11
CONGRESO SOBRE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES “CONSTRUYENDO LA IGUALDAD” 19, 20 y 21 octubre 2005 – Palacio Europa – Vitoria-Gasteiz Pág. 1 DISCRIMINACIÓN MÚLTIPLE: VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES CON DISCAPACIDAD Y CONTRA LAS MUJERES INMIGRANTES. Migraciones y Transnacionalismo en las Mujeres Inmigrantes: cuando las condiciones de vulnerabilidad de género trascienden las fronteras de los estados naciones. Ana Melva Camargo Mediadora Social Intercultural del Programa de Migración y Multiculturalidad de la Universidad Autónoma de Madrid. [email protected] “Yo trabajaba en una fábrica cerca de la ciudad en la Rumania, tenía mi coche y pienso que trabajo era bueno, pero poco dinero si quieres aspirar, tenía la casa, dos hijos, marido… quería buena educación para ellos, prosperar, a mí me hubiera gustado estudiar. Mi marido al perder el empleo se vino para la España consiguió trabajo en la construcción y papeles, tuvo suerte.Todo bien me dijo, deja tu trabajo, vende el coche y la casa y ven con los hijos, es lo mejor, para mujer es más fácil encontrar trabajo, ganas 600 a 800 euros en una casa o cuidando personas, no es mucho trabajo, es como hacer tu propia casa, puedes hacer horas extras se gana más. Tenía que ser verdad, yo sabía de mujeres polacas, que trabajaban 4,5 ó 6 meses en España y volvían con dinero para vivir tranquilas todo el año, tenía que ser verdad. Después de 3 años separados, decidí viajar, había que viajar y ayudar a mi hija que quedó embarazada de un hombre casado, decía que la quería pero no tenía dinero para el niño. Vendí todo vine por reagrupación familiar, junto con el hijo menor, mi permiso era de residencia y no estaba autorizada para trabajar con seguridad social, solo en casas sin seguro, pocas horas, a veces llegaba a 300 euros, cuanto mejor ganaba 450, si interna ganaba más, yo casada con hijo no puedo interna. En la Rumania teníamos problemas, pero yo tenía trabajo y él perdió el suyo, por eso él marchó aquí, al comienzo todo bien, pero al tiempo me di cuenta que el marido se volvió como hombre loco al encontrar que no encontraba buenos trabajos, tengo 52 años… muchos golpes por el dinero, me decía mujer ociosa, no buscas buen trabajo, me decía que estaba aquí por él por sus papeles, que no soy buena madre, que si no cuidé bien a la hija… mi hijo es buen estudiante, y por él soportaba todo, no quería mala vida para él, al poco tiempo se vino mi hija con su niño, así sin papeles, había que ayudarla. Me volvía loca intentando buscar más horas, atender la casa para que el marido no moleste, hacer buena compra para no gastar mucho, me daba vergüenza hablar con los de mi país, como contar que no prosperaba. En la Rumania todos me decían qué bien estás en la España, acá las cosas todo mal, trabaja, saldrás adelante, ten paciencia me decían, mis padres son muy mayores, cuando enferman yo les compro medicinas. Una vecina me dio unas horas en su casa, a veces me regalaba comida, ella muy buena, con ella aprendí castellano, no tenía tiempo para escuela, me compré diccionario, se aprende pronto nombre de cosas de trabajo, también mirando la televisión, yo repetía palabras y preguntaba a ella, ahora es mi única amiga, mujer, me decía, cómo puedes ir siempre llorando, siempre triste, un día llegué a trabajar con marcas de golpes, me dijo, denúnciale, aquí hay derechos para las mujeres, hay ayudas, un día te puede hasta matar, y me dejé “convencer” ¡estaba tan cansada! Fuimos al médico, todos buenos, tengo orden de protección, tengo teléfono con policía por si marido intenta acercarse, él se marchó del piso, sin embargo utiliza a mi hija, ella molesta conmigo por denunciar a su papá, me ha denunciado por haberla pegado dice, tengo otro juicio, ¡ay qué dolor por ella!… estoy desesperada, tengo que pagar el alquiler del piso, son

Camargo. Violencia contra las Mujeres Migrantes

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Camargo. Violencia contra las Mujeres Migrantes

CONGRESO SOBRE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES “CONSTRUYENDO LA IGUALDAD”19, 20 y 21 octubre 2005 – Palacio Europa – Vitoria-Gasteiz

Pág. 1

DISCRIMINACIÓN MÚLTIPLE: VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES CONDISCAPACIDAD Y CONTRA LAS MUJERES INMIGRANTES.Migraciones y Transnacionalismo en las Mujeres Inmigrantes: cuando las condiciones devulnerabilidad de género trascienden las fronteras de los estados naciones.

