23
“PARQUE DE LA INTERCULTURALIDAD FUENTE DE MITOS Y LEYENDAS” Coral de Domínguez R. “p” Resumen Esta propuesta de investigación ONDAS, PARQUE DE LA INTERCULTURALIDAD FUENTE DE MITOS Y LEYENDAS, pretende probar el efecto positivo del modelo de proyecto de aula interdisciplinario en 31 estudiantes del grado cuarto de básica primaria I. E. Champagnat del municipio de Sibundoy. La aproximación es descriptiva, cualitativa mediante la observación, recepción y actuación de los estudiantes; el auto reporte de sus investigaciones obtenido a través de la tradición oral, observaciones directas, salidas de campo, lectura escritura, narración, exposiciones y prácticas. Desarrollando el proyecto se comprobó que los estudiantes no solo adquieren conocimientos sino habilidades y actitudes, se vuelven investigadores, les gusta, se hacen partícipes de su desarrollo social y cultural, aprende de sus compañeros y de los adultos, desarrollan el lenguaje oral y escrito se sienten importantes porque son protagonistas; realizando las actividades practican unión, compañerismo democracia; se aplica el modelo Constructivista; aplica en todas las áreas. La evaluación es continua, manejan el Diario de Campo como evidencias. Los resultados señalaron cambios significativos en los estudiantes. El auto reporte en su diario de campo individual, mostró un aumento significativo en la autoeficacia, capacidad para resumir y narrar; aumentó el conocimiento. No se quedaron con lo escuchado a taitas y mamitas, sino que complementaron su saber investigando en internet y en textos buscados. Los resultados se leen, discuten, complementan, se reflexionan y se consignan.

Cabungas kamentsas (Parque de la interculturalidad - fuente de mitos y leyendas)

Embed Size (px)

Citation preview

“PARQUE DE LA INTERCULTURALIDAD FUENTE DE MITOS Y LEYENDAS”

Coral de Domínguez R. “p”

Resumen

Esta propuesta de investigación ONDAS, PARQUE DE LA INTERCULTURALIDAD

FUENTE DE MITOS Y LEYENDAS, pretende probar el efecto positivo del modelo de

proyecto de aula interdisciplinario en 31 estudiantes del grado cuarto de básica primaria I. E.

Champagnat del municipio de Sibundoy. La aproximación es descriptiva, cualitativa mediante la

observación, recepción y actuación de los estudiantes; el auto reporte de sus investigaciones

obtenido a través de la tradición oral, observaciones directas, salidas de campo, lectura escritura,

narración, exposiciones y prácticas. Desarrollando el proyecto se comprobó que los estudiantes

no solo adquieren conocimientos sino habilidades y actitudes, se vuelven investigadores, les

gusta, se hacen partícipes de su desarrollo social y cultural, aprende de sus compañeros y de los

adultos, desarrollan el lenguaje oral y escrito se sienten importantes porque son protagonistas;

realizando las actividades practican unión, compañerismo democracia; se aplica el modelo

Constructivista; aplica en todas las áreas. La evaluación es continua, manejan el Diario de Campo

como evidencias. Los resultados señalaron cambios significativos en los estudiantes. El auto

reporte en su diario de campo individual, mostró un aumento significativo en la autoeficacia,

capacidad para resumir y narrar; aumentó el conocimiento. No se quedaron con lo escuchado a

taitas y mamitas, sino que complementaron su saber investigando en internet y en textos

buscados. Los resultados se leen, discuten, complementan, se reflexionan y se consignan.

WAVES, INTERCULTURAL PARK: FOUNTAIN MYTHS AND LEGENDS

Coral de Domínguez R. “p”

Abstract

This research proposal WAVES, INTERCULTURAL PARK: FOUNTAIN MYTHS AND

LEGENDS, trying to prove the positive effect of model classroom interdisciplinary project in 31

fourth grade students of elementary school Champagnat IE Sibundoy Township. The approach is

descriptive, qualitative by observing, reception and student performance; the self-report of their

research obtained through oral tradition, direct observations, field trips, writing, reading,

storytelling, exhibitions and practices. Developing the project found that students not only

acquire knowledge but skills and attitudes, researchers become, like, become partakers of their

social and cultural development, learn from peers and adults, develop oral and written language

are feel important because they are the protagonists; making activities, practice union democracy

companionship, Constructivist model applies, applies in all areas, assessment is continuous,

manage Field Diary as evidence. The results showed significant changes in students. Autoreport

in their daily individual field, showed a significant increase in self-efficacy, ability to summarize,

narrate, increased knowledge, did not stay with him heard grandfathers and grandmothers (taitas

y mamitas) but supplemented their knowledge, research on the internet and texts sought after.

