los juicios valorativos que nosotros

podemos manifestar el valor que otorgamos a las cosas, a las producciones humanas, al comportamiento humanos y a las personas mismas. Estas apreciaciones, que llevamos a cabo, están dadas por afirmaciones como: “Las Meninas de Velázquez es una pintura notable” que guarda como un cualidad valiosa el termino ‘notable’ que por cumplir el rol de predicado en la oración aseverativa que lo sustenta será denominado predicado valorativo.

• En la medida en que los predicados valorativos son el medio a través del cual nosotros calificamos algo de valioso, como ‘justo’, ‘noble’, ‘santo’, ‘digno’, ‘bello’, etc., estos significan o denotan valores. Sin embargo, solo es posible el estudio riguroso de tales valores a través del examen cuidadoso de los predicados que los expresan.

• Mientras que es claramente diferenciable la palabra ‘azul’ de la propiedad que denota, porque es observable en los objetos, en cambio lo justo o lo noble, etc., no son cosas o hechos en el mismo sentido que lo son las sillas o la evaporación dela gua y, consecuentemente es necesario un cuidadoso análisis del significado de los términos que los expresan, a los que hemos denominado predicados valorativos.

Cuando decimos “El tango es una música bonita”, estamos

haciendo uso de un predicado valorativo para emitir un juicio

Page 7: Axiologia

“LAS MENINAS”

Page 8: Axiologia

ACTOS (O EXPERIENCIAS) HUMANAS

• El hombre ante las personas, cosas, hechos o ideas puede comportarse de un modo contemplativo o de un modo comprometido.

• EL ACTO CONTEMPLATIVO• Es el momento en el cual el sujeto no se pone ni a favor ni en

contra sino sólo se da cuenta de la existencia de los objetos. Es en este momento donde se manifiestan los juicios de existencia:

• Los juicios de existencia, de ser, de hecho u ónticos afirman lo que son los objetos, con independencia de nuestra propia apreciación. En estos juicios los predicados solo hacen referencia a las características, a las propiedades primarias o secundarias del objeto. Ejemplos:– “El Perú se encuentra ubicado en la parte central y

occidental de América del Sur”; – “En el verano hace calor”; – “La casaca es de cuero”; – “Mariela mide un metro setenta”; – “La rosas son de color rojo”;– “La mochila es grande”.

“La mochila es grande”

“La mochila es pequeña”

Page 9: Axiologia

ACTO VALORATIVO• EL ACTO VALORATIVO• Es el acto mediante el cual captamos o atribuimos el valor a

un objeto. Es el momento en cual el sujeto se pone a favor o en contra del objeto, lo acepta o lo rechaza, se acerca o se aleja de él. Es en este momento donde se manifiestan los juicios de valor.

• Los juicios de valor (o axiológicos) son aquellos por medio de los cuales expresamos nuestra apreciación de los objetos, lo que ellos significan para nosotros. En este juicio el sujeto manifiesta su aceptación o su rechazo con respecto a un objeto. Cuando enunciamos un juicio de valor atribuimos el valor a un objeto, en un juicio, por lo regular, predicativo. Éste es el contexto donde se le representa. Ejemplos:

– “Rosa es esplendorosa”; – “Katia es muy atractiva e inteligentísima”, – “Ese traje es excelente”; – “Me gustan las flores”; – “El pollo no es delicioso”; – “El tomate es saludable”; – Es bueno que apoyes a nuestras fuerzas armadas”; – “Robar es malo”; – “¡Que muchacho tan feo!”, etc.

“Ella es una santa”

“El pollo a la brasa es delicioso”

Page 10: Axiologia

ELEMENTOS DEL ACTO VALORATIVO• En el acto valorativo podemos distinguir los siguientes

elementos:• 1) El sujeto que valora; es la persona que de alguna

manera se relaciona con el objeto que acepta o rechaza. Esta estimación está influenciada por los siguientes factores.

– Afectivo, cuando la estimación está relacionada con los sentimientos que el sujeto tiene con respecto al objeto.

– Activo, cuando la estimación está relacionada con un conjunto de intereses, necesidades, motivos, etc.

– Intelectual, cuando discernimos el valor de una cosa a través de un proceso racional, que es reflexivo, y en la cual evaluamos lo pro y los contra que hay en el objeto con relación a los demás.

• 2) El objeto que se valora, sea este un acto, una persona, un animal, o una cosa, un hecho o una idea.

• 3) Una cualidad que da valor al objeto.• 4) La actitud del sujeto de aceptación o de rechazo.• 5) La selección o división del objeto determinado en sus

partes relevantes-para-nosotros y su separación de la realidad a la que pertenece.

• 6) La relación entre el sujeto y el objeto, sea esta como intencionalidad o direccionalidad.

• Estos elementos suelen reducirse a tres: el sujeto, el objeto, y la relación valorativa.

Page 11: Axiologia

CLASIFICACIÓN DE LOS VALORES• Max Scheler (1874-1928), filósofo

alemán, elaboró una clasificación que ha servido de base para muchas otras.

• 1) Sensoriales o hedonísticos. Como agradable, desagradable, placentero, doloroso, sabroso, suculento, asqueroso

Page 12: Axiologia

• 2) Vitales. Como: saludable, dañino, fuerte, débil, viejo, joven, muerte, vida

Page 13: Axiologia

• 3) Económicos y Técnicos. Como: lucrativo, útil, inútil, eficaz, ineficaz. Provechoso, planificado, conveniente, inconveniente, oportuno, inoportuno

Page 14: Axiologia

• 4) Sociales y Jurídicos. Como: justo, injusto, solidario, egoísta, igualitario, honor, deshonor, ordenado.

Page 15: Axiologia

• 5) Estéticos. Como: bello, bonito, feo, elegante, huachafo, cómico, trágico, lo sublime, lo ridículo,.

Page 16: Axiologia

• 6) Éticos. Como: bueno, malo, correcto, incorrecto, honesto, austero, probo, dignidad, igualdad.

Page 17: Axiologia

• 7) Teóricos o cognosctivos. Como: verdadero, falso, verosímil, riguroso, claro, coherente, incoherente, oscuro, de sentido común.

Page 18: Axiologia

• 8) Religiosos. Como: santo, profano, piadoso, sacrílego, elevado, beato, caritativo, impío, crédulo, incrédulo

Page 19: Axiologia

• HIMNO UNI

• Ingenieros estudiantesCantemos nuestra canciónCon el alma bien templadaY muy alto el corazón.

• Seremos para la patriaLo que nuestros andes sonPeldaños que la agigantanY la elevan hacia el sol.

• En la ciencias y en las artes mil triunfos,Mil triunfos obtuvimos,Siempre listos estaremosPara otros mil conquistar.

• Ingenieros estudiantesCantemos nuestra canciónCon el alma bien templadaY muy alto el corazón.

• HIMNO UNMSM

• Adelante San Marcos gloriosoadelante tú siempre estarás,porque nadie ha podido vencertey jamás nadie te vencerá. (bis)

• Es tu nombre un timbre de orgulloTradición de nobleza y de honor,Siempre grande, siempre limpiatu bandera muy alto estará.

• Sanmarquinos unidos por siemprecon tan grande y profunda misión,levantemos muy alto la frenteConvencidos de nuestro valor.

Page 20: Axiologia

CARACTERÍSTICAS DEL VALOR• DEFINICIÓN: • El valor es una cualidad específica

que hace estimable a los objetos. Es una entidad, surgida en un proceso histórico social, que usamos para atribuir propiedades a los objetos, y manifestar nuestro acuerdo o rechazo con ellos.

