26
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL Unidad 092 Ajusco LICENCIATURA EN EDUCACIÓN E INNOVACIÓN PEDAGÓGICA MÓDULO XII. La acción Educativa como Praxis Innovadora UNIDAD 3. Innovación y Praxis en una Propuesta educativa Difusión de la propuesta de intervención educativa Alumna: Bertha Adriana Sierra Villaseñor Grupo: G2-02 Tutora: Martha Altamirano Rodríguez

Basierra propuesta

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Basierra propuesta

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Unidad 092 Ajusco

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN E INNOVACIÓN PEDAGÓGICA

MÓDULO XII. La acción Educativa como Praxis Innovadora

UNIDAD 3. Innovación y Praxis en una Propuesta educativa

Difusión de la propuesta de intervención educativa

Alumna:

Bertha Adriana Sierra Villaseñor

Grupo: G2-02

Tutora: Martha Altamirano Rodríguez

Page 2: Basierra propuesta

1

ÍNDICE

Contenido Págs.

Introducción 2

Planteamiento del problema 3

Contextualización de la Problemática 4

Diagnóstico pedagógico de la problemática 5

Justificación de su papel como interventor durante el proyecto o la experiencia

6

Propuesta de Intervención Educativa. 7

Propósito. 8

Respuestas al problema desde la teoría. 9-10

Actividades 11-16

Evaluación 17-18

Bibliografía 19

Introducción

Page 3: Basierra propuesta

2

El presente documento surge de la necesidad de recuperar la importancia de la

Educación Inicial la cual comienza de los 45 días de nacimiento a los 3 años de

edad, se pretenden alcanzar alternativas organizativas y pedagógicas

colaborando con los Padres de familia en función de los niños, para abatir el

ausentismo escolar, posibilitando acciones congruentes, mediante el desarrollo y

evaluación de una propuesta innovadora de aprendizaje.

Para ello es importante tener presente el grado de complejidad que implica los

cuidados asistenciales de los niños, la extensión de las jornadas, y la función del

agente educativo que planifica diseña e implementa las estrategias adecuadas

para favorecer el aprendizaje.

Los niños tienen condiciones diferentes, cada niño presenta su propio ritmo de

aprendizaje y crecimiento, por lo que tiene características complejas subjetivas e

individuales de acuerdo con sus experiencias. Por lo tanto preverlos de

oportunidades cognitivas y motrices desde una edad temprana influye de manera

positiva en su desarrollo.

Lo ideal es que el niño se desenvuelva en un entorno afectivo con sus Padres, se

sientan amados, atendidos y seguros, las experiencias significativas que

proporciona la familia les ayuda a formar su identidad, personal, social y cultural,

establecen las bases en las relaciones que se construyen en la infancia y

posteriormente en la vida adulta.

Planteamiento del problema.

Page 4: Basierra propuesta

3

El aula de maternal está conformada por 8 niños, los cuales cuentan con dos años

de edad, la mayoría de ellos, provienen de los cuidados del hogar.

Son niños inteligentes y capaces, se comunican con fluidez y soltura, participan

en juegos rítmicos, (rondas y canciones) e interactúan con sus pares sin

dificultad. Manifiestan de la misma forma sentimientos y necesidades por ejemplo,

cuando tienen hambre, sueño, o ganas de jugar.

Sin embargo la principal problemática en el aula, es el ausentismo, la asistencia

de los niños es intermitente, no todos asisten diariamente a la escuela, incluso

hay ausencias reflejadas no solo en días sino en semanas.

Lo anterior mencionado afecta notablemente a los pequeños en su desarrollo, en

su capacidad de establecer relaciones con los demás, y sobre todo en su

aprendizaje, lo cual es alarmante y me da la pauta para intervenir, diseñar una

estrategia para lograr que los pequeños asistan a la escuela, e integrar

mayoritariamente a los Padres de familia en el proceso formativo de sus hijos

mediante actividades lúdicas innovadoras.

Preguntas Indagatorias

¿Qué estrategias emplear para que los Padres de Familia tengan presente

que la educación Inicial es parte del desarrollo integral de sus pequeños?

De la misma forma ¿cómo lograr que los Padres de Familia cuenten con la

disponibilidad y el interés en el proceso enseñanza aprendizaje de sus hijos

mediante su participación en las actividades que se realizan en la escuela?