The results are read, discussed, supplements, reflects, is recorded.

Palabras clave: Proyecto Interdisciplinario, Interculturalidad, Mitos, Leyendas.

Keywords: Interdisciplinary Project, Intercultural, Myths, Legends.

1. Introducción

Al desarrollar la propuesta del proyecto interdisciplinario ONDAS, “PARQUE DE LA

INTERCULTURALIDAD FUENTE DE MITOS Y LEYENDA” y aplicar su metodología se

entendió que este, no pretende frenar el desarrollo normal de las actividades académicas

planeadas para el año escolar, más bien ampliar, los conocimientos a través de la investigación y

que esta práctica sea dinámica, creativa y novedosa para los estudiantes, para que poco a poco

entren en la actividad investigativa desde la primaria; además con esta metodología, durante los

periodos académicos, se ha ido incluyendo en la temática de las diferentes áreas del

conocimiento, ampliando el desarrollo de competencias que requiere un estudiante de cuarto de

primaria.

Mediante este ejercicio se ve claramente que es así cómo se logra una educación de calidad

sustentada por los cuatro pilares del aprendizaje: Aprender a aprender, Aprender a hacer,

Aprender a vivir juntos y Aprender a ser. Estos cuatro pilares de la educación implican un

enfoque radicalmente necesario para lograr un aprendizaje significativo que es uno de los

desafíos en el siglo XXI. (Pensar, actuar, re significar, aplicar).

2. Todos los estudiantes del grado Cuarto A forman parte de la investigación.

Así se planeó y se puso en marcha el proyecto: Terminábamos un tema de castellano, La

Narración, y entrabamos a la producción de textos, se nombró varios lugares del municipio para

realizar allí sus creaciones (catedral, los gemelos, Hidráulica, cabildo, alcaldía, cementerio)

escogieron el parque; salimos al parque lo observaron minuciosamente sus alrededores, luego su

parte interna; nos sentamos bajo un árbol y expusieron todo lo observado y se volcaron a realizar

sus preguntas, ¿Por qué se llama parque de la interculturalidad?, ¿Cuándo lo fundaron’?, Qué

significado tiene cada escultura?, ¿Cómo las elaboraron? ¿Por qué no se pudren? Les dije que yo

no les responderé las preguntas porque ellos se van a volver investigadores, todos dijeron: si!.

Nos dirigimos al salón se escribió en el tablero todas las preguntas luego se repartieron las

preguntas en diferentes grupos de trabajo, escogieron el nombre del proyecto “PARQUE DE LA

INTERCULTURALIDAD FUENTE DE MITOS Y LEYENDAS” luego escogieron el

nombre del grupo “CABUNGAS KAMENTSAS INVESTIGADORES DE VERDAD”.

En otra jornada se realizó el concurso para escoger el LOGO del grupo quedando dos ganadores,

se los premió y unió los dos y se escogió a uno de ellos; fue entonces cuando iniciaron con cortas

investigaciones a sus padres porque un 70% de los estudiantes del curso son indígenas

kamentsas. Cada día traían nuevas cosas investigadas, traían textos, videos, fotografías, revistas,

reliquias familiares; cuando ya recopilaron mucha información de todas las preguntas hechas

realizamos conversatorios, en clase de castellano leían lo escrito. Como estábamos en el tema el

resumen, aprendieron a resumir por medio de redes conceptuales escritas y en la Tablet con la

aplicación Mindomo.

Después de este ejercicio, investigaron las leyendas y mitos que se tejen alrededor de cada

escultura esta actividad les gustó muchísimo porque los padres nuevamente se reunieron

alrededor de la tulpa a narrar mitos y leyendas a raíz de estos descubrimientos, visitamos la Loma

del Ahorcado fuente de una leyenda. Visitamos el cabildo donde les explicaron que ese sitio es la

posada de todos. De cada escultura investigaron su significado, lo mismo los mitos y leyendas,

que después en el salón y en las exposiciones las narraban con mucha propiedad. Para resolver

algunas dudas sobre el mito de los tejidos, visitamos a una mamita, la cual explico muy claro el

origen de los tejidos kamentsa. Para investigar sobre cómo elaboran las esculturas. Visitamos a

dos talladores Luis Pujimuy y Miguel Chindoy. Los niños hicieron muchas preguntas y

resolvieron las dudas que tenían del porqué no se pudren las esculturas, de qué madera son las

tallas, porque tienen esos gestos y esos colores. Uno de los talladores estaba realizando una talla

y pudieron observar todo el proceso porque se realizaba visitas con regularidad hasta terminar la

escultura.

