18
PLAN DE CLASE PRIMER GRADO ESCUELA PRIMARIA “ABRAHAM GONZÁLEZ” PERIODO: 17 de septiembre al 4 de octubre del 2013 ASIGNATURAS: ESPAÑOL, MATEMATICAS, ENyS, FCyE AMBITO: Literatura Transversal TIPO DE TEXTO: Descriptivo EJE TEMÁTICO: Sentido numérico y pensamiento algebraico PRACTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE: Identificar la información que proporcionan las portadas de los textos. PROYECTO: El LUGAR DONDE VIVO PROBLEMÁTICA: ¿CÓMO ES EL LUGAR DONDE VIVO? TEMA: Qué hago en la semana. Cómo son el lugar donde vivo y otros lugares. Dónde están mis lugares favoritos. Me conozco y me cuido COMPETENCIA INTEGRADORA: Utilizo los libros de la biblioteca del aula para recomendarlos y conocer diversos lugares. TEMAS DE REFLEXIÓN: Relación entre texto e ilustración. Información proporcionada por una portada Correspondencia grafo- fonética, oralidad y escritura. Valor sonoro convencional. CONTENIDOS: Expresión oral y escrita de la sucesión numérica ascendente y descendente de 1 en 1 a partir de un número dado. Identificación y descripción del patrón en sucesiones construidas con objetos o figuras simples. Prevención de accidentes 1

Bloque 1 proyecto 2 primer grado

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Bloque 1 proyecto 2 primer grado

PLAN DE CLASEPRIMER GRADO

ESCUELA PRIMARIA “ABRAHAM GONZÁLEZ”

PERIODO:17 de septiembre al 4 de octubre del

2013

ASIGNATURAS:ESPAÑOL, MATEMATICAS, ENyS,

FCyE

AMBITO:Literatura

TransversalTIPO DE TEXTO:

Descriptivo

EJE TEMÁTICO:Sentido numérico y pensamiento

algebraico

PRACTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE:

Identificar la información que proporcionan las portadas de los

textos.

PROYECTO:

El LUGAR DONDE VIVO

PROBLEMÁTICA:

¿CÓMO ES EL LUGAR DONDE VIVO?

TEMA:Qué hago en la semana.Cómo son el lugar donde vivo y otros lugares.Dónde están mis lugares favoritos.Me conozco y me cuido

COMPETENCIA INTEGRADORA:

Utilizo los libros de la biblioteca del aula para recomendarlos y conocer diversos lugares.

TEMAS DE REFLEXIÓN:Relación entre texto e ilustración.Información proporcionada por

una portadaCorrespondencia grafo-fonética,

oralidad y escritura. Valor sonoro convencional.

CONTENIDOS:Expresión oral y escrita de la

sucesión numérica ascendente y descendente de 1 en 1 a partir de un número dado.

Identificación y descripción del patrón en sucesiones construidas con objetos o figuras simples.

Prevención de accidentesCOMPETENCIA (S):

Emplear el lenguaje para comunicase y como instrumento para aprender.

Resolver problemas de manera autónoma.

PROPOSITO (S):Conocer algunos cuentos de la

biblioteca y seleccionar uno para recomendarlo a niños de otros grupos.

Escribe números por lo menos hasta el 10.

APRENDIZAJES ESPERADOS:Anticipa el contenido de un texto

a partir de la información que le proporcionan títulos e ilustraciones.

Establece correspondencia entre escritura y oralidad al leer palabras y

1

Page 2: Bloque 1 proyecto 2 primer grado

Comunicar información matemática.

Validar procedimientos y resultados

Manejar técnicas eficientementeAprecio de sí mismo, de la

naturaleza y de la sociedad.Conocimiento y cuidado de sí

mismo.

Agrupa cuerpos con las mismas características.

Identifica igualdades y diferencias en figuras compuestas.

Reconozcan su historia personal, familiar y comunitaria, las semejanzas y diferencias entre los seres vivos, así como las relaciones entre los componentes de la naturaleza y la sociedad del lugar donde viven.

Emplear medidas preventivas ante situaciones de riesgo que se identifica en la casa, en la escuela y en la calle.

frases.Escribe títulos de cuentos

(direccionalidad, segmentación, uso de mayúsculas).

Lee y escribe los números hasta el 10.

Expresa oralmente o por medio de dibujos las características de figuras.

Relaciona actividades cotidianas con el día, la noche y los días de la semana y las ordena secuencialmente.

