5
BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO GLÚCIDOS 1.- Defina qué son los monosacáridos [0’5] y explique su importancia biológica [0’6]. Haga una clasificación de los mismos indicando el criterio utilizado [0’5]. Represente la fórmula desarrollada de la glucosa [0’4]. (2004 y 2006). 2.- Describa el enlace O-glucosídico [0’5]. Proponga un ejemplo de enlace O-glucosídico utilizando las fórmulas de dos moléculas diferentes entre las que sea posible su formación [0’8]. Indique el tipo de molécula resultante [0’2]. (2002). 3.- Explique las características estructurales [0’7] y funcionales [0’7] de los polisacáridos. Cite tres ejemplos de polisacáridos [0’6]. (2004) 4.- Nombre el polisacárido más abundante en las paredes de las células vegetales [0’2], enumere tres de sus propiedades biológicas [0’5] y explique el fundamento físico-químico de las mismas [0’5]. Justifique la diferencia en valor nutricional para las personas entre el almidón y el referido polisacárido [0’8]. (2005). 5.- En relación con la imagen adjunta, responda las siguientes cuestiones: a) ¿Qué tipo de molécula representa? [0’25]. Nombre el componente incluido en el recuadro [0’25] y el enlace señalado con la flecha [0’25], explique cómo se forma dicho enlace [0’25]. b) Nombre una biomolécula que contenga este tipo de cadena [0’25], explique su función biológica [0’5] e indique su distribución en los seres vivos [0’25]. (2005) 6.- Puede un animal digerir y aprovechar la celulosa? [0’5]. ¿Y el almidón [0’5]. Razone las respuestas. (2001). 7.- Explique la importancia biológica de los monosacáridos [0’5]. Represente la fórmula de un monosacárido indicando su nombre [0’5] y la fórmula de un disacárido señalando el nombre químico y el tipo de enlace que lo caracteriza [0’5]. Relacione entre sí los términos de las dos columnas que se muestran a continuación [0’5]: (2005) A. Desoxiazúcar 1. Glucosa B. Cetosa 2. Celulosa C. Disacárido. 3. Desoxirribosa D. Aldosa 4. Fructosa E. Polisacárido 5. Lactosa. 8ª.- Defina qué es un monosacárido y un polisacárido [0’5]. Haga una clasificación de polisacáridos [0’5]. Establezca un paralelismo entre polisacáridos del reino animal y vegetal en cuanto a su composición y función [0’5]. (2001). 9.- Indique qué es un enlace O-glucosídico [0’2] y que grupos funcionales participan en su formación [0’1]. Cite dos polisacáridos que se formen por polimerización de monosacáridos de configuración α [0’15] y uno por la de monosacáridos de configuración β [0’15]. Describa la estructura y función que desempeña cada uno de ellos [0’9]. (2002). 10.- Un polisacárido formado por restos de glucosa y localizado en un tejido vegetal, dio por hidrólisis un disacárido diferente del que se obtiene de la hidrólisis del glucógeno. Razone cuál es el polisacárido [1] (2003).

Biología 2º bachillerato gluc 1314

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Preguntas de selectividad. Andalucía

Citation preview

Page 1: Biología 2º bachillerato gluc 1314

BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO

GLÚCIDOS

1.- Defina qué son los monosacáridos [0’5] y explique su importancia biológica [0’6]. Haga una clasificación de los mismos indicando el criterio utilizado [0’5]. Represente la fórmula desarrollada de la glucosa [0’4]. (2004 y 2006). 2.- Describa el enlace O-glucosídico [0’5]. Proponga un ejemplo de enlace O-glucosídico utilizando las fórmulas de dos moléculas diferentes entre las que sea posible su formación [0’8]. Indique el tipo de molécula resultante [0’2]. (2002).

3.- Explique las características estructurales [0’7] y funcionales [0’7] de los polisacáridos. Cite tres ejemplos de polisacáridos [0’6]. (2004) 4.- Nombre el polisacárido más abundante en las paredes de las células vegetales [0’2], enumere tres de sus propiedades biológicas [0’5] y explique el fundamento físico-químico de las mismas [0’5]. Justifique la diferencia en valor nutricional para las personas entre el almidón y el referido polisacárido [0’8]. (2005).