Todo lo investigado y observado era consignado, primero en el cuaderno MIS

COMPETENCIAS LECTORAS Y ESCRITURALES, luego se pasaba al DIARIO DE

CAMPO. Otra de las actividades que más les llamó la atención y que realizaron con entusiasmo

fue en el área de ciencias naturales: investigar las plantas medicinales que utilizan la comunidad

Kamentsa. Trajeron todas las plantas que utilizan los taitas para curar: manzanilla, chonduro,

prontoalivio, apio, hierbabuena, menta, orégano, salvia, borrachero, ruda, congona, coquindo,

caléndula, estevia etc., Investigaron y aprendieron la leyenda del yagé, en el tema de mezclas y

combinaciones investigaron sobre los cultivos de los indígenas, trajeron algunos productos y

desarrollaron mezclas(ensalada utilizando zanahoria, repollo, limón, remolacha, lechuga apio

cilantro) y combinaciones hicieron un ponche con huevos de campo) y una limonada con los

limones que se dan en el jajañ( huerta casera o chagra).

En el tema de materia y energía debían realizar un invento y una niña hizo el volcán Patascoy

en erupción (ya sabía la leyenda), para comprobar que la energía química se convierte en

cinética. En el área de religión (la vocación), investigaron los oficios que desempeñan sus

padres para cumplir su vocación; en el área de ética y valores investigaron sobre los problemas

que deben enfrentar las personas con alguna discapacidad.

En educación artística investigaron sobre los instrumentos que utilizan los indígenas en el

carnaval aprendieron el KLESTRINYE o sea el canto del día grande, carnaval o BESTCNATE,

la danza de los Sanjuanes (bambuco), dibujaron y pintaron las esculturas, dibujaron los logos

(concurso).

En el área de sociales investigaron cuándo se fundó el parque quienes fundaron Sibundoy y la

leyenda de los apóstoles de los kamentsas (Fray Bartolomé de Igualada y la Madre Caridad), y

porqué se celebra el carnaval. En tecnología aprendieron a manejar la cámara fotográfica, la

cámara de videos, la Tablet y programas como power point, Windows DVD maker para elaborar

las redes y los resúmenes que presentaban como evaluación del proyecto. En matemáticas, en

estadística realizaron tablas y gráficas, de diferentes estilos para dar a conocer cuántos

estudiantes kamentsas asisten a la Institución Educativa Champagnat Primaria. En castellano, que

era el eje del proyecto producción de textos, a partir de sus investigaciones creando mitos y

leyendas de la Comunidad Kamentsa, se realizó la socialización del proyecto, a un grupo de

estudiantes, en la emisora Manantial estéreo de Sibundoy, a las directivas y docentes de la

Institución, dando prueba de la espontaneidad, seguridad y manejo del tema de investigación.

También se realizó como evaluación y despedida a los estudiantes de quinto grado, un recital

patriótico, donde actuaron padres de familia con sus hijos, hubo poesías de los indígenas,

referentes al yagé y a los taitas curacas. Al terminar el año escolar surgieron nuevas preguntas al

proyecto: ¿Por qué la comunidad kamentsa celebra el día de los difuntos? – ¿Por qué los

pastos y los Quillacingas reclaman tierra aquí si esto es nuestro?

3. El proyecto responde a las inquietudes de los niños.

3.1 Origen del parque de la interculturalidad waman tabanoc

Recibe este nombre porque confluyen las tres culturas que han intervenido en el país y en la

región: la europea (española) representada en los conquistadores y los misioneros que llegaron en

1.535, quienes diseñaron el trazado del municipio utilizando el modelo de cuadricula donde al

rededor del parque se construye las edificaciones más importantes donde funcionen las

autoridades civiles, religiosas y educativas. La comunidad Kametsa quien construye el cabildo en

una esquina del parque y los colonos (mestizos) que construyeron sus viviendas muy cerca al

parque.

En el año de 1940 fueron sembrados 12 árboles en el parque principal del Municipio de

Sibundoy, el 22 de Noviembre de 2005, uno de los arboles cayó al suelo por los fuertes vientos

haciendo derribar dos postes de energía, generando un accidente lamentable (un niño perdió un

pie).Tal acontecimiento requirió la toma de medidas por parte de la Administración Municipal de

Sibundoy, para acordar una mejora del parque se concluyó que lo mejor era cortar los árboles,

ante esto, el antropólogo William Daza propuso una “muerte digna” para los doce macizos que

serían talados, haciendo que sus troncos sean transformados en esculturas con características

propias de la región.