Describe características del lugar donde vive y lo compara con otros lugares que ha visitado o conoce por imágenes y narraciones.

Representa en dibujos y croquis lugares que le son significativos y los localiza a partir de referencias básicas (derecha, izquierda, cerca o lejos).

Ubica zonas y circunstancias de riesgo en la calle, casa y escuela para el cuidado de sí mismo.

TEMAS TRANSVERSALES QUE SE FAVORECEN.

Equidad de género. Educación para la salud. Educación vial.

Educación del consumidor. Educación financiera. Educación ambiental

Educación sexual. Educación cívica y ética. Educación para la paz.AJUSTES RAZONABLES:

2

Page 3: Bloque 1 proyecto 2 primer grado

SECUENCIA DE ACTIVIDADES:

Con lluvia de ideas comentamos acerca de los cuentos que conozcan: ¿de qué se trata?, ¿qué es lo que más te gusto?, ¿te acuerdas de un personaje?

Repartir los libros de la biblioteca escolar, para explorarlos y elegir los textos literarios.

Dictar al docente los títulos de los libros elegidos, para que los escriba en una hoja de rota folio existente en la biblioteca o de su casa y posteriormente los lea ante el grupo, contar el número de libros elegidos, numerarlos de acuerdo a su preferencia y escribir 5 libros para leer en el transcurso de la semana en el calendario del salón, eligiendo uno por día hábil.

Leer a los niños el cuento titulado “Donde yo vivo”, de la Biblioteca del Aula.

Cuestionar: El lugar que se describe ¿es parecido al lugar donde viven?, ¿en qué se parece?, ¿en qué es diferente?, ¿cómo es el lugar donde viven?, ¿cómo se llama el lugar donde viven?

Recomendar que observen muy bien los lugares que observan en el recorrido de la casa a la escuela.

Dibujan en su cuaderno, lo que observaron en su recorrido

Observar y analizar las ilustraciones presentadas en la página 26 y 27 de su libro de texto.

Analizar las imágenes y comentar acerca de los riesgos que corren los niños en ellas, platicar nuevamente sobre la necesidad de cómo cuidar nuestro cuerpo y nuestra salud.

Por medio de lluvia de ideas se preguntará a los alumnos ¿cómo cuidan ellos su cuerpo?, ejemplos:

¿Cuándo paseo en bicicleta utilizo la protección adecuada?

Comentar con los alumnos que en la calle, escuela y casa existen reglas que se deben respetar (Cuáles serán, para

3

Page 4: Bloque 1 proyecto 2 primer grado

qué sirven).

Como tarea y con ayuda de sus padres elaboran un croquis de los lugares observados en su recorrido.

Dibujar los lugares que representan mayor peligro durante el recorrido.

¿Cuándo camino por la ciudad utilizo la banqueta o camino por la calle?

Recortan y pegan imágenes de localidades parecidas al lugar donde viven y las pegan en una cartulina.

Platican sobre otros lugares que han visitado (Llevar fotos al salón), y platican que fue lo que más les gustó.

Recortan imágenes de lugares que les gustaría conocer y los clasifican en una cartulina según sus semejanzas.

Dibujan o pegan un recorte de una localidad que les gustaría conocer.

Preguntar sobre las figuras que forman esos lugares, en que se parecen y en que son diferentes a las de los demás.

Recortar el tangram del recortable 3.

Formar figuras libremente con ello.

Trazar la figura formada en su cuaderno y escribir en un lado que figuras utilizaron.

Resolver las páginas 26, 27 y 28 de su libro.

Invitarlos hacer un recorrido por la escuela (de ser posible por la localidad) para que observen todo lo que hay en ella. (Establecer reglas antes de hacer el recorrido).

Cuestionar:

o ¿Qué se encuentra a tu derecha e izquierda?

o ¿Qué se encuentra en medio?

Enumerar del 1 al 10 en los dibujos cuántas zonas de riesgo aparecen.

Preguntar ¿Quién tiene perros en su casa y cómo los cuidan?

Cantar la canción de los perritos, analizar cuales números están en la canción.

Completar los números correspondientes a las páginas 18 y 19 mientras se canta.

Resolver la página 20 y 21.

4

Page 5: Bloque 1 proyecto 2 primer grado

Con material concreto (sopa, frijol, maizoro, etc.) representar en una hoja los números del 1 al 20 y escribir el nombre. (anexar a su carpeta).

Tarea: completar la página 22 con ayuda de sus papás, grupalmente escribir los números hasta 30 y contarlos con apoyo de su ábaco.

Se leerá un libro donde su contenido esté relacionado con números (utilizando el antes, durante y después). Puede ser: La charca, Mientras se enfría el pastel, ¿quién se ha comido el durazno?, Camilón comilón, números.

Cada vez que se lea un libro algún alumno marcará el título del libro leído ese día.

Se leerá a todo el grupo los títulos: analizando el número de palabras, letra inicial, letras finales, identificar que dice en cada palabra.

Resuelve hoja de trabajo p. 19 “Explora libros.”

Cada uno copia el título que escogió fijándose en la lista y hace un dibujo referente al título.

Ejercicio del libro de texto p. 27

Buscar en la biblioteca del aula el libro “Stellaluna” o alguno que se relacione con el día y la noche y leerlo al grupo.

En una lluvia de ideas escribir en el pizarrón diferentes actividades que realizan.

Clasificarlas de acuerdo al momento del día en que las realizan: mañana, tarde, noche.

Cuestionar: ¿Cómo distingues el día de la noche? LENyS p 18 y 19

Observan imágenes del día y la noche y comentan sus diferencias.

Colorean dibujos sobre el día y la noche y los pegan el cuaderno.

Cuestionar: ¿Cuántos días tiene la semana?, ¿Cuáles son?, ¿Qué actividades realizas cada día?, LENyS p. 20 y 21

Ordenan las actividades que realiza un niño en una semana y registran en una tabla las actividades que realizó cada día.

Cubrir el título de algunos libros para realizar el ejercicio relación imagen texto entregando tarjetas con los títulos previamente escritos.

Relacionarlos con los días de la semana en que fueron leídos.

Realizar el ejercicio de la página 28 del libro del texto

5

Page 6: Bloque 1 proyecto 2 primer grado

Observan la imagen del libro de texto p. 24 y 25 y anticipan su contenido, en base a preguntas orales.

Escuchan la lectura hecha por el maestro y verifican sus predicciones

Realizar el Análisis de oraciones.

Diariamente identificar el libro que toca leer, leerlo en voz alta de manera grupal, nuevamente analizando la escritura.

Comparar la escritura en la lista de títulos con la escritura de la portada del libro.

Antes de leer, mostrar imágenes de los cuentos para anticipar predicciones acerca del contenido del cuento. Mientras leen corroborar predicciones y predecir el final.

Al terminar de leer comprobar sus predicciones y comentar que les gusto y porque.

Llevar ilustraciones de algún cuento, para que los alumnos las ordenen de forma grupal después de haberlas leído.

Realizar la actividad de su libro en la página 29.

Realizar la hoja número 3 del material federal (anexo 1)

Observan las imágenes del libro “Visita al zoológico” o algún libro parecido. Se cuentan las colecciones de animales que hay en el zoológico (ubicación espacial).

El maestro pregunta, ¿Qué podemos observar en este libro?, ¿Para qué nos sirve?, ¿Cómo podríamos llegar a la jaula de los leones?, ¿Qué indicaciones le darían a alguien para que llegara a donde están los changos?

Observan los dibujos y croquis de la p. 25 de su libro de ENyS.

Comentan cual es la diferencia entre un dibujo y un croquis de un lugar.

Con los croquis, organizados en equipos esconden tesoros en la escuela, y lo intercambian con otro equipo para que lo encuentren.

Comentan sobre la utilidad que tienen los croquis, ubicar zonas de riesgo en la escuela.

Integrar al grupo en 3 equipos.

Con anterioridad encargar recortes que representen riesgos en la casa, en la calle y en la escuela.

Con la tarea armar un collage de acuerdo al riesgo a representar.

6

Page 7: Bloque 1 proyecto 2 primer grado

Mostrar diversos carteles que contengan imágenes de riesgos, para analizarlos en el grupo.

Comentar y colocar carteles en los lugares necesarios.

ACTIVIDADES PERMANENTES: Lectura de palabras. Escritura de palabras. Lectura de las actividades de la

rutina diaria. Anticipación (lectura-escritura) Relación imagen texto. AREO. Lectura de cuentos. Relación grafo fonética.

RECURSOS: Libros de la biblioteca de aula Hojas de rota folio. Tarjetas con títulos de libros. Imágenes de un cuento Sopa, hojas, tarjetas con

números, tangram, tijeras, resistol, colores, lamina con figuras geométricas.

Recortes Carteles Contexto Materiales impresos Libro de texto Guía Santillana Guía Constructiva

EVALUACION:Lista de cotejoComplemento didáctico página 20 (rúbrica)Lista de cotejoIdentifican por su nombre los momentos del día (mañana, tarde y noche) y las actividades que realizan.Registran en una hoja por medio de dibujos las actividades que realizan cada día de la semana.(Recortable 155)(Complemento pág. 298 a la 301).Colorean en una hoja el lugar más parecido al lugar donde viven.Organizados en equipos esconden tesoros en las maquetas, elaboren un croquis y lo intercambian con otro equipo para que lo encuentren. LENyS p. 27Se evaluará con la página 301 de la guía constructiva y 108 de la guía Santillana.

MAESTRA DEL GRUPO:SANDRA KARINA ESCOBEDO MORALES

FECHA DE REVISIÓN: Vo. Bo.EL DIRECTOR:

EVALUACION POR RUBRICAS

7

Page 8: Bloque 1 proyecto 2 primer grado

PRIMER GRADO PERIODO: Del 17 de septiembre al 4 de octubre del 2013Aprendizajes

esperadosExcelente Muy bien Bien Regular Insuficiente

Escribe títulos de cuentos tomando en cuenta direccionalidad, segmentación, uso de mayúsculas

Siempre escribe títulos de cuentos tomando en cuenta direccionalidad, segmentación, uso de mayúsculas

Casi siempre escribe títulos de cuentos tomando en cuenta direccionalidad, segmentación, uso de mayúsculas

Algunas veces escribe títulos de cuentos tomando en cuenta direccionalidad, segmentación, uso de mayúsculas

Pocas veces escribe títulos de cuentos tomando en cuenta direccionalidad, segmentación, uso de mayúsculas

No escribe títulos de cuentos tomando en cuenta direccionalidad, segmentación, uso de mayúsculas

Relaciona actividades cotidianas con el día, la noche y los días de la semana y las ordena secuencialmente.

Siempre identifican los momentos del día por su nombre y las actividades que realizan.

Casi siempre identifican los momentos del día por su nombre y las actividades que realizan.

Algunas veces identifican los momentos del día por su nombre y las actividades que realizan.

Pocas veces identifican los momentos del día por su nombre y las actividades que realizan.

No identifica los momentos del día por su nombre ni las actividades que realizan.

Relaciona actividades cotidianas con el día, la noche y los días de la semana y las ordena secuencialmente.

El registro cumple con las siguientes características: Identifica por su

nombre los días de la semana.

Registra actividades propias para cada día de la semana.

Los dibujos son acordes al tema.

Los dibujos son claros y se entienden.

Está bien coloreado.

El registro cumplo solo con cuatro características.

El registro cumplo solo con tres características.

El registro cumplo solo con dos características.

El registro no cumple con las características señaladas.

Describe características del lugar donde vive y lo compara con otros lugares que ha visitado o conoce por imágenes y narraciones.

El trabajo cuenta con los siguientes elementos: Identifica el lugar

que le gustaría conocer.

Logra expresar las razones por las que le gustaría conocer ese lugar.

Escribe el nombre

El trabajo cuenta con tres elementos.

El trabajo cuenta con dos elementos.

El trabajo solo muestra el lugar que le gustaría conocer.

No cumple con su trabajo.

8

Page 9: Bloque 1 proyecto 2 primer grado

del lugar que le gustaría conocer.

Expresa si el lugar es parecido o diferente al lugar donde vive y en qué.

Representa en dibujos y croquis lugares que le son significativos y los localiza a partir de referencias básicas (derecha, izquierda, cerca o lejos).

El croquis cumple con los siguientes elementos: Indica el lugar de

partida. El trayecto que

deben recorrer. Muestra el lugar

donde está escondido el tesoro.

Señala puntos de referencia

El equipo contrario logra encontrar el tesoro.

El croquis cumple con cuatro elementos.

El croquis cumple con tres elementos.

El croquis cumple con uno o dos elementos.

El croquis no cumple con los elementos señalados.

Ubica zonas y circunstancias de riesgo en la calle, casa y escuela para el cuidado de sí mismo.

Conoce y aplica medidas de prevención para el cuidado de salud e integridad personal.

Conoce pero no aplica en ciertas situaciones medidas de prevención para cuidar su salud e integridad personal.