Contextualización de la Problemática

Page 5: Basierra propuesta

4

Este proyecto de investigación se realiza dentro de un contexto urbano, (formal)

en la institución educativa Kinder Kristy (particular) ubicado en Giotto No. 92 Col

Alfonso XIII C.P 01460 Álvaro Obregón DF .La sala de maternal la cual cuenta con

8 alumnos.

El espacio de la sala es amplio, la decoración el ambiente de aprendizaje es

acorde a los niños más pequeños, Cuentan con material didáctico variado, con

ensambles bloques, material de construcción, figuras, pelotas, cuentos, e

instrumentos de música tales como panderos, y sonajas.

Esta sala cuenta también con colchonetas, tapetes de fomi, cuñas y rodillos para

brindar estimulación temprana a los niños.

La Asistente Educativo, en todo momento apoya a las educadoras en la

elaboración de materiales y en la intervención de actividades que así lo requieran,

dentro de sus funciones están las actividades higiénicas de los pequeños como ir

al baño y lavarse las manos.

La presente institución educativa, cuenta con 6 aulas destinadas a preescolar:

Maternal, Kínder 1, kínder 2, kínder 3, salón de música, salón de inglés.

Diagnóstico pedagógico de la problemática.

Page 6: Basierra propuesta

5

Los pequeños de maternal en su mayoría no han iniciado una experiencia

escolar previa a los dos años de edad, por lo que es importante fortalecer la

importancia de la asistencia a la escuela desde una edad temprana.

La sala de maternal es diversa, algunos niños provienen de hogares

disfuncionales, y muy pocos provienen de un hogar estable donde se encuentran

las dos figuras (mama y papa) al tanto de ellos.

Al inicio del ciclo escolar, doy a conocer ante los Padres de familia mi forma de

trabajar con los pequeños, se menciona la importancia del control de esfínteres, la

estimulación temprana, y hago énfasis en su asistencia a lo largo del año.

El objetivo es que los niños comiencen su etapa de educación inicial con una

noción de estar en un aula, tener una maestra, compañeros, compartir los

materiales, respetar turnos, contar con habilidades motrices, perceptuales,

aditivas, motoras, grafico plásticas, entre otras así como fortalecer su autonomía e

independencia.

Sabemos lo difícil que puede resultar la inclusión de los niños pequeños en las

instituciones educativas, especialmente si la decisión no parte de una elección

familiar que considera los beneficios educativos del Jardín Maternal, sino que

parte de una necesidad según las diversas cuestiones laborales de las familias y

más si el tiempo de permanencia de los niños es extenso. O por el contrario, no

acuden los niños a la escuela de manera continua.

Es importante señalar que siendo la familia el primer grupo al que pertenecemos,

las diversas formas en que los padres se han relacionado con sus hijos,

determinara su comportamiento, sus formas de expresión, actitudes y valores

que plasman en su vida cotidiana respondiendo así, principalmente a dibujar una

historia de la infancia. Estas características de la vida en grupo, en este sentido, la

Educación inicial, suma un desafío a las prácticas pedagógicas propias de las

instituciones educativas el cual está ligado a la tarea de sostenimiento afectivo,

subjetivo de los niños y familias y constituye parte de su especifidad

Page 7: Basierra propuesta

6

Justificación de su papel como interventor durante el proyecto o la experiencia,

Este proyecto de intervención fue creado para responder a la problemática

diagnosticada en el grupo de maternal.

El docente nutre, los vínculos afectivos desde cómo habla y como mira a sus

alumnos como proporciona la atención que necesitan mediante a las actividades

diarias (comida, juegos, siesta) y que por consecuencia, son condiciones que

influyen notablemente en su aprendizaje.

Desde el punto de vista de las intervenciones del agente educativo, escuchar con

interés lo que expresan los niños, retomar sus ideas, y socializarlas, ayudarlos a

desarrollarlas, permitir que exploren libremente sin coartar su impulso de conocer,

ofrecerles materiales, habiendo pensado lo que pueden hacer con ellos,

proponerles actividades con significado para ellos, es decir, propuestas que les

interesen que despierten su curiosidad hacen ambientes de aprendizaje

enriquecidos.

Propuesta de Intervención Educativa.