En Enero de 2006, Luis Gerardo Chasoy (artesano Kamentsa) presento a la Administración

Municipal, la propuesta para el diseño y tallado artesanal de 8 troncos del parque. Para el año

2009, el parque es denominado “Parque de la Interculturalidad” y las tallas originalmente

ubicadas en los sitios donde habían estado ubicados los árboles, fueron reordenadas y

policromadas ubicándolas en 8 puntos equidistantes alrededor del espacio público. En este

proceso se elaboraron las bases en cemento y un techo de protección de hierro y paja para cada

talla (recordando la forma tradicional de techar los Kamentsas) En el año 2011, por acuerdo

número 009 del Concejo Municipal, se cambia el nombre de manera oficial a Parque de la

Interculturalidad Waman Tabanoc (aquí mismo en este lugar), en el año 2012 se agregaron 2

tallas más para un total de 10 esculturas.

3.1.1 Significado de la mano con el banco: (un canto desesperado)

Figura 1. La Mano y un canto desesperado. Escultor: Cornelio Mayoral

Aunque el tiempo pase, el dolor de nuestros ancestros sigue presente, ya que ellos cargaron

cadenas que los mostraron como esclavos. En la parte inferior de la escultura se observan cadenas

que representan el tiempo que estaban sometidos los indígenas, se observa mascaras que expresan

disgusto por este maltrato.

En la parte superior esta un asiento en el cual esta esculpido el rostro de Cristo, que caracteriza el

trabajo artesanal que aún perdura en las nuevas generaciones.

Cuenta la leyenda que terminadas las matanzas entre indios y españoles llegaron a Sibundoy los

doctrineros franciscanos procedentes de Quito ellos iniciaron la cristianización ,quitándoles a la

fuerza, según ellos las impías creencias de los naturales, lo mismo la castellanización la cual fue

una difícil tarea porque los nativos no querían remplazar su lengua, los historiadores comentan

que los Sibundoyes resultaron buenos catecúmenos porque pronto desecharon sus tradiciones

religiosas y aceptaron las enseñanzas de los doctrineros que como premio les entregaron un

Cristo negro como mulato. A este lo tenían encerrado en la sacristía, y les encomendaron a los

indios sacristanes ayudantes de los doctrineros cuidarlo.

Ellos sentían un poco de miedo ver a un cristo tan grande casi como la estatura de ellos, pasaban

por el lugar con recelo. Una noche pasaron por el sitio donde estaba el cristo y con gran susto

vieron que no estaba, muy preocupados, se callaron, no avisaron a los doctrineros; al día

siguiente muy temprano pasaron nuevamente por el lugar y nuevamente estaba en la cruz.

Entonces los indios dijeron hay que seguirlo donde será que sale por la noche, así lo hicieron; se

escondieron y se dieron cuenta que tomo uno de los sayos y salió de la iglesia y se dirigió rumbo

al occidente; aunque caminaron rápido no lo alcanzaron siguieron caminando muy rápido y lo

encontraron descansando donde hoy es la laguna, con los pies y las manos sangrando, ellos muy

enojados lo trajeron a fuerza de fuete y lo colocaron en la cruz esto no comunicaron a los

doctrineros y así siguió pasando cada noche; a veces no lo seguían ; pero si se daban cuenta que

llegaba todo sudoroso y sangrando manos y pies, el ultimo día que lo siguieron y lo azotaron se

dieron cuenta que lo que hacia todas las noches hasta el amanecer era construir la carretera de

aquí a Pasto ; a pesar de que lo trajeron cargado se regresó y dicen que ahora está en una iglesia

de Pasto, otros dicen que está en una parroquia de Quito y que es bien milagroso el señor de

Sibundoy.

3.1.2 Visión del Yagé: En esta escultura se trata de mostrar su forma de vida espiritual a través

de la medicina tradicional. El medico tradicional o tatsombua del pueblo Kamentsa de Sibundoy

es conocido en todo el mundo por su sabiduría espiritual. Mediante el transcurso del ritual o

ceremonia del Yagé, la persona que toma esta planta sagrada, ve diferentes visiones relacionadas

con la naturaleza, como serpientes, jaguares, tigres, colores únicos y muchas figuras abstractas.

Figura 2. Visión del Yagé. Escultor: Andrés Clemente Chindoy.