Ana Melva CamargoMediadora Social Intercultural del Programa de Migración y Multiculturalidad de la UniversidadAutónoma de [email protected]

“Yo trabajaba en una fábrica cerca de la ciudad en la Rumania, tenía mi coche ypienso que trabajo era bueno, pero poco dinero si quieres aspirar, tenía la casa, dos hijos,

marido… quería buena educación para ellos, prosperar, a mí me hubiera gustado estudiar. Mimarido al perder el empleo se vino para la España consiguió trabajo en la construcción y

papeles, tuvo suerte.Todo bien me dijo, deja tu trabajo, vende el coche y la casa y ven con loshijos, es lo mejor, para mujer es más fácil encontrar trabajo, ganas 600 a 800 euros en una

casa o cuidando personas, no es mucho trabajo, es como hacer tu propia casa, puedes hacerhoras extras se gana más. Tenía que ser verdad, yo sabía de mujeres polacas, que trabajaban

4,5 ó 6 meses en España y volvían con dinero para vivir tranquilas todo el año, tenía que serverdad.

Después de 3 años separados, decidí viajar, había que viajar y ayudar a mi hija quequedó embarazada de un hombre casado, decía que la quería pero no tenía dinero para elniño. Vendí todo vine por reagrupación familiar, junto con el hijo menor, mi permiso era de

residencia y no estaba autorizada para trabajar con seguridad social, solo en casas sin seguro,pocas horas, a veces llegaba a 300 euros, cuanto mejor ganaba 450, si interna ganaba más, yo

casada con hijo no puedo interna.

En la Rumania teníamos problemas, pero yo tenía trabajo y él perdió el suyo, por eso élmarchó aquí, al comienzo todo bien, pero al tiempo me di cuenta que el marido se volvió comohombre loco al encontrar que no encontraba buenos trabajos, tengo 52 años… muchos golpespor el dinero, me decía mujer ociosa, no buscas buen trabajo, me decía que estaba aquí por él

por sus papeles, que no soy buena madre, que si no cuidé bien a la hija… mi hijo es buenestudiante, y por él soportaba todo, no quería mala vida para él, al poco tiempo se vino mi hija

con su niño, así sin papeles, había que ayudarla.

Me volvía loca intentando buscar más horas, atender la casa para que el marido nomoleste, hacer buena compra para no gastar mucho, me daba vergüenza hablar con los de mi

país, como contar que no prosperaba.

En la Rumania todos me decían qué bien estás en la España, acá las cosas todo mal,trabaja, saldrás adelante, ten paciencia me decían, mis padres son muy mayores, cuando

enferman yo les compro medicinas.

Una vecina me dio unas horas en su casa, a veces me regalaba comida, ella muybuena, con ella aprendí castellano, no tenía tiempo para escuela, me compré diccionario, se

aprende pronto nombre de cosas de trabajo, también mirando la televisión, yo repetía palabrasy preguntaba a ella, ahora es mi única amiga, mujer, me decía, cómo puedes ir siempre

llorando, siempre triste, un día llegué a trabajar con marcas de golpes, me dijo, denúnciale,aquí hay derechos para las mujeres, hay ayudas, un día te puede hasta matar, y me dejé

“convencer” ¡estaba tan cansada!

Fuimos al médico, todos buenos, tengo orden de protección, tengo teléfono con policíapor si marido intenta acercarse, él se marchó del piso, sin embargo utiliza a mi hija, ella molesta

conmigo por denunciar a su papá, me ha denunciado por haberla pegado dice, tengo otrojuicio, ¡ay qué dolor por ella!… estoy desesperada, tengo que pagar el alquiler del piso, son

Page 2: Camargo. Violencia contra las Mujeres Migrantes

CONGRESO SOBRE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES “CONSTRUYENDO LA IGUALDAD”19, 20 y 21 octubre 2005 – Palacio Europa – Vitoria-Gasteiz

Pág. 2

700 euros, ya debo 2 meses, mi amiga me ayudó un poco, la parroquia otro poco, hay quebuscar otro piso, o buscar gente para compartir, no completo las horas de trabajo, mi hijo

tendrá que ponerse a trabajar, dejar de estudiar y buen estudiante, tiene 1 años como tendráahora sus papeles dependía del padre, pero era solo residencia, no sé cómo ayudarle, estoy

abrumada, mucha pena tengo. A los dos nos caducan los papeles a la vez, me dicen quepuedo sacar mi tarjeta independiente con la orden de protección, pero tarda mucho para queme concedan ¿tengo que esperar a la sentencia?, ¿cómo busco mejor trabajo con la tarjetacaducada?, empresas me dicen con resguardo sólo no te podemos dar de alta en el seguro

social, ¿me saldrá los papeles con permiso para trabajar?

La abogada ha tramitado la ayuda del INEM y lo han denegado porque mi autorizaciónera solo residencia, ha presentado recurso, hay que esperar. Ahora sólo necesito trabajar, y sin

papeles solo trabajos de poco dinero, me entrevistaron en una cadena de restaurantes quedice emplea mujeres así como yo, me dicen que cuando tenga la carta que me autoriza a

trabajar, vuelva donde ellos pero de momento no me pueden contratar, no sé si es verdad oporque tengo 52 años, me dicen que a otras mujeres les han hecho la oferta para pedirles la

autorización de trabajo, ¿será verdad?

Pienso que me precipité, tendría que haber esperado, ser más fuerte y soportar más,tener los papeles renovado de mi hijo, sacarme la tarjeta con contrato, o haberme presentado a

la regularización ya tendría la tarjeta, pero, pero no sabía y estaba tan agobiada que no teníacabeza para pensar, soy tan bruta…

Tanto luchar para prosperar, y ahora cómo vuelvo a Rumania, allá tampoco tengo casa,trabajo, familia me dirá tonta… podría haber esperado un poco más”

Madrid, Septiembre 2005

En la historia de violencia doméstica de esta mujer podemos encontrar muchos

elementos comunes a las vivencias que afectan a las mujeres en todo el

mundo, así como otros elementos no tan comunes, que más adelante señalaré

y que añaden unos elementos más de sufrimiento y discriminación.

Partiendo de lo común cuando revisamos su historia, en esencia su testimonio

y discurso con matices por supuesto, lo podemos encontrar en toda mujer

víctima de violencia de género independientemente de su origen cultural, étnico

y nacional, esto es, la violencia machista que es ejercida contra la mujer por el

hecho de ser mujer, así como de los roles de género que se asientan en

construcciones culturales, repito, presente en todas las culturas y que

perpetúan el poder androcéntrico.

Observamos también qué elementos la sitúan en condiciones de vulnerabilidad,

la pobreza que afecta de forma desigual a hombres y mujeres, la

responsabilidad materna, el cuidar de los “otros y otras”, la dimensión laboral

más frágil y precaria entre las mujeres que se agudizan en el capitalismo

Page 3: Camargo. Violencia contra las Mujeres Migrantes

CONGRESO SOBRE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES “CONSTRUYENDO LA IGUALDAD”19, 20 y 21 octubre 2005 – Palacio Europa – Vitoria-Gasteiz

Pág. 3

globalizado actual, así como de las enormes repercusiones y consecuencias

que tienen éstas en la vida de las mujeres, fundamentalmente en el deterioro

de su salud y su autoestima.

Parto de la convicción de que en este tema estamos todas y todos de acuerdo,

por lo tanto, ahora voy a centrarme en aquello no tan común o que sólo sería

común a las mujeres en contextos migratorios, esto es, cuando su situación de

ciudadana o no y su condición de extranjera atraviesan profundamente las

condiciones de vida de estas mujeres en destino, y más si éstas provienen de

países empobrecidos. A esta circunstancia de lo NO NACIONAL, añado otro

elemento más, y radica en el hecho de ser mujeres cuyas familias y redes

sociales significativas, por lo menos en su primer momento de la migración son

como poco birresidenciales y transnacionales.

Si bien las migraciones existen desde siempre y este fenómeno lo encontramos

a lo largo de toda nuestra historia, en la actualidad existen unas dinámicas que

la condicionan, por citar solo algunas: la aceleración de las migraciones

producto de la transformación de la fuerza de trabajo autóctona del país

receptor que aumenta su nivel de deseabilidad a la par que el aumento del

nivel educativo, el desarrollo económico de los mismos, frente al aumento del

empobrecimiento económico de los países de origen, la emergencia de un

mercado de trabajo secundario que ofrece puestos de trabajo poco seguros,

con poca posibilidad de promoción, así como los procesos de evocación y

atracción a través de los medios de comunicación que penetran las sociedades

de origen.

Tradicionalmente los estudios de las migraciones tuvieron un enfoque

androcéntrico, si bien aparecían las migraciones de mujeres, estos estudios

eran abordados fundamentalmente como acompañantes de proyectos

migratorios liderados por hombres. Es a partir de la incorporación del enfoque

de género al estudio de las migraciones, cuando se visibilizan las condiciones

en las que las mujeres migran, liderando futuras cadenas migratorias, por

decisión propia o como producto de estrategias familiares.

Page 4: Camargo. Violencia contra las Mujeres Migrantes

CONGRESO SOBRE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES “CONSTRUYENDO LA IGUALDAD”19, 20 y 21 octubre 2005 – Palacio Europa – Vitoria-Gasteiz

Pág. 4

Este análisis nos permite observar cómo se van constituyendo migraciones

altamente feminizadas. La incorporación cada vez más significativa de las

mujeres migrantes en la mano de obra internacional, responde a lógicas

fundamentalmente macroeconómicas en un capitalismo que necesita de

mujeres trabajadoras en mercados de trabajo altamente flexibles y temporales,

a la feminización de la pobreza y a las necesidades de supervivencia de

familias extensas cuya satisfacción de necesidades depende

fundamentalmente de estas mujeres.

En el caso español observamos cómo ciertos sectores de la economía atraen

fundamentalmente migraciones femeninas, por citar algunos: el servicio

doméstico, el cuidado de personas mayores y niñas y niños, la agricultura para

la recogida de frutas y hortalizas a cuyo perfil laboral se añade un nivel de

deseabilidad por parte del empresariado atributos considerados “femeninos”

para ser valoradas como buenas candidatas a estos puestos de trabajo.

Esto quiere decir que en la selección de las trabajadoras pesan

fundamentalmente criterios basados en estereotipos de género que

indudablemente tienen un doble impacto tanto en las sociedades de origen

como en las sociedades de destino. No es extraño por lo tanto ver convenios y

contingentes con países para atraer cupos de trabajadoras polacas, rumanas,

dominicanas, colombianas, etc. (Léase al respecto “La inmigración en España:

los desafíos de la construcción de una nueva sociedad” Autor: Lorenzo

Cachón, publicado en Migraciones, diciembre 2004)

En este trabajo el autor señala cómo se está produciendo un fenómeno de re-

etnoestratificación, rotación y desplazamiento de unas personas inmigrantes

por otras en algunas zonas, y cita el cambio de los marroquíes por

ecuatorianos en el campo murciano, o el de marroquíes por trabajadoras

polacas y rumanas en la fresa de Huelva, motivados por el deseo de encontrar

personas trabajadoras más “maleables” y cita cómo se concedieron 7.000

trabajos de temporada a mujeres del Este habiendo miles de trabajadores

marroquíes mayoritariamente con permiso para trabajar solo en agricultura y

sólo en esa provincia.

Page 5: Camargo. Violencia contra las Mujeres Migrantes

CONGRESO SOBRE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES “CONSTRUYENDO LA IGUALDAD”19, 20 y 21 octubre 2005 – Palacio Europa – Vitoria-Gasteiz

Pág. 5

Por lo tanto en España la modalidad de inserción laboral de las trabajadoras y

trabajadores migrantes, tienen unas marcas de identidad de género,

nacionalidad y clase que se inscriben en unas relaciones de poder asimétricas

en las que las mujeres inmigrantes se sitúan en el polo dominado, y más si a

ello le unimos otras diferencias en cuanto al fenotipo y a la cultura.

En nuestro trabajo cotidiano en la atención a las mujeres migrantes,

observamos que a la par que la migración es un proyecto individual:

búsqueda de oportunidades, desarrollo personal, posibilidad de autonomía,

ruptura de situaciones de control y violencia patriarcal, ésta se encuentra

fuertemente atravesada por proyectos familiares e inclusive comunitarios:

del éxito o fracaso de esta empresa, dependen muchas otras personas,

mujeres y hombres, ya sea por el soporte económico que representan, o bien

porque son parte del inicio o mantenimiento de futuras cadenas migratorias.

Por lo tanto, ambas dimensiones generalmente se yuxtaponen y van

condicionando sus vidas y la negociación de futuras identidades en su proceso

de recolocación en las sociedades de destino.

No hay que olvidar que si bien la inmigración como oportunidad brinda la

posibilidad entre otras de reconstruir nuevas relaciones de género, la otