10
PLAN DE BIOSEGURIDAD EN GALPONES AVICOLAS EL PRESENTE DOCUMENTO CONTIENE UN MATERIAL DE RUTINAS DIARIAS DEBIOSEGURIDAD APLICABLES A LAS GRANJAS AVICOLAS DEL MUNICIPIO DE LA ARGENTINA HUILA, RESULTADO DEL DIAGNOSTICO ELABORADO POR SUS INTEGRANTES. 2011 CENTRO DE DESARROLLO AGROEMPRESARIAL Y TURISTICO DEL HUILA presentado por: YEISON ANDRES CAMPO RINCON MERCEDES GOMEZ SANCHES FREDIS AGUAS MARTINEZ LUIS EDUARDO CORTEZ LIZETH ELENA RINCON COBA

Bioseguridad en galpone_strabajo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Bioseguridad en galpone_strabajo

EL PRESENTE DOCUMENTO CONTIENE UN MATERIAL DE RUTINAS DIARIAS DEBIOSEGURIDAD APLICABLES A LAS GRANJAS AVICOLAS DEL MUNICIPIO DE LA ARGENTINA HUILA, RESULTADO DEL DIAGNOSTICO ELABORADO POR SUS INTEGRANTES.

2011CENTRO DE DESARROLLO AGROEMPRESARIAL Y TURISTICO DEL HUILA

presentado por: YEISON ANDRES CAMPO RINCON MERCEDES GOMEZ SANCHES FREDIS AGUAS MARTINEZ LUIS EDUARDO CORTEZ LIZETH ELENA RINCON COBA

Page 2: Bioseguridad en galpone_strabajo

PLAN DE BIOSEGURIDAD EN GALPONES AVICOLAS

Por:YEISON ANDRES CAMPO RINCON

MERCEDES GOMEZ SANCHESFREDIS AGUAS MARTINEZLUIS EDUARDO CORTEZ

LIZETH ELENA RINCON COBA

CENTRO DE DESARROLLO AGROEMPRESARIAL Y TURISTICO DEL HUILA CDATH

SENA LA PLATALA ARGENTINA HUILA

FEBRERO DE 2011

Page 3: Bioseguridad en galpone_strabajo

PLAN DE BIOSEGURIDAD EN GALPONES AVICOLAS

Por:YEISON ANDRES CAMPO RINCON

MERCEDES GOMEZ SANCHESFREDIS AGUAS MARTINEZLUIS EDUARDO CORTEZ

LIZETH ELENA RINCON COBAPresentado a.

WILLIAM RAMIREZ CUENCAMédico veterinario Zootecnista

Tutor SENA

CENTRO DE DESARROLLO AGROEMPRESARIAL Y TURISTICO DEL HUILA CDATH

SENA LA PLATALA ARGENTINA HUILA

FEBRERO DE 2011

Page 4: Bioseguridad en galpone_strabajo

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Elaborar un plan de bioseguridad con rutinas diarias organizadas que impliquen el

aprovechamiento de los recursos de la finca y de fácil aplicación, evitando incurrir

en costos innecesarios para los propietarios de la Empresa Hernández Pacande

Ltda, en la finca villa Juliana del Municipio de la Argentina Huila.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Elaborar una rutina sencilla y diaria de bioseguridad

Describir la forma como los propietarios pueden mejorar estas rutinas de

bioseguridad sin incurrir en costos..

.

Page 5: Bioseguridad en galpone_strabajo

INTRODUCCION

La actividad comercial y las exigencias  actuales en cuanto a inocuidad alimentaria

obligan a los productores avícolas a ser cada vez más exigentes en cuanto a los

programas de bioseguridad de sus explotaciones que les permita ser competitivos

en el mercado actual. Es por esto que la bioseguridad se convierte  en una

inversión o en una especie de seguro de vida o seguro productivo para las

empresas avícolas.

Page 6: Bioseguridad en galpone_strabajo

MARCO TEORICO

Para comprender la importancia un plan, una rutina o una serie de medidas  de

bioseguridad y cuáles  implementar es necesario  conocer y entender como

ingresan las enfermedades a las granjas.