La imaginación indígena ha encontrado en la planta del yagé un motivo más para supersticiones y

leyendas. Los indígenas atribuyen a la bebida del yagé propiedades infrahumanas que

transforman la personalidad. En algunas ocasiones elaboran la bebida del yagé, bien el curaca

solo o acompañado de sus amigos .esta bebida extraída de una planta produce efectos narcóticos

de alucinación que es casi imposible describir. Una mamita cuenta que un día fue a tomar yagé

para ver quien le estaba haciendo daño, no podía dormir, ni comer, solo vivía peleando con su

marido, entonces el curaca le ofreció la bebida, primero el recibió el narcótico rezando sus

oraciones para apartar a los uattis o sea a los espíritus malévolos que le estaban haciendo daño;

ella con profunda reverencia y atención y silencio escucho las oraciones y quedo más tranquila

confiada en que no dañarían la bebida los uattis. Luego el curaca con su aliento limpio la bebida

totalmente, Cuando tomo le primera porción el curaca se levanta y con una rama de waira limpia

el cuerpo de la persona que toma ahí comienza los efectos del narcótico mire clarito que la

persona que me había cogido el rastro y me estaba matando poco a poco era mi vecina. Cuando

me desperté, el curaca me pregunto que había visto y me dio la contra del narcótico esa es otra

bebida sacada de la planta “Benan”. Al día siguiente fui a reclamarle y no negó nada, me pidió

disculpas y no volvió a molestar a mi marido. Lo que vi era una gran culebra y la cabeza de la

culebra era la cara de mi vecina. Por eso creo en el poder del yagé.

3.1.3 Escultura del carnaval (klestrinye, colorido, alegría, armonía).

Figura 3. Klestrinye. Escultor: Gerardo Chasoy.

Esta escultura representa, una de las ceremonias o tradiciones más milenarias y de mayor

importancia del pueblo Kamentsa.

Cada año el día lunes antes del miércoles de ceniza se realiza este gran evento que tiene

diferentes denominaciones con su propia interpretación o significado: KLESTRINYE: Significa

alegría, colorido, armonía.

BETSKNATE: Día grande, inicio del nuevo año.

También se muestran los personajes que participan de acuerdo a su jerarquía en el siguiente

orden: matachín, bandereros, el gabinete con el taita o gobernador indígena, taitas gobernadores,

mamitas con la Virgen de las Lajas, sanjuanes, saraguayes y comunidad en general.

Cuenta la leyenda que cada año antes de la celebración del carnaval, los indígenas siempre se

encontraban en una situación económica precaria, entonces se veían obligados a pedir mucho

dinero al encomendero con el fin de comprar la ropa, la comida y bebida para el klestrinye o

carnaval del perdón; ellos prometían volver rápido el dinero y empeñaban su trabajo, el de su

mujer y el de sus hijos y a veces hasta su pequeña parcela. Cuando se terminaba la celebración o

sea el jueves después del miércoles de ceniza, se daban cuenta en el problema que se habían

metido sin medir las consecuencias entonces, desesperados, por no poder pagar la deuda que

había adquirido subían de guayabo a la loma detrás de la construcción de la iglesia y se colgaba

de uno de los árboles de sauce que estaban allá plantados, dicen que cuando los otros indios

pasaban a trabajar miraban que se movían dos o tres indios colgados. Esa loma se conoce con el

nombre de la “Loma del Ahorcado”

3.1.4 La tulpa o “shinyac”

Figura 4. Shinyac. Escultor: Carlos Mutumbajoy

Esta escultura es un ensamble; en él se muestra las costumbres del pueblo Kamentsa como

familia, de igual forma es el lugar donde se inicia su identidad de vida de acuerdo a su

cosmovisión, pensamiento y costumbres.

En este espacio se genera la primera educación de la familia Kamentsa, donde se comparten no

solo alimentos sino los diferentes pensamientos de su historia y su vida cotidiana visionando los

acontecimientos del futuro, enmarcados en la realidad social y contemporánea.

Esta escultura se desarrolla en una raíz, esta es una pieza única dentro del ámbito mundial, ya que

la raíz se refleja en un solo árbol, dando sentido a una base de vida donde su único propósito es

concebir generaciones más humanas. Simbólicamente se muestra algunas costumbres del pueblo

Kamentsa, reflejado a través del pensamiento con máscaras y algunos reptiles los cuales

representan la fertilidad.

El mito dice que el shinyac es el lugar compuesto de tres piedras que cada una tiene su

significado. El sol (uastcon), la luna (shinye) y las estrellas (estrellín). Dicen las mamitas que los

partos son junto a la tulpa y luego de que nace el bebé, sacan toda la candela y en el rescoldo

entierran la placenta para que cuando el niño esté grande, profesional y lejos de su familia, la

tierra lo llama y vuelve siempre a su tierra, su familia a recordar y honrar a la “Pacha mama”.

3.1.5 El san juan

Figura 5. El San Juan. Escultor: Evelio Gómez.

Esta escultura representa un personaje que participa en el ritual del gallo en un castillo que se

prepara para el día grande o carnaval del perdón.