5.- En relación con la imagen adjunta, responda las siguientes cuestiones: a) ¿Qué tipo de molécula representa? [0’25]. Nombre el componente incluido en el recuadro [0’25] y el enlace señalado con la flecha [0’25], explique cómo se forma dicho enlace [0’25].

b) Nombre una biomolécula que contenga este tipo de cadena [0’25], explique su función biológica [0’5] e indique su distribución en los seres vivos [0’25]. (2005)

6.- Puede un animal digerir y aprovechar la celulosa? [0’5]. ¿Y el almidón [0’5]. Razone las respuestas. (2001).

7.- Explique la importancia biológica de los monosacáridos [0’5]. Represente la fórmula de un monosacárido indicando su nombre [0’5] y la fórmula de un disacárido señalando el nombre químico y el tipo de enlace que lo caracteriza [0’5]. Relacione entre sí los términos de las dos columnas que se muestran a continuación [0’5]: (2005)

A. Desoxiazúcar 1. Glucosa B. Cetosa 2. Celulosa C. Disacárido. 3. Desoxirribosa D. Aldosa 4. Fructosa E. Polisacárido 5. Lactosa.

8ª.- Defina qué es un monosacárido y un polisacárido [0’5]. Haga una clasificación de polisacáridos [0’5]. Establezca un paralelismo entre polisacáridos del reino animal y vegetal en cuanto a su composición y función [0’5]. (2001). 9.- Indique qué es un enlace O-glucosídico [0’2] y que grupos funcionales participan en su formación [0’1]. Cite dos polisacáridos que se formen por polimerización de monosacáridos de configuración α [0’15] y uno por la de monosacáridos de configuración β [0’15]. Describa la estructura y función que desempeña cada uno de ellos [0’9]. (2002).

10.- Un polisacárido formado por restos de glucosa y localizado en un tejido vegetal, dio por hidrólisis un disacárido diferente del que se obtiene de la hidrólisis del glucógeno. Razone cuál es el polisacárido [1] (2003).

Page 2: Biología 2º bachillerato gluc 1314

11.- Destaque la importancia biológica de los monosacáridos [0’5], describa las características del enlace O-glucosídico [0’25] y analice las características estructurales y funcionales de tres polisacáridos de interés biológico [0’75]. (2003).

12.- Proponga una explicación que justifique que los animales utilicen lípidos como moléculas de reserva energética y los vegetales glúcidos [1]. Razone la respuesta (2005). 13.- Defina qué son los monosacáridos 0’6]. Indique el nombre que reciben en función del número de átomos de carbono [0’5]. Cite dos funciones biológicas de los monosacáridos [0’4]. Nombre dos polisacáridos importantes y la función que realizan [0’5]. (2008).

14.- Indique dos funciones biológicas de los monosacáridos [0’4], describa el enlace O-glucosídico [0’4] y analice las características estructurales y funcionales de tres polisacáridos de interés biológico [1’2]. (2009).

15.- Defina monosacárido [0’5]. Realice una clasificación de los monosacáridos según el número de átomos de carbono [0’25]. Cite dos ejemplos de monosacáridos con cinco átomos de carbono y otros dos con seis [0’4]. Diferencia disacárido y polisacárido [0’25]. Cite dos funciones de los polisacáridos en los seres vivos indicando el nombre de un polisacárido que desempeñe cada función [0’6]. (2009).