Page 8: Basierra propuesta

7

Para lograr el objetivo mencionado es pertinente diagnosticar adecuadamente el

momento por el que atraviesa el grupo, las dificultades que presentan, conocer las

causas, así como el tratamiento que debe dar el docente a la problemática para

ayudar al grupo a superarla.

Como primer punto, se pretende concientizar a los Padres de familia sobre la

importancia de la asistencia en maternal y tengan presente de que el aprendizaje

comienza temprana edad.

Los niños requieren realizar actividades interesantes, libres, novedosas, las

cuales se logran a través del juego, éste es parte esencial en la vida de los niños,

favorece, la seguridad en sí mismos, el habla y la escucha, para adaptarse al

mundo social y principalmente fomenta su imaginación y capacidad creadora. Los

niños aprenden jugando, divirtiéndose, aprovechando la tendencia innata que todo

el organismo tiene para el desarrollo, el espíritu lúdico de aprendizaje, ofrece un a

bagaje óptimo para lograr su máximo potencial construyendo nociones,

conceptos y adquiriendo competencias que le permitan enfrentar diferentes

situaciones.

Es por medio del juego donde se desenvuelve esta propuesta educativa, los

Padres de familia, participaran en juegos didácticos especializados con sus

pequeños, podrán colaborar también en las artes plásticas, utilizando materiales

reciclados, así como de la misma forma podrán participar en las ceremonias

cívicas de la escuela.

Todo lo anterior mencionado es posible manteniendo una buena comunicación

entre el docente y los Padres de familia, brindarles el apoyo suficiente resolver sus

dudas, informar y escucharlos.

La tarea docente se encuentra muy cerca de los niños y tan cerca de las familias

como ninguna otra ocupación puede hacerlo.

Propósito.

Page 9: Basierra propuesta

8

El propósito de este proyecto de intervención es prevenir y erradicar el ausentismo

escolar en la sala maternal a través de actividades lúdicas donde se involucren

los alumnos con sus respectivos Padres de familia el centro escolar vinculado a la

crianza colectiva que busca el desarrollo del máximo potencial de los niños dentro

de un ambiente de aprendizaje estimulante, y de integración social.

De la misma forma este proyecto pone de manifiesto las capacidades y

competencias de los docentes para pensar y estructurar estrategias adecuadas

para apoyar a los niños que no asisten a clases regularmente.

Las Estrategias de aprendizaje nos ofrecen los instrumentos y herramientas;

necesarias donde cada una tiene sus propios objetivos, mismos que pueden

lograse de distintas maneras a través de diferentes técnicas. La selección de cada

una de ellas, debe estar orientada sobre todo a las modificaciones y adaptaciones

que el docente considere pertinentes.

Respuestas al problema desde la teoría.

Page 10: Basierra propuesta

9

Dentro de cada ser humano, existe una oportunidad para sacar lo mejor de sí,

como educadores tenemos en nuestras manos, hacer la diferencia, contar una

relación afectiva cooperativa, donde todos se involucren y participen. Esto es sin

duda una actividad compleja, porque estamos contribuyendo a formar personas

pensantes transmitiendo valores, competencias, y nuevos retos.

(Freire, 1997) Nos menciona la importancia de la mejora continua, la búsqueda de

desafíos en la innovación educativa, ética e incluyente.

Ética en el sentido del involucramiento de los valores, en la enseñanza

respetando las ideas de los demás sus puntos de vista, opiniones, donde los

individuos practiquen actos de buen juicio y no por intereses ajenos de ninguna

índole, aunque prácticamente en un mundo globalizado al que nos enfrentamos

nos resulta cada vez más compleja la introducción de los valores en los contextos

actuales.

“La ética actual busca promover una ética para el futuro que sitúe los recursos

hacia un desarrollo sustentable de las próximas generaciones”. (Bauman, 2005)

No obstante, tendríamos entonces que construir un nuevo enfoque acorde a las

necesidades actuales, el aprendizaje y el conocimiento están en constante

transformación, y los miembros de cada generación se van adueñando de él, para

el beneficio de su desarrollo, la cultura se vuelve en el entorno que nos rodea, las

costumbres, tradiciones, la ética, la moral, las creencias de una comunidad,

formando así parte de nuestra identidad y conducta.