Conoce medidas de prevención para cuidar su salud e integridad personal.

Conoce solo algunas medidas de prevención para cuidar su salud e integridad, pero no las aplica.

Reconoce solo 1 o 2 y a veces aplica medidas de prevención para cuidar su salud e integridad pero no las aplica.

Alcantar Olivas América Georgina

Barrón Avilés Alan Emanuel

Carta Mendoza Mario Alejandro

Fernández García María Fernanda

Gachupo López Dulce María

Gallarza Chávez Melanie Vanesa

9

Page 10: Bloque 1 proyecto 2 primer grado

García Reyes Rebeca Ivonne

García Vargas Ana Cristal

González Castro José Alberto

Gutiérrez González Gloria Stephanie

Lira Uribe Ángel Orestes

Martínez Vargas Alexa Fernanda

Mendoza Hilario Antonio

Mendoza Hilario Gerardo

Mendoza Hilario Ismael

Mendoza Salcido Erika Guadalupe

Meraz Sánchez Mayte Esmeralda

Morales Martínez Mayrin Daniela

Núñez García José Manuel

Quiroz Flores Abril Anahí

Regalado Grajeda Yahir Abdiel

Regalado Grajeda Yamir Esaú

Rivas Pando Marely Karime

Salcido Chávez Miriam Janeth

10

Page 11: Bloque 1 proyecto 2 primer grado

Serena Macías Uriel Alexis

Uribe Villanueva Israel Exiquio

Valdez Reyes Andrés Alejandro

LISTA DE COTEJO PARA ESPAÑOL 17 DE SEPTIEMBRE AL 4 DE OCTUBRE DEL 2013:

Nombre del alumno Anticipa el contenido de un texto a partir de la información que proporciona la imagen

Si No

Alcantar Olivas América Georgina

Barrón Avilés Alan Emanuel

Carta Mendoza Mario Alejandro

Fernández García María Fernanda

Gachupo López Dulce María

Gallarza Chávez Melanie Vanesa

García Reyes Rebeca Ivonne

García Vargas Ana Cristal

González Castro José Alberto

Gutiérrez González Gloria Stephanie

Lira Uribe Ángel Orestes

Martínez Vargas Alexa Fernanda

11

Page 12: Bloque 1 proyecto 2 primer grado

Mendoza Hilario Antonio

Mendoza Hilario Gerardo

Mendoza Hilario Ismael

Mendoza Salcido Erika Guadalupe

Meraz Sánchez Mayte Esmeralda

Morales Martínez Mayrin Daniela

Núñez García José Manuel

Quiroz Flores Abril Anahí

Regalado Grajeda Yahir Abdiel

Regalado Grajeda Yamir Esaú

Rivas Pando Marely Karime

Salcido Chávez Miriam Janeth

Serena Macías Uriel Alexis

Uribe Villanueva Israel Exiquio

Valdez Reyes Andrés Alejandro

LISTA DE COTEJO PARA MATEMATICAS17 DE SEPTIEMBRE AL 4 DE OCTUBRE DEL 2013:

NOMBRE DEL ALUMNO: Lee y escribe los números hasta el 10. Expresa oralmente o por medio de dibujos las características de figuras.

12

Page 13: Bloque 1 proyecto 2 primer grado

SI NO SI NO

Alcantar Olivas América Georgina

Barrón Avilés Alan Emanuel

Carta Mendoza Mario Alejandro

Fernández García María Fernanda

Gachupo López Dulce María

Gallarza Chávez Melanie Vanesa

García Reyes Rebeca Ivonne

García Vargas Ana Cristal

González Castro José Alberto

Gutiérrez González Gloria Stephanie

Lira Uribe Ángel Orestes

Martínez Vargas Alexa Fernanda

Mendoza Hilario Antonio

Mendoza Hilario Gerardo

Mendoza Hilario Ismael

Mendoza Salcido Erika Guadalupe

Meraz Sánchez Mayte Esmeralda

13

Page 14: Bloque 1 proyecto 2 primer grado

Morales Martínez Mayrin Daniela

Núñez García José Manuel

Quiroz Flores Abril Anahí

Regalado Grajeda Yahir Abdiel

Regalado Grajeda Yamir Esaú

Rivas Pando Marely Karime

Salcido Chávez Miriam Janeth

Serena Macías Uriel Alexis

Uribe Villanueva Israel Exiquio

Valdez Reyes Andrés Alejandro

14