Page 3: Biología 2º bachillerato gluc 1314

BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO

PREGUNTAS GLÚCIDOS SELECTIVIDAD (guión de respuestas)

1.- Defina qué son los monosacáridos [0’5] y explique su importancia biológica [0’6]. Haga una clasificación de los mismos indicando el criterio utilizado [0’5]. Represente la fórmula desarrollada de la glucosa [0’4]. (2004 y 2006). Los monosacáridos son polialcoholes con un grupo aldehído o cetona, que constituyen las unidades estructurales o eslabones que servirán para construir todos los demás hidratos de carbono................................... 0,6 puntos Clasificación de monosacáridos (cualquier clasificación correcta será válida siempre que se indique el/los criterios utilizados para establecerla). Clasificación: triosas, tetrosas, pentosas, hexosas y heptosas (0,1 punto cada una)............. 0,5 puntos Importancia biológica: estructural, energética, etc. (0,3 puntos cada una)...............0,6 puntos Fórmula desarrollada de la glucosa 0,4 puntos

2.- Describa el enlace O-glucosídico [0’5]. Proponga un ejemplo de enlace O-glucosídico utilizando las fórmulas de dos moléculas diferentes entre las que sea posible su formación [0’8]. Indique el tipo de molécula resultante [0’2]. (2002). Descripción del enlace O-glucosídico............................... 0,5 puntos Ejemplo, con utilización de glucosa, fructosa o ribosa..................... 0,8 puntos Identificación genérica del tipo de molécula resultante.......................... 0,2 puntos

3.- Explique las características estructurales [0’7] y funcionales [0’7] de los polisacáridos. Cite tres ejemplos de polisacáridos [0’6]. (2004) Características estructurales: tipos de enlace, presencia o ausencia de ramificaciones, etc. 0,7 puntos Características funcionales: estructural, reserva energética, etc. 0,7 puntos Ejemplos: almidón, glucógeno, celulosa, etc. (0,2 puntos cada ejemplo) 0,6 puntos

4.- Nombre el polisacárido más abundante en las paredes de las células vegetales [0’2], enumere tres de sus propiedades biológicas [0’5] y explique el fundamento físico-químico de las mismas [0’5]. Justifique la diferencia en valor nutricional para las personas entre el almidón y el referido polisacárido [0’8]. (2005). Celulosa............................................................................................ 0,2 puntos Rigidez, resistencia mecánica y osmótica............................................ 0,5 puntos Polímeros de celulosa cohesionados entre sí gracias a puentes de hidrógeno intercatenarios.......... 0,5 puntos La mayoría de los organismos tienen enzimas que permiten descomponer el almidón en glucosa, biomolécula de función energética para todos los seres vivos. Aunque la celulosa también es un polímero de glucosa, muy pocos organismos tienen enzimas para romper sus enlaces beta, y entre ellos no se encuentran las personas.....0,8 puntos

5.- En relación con la imagen adjunta, responda las siguientes cuestiones: a) ¿Qué tipo de molécula representa? [0’25]. Nombre el componente incluido en el recuadro [0’25] y el enlace señalado con la flecha [0’25], explique cómo se forma dicho enlace [0’25].

b) Nombre una biomolécula que contenga este tipo de cadena [0’25], explique su función biológica [0’5] e indique su distribución en los seres vivos [0’25]. (2005)

a).- Polisacárido o amilosa.......................................................................... 0,25 puntos Glucosa o hexosa..................................................................... 0,25 puntos Enlace glucosídico............................................................ 0,25 puntos Unión entre grupos hidroxilos con pérdida de una molécula de agua.............. 0,25 puntos b).- Almidón................. 0,25 puntos Reserva energética, son moléculas que mediante hidrólisis rinden glucosa para la obtención de energía ................0,5 puntos

Page 4: Biología 2º bachillerato gluc 1314

Distribución: vegetales............. 0,25 puntos

6.- Puede un animal digerir y aprovechar la celulosa? [0’5]. ¿Y el almidón [0’5]. Razone las respuestas. (2001). En general los animales no pueden aprovechar la celulosa al no disponer de la enzima celulasa capaz de romper los enlaces β [1-4] entre las moléculas de glucosa. Solamente lo pueden hacer algunos animales como, por ejemplo, los rumiantes o las termitas, al disponer de una "flora bacteriana" que sí posee dicha enzima hidrolítica ............................................ 0,5 puntos Sí pueden utilizar el almidón al disponer de las enzimas necesarias para hidrolizar esta molécula...... 0,5 puntos