“La moral no se enseña, se vive” (Celestin Freinet) reflexionando este enunciado,

principalmente los niños de temprana edad desarrollan habilidades del

pensamiento para adquirir y emplear herramientas necesarias para generar

nuevos aprendizajes, la metodología pedagógica está centrada, en la observación,

en la actividad, así como la reflexión de los hechos comportamientos y situaciones

próximas.

Page 11: Basierra propuesta

10

El diseño de estrategias de educación ético - moral se concentra en las

competencias que faciliten la fuerza precisa para que su actividad valorativa y su

propio obrar estén guiados por juicios basados en criterios de valor personales se

rija democráticamente a fin de que los alumnos se sientan responsables de la

colectividad y aprendan a vivir moralmente en ella. Los niños de maternal manejan

una etapa egocéntrica solo se imaginan el mundo bajo su propio punto de vista,

Piaget sostiene que para aprender a vivir en colectividad se necesita tener

experiencias directas de vida en común, de auto organización de la colectividad

en todos sus aspectos. Para favorecer la superación del egocentrismo es muy

conveniente la creación de un ambiente de autonomía, mismo que va ligado al

cambio de roles entre los participantes en una situación escolar.

A través de la comunicación entre padres y maestros y del adecuado conocimiento

de los primeros en relación con los objetivos que en este ámbito los maestros

procuran conseguir, es posible abordar la educación moral en estos primeros

estadios evolutivos.

Las instituciones educativas cumplen con la función de encausar al alumno a que

tenga la capacidad de construir sus conocimientos y utilizarlos, acompañados de

un docente que le servirá de apoyo para alcanzar sus aprendizajes, también, esto

representa en la actualidad grandes paradigmas donde la información y las

tecnologías crecen rápidamente y se emplean nuevas herramientas de

enseñanza. Tal como menciona Gutiérrez:

Este hacer político-pedagógico inherente al proyecto alternativo es trascender la

“racionalidad” de nuestra sociedad “irracional”. Éste es el motivo por el cual en el

proyecto han de preocuparnos mucho más los fines que los medios. Antes que el

cómo, debemos definir el porqué y el para qué. En otras palabras, hemos de

principiar por precisar qué tipo de hombre interesa educar y la sociedad que

debemos impulsar. (Gutiérrez, 1985)

Page 12: Basierra propuesta

11

Actividades

Para integrar a los Padres de Familia en esta etapa se realizarán diferentes

dinámicas y juegos didácticos especializados por medio de sesiones. Tales

como:

Cuenta cuentos:

Se turnarán los Padres de familia del grupo, dos veces a la semana, para leer

cuentos a los niños se les pedirá de igual forma caracterizarse de acuerdo a la

historia que van a contar, o utilizar, títeres, dibujos, peluches, etc.,

Es importante tomar en cuenta que la sesión de “cuenta cuentos, no debe ser

extensa, por lo que la selección de libros debe ser cuidadosa, novedosa, que

despierte el interés y motivación de los niños.

Los libros brindan al niño un bagaje simbólico para que empiece a descifrar a

descubrir quién es y puede ser es interesarlos en la palabra escrita, sin que se

sientan desplazados, ya que cuando el adulto reconoce que a los pequeños les

gusta la lectura, éstos se vuelven aliados tanto de ellos, como de los propios

libros, independientemente de que cuenten o no con la habilidad lectora.

El trabajo de leer, cuentos, narraciones, poemas, a los niños, en ese camino,

supone de parte de los adultos un ejercicio de sí mismos, pensarse, formarse,

hacerse lectores y creadores, sin temor a ser criticados, les abre la posibilidad

para retomar su relación con la palabra escrita, para interesarse por descubrir la

lectura. A esta edad, los niños hojean los libros, descubren las imágenes y les

encuentran significado.

Page 13: Basierra propuesta

12

Grupo: Maternal Nivel: Educación Inicial

Nombre de la actividad: “Cuenta cuentos” Imagino y pienso

Tiempo de duración de la actividad: (1 hora)

Habilidad a trabajar: Desarrollo de motricidad, comunicación, cooperación, representación indagación solución de problemas e iniciativa. Aprendizaje colaborativo, y cooperativo

Materiales: Cuentos, títeres, disfraces.

Momentos didácticos Descripción o procedimientoDÍA 1

Inicio:Activación del Pensamiento

DesarrolloCuentos

CierreLluvia de ideas.

Previamente al trabajo con estas competencias, se harán juegos de activación como el juego” Simón dice” para atraer la atención de los pequeños, posteriormente se invitara a los padres de familia al salón de maternal, y se pondrán a los niños en círculo, para que todos participen.

Se contará el cuento seleccionado “Los tres cerditos” en este caso, los papas utilizaron títeres, para dramatizar la historia, realizaron las casitas, de una forma colorida y vistosa.

Se hará finalmente una lluvia de ideas, donde invite a los niños a pensar de que material es preciso construir una casa y porque, con el fin de que expresen sus opiniones, al respecto, y busquen alternativas d solución a un problema

Page 14: Basierra propuesta

13

Mis Sonidos favoritos

En esta sesión incorpora, a la música como un aspecto indispensable que les

permite a los pequeños a distinguir sonidos, voces y estilos de música, para

ampliar su vocabulario, o bien hagan música con su propio cuerpo o con objetos.

Para seleccionar la música es primordial que el docente busque diferentes

opciones musicales y haya variedad de tonalidades, y se conozcan distintos

estilos, tales como la infantil, sonidos de la naturaleza, el jazz música popular, o

música clásica. Una experiencia valiosa al trabajar con música y con voces, es

que con los niños se mueven de acuerdo con el ritmo se expresan corporalmente

se entusiasman y se introducen al arte y al descubrimiento. Así mismo la música

en sus diferentes tonalidades sentara las bases de las operaciones lógicas

matemáticas, la lectura y la escritura.

Una vez a la semana Los Padres de familia podrán integrarse a “Cantos y juegos”

utilizando instrumentos musicales elaborados de material reciclado inofensivo

para los niños como botes o botellas limpios con los cuales se podrán producir

diversos sonidos.

Page 15: Basierra propuesta

14

Grupo: Maternal Nivel: Educación Inicial

Nombre de la actividad: Música “Los sonidos de la granja”

Tiempo de duración de la actividad: (1 hora)

Habilidad a trabajar: Educación artística, expresión corporal, lenguaje oral. Aprendizaje colaborativo, y cooperativo

Materiales: Canciones, instrumentos musicales,

Momentos didácticos Descripción o procedimiento

Inicio:

Desarrollo

Cierre

En esta actividad los niños los Padres de familia, y la maestra

vendrán vestidos de “vaqueros”

Se bailaran y cantaran canciones de la granja improvisando

ritmos con distintos instrumentos.

Se dividirán 2 grupos de 4 niños con sus respectivos papas,

imitarán ambos grupos, los sonidos de los animales de la

granja que les corresponda.

Se hará un círculo y se cantara una canción mientras los papas están de pie y cuando se sienten los niños se tendrán que callar.

Artes plásticas y pintura

Page 16: Basierra propuesta

15

Para trabajar las artes plásticas con los niños pueden mostrarse obras pictóricas,

o imágenes de diversas épocas, culturas y autores, comentar con ellos acerca de

lo que ven permitiéndoles descifrar objetos y expresar emociones.

Proporcionar a los niños diversos materiales con los que puedan jugar libremente

manipular, sentir texturas diferentes favorecer no solo habilidades motrices si no

que descubran la capacidad de explorar diversos entornos, y establecer un vínculo

cercano con sus pares al participar en actividades artísticas.

Las artes plásticas ofrecen un bagaje de posibilidades para que los niños se

expresen de manera autónoma y creativa tomando en cuenta lo siguiente:

- Utilizar diversos materiales (acuarelas, crayones) para realizar sus trazos.

- Garabateo libre y guiado.- Experimentar con pintura dactilar.- Moldear plastilina para formar figuras.- Representa sus ideas con originalidad.- Distingue diversos materiales por su textura forma y color.- Descubrir sus habilidades al pintar con mano y dedos.- Representa libremente sus ideas utilizando materiales gráficos.- Distinguir diversos materiales por su textura forma y color.- Sensibilizar sus sentidos.

Los Padres de familia, participaran en actividades de artes plásticas una vez a la

semana, para implementar la imaginación y la creatividad en sus producciones

artísticas así como como invitarlo a explorar y apreciar el arte.

