12
Boccaccio. El Decamerón Boccaccio en el exterior de los Uffici, Florencia. Decamerón Vaticano (S.XV) Por María Díaz

Boccaccio. El Decamerón

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Esquemas de Boccaccio: vida, época, obra literaria. Detalle del Decamerón

Citation preview

Page 1: Boccaccio. El Decamerón

Boccaccio. El Decamerón

Boccaccio en el exterior de los Uffici, Florencia.

Decamerón Vaticano (S.XV)

Por María Díaz

Page 2: Boccaccio. El Decamerón

Boccaccio: biografía

•Nace y muere en Certaldo (1313-1375)

•Es hijo de mercader florentino (familia acomodada, traslado a Nápoles con 14 años).

•En Nápoles se interesa por los estudios humanísticos y las letras; conoce a gente influyente y se enamora de Fiammetta (nombre recurrente en sus obras).

•Vuelve a Florencia en 1340. Allí vive casi toda su vida y es testigo de la ruina familiar; las luchas políticas y sociales por el poder; la pérdida de amigos; la desolación por la Peste Negra, y la amistad decisiva con Petrarca.

•Da un giro hacia la Iglesia y los estudios eruditos.

La Historia de la Literatura destacará su erudición y magisterio y así:

•Es el padre de la narrativa en italiano y un gran estudioso de los clásicos.

•Es amigo personal de Petrarca y admirador, biógrafo y comentarista de la obra de Dante.

•Es el creador de la primera escuela humanista florentina y la primera cátedra de griego europea.

•Ejerce su influencia en autores de la época (el inglés Chaucer de Cuentos de Canterbury) y posteriores (el Cervantes introductor de la novela corta con sus Novelas ejemplares).

Page 3: Boccaccio. El Decamerón

Boccaccio: época

•Baja Edad Media (Siglo XIV): Cuatrocento italiano (Prerrenacimiento)

•Filosofía del Humanismo: propulsora del antropocentrismo, el laicismo, el hedonismo, el desarrollo de las letras y la literatura en lenguas vernáculas.

• Sociedad cambiante: revueltas nobiliarias e intrigas religiosas ante el ascenso de la nueva clase social de la burguesía; rebelión de los Ciompi (o laneros) y reducción de la población por la Peste Negra de 1348 en Florencia.

•Economía pujante de Italia, reconocida mundialmente como potencia mercantil: comercio exterior, acuñación de moneda propia (florín de oro florentino) y crecimiento urbano y gremial.

• Política administrada para los Comuni o ciudades-estado italianas tan importantes como Florencia o Venecia.

• Religión contaminada por los cismas y luchas de eclesiásticos por el poder y amenazada por la burguesía y el homocentrismo (universidades laicas y ascenso de profesiones como la de los juristas).

• Literatura nueva: Dante, Petrarca (lírica) y Boccaccio (narrativa) son los padres de la literatura italiana moderna.

Page 4: Boccaccio. El Decamerón

Florencia, cuna del Renacimiento

Plaza del Duomo: Catedral, Torre, Baptisterio (Brunelleschi, Vasari, Giotto…)

Iglesia de la Santa Croce

Giotto: Capilla Bardi de la Sta. Croce (escuela florentina)

Iglesia de Santa. María Novella

Ponte Vecchio o la actividad comercial

Dante, Petrarca, Boccaccio, por G. Vasari

Cosimo de Medici

Page 5: Boccaccio. El Decamerón

Boccaccio: producción literaria Etapa NAPOLITANA O JUVENIL (1327-1340)• Obras: La caza de Diana (1334); Filostrato (1335); Filocolo (1338) y Teseida (1339-40)

• Características: se ven rasgos narrativos del posterior Decamerón como:- Cierto autobiografismo amoroso: reapariciones del personaje de Fiammetta .- Interés por conectar con los gustos del receptor escribiendo una literatura media “de evasión”.- Protagonismo del tema amoroso.- Recreación de fuentes literarias de la tradición.