Recuerda a Juan Bautista quien los bautizo y los convirtió a la religión católica, dejando atrás sus

creencias mágico religiosas dentro de su propia cosmovisión. Este personaje lleva una cusma

negra con un ceñidor de color blanco y una máscara de color negro con lengua larga de color

roja, su gesto es de burla y picardía, pues sacaban la lengua con el ánimo de protestar contra la

imposición de nuevas costumbres a través de la conversión a la fe católica.

Cuenta la leyenda que existió un rey, Herodes, quien tomo como esposa a la esposa de su

hermano, y Juan Bautista siempre lo recriminaba, el muy dolido le tenía mucha rabia pero no le

podía hacer nada porque el pueblo se iba encima porque decían que Juan el Bautista era un

profeta. Un día cuando Herodes cumplió años hizo una gran fiesta y en ella bailo Raquel, la hija

de Herodías; bailo tan bien que el rey delante de todos los invitados le pidió que baile para El

como lo hizo tan bien el rey le prometió que le daría lo que ella pidiera; aconsejada por su madre,

le pidió la cabeza de San Juan Bautista , el rey se puso muy triste pero le cumplió, le entrego en

una bandeja la cabeza de Juan ella muy triste también se la entregó a su madre. Los kamentsas

por este acontecimiento en honor a juan el Bautista decapitan al gallo el día del Perdón o

Carnaval este acto lo ejecuta un indígena escogido entre los Sanjuanes.

3.1.6 El matachín

Figura 6. El Matachín. Escultor: Evelio Gómez.

Es considerado como el guía del carnaval del perdón, personaje sabio y consejero, lleva un

plumaje que significa el poder de los Taitas. Esta escultura se elaboró para rendir homenaje a la

figura más importante en la comunidad indígena Kamentsa Biya, en él se refleja el caporal y

representa en costumbres pasadas al Dios Sol.

De esta figura, más que leyenda es un comentario que los mayores hacen sobre un personaje

indígena sobresaliente; SILVESTRE CHINDOY un hombre sobresaliente en todo sentido, hizo

conocer la Comunidad en muchos lugares del mundo, un hombre con un don de gentes

impresionante, tenía cabida en todos los estamentos del estado sin ningún inconveniente, muy

buen cristiano y ejerció la gobernación del Cabildo con gran tesón y con orgullo. Siempre saco en

alto a su Comunidad Kamentsa.

3.1.7 El carnavalero

Figura 7. El carnavalero. Escultor: Marcelino Chasoy Miticanoy.

Representa dos personajes idóneos (taita y mamita) de la comunidad Kamentsa.

Esta escultura nos enseña el vestido tradicional y colorido tanto de hombres como de mujeres

como un símbolo de prosperidad y festejo del clestrinye o Carnaval del Perdón además, la

escultura presenta todo el atuendo con elementos de tejidos hermosos y coloridos, utilizados para

la ceremonia del perdón: corona de cintas, corona de plumas collar del matachín, reboso de las

mamitas, el mate con chicha o bocoy, le adorna también el bejuco de yagé y el ceñidor de colores

advirtiendo que están de fiesta.

Cuenta la leyenda que vivía en el campo, una pareja de muchachos sin casarse, y era el tiempo

para inicio de cuaresma; estaban sentados fuera de la choza, cuando escucharon una hermosa

música que nunca antes se había oído; al escuchar esto sintieron la curiosidad de asomarse a

mirar quien tocaba y cantaba tan bonito; cuál sería su sorpresa cuando se dieron cuenta que era un

solo hombre con un atuendo extraordinario nunca visto por esos lugares llevaba una

corona de fajas , elaborado en un tejido muy fino, manillas con lana de variados colores, su

corona de vistoso plumaje, una cusma de color negro, que en su parte inferior sobresalía una

especie de enagua muy blanca, el capisayo, ondeaba en sus manos banderas de diferentes colores,

azul rey, verde, roja, fucsia y blanca, sus muñecas divinamente adornadas con cintas de diferentes

colores. Cuando llego al patio de la casa dio tres vueltas bailando luego dijo el saludo en la

lengua Kamentsa , pidió perdón y entro a la vivienda, adentro hizo lo mismo y sintieron los

caseros el impulso de pedir perdón al forastero por vivir en unión libre, se abrazaron los tres se

perdonaron en su lengua y los caseros la brindaron el bocoy fresquito y delicioso. Hablaron

amigablemente como si se hubieran conocido siempre, mientras hablaban, los caseros detallaban

los trajes que llevaba el forastero y admiraron mucho el arte con había sido elaborado, lo mismo

que la combinación de colores.

