C olmo objeción _ desobediencia_cartagena 02 14

Embed Size (px)

DESCRIPTION

No es muy didáctica, pero es una comparación entre Objeción de Conciencia y Desobediencia Civil, con aspectos sobre educación y resistencia en el mundo laboral, que modestia a parte creo útil.

Citation preview

  • 1. ncia c ie Con n de eci ivil j Ob ci a C dien obe Des y Carlos S. Olmo Bau [email protected] Portavoz de STERM- Intersindical Miembro de la Plataforma por la defensa de la Escuela Pblica / Marea Verde. Cartagena, 18 de febrero de 2014.

2. Objecin de Conciencia. Demanda de excepcin o sustraccin del cumplimiento de un deber normativo, impuesto por el ordenamiento jurdico, para hacer prevalecer unos motivos de conciencia con los que colisiona dicho deber. Es una de las posibles formas de negacin de un mandato legal o una orden administrativa. Se distingue de otras formas por ser un acto privado que se realiza con la intencin de impedir la interferencia de la autoridad pblica en la voluntad y accin de una persona. 3. Desobediencia Civil. Forma de intervencin socio-poltica, que se estima a s misma legtima y merecedora de tolerancia, que toma cuerpo en forma de acto voluntario, intencional, premeditado, consciente, colectivo, pblico,... Tiene como pretensin o resultado la violacin de una ley, disposicin gubernativa u orden de la autoridad; cuya validez puede ser firme o dudosa, pero que en cualquier caso es considera inmoral, injusta o ilegtima por quienes practican semejante desobediencia. Es una transgresin que busca un bien para la colectividad (no un beneficio individual) y que es tanto una apelacin a la colectividad (a su sentido de justicia) como un acto que busca ocasionar un cambio en la legalidad. 4. Obj. Conciencia / Desob. Civil Existencia de un mandato cuyo cumplimiento no puede obviarse sin incurrir en sancin. Existencia de un dictado de la conciencia opuesto a un mandato (deber moral). Ausencia de mecanismos para diluir el conflicto norma/conciencia. Excepcin del cumplimiento del mandato. Exige responsabilidad.Existencia de un mandato o norma considerado invlido, injusto o inmoral. Existencia de un impulso tico de pretensin de justicia (deber cvico) Ausencia de mecanismos efectivos para solventar el conflicto norma/justicia. Cambio del mandato / erradicacin de la norma. Exige responsabilidad. 5. O.C. / D.C. Individual en su desarrollo y pretensin.Situado en la esfera privada. Voluntario, intencional, premeditado, consciente,.. Intento de no vulneracin de los derechos de terceras personas. Pluralidad de motivaciones. Colectivo en su desarrollo y en sus objetivos (persigue un bien colectivo). Pblico tanto en su desarrollo como en su pretensin. Dirigido a la opinin pblica. Voluntario, intencional, premeditado, consciente Intento de no vulneracin de los derechos de terceras personas. Pluralidad de motivaciones. 6. O.C. / D.C. Asumible por el ordenamiento jurdico. Positivacin. No afecta a la integridad del ordenamiento. Puede considerarse tanto un derecho como expresin de la libertad ideolgica (adems de un deber).No es absoluta. Precisa justificacin. Se sita en la ilegalidad. Frontera del ordenamiento jurdico. Impugna una parte del ordenamiento. Es una forma de participacin ciudadana, a veces considerada como derecho (adems de un deber). No es absoluta. Precisa justificacin. 7. Ius resistentiae. Principio en virtud del cual cabe admitir excepcionalmente la desobediencia frente a determinadas rdenes en el mbito laboral. En este sentido la desobediencia puede ser ejercida lcitamente frente a rdenes contrarias a la dignidad del trabajador; que resulten extremadamente abusivas; que encierren peligro (ms all del contractual y conscientemente aceptado) para su persona; que sean ilegales, discriminatorias o lesionen derechos fundamentales; o que sean ajenas o contrarias a las exigencias laborales. 8. Lneas de justificacin. Sin excluir la participacin de otros; el mbito desde el que se puede justificar esta desobediencia es el de los derechos humanos antes de que estos sean derechos humanos, antes de su consagracin o reconocimiento constitucional, en el momento en que son aspiraciones o exigencias morales, en el momento en el que el derecho, en tanto que pretensin, es tico (Aranguren 1991, pp. 209); antes de que en tanto positivacin, sea jurdico. 9. Esta perspectiva ana tres de las lneas de fundamentacin con ms calado: la que recurre a la existencia de fundamentos metajurdicos sobre los que se sustentan las propias constituciones, la que plantea que la desobediencia es muchas veces el ejercicio mismo de un derecho y la que considera que es un mecanismo de actualizacin de los contenidos de los regmenes democrticos. Remisin a la pretensin de justicia y los principios que conforman esta. 10. Una posible justificacin ha de venir siempre de la mano de una tarea de ponderacin, de anlisis de la desobediencia concreta, de los daos causados, de los bienes jurdicos lesionados, de la irreversibilidad o reversibilidad de los efectos de la norma impugnada, de los derechos ejercidos y defendidos, de las razones esgrimidas, de la proporcionalidad de la protesta, de los medios empleados,... 11. Yo no puedo decir a mis muchachos que el nico modo de amar la ley es obedecerla. Lo que puedo decirles es que debern tener las leyes de los hombres en tal consideracin que debern observarlas cuando sean justas (es decir, cuando sean la fuerza del dbil). Cuando por el contrario vean que no son justas (es decir, cuando sancionen el abuso del fuerte) debern luchar para cambiarlas (...) Hay que tener el valor de decir a los jvenes que todos somos soberanos, con lo cual la obediencia ya no es una virtud, sino la ms engaosa de las tentaciones; que no crean poder escudarse con ella ni ante los hombres ni ante dios; que es preciso que cada uno se sienta el nico responsable de todo. Lorenzo Milani.