ETAPA FLORENTINA O DE MADUREZ (1340-1375)• Obras de creación en italiano (toscano) y de temas sentimentales y amorosos:

- Ninfale d’Ameto (1341): modelo de novela pastoril con idealización de paisajes.- Amorosa visione (1342-43) -alegórica- y Elegia di madonna Fiammetta (1343-44) -considerada como la primera novela sicológica moderna y de personajes reales- dedicadas a Fiammetta.- Ninfale fiesolano (1344-46): Amor erótico de pastor y ninfa castigado por los dioses.- El Decamerón (1349-51): narración de cien historias y retrato de la época.- Corbaccio (1355): corriente de literatura misógina.

• Obras de divulgación y eruditas (1355-1375) en italiano y latín:

- Traducciones del latín al italiano; biografía y estudios sobre la Divina Comedia de Dante; - Obras en latín: Bucolicum carmine (dieciséis églogas en la línea petrarquista); Genealogia deorum gentilium (recopilación de leyendas de la mitología clásica); De casibus virorum illustribus y De mulieribus claris (casos de fracasos de varones y biografías de mujeres ilustres respectivamente); Diccionario de topónimos literarios latinos.

Page 6: Boccaccio. El Decamerón

El Decamerón

• Género literario y lengua en que está escrito.

•Argumento.

•Estructura.

•Temática.

•Técnicas narrativas y estilo.

•Recursos expresivos.

Page 7: Boccaccio. El Decamerón

El Decamerón: género literario

• Género literario : prosa narrativa (libro de cuentos) modélica

• Lengua: italiano

• Época: fines de la Edad Media y el Renacimiento

• Obras afines de la época: El conde Lucanor de D. Juan Manuel (en castellano) Cuentos de Canterbury de Chaucer (en inglés)

• Fuentes literarias: cuentos ejemplarizantes o exempla medievales fabliaux franceses satírico-burlescos y populares (ss.XII-XIV) cuentos árabes y orientales (Las mil y una noches) tradición clásica

• Intención: no moralizadora, realista y de entretenimiento.

Page 8: Boccaccio. El Decamerón

El Decamerón: argumento

Un grupo de diez jóvenes acomodados (siete chicas y tres chicos) deciden trasladarse a sus villas de las afueras de Florencia para huir del contagio y los horrores de la Peste Negra de 1348. Allí pasan dos semanas disfrutando del ambiente y la compañía, aunque todo dentro de un orden, marcado por su educación refinada, su honestidad y su respeto a las normas sociales y religiosas. Por ello, se han impuesto a sí mismos un un rey o reina para cada día y evitan las narraciones en días religiosos de viernes y sábado.

Son diez las jornadas (deca+hemeron en gr.) en que cada cual relata una historia concerniente al tema del día y, por tanto, son cien los relatos que hay, presididos todos por tres grandes temas: el amor, el ingenio y el retrato social de la época.

Page 9: Boccaccio. El Decamerón

El Decamerón: estructura

Marco de los cuentosLos cien relatos tienen la misma estructura narrativa tripartita clásica de planteamiento, nudo y desenlace. Ofrecen un retrato de la sociedad del momento con sus vicios incluidos. La intención es lúdica, nunca moralizante.

Marco de los narradoresPampinea, Fiammetta, Filomena, Emilia, Lauretta, Neifile, Elisa, Pánfilo, Filóstrato y Dioneo aparecen como tales en la Introducción a la Jornada I (donde se les presenta) y en las introducciones y conclusiones de cada jornada (donde anuncian la nueva historia, comentan la precedente y los vemos disfrutar de su retiro idílico).

Marco del autorBoccaccio se dirige a sus lectoras: en el Proemio les dedica la obra y explica sus intenciones; en los epígrafes de las historias se las resume y en La Introducción a la Jornada IV y la Conclusión del autor del final se defiende ante la sociedad y explica su intención.