• LA REFERENCIA• El valor o las cualidades que

utilizamos para valorar es captado en el objeto, se refiere al objeto pero no se reduce al objeto. Decimos que “Las cucarachas son asquerosas” refiriéndonos a las cucarachas, decimos “Me gustan los helados” para describir a los helados, decimos “Los cristianos son buenos” aludiendo a los cristianos.

Page 21: Axiologia

• LA POLARIDAD• El valor que se capta, en contraposición a su

contrario, remite al opuesto. Podemos ubicar a los valores en una relación de opuestos, uno positivos y el otro negativo. Todo valor tiene su antivalor. Por ejemplo: bello y feo, bueno y malo, útil e inútil, importante e intrascendente .

“La medicina es un negocio”

“La medicina es el arte de curar”

Así como la vacuna antirrábica es buena para la persona que ha sido mordida, pero mala para la que no lo ha sido; similarmente ocurre con “lo

bueno”, que lo es para unos, pero no para otros.

Page 22: Axiologia

CARACTERÍSTICAS DEL VALOR• LA GRADUALIDAD• Ni la aceptación ni el rechazo son

absolutos, ya que valoramos con determinada intensidad; un objeto puede ser estimado de cierta forma en cierto momento pero dependiendo de mis necesidades o de las circunstancias, las cualidades ser verán en mayor o menor medida realizadas; por lo tanto, el valor del objeto aumentará o disminuirá. Existen cosas que nos parecen mejores, peores o iguales entre sí.

• El valor que se capta en los objetos se presenta con diferente intensidad; podemos considerar de modo positivo, por ejemplo, a dos obras de arte. Pero a una la consideramos bella y a otra bellísima. Dadas tres situaciones podemos clasificarlas en banal, relevante o trascendente.

Asu mare……………El Hombre Araña 2….300…………………..

Page 23: Axiologia

CARACTERÍSTICAS DEL VALOR• LA JERARQUÍA• Es la importancia que damos a los valores y que nos

permite establecer la relevancia entre un tipo u otro valor, o la relevancia entre los distintos grados con que podemos apreciar un mismo valor. La jerarquía es una relación de importancia entre valores.

• Se considera que hay unos valores que son superiores a otros, de tal manera que pueden ser ordenados jerárquicamente, por ejemplo, lo saludable se considera superior a lo agradable, pero el dinero puede ser de mayor valía que saludable. Otro ejemplo: imaginemos que estamos en una selva espesa donde hay insectos comestibles. Si bien los insectos son asquerosos, no habiendo nada que comer no quedaría otra cosa que optar por masticarlos para sobrevivir. El valor vital se impone al valor estético.

• De esta manera cada persona o grupo humano establece la jerarquía de valores en una tabla de valores, en donde, si se trata de elegir, se preferirá comúnmente el valor supremo

Page 24: Axiologia

LO PRÁCTICO DE LOS VALORES• TABLA DE VALORES• Es el orden jerárquico de los valores

vigentes dentro de una determinada sociedad o comunidad.

• CRISIS DE VALORES• Es la pérdida de vigencia de una

tabla tradicional de valores en una sociedad o comunidad, debido a la insurgencia de otros valores, o la crisis sociales, vinculada en ultima instancia a la estructura económica de la sociedad.

Page 25: Axiologia

Lo estético es uno de los valores más difundidos en las últimas décadas. Gimnasios, aeróbicos,

dietas, operaciones estéticas, etc. lo promueven cotidianamente sin distinción de razas o clases

sociales.