Después de pasar un rato muy ameno, el forastero se despidió con el mismo rito del inicio y

llegando al patio dio nuevamente las tres vueltas y siguió su camino y dicen que si fue a cada

choza de la vereda, todos los habitantes quedaron admirados de este acontecimiento porque

nunca más volvieron a ver a este personaje blanco, amable y muy condescendiente; asegura la

mayoría de personas que este ser tan especial era Dios que vino a enseñarles los tejidos; porque

desde ese día todos los que vieron al señor , empezaron a tejer sin ninguna dificultad.

3.1.8 Máscara carnavalera:

Esta escultura refleja la alegría carnavalesca, el reencuentro y las alabanzas a los seres supremos.

Además representa los diversos gestos que simulan las vivencias del carnaval, a su vez sirve de

ejemplo a la comunidad para cuidarse de los espíritus con el fin de conservar su salud espiritual.

Con el lenguaje de las máscaras los indígenas del pueblo Kamentsa, expresan su forma de vida a

través del tiempo.

Figura 8. Máscara carnavalera. Escultor: Delio Ortega y Gerardo Chasoy.

Cuenta la leyenda, que los indígenas, cuando no tenían ningún instrumento para tocar música

vivían muy aburridos entonces cuando se iban a trabajar a deshierbar potreros o traer madera al

monte, siempre escuchaban un pájaro que los acompañaba con su canto, entonces para no sentirse

solos y para evitar que se los llevara el duende, empezaron a silbar como el pájaro acompañante.

Desde ese día, en toda jornada que realicen siempre están silbando y con esta actividad hasta se

les quita el hambre y el miedo, algunos dicen que la escultura de la máscara se llama “el

silbador”.

3.1.9 Los fundadores: (La voz de Dios es la voz del pueblo)

Esta escultura representa la influencia de la cultura española durante la época de la Colonia, la

imposición de sus costumbres y el proceso de la culturización. En esta escultura están plasmados

los rostros de los personajes que influyeron notoriamente en la cultura como los sacerdotes

capuchinos, (padre Bartolomé) el apóstol de los indígenas; él se desempeñaba como médico,

arquitecto, administrador y .confesor hermanos maristas hermanas franciscanas (la madre caridad

defensora y protectora de las niñas indígenas) y los españoles.

Figura 9. Los Fundadores. Escultor: Miguel Ángel Muchavisoy.

Dicen que los capuchinos tenían tres o cuatro indios bien fuertes que utilizaban para que los

carguen a la espalda en sillas especiales. Un día el padre Bartolomé los invito a que lo lleven en

la silla, llevo a los cuatro para que se turnen caminaron y caminaron varios días hasta que

llegaron bien arriba cerca al Patascoy, allí les dijo, descansen y me esperan, no se muevan de

aquí, ni miren así oigan, lo que oigan así lo hicieron; escuchaban truenos, viento, lluvia y parecía

que el cielo se desprendía y ellos pensaban el monte esta bravo después de largo rato se calmó y

paso mucho rato hasta que bajo el Padre con algo bajo la capa, decían que él recogía allá eso que

sirve para hacer bombas porque dicen que el Patascoy tiene uranio nunca supieron en verdad a

que iba el capuchino a bajar del Patascoy de vez en cuando.

3.1.10 Instrumentos musicales (“Homenaje al festival de la canción”)

Figura 10. Instrumentos Musicales. Escultor: José Aniceto Muchavisoy.

La escultura representa la música, un arte del ser humano presente en la cotidianidad de la cultura

del municipio de Sibundoy, es pieza imprescindible del Festival de la Canción, evento de mucha

importancia y que identifica a la Región. En la escultura se ha plasmado los instrumentos

musicales más representativos como el rondador, la guitarra, la flauta, y el tambor.

Corrían los años 70 y 71 y en Sibundoy surgía una nueva generación de mucha juventud, ávida

de vivir, aventurar, tener mucha acción; pero no existía una persona que encaminara toda esa

energía de juventud. En el año 71 llego al pueblo un religioso redentorista: el hermano JOSE

CRUZ, quien ya había dirigido y encaminado a la juventud de muchos lugares de Colombia, este

religioso organizo a estos muchachos y muchachas para que desarrollen diversas actividades en

lo social en lo deportivo, en la convivencia , en encontrar su identidad

y en muchas actividades que los absorbía totalmente esto era lo que necesitaba el pueblo,

comentaba la gente; la actitud de los muchachos fue un cambio extraordinario, organizaban

encuentros deportivos, culturales, viajaban a otros lugares ,pero siempre anteponiendo primero la

educación de los miembros del maravilloso grupo juvenil como los llamo el hermano José . Para

que estas acciones tengan más miembros, el hermano, consiguió una sede propia llamada CASA

JUVENIL este lugar era su centro de actividades porque no solo había jóvenes de Sibundoy, zona

urbana, también comenzaron a formar parte del grupo los jóvenes de las veredas y del bajo