7.- Explique la importancia biológica de los monosacáridos [0’5]. Represente la fórmula de un monosacárido indicando su nombre [0’5] y la fórmula de un disacárido señalando el nombre químico y el tipo de enlace que lo caracteriza [0’5]. Relacione entre sí los términos de las dos columnas que se muestran a continuación [0’5]: (2005)

A. Desoxiazúcar 1. Glucosa B. Cetosa 2. Celulosa C. Disacárido. 3. Desoxirribosa D. Aldosa 4. Fructosa E. Polisacárido 5. Lactosa.

Importancia biológica (energética, funcional, estructural, etc.) y nombre.......... 0,5 puntos Representación de la fórmula del disacárido y enlace............. 0,5 puntos Cada relación correcta 0,1 puntos (1D, 2E, 3A ,4B, 5C)...... 0,5 puntos

8ª.- Defina qué es un monosacárido y un polisacárido [0’5]. Haga una clasificación de polisacáridos [0’5]. Establezca un paralelismo entre polisacáridos del reino animal y vegetal en cuanto a su composición y función [0’5]. (2001). Los monosacáridos son polialcoholes con un grupo aldehído o cetona, que constituyen las unidades estructurales o eslabones que servirán para construir todos los demás hidratos de carbono ................0,25 Cualquier clasificación de polisacáridos es válida explicando los criterios.............0,5 Reino Animal: polisacáridos de reserva energética (glucógeno; enlaces alfa-glucosídicos). Polisacáridos de función estructural (quitina, enlaces beta-glucosídicos). Reino vegetal polisacáridos de reserva energética (almidón, enlaces alfa-glucosídicos). Polisacáridos de función estructural (celulosa; enlace beta-glucosídico).... 0,5

9.- Indique qué es un enlace O-glucosídico [0’2] y que grupos funcionales participan en su formación [0’1]. Cite dos polisacáridos que se formen por polimerización de monosacáridos de configuración α [0’15] y uno por la de monosacáridos de configuración β [0’15]. Describa la estructura y función que desempeña cada uno de ellos [0’9]. (2002). Definición............................................................................... 0,2 puntos Grupos hidroxilo..................................................................... 0,1 puntos Almidón y glucógeno (0,15 puntos), celulosa, (0,15 puntos).......... 0,3 puntos Estructura y función (reserva, estructural), (0,3 puntos cada uno).............. 0,9 puntos

10.- Un polisacárido formado por restos de glucosa y localizado en un tejido vegetal, dio por hidrólisis un disacárido diferente del que se obtiene de la hidrólisis del glucógeno. Razone cuál es el polisacárido [1] (2003). Al tratarse de un tejido vegetal, el polisacárido puede ser almidón o celulosa. Debe descartarse el almidón porque su hidrólisis produciría un disacárido semejante al obtenido por hidrólisis del glucógeno............... 1 punto

11.- Destaque la importancia biológica de los monosacáridos [0’5], describa las características del enlace O-glucosídico [0’25] y analice las características estructurales y funcionales de tres polisacáridos de interés biológico [0’75]. (2003). Importancia biológica de los monosacáridos (energética, estructural, metabólica, etc.)......... 0,5 puntos Características del enlace O-glucosídico (participación grupos hidroxilo...) .................. 0,25 puntos Características estructurales y funcionales del almidón, el glucógeno, la celulosa o la quitina (estructura: tipos de enlace, presencia o ausencia de ramificaciones, presencia de otro tipo de moléculas; función: estructural, reserva, energética, protectora, etc.).......... 0,75 puntos

12.- Proponga una explicación que justifique que los animales utilicen lípidos como moléculas de reserva energética y los vegetales glúcidos [1]. Razone la respuesta (2005). Los lípidos son energéticamente más productivos que los glúcidos y permiten un grado de almacenamiento más eficaz, lo que responde a las necesidades metabólicas de los animales que precisan disponer de mayores cantidades de energía que los vegetales para desarrollar sus funciones vitales..................... 1 punto