Page 26: Axiologia

Ciertas necesidades sociales constituyen realmente aspiraciones sociales de las colectividades; un ejemplo de ello es el vestido cuando deja de ser una demanda de implementos para cubrir el cuerpo y pasa a estar

condicionado por la moda

Page 27: Axiologia

TEORÍAS AXIOLÓGICAS

• ¿Qué tipo de entidad es el valor? • ¿A qué categoría pertenece el valor? • ¿Qué tipo de existencia posee? • ¿Existe el valor? ¿dónde? • ¿Qué determina la existencia del valor?• ¿Cuál es su fundamento?• OBJETIVISMO• -Valoramos las cosas porque son

valiosas• -El objeto determina el valor y vale

igual para todos, es universal• -El sujeto descubre el valor en las cosas• -Los valores son independientes del

sujeto• Rep: Platón, Aristóteles

Page 28: Axiologia

Idealismo Objetivo

• -Los valores no forman parte de la naturaleza; sin embargo, son realizables en la realidad

• -El valor está fuera de las cosas• -Existen en sí y por sí• -Son ideas eternas• -Se captan con el alma• Rep: Platón

A pesar de que las personas o cosas que consideramos bellas (como este cuadro de Picasso)

envejezcan y pierdan su belleza, la idea de la belleza, aquello gracias a lo cual podemos

enjuiciar a dichas personas u objetos como bellos, permanece

inalterable.

Page 29: Axiologia

• Naturalismo• -El valor está en las cosas

mismas• -Los objetos ya son valiosos

de por sí• -Son propiedades de los

objetos• -Si cambia el objeto, su valor

varía• -Se captan con los sentidos• Rep: Aristóteles

Para los nazis lo moralmente bueno era

la supervivencia del más apto, y lo

moralmente malo era que los menos aptos

intenten sobrevivir. (La ley de la selva)

Page 30: Axiologia

SUBJETIVISMO• -Las cosas son valiosas porque

las valoramos• -El sujeto determina el valor y

es relativo a cada uno (desacuerdos valorativos)

• -El valor nace con el juicio valorativo

• -Los valores dependen de la consciencia del sujeto (valor=valoración)

• HEDONISMO• Algo es valioso si produce

placer y no dolor.• Lo bueno es el placer• Rep: Epicuro

Page 31: Axiologia

• UTILITARISMO• Algo es valioso si

proporciona beneficio a la mayoría

• Es necesario plantear la ecuación del valor comparando los porcentajes de beneficio y perjuicio

• Rep: J. S. Mill, J. Bentham

Page 32: Axiologia

TEORÍAS ALTERNATIVAS• RELACIONISMO• -El sujeto valora al objeto y el

objeto es valorado• Los valores y la valoración sólo son

posibles, cuando existe interacción entre un sujeto que valora y un objeto valorado. Es decir, el sujeto no valora si no tiene algo que valorar. De igual manera el objeto tampoco es valioso, sino existe quién lo valore. Entonces, el valor es una calidad que surge de la interacción de ambos componentes.

• Rep: Frondizi

Page 33: Axiologia

EMOTIVISMO• -También llamado

escepticismo axiológico• -No hay fundamento de los

valores.• -Los valores no existen.• -Los valores expresan

sentimientos, emociones, deseos.

• -Los juicios de valor no son verdaderos ni falsos: carecen de sentido

• Rep: Alfred Ayer

Page 34: Axiologia

SOCIALCULTURALISMO

• -Las valoraciones dependen del contexto socio-económico

• -Los valores nacen y mueren en la cultura: forman parte de la cosmovisión (o ideología)

• Rep: Herbert Marcuse

Page 35: Axiologia

BIBLIOGRAFÍA• FINNGEIR, Hiorth. (2000) Los Valores. Lima: AERPFA.• SCHROEDER, Mark. (2008) Value Theory. En: Stanford Encyclopedia

of Philosophy. Disponible en: http://plato.stanford.edu/entries/value-theory/ • SALAZAR BONDY, A. (1967) Breve Antología Filosófica. Lima:

Universo.• ………………………............... (1968) Introducción a la Filosofía. Lima:

Universo.• …………………………………… (1971) Para una filosofía del valor.

Santiago: Universitaria.• PEÑALOZA RAMELLA, W. (1967) Introducción a la Filosofía y Lógica.

Lima: Colegio Militar Leoncio Prado.• FRONDIZI, R. (1997) ¿Qué son los valores? México: FCE