Putumayo, más tarde con su gestión consiguió otra sede , en la vereda Sagrado Corazón, este

grupo de personas dirigidos por este religioso empezó a dar sus frutos y mucho de los miembros

ya terminaron su bachillerato y salieron a los centros a realizar sus estudios superiores, los que

quedaron iniciaron el trabajo social con el pueblo, ya trabajaban en la pastoral social de la

Parroquia desarrollando diversas actividades estas personas ya maduras ética y moralmente, se

dedicaron a fundamentar los valores del buen ciudadano, funciones lirico musical, justas

deportivas , concursos, convivencias, teatro, ayudas a las familias menos favorecidas.

En 1988 se dio origen al primer Festival de La Canción Inédita del Putumayo y el 12 de

noviembre se realizó este magno evento con talentos del Putumayo a la cabeza del Hermano José

Cruz y 10 integrantes del antiguo grupo juvenil. El festival ha seguido celebrándose cada dos

años con algunas reformas que se ha dado dentro de todo concurso, los participantes son ahora de

todos los departamentos.

4. Estimularon la creatividad, intensificaron la responsabilidad.

Para este análisis se tuvo en cuenta lo expuesto en los estándares básicos de competencias en

lenguaje matemáticas, ciencias sociales y ciudadanas en donde se anota lo que los estudiantes

deben saber y saber hacer con lo que aprenden. “…es importante señalar que la noción de

competencias que aquí se ha expuesto supone la necesaria interrelación entre los saberes

propios de las disciplinas. De allí que se adviertan relaciones entre los estándares de un área

con los de otra.

Lo que verdaderamente hace posible desarrollar las competencias en su plena expresión, es la

generación de situaciones de aprendizaje significativas en donde la formulación de problemas y

la búsqueda de respuestas a ellas, la valoración de los saberes previos, el estudio de los

referentes teóricos, las preguntas constantes, el debate argumentado, la evaluación permanente.

Sean ingredientes constitutivos de toda práctica pedagógica”.

Todo este proceso pedagógico se aplica en los proyectos interdisciplinarios de aula y se cree que

la pedagogía debe ir en esta dirección para que la labor del docente y del estudiante se convierta

en una labor apasionante.

Este análisis conlleva a que el aprendizaje significativo es, según el teórico norteamericano David

Ausube, el tipo de aprendizaje en que un estudiante relaciona la información nueva con la que ya

posee, reajustando y reconstruyendo ambas informaciones.1Este concepto y teoría están

enmarcados dentro de la psicología constructivista.

1 Tomado: www.wikipedia.com, la enciclopedia libre. AUSUBEL, David. Aprendizaje

significativo. Consultado: 1 de febrero de 2015

5. Conclusiones

El proyecto de aula es un conjunto de acciones, eventos, actividades que conllevan al

estudiante al autoaprendizaje por medio de la investigación.

En el proyecto de aula el alumno es el protagonista del aprendizaje.

A través de la investigación conocieron y valoraron su entorno.

Los estudiantes desarrollaron la capacidad de leer, escribir y exponer.

Los alumnos aprendieron a manejar las tics.

A través del proyecto de aula se interrelacionaron todas las áreas del conocimiento.

6. Referencias Bibliográficas

BONILLA SANDOVAL, Víctor Daniel. (1969), Siervos de Dios y amos de indio: El estado y la

misión capuchina en el Putumayo. Editorial Stella. Bogotá. Colombia.

GOBERNACIÓN DEL PUTUMAYO. FUNDACIÓN MUNDO ESPIRAL, (2012 – 2015),

Putumayo: Inventario de Patrimonio Cultural.

GOYENECHE LUNA, Davis, CARLOSAMA RUIZ, Juan Camilo, El Rastro: Vigías del

Patrimonio Cultural – Sibundoy, Putumayo. Ministerio de Cultura – Fundación Mundo Espiral.

JUAJIBIOY CHINDOY, Alberto. (2008), Lenguaje ceremonial y narraciones tradicionales de la

Cultura Kamëntsá: Ediciones Fondo de Cultura Económica. Bogotá. Colombia.

LUNA CORAL, María del Carmen. (2012 – 2015). Parque de la Interculturalidad. (Folleto).

Municipio de Sibundoy, Putumayo.

PENA VALENCIA, James, GONZALEZ RENDÓN, Guillermo León. (2008), Bienvenidos a

Putumayo. Impresos Panamericanos. Florencia. Caquetá. Colombia.

AUSUBEL, David. (1960). The use of advance organizers in the learning and retention of

meaningful verbal material. Journal of Educational Psychology, 51, 267-272.