C Perellón, Ilustraciones J. VII

Waterhouse, Decamerón

A. del Castagno, Boccaccio

Page 10: Boccaccio. El Decamerón

El Decamerón: temáticaTemas de las jornadas:• Jornada I: tema libre• Jornadas II y III: burlas y engaños • Jornadas IV y VI: historias amorosas con final trágico y feliz respectivamente• Jornada VI: agudezas del lenguaje y el arte de narrar para conseguir unos fines • Jornadas VII: adulterio femenino • Jornadas VIII y IX: adulterios y burlas, de hombres y mujeres en general y poder del amor y el erotismo• Jornada X: mezcla de temas anteriores y triunfo de la generosidad y el amor

Grandes temas:• El amor y el sexo carnales, instintivos, que no deben reprimirse a pesar de las nefastas consecuencias.• El culto al ingenio y la astucia en todas sus manifestaciones y clases sociales. • El retrato de la vida cotidiana y alabanza de la cultura de la burquesía con sus vicios y virtudes.

Tópicos o motivos literarios:• Los celos • El adulterio• La mujer ángel frente a la mujer demonio; la mujer idealizada frente a la mujer real y moderna• El locus amoenus• La crítica anticlerical• La Fortuna o la suerte (ya no en manos de la divinidad)• La burla o parodia de ideales medievales o de la sociedad feudal (stilnovismo, etc.)

Page 11: Boccaccio. El Decamerón

El Decamerón: técnicas narrativas y estilo

Técnicas narrativas y estilo:

•Incorporación de pocos pasajes descriptivos en los cuentos (impresión de dinamismo)

•Incorporación del diálogo narrativo directo o indirecto (impresión de dinamismo y transmisión oral)

•Concepción perfecta de la estructura interna (criterios de orden, medida, número) que unifica la obra (marcos narrativos, repetición del locus amoenus y actividades de los narradores al inicio y final de las jornadas; apelaciones al receptor, número diez, ordenamiento del tema de las jornadas…)

• Representación de ambientes, personajes y costumbres realistas y de la época (afán de verosimilitud)

•Caracterización más matizada del personaje femenino (cierto feminismo)

•Empleo de una prosa cuidada, elegante y armoniosa, aun para describir los vicios de los tipos más vulgares. Es una prosa deudora de la sintaxis latina y sus oraciones (periodo boccaccesco) marcaron tendencia y fueron admiradas por la armonía de acentos y largos periodos con hipérbatos medidos y verbos colocados al final. •Empleo de la técnica del contraste: marco narradores/marco de los cuentos; situaciones; estilo, etc.

Page 12: Boccaccio. El Decamerón

El Decamerón: recursos expresivosRecursos expresivos:

•Empleo de la ironía o el sarcasmo: metáforas sexuales, juegos de palabras, equívocos, exageraciones y comparaciones, epítetos, etc. (afán de entretenimiento)

•Juegos de contrastes significativos entre marco de los narradores/marco de los cuentos, es decir, estatismo, idealización, aristocracia/dinamismo, realidad, vulgo; estados y situaciones de caos/orden, engaño/ingenuidad, comedia/tragedia, riqueza/pobreza, juventud/madurez; entre ubicaciones de puerta abierta/cerrada, arriba/abajo, dentro/fuera, etc.

•Empleo de la técnica teatral de la mujer “directora” (dinamismo y subrayado de los engaños o burlas)

• Correspondencia entre los personajes y sus registros lingüísticos (realismo y verosimilitud)

• Repetición léxica intencionada

• Insistencia en la traición (ironía e ideología)

• Burla o parodia de fuentes o modelos literarios conocidos

• Nombres propios de los narradores significativos de su carácter y la temática elegida (estructura)

•Rápido dibujo de personajes y situaciones: epítetos, comparaciones, adjetivos valorativos…