  

Los agentes infecciosos causantes de las enfermedades se clasifican en virus,

bacterias, hongos y parásitos principalmente. Estos agentes ingresan a las granjas

a  través de las personas que los llevan consigo en la ropa, calzado, saliva en sus

pertenencias etc, también por medio de los vehículos que pueden estar

contaminados, o bien con el equipo, herramientas y utensilios, entre otros que

pueden estar contaminados y convertirse también en agentes transportadores de

agentes que causan enfermedades a las aves. Otros animales como perros,

gatos, conejos, cerdos, vacas, gallinas de traspatio,  aves silvestres y las plagas

como ratas , ratones e insectos se convierten también dispersores de  bacterias,

hongos, parásitos y virus. El viento y el polvo también participan en la

diseminación de enfermedades.

Page 7: Bioseguridad en galpone_strabajo

El Plan

Rutinas de Bioseguridad recomendadas a los propietarios de la empresa avícola Hernández Pacande. Luego de analizar los resultados del

diagnostico

Recomendación1: En la medida de lo posible deberíamos reducir al mínimo las visitas de personal extraño a la granja.

Recomendación 2: Contar con un libro de registro de visitas en el que se especifique: nombre del visitante, empresa, motivo de la visita, fecha y último lugar donde tuvo lugar contacto con parvadas. Elaborar rotulaciones o avisos de identificación, recomendación y restricción de cada zona dentro de la explotación

Recomendación 3: La granja deberá implementar un sistema de señalización para la identificación tanto externa como internamente en donde se identifiquen cada una de las zonas de producción o trabajo dentro de la granja y las zonas de libre tránsito como las restringidasElaborar un pendón o una cartelera a la entrada de la empresa, para identificación de la misma. En esta, se pueden plasmar un listado o decálogo de normas a los visitantes:

1. Avise con anticipación a cerca su visita2. Deberá portar al menos 5 implementos de una indumentaria adecuada a la actividad (botas, Guantes, Tapabocas, protector de ojos, cachucha…).3. No ingresar a la explotación sin la compañía del operario encargado.4. El tránsito del personal deberá ser siempre de las granjas de aves más jóvenes a las de mayor edad.5. mantener una distancia prudente en relación a las zonas delimitadas.6. mantener orden y compostura durante el recorrido.7. No se permite el acceso de comidas y bebidas por parte los visitantes.8. con el fin de no provocar estrés en las aves, evite producir algún tipo de ruido durante el recorrido,(el uso de teléfonos, aipod u cualquier instrumento que produzca ruidos.9. cargue consigo libreta de apuntes donde pueda anotar las inquietudes durante el recorrido, para después socializarlas con el operario en la zona de descanso.10. se permite entrar solo una persona a los galpones de ser necesario (para toma de evidencias fotográficas, observación de registros u otros), no entre a los galpones, sin la autorización del operario. Siga al pie de de la letra este decálogo y acate las recomendaciones del operario antes, durante y después del recorrido.

Page 8: Bioseguridad en galpone_strabajo

Recomendación 4: El control de los olores es uno de los mayores problemas con que se enfrenta el productor avícola. Las Cercanías de las viviendas o los establecimientos, algunos de los componentes causantes de ellos, tales como el amoníaco, se constituyen en causa de enfermedad para quienes trabajan allí, para los animales y, a menudo en una verdadera molestia para la comunidad. La empresa deberá aumentar las barreras naturales empleando plantas de la misma zonas (Nacedero, Botón de Oro, resucitado…), que pueden prestar doble fin a la misma explotación, actuando como barreras y empleándose como alimento o control del amoniaco producido por las excreta de las aves.

Recomendación 5: Cambiar el sistema de almacenamiento y bodegaje mixto por uno específico para herramienta, uno para equipos, de ser posible uno para suministros alimentos y material para consumo de las aves debidamente seccionado, e identificado.

En vista del adecuado uso, mantenimiento y limpieza en herramientas y equipos y Para evitar incurrir en gastos por construcción de nuevas instalaciones para bodegas, se pueden realizar subdivisiones en la bodega existente para separar los insumos de las herramientas y equipos.

Recomendación 6: Optar por Distanciar la zona de sacrificio de la vivienda y de la zona de producción adecuando las instalaciones para la labor que implica la planta de beneficio o sacrificio. Y Establecer una fosa para el tratamiento a los desechos del sacrificio tales como la sangra, la víscera, animales muertos, la gallinaza entre otros.