Page 17: Basierra propuesta

16

Grupo: Maternal Nivel: Educación Inicial

Nombre de la actividad: Artes Plásticas “Los animales”

Tiempo de duración de la actividad: (1 hora)

Habilidad a trabajar: Educación artística, artes plásticas, creatividad. Aprendizaje colaborativo, y cooperativo

Materiales: Pintura digital, pinceles, materiales reciclados (tubos de papel higiénico, cascarón de huevo, tela, etc.) bolsa de papel, Resistol, pinceles, cartón, papel craft.

Momentos didácticos Descripción o procedimiento

Inicio:

Desarrollo

Cierre

Los niños realizaran en compañía de sus padres, y docente, un mural utilizando sus manos con pintura de distintos colores, para formar, un paisaje de primavera.

Elaboraran juguetes utilizando material reciclado y los expondrán en la exposición de maternal.

Invitaran s sus compañeros de Kinder a elaborar un títere con una bolsa de papel del personaje de su elección.

Evaluación

Page 18: Basierra propuesta

17

Este proceso es tan importante como el diseño mismo, está vinculado a la

observación y a la implicación por parte del docente en el trabajo con los niños. La

evaluación permite ajustar y dar lugar a la creatividad con los niños, los

imprevistos y las nuevas necesidades. La planificación muestra que los pasos

necesarios siempre siguen un cierto orden, pero a la vez, se entremezclan, porque

no solo se evalúa al final.

“La evaluación funciona como punto de partida de lo nuevo por planificar Observar

evaluar se fusionan muchas veces, es decir, no se trata de un orden lineal, es un

proceso donde están ligados todos los pasos” (López, 2012)

Al concluir las actividades necesarias para la realización de la intervención

educativa se concientizó a los padres de familia sobre importancia que tiene la

educación inicial en la vida de cada uno de sus hijos. Se realizaron todas las

actividades propuestas, anteriormente mencionadas, estuvieron de acuerdo con

los temas que se abordaron y se obtuvo con una excelente respuesta por parte de

los alumnos y los Padres de familia, los niños disfrutaron mucho esa convivencia e

interacción.

La experiencia del proyecto fue en todo momento activa, se trabajó de forma

conjunta para obtener los resultados esperados. Es notable la disminución de

ausentismo en maternal, a lo largo de 4 semanas se dio a conocer el significado

de la educación desde edades tempranas así como el tipo de actividades lúdicas

que se realizan en la escuela.

Es precioso reflexionar el compromiso que adquirieron los Padres de Familia, para

colaborar en la educación de sus hijos, reforzar los aprendizajes en casa, y sobre

todo llevar a los pequeños a la escuela de manera regular.

Finalmente, se registró en el diario de la educadora la información sobre los

logros y las dificultades de los niños, sus estados de ánimo las relaciones, es decir

los niños llegan a determinados resultados, si las actividades responden a las

necesidades etc...

Page 19: Basierra propuesta

18

Al reflexionar sobre la práctica el docente puede observar la forma en que trabaja

e identificar los retos dela misma. La reflexión va a permitir el proceso de

transformación o cambio de las prácticas para mejorarlas y obtener buenos

resultados.

Para propiciar la reflexión sobre la práctica son necesarias tres actitudes

Disposición al cambio.

Responsabilidad

Honestidad.

Las cuales permitirán considerar otras posturas de pensamiento en la intervención

con los niños y su familia.

Así se puede afirmar que la reflexión libera de la actividad impulsiva y rutinaria,

permite dirigir las acciones con previsión y planificar las metas que se desean

alcanzar, en consideración con los propósitos de los cuales se está consiente.

“Permite saber que queremos lograr cuando actuamos” (Zeichner)

Bibliografía:

Page 20: Basierra propuesta

19

(2005). En busca de soluciones éticas a los problemas de la modernidad. En Z. &. Bauman, En Etica Posmoderna. (págs. PP247-253). México: Siglo XXI.

Freire, P. (1997). Pedagogi a de la autonomia: Saberes necesarios para la practica educativa. México D.F: Mexico Siglo XXI.

(1985). La educación como acción política explicita y consiente. En B. Gutiérrez, En Educacion como praxis poli tica. (págs. PP17-71). México: Siglo XXI.

López, M. E. (2012). "La planeacion, etapas, procesos, propositos, relaciones entre el pensamiento y la accion. Queretaro Mexico: Diplomado en educacion temprana y desarrollo infantil.

Zeichner, K. D. (s.f.). "Raíces historicas de la enseñanza reflexiva".