Page 5: Biología 2º bachillerato gluc 1314

13.- Defina qué son los monosacáridos 0’6]. Indique el nombre que reciben en función del número de átomos de carbono [0’5]. Cite dos funciones biológicas de los monosacáridos [0’4]. Nombre dos polisacáridos importantes y la función que realizan [0’5]. (2008). Los monosacáridos son polialcoholes con un grupo carbonilo (C=O). Éstos constituyen las unidades estructurales o eslabones que servirán para construir todos los demás hidratos de carbono ......................................... 0,6 puntos Tipos: triosas, tetrosas, pentosas, hexosas y heptosas (0,1 punto cada una)............................... 0,5 puntos Funciones: intermediarios del metabolismo celular; intermediarios en la fijación del carbono en vegetales; componentes estructurales de los nucleótidos y de los ácidos nucleicos, combustibles metabólicos abundantes en las células, etc. (Sólo dos funciones, 0,2 puntos cada una)........................................... 0,4 puntos Polisacáridos: almidón, polímero de reserva en las células vegetales; glucógeno, polímero de reserva en células animales; celulosa, función de soporte o protección en la pared celular de células vegetales; (sólo dos polisacáridos, 0,1 punto cada uno y 0,15 puntos cada función)............... 0,5 puntos

14.- Indique dos funciones biológicas de los monosacáridos [0’4], describa el enlace O-glucosídico [0’4] y analice las características estructurales y funcionales de tres polisacáridos de interés biológico [1’2]. (2009). Funciones: energética, estructural (polisacáridos, ácidos nucleícos, etc), metabólica (intermediarios, etc.) (sólo dos a 0,2 puntos cada una)............ 0,4 puntos Enlace O-glucosídico: enlace covalente entre el grupo hidroxilo del carbono anomérico de un monosacárido y un grupo hidroxilo de un carbono de otro monosacárido con liberación de una molécula de agua.......... 0,4 puntos Almidón: polímero de alfa-glucosa, con dos componentes, amilosa de cadena lineal y amilopectìna de cadena ramificada, con función de reserva energética en vegetales; glucógeno: polímero de alfa-glucosa similar a la amilopectina con función de reserva energética en animales; celulosa: polímero de betaglucosa cuyas cadenas se alinean en paralelo y cohesionan fuertemente formando fibras con función estructural en los vegetales; etc. (cada polisacárido con sus características 0,4 puntos)... 1,2 puntos

15.- Defina monosacárido [0’5]. Realice una clasificación de los monosacáridos según el número de átomos de carbono [0’25]. Cite dos ejemplos de monosacáridos con cinco átomos de carbono y otros dos con seis [0’4]. Diferencia disacárido y polisacárido [0’25]. Cite dos funciones de los polisacáridos en los seres vivos indicando el nombre de un polisacárido que desempeñe cada función [0’6]. (2009). Monosacárìdo: biomolécula constituida por átomos de carbono, hidrógeno y oxígeno en la proporción que indica su fórmula empírica CnH2nOn. También se pueden definir desde el punto de vista químico como polihidroxialdehidos o polihìdroxicetonas............. 0,5 puntos Clasiñcacìón: según tengan 3, 4, 5, 6 Ó 7 átomos de carbono. se denominan, respectivamente triosas, tetrosas, pentosas, hexosas y heptosas (0,05 puntos cada tipo)............... 0,25 puntos Pentosa: ribosa, desoxírríbosa, etc.; hexosa: glucosa, fructosa, etc. (0,1 punto cada ejemplo) ............0,4 puntos Disacárido: unión de dos monosacáridos mediante enlace O-giucosidico (0,125 puntos); polisacárido: polímero formado por la unión de muchos monosacáridos mediante enlace O-glucosidico (0,125 puntos)...... 0,25 puntos Funciones: estructural (celulosa, quitina), reserva (glucógeno, almidón) (cada función con su ejemplo 0,3 puntos) .....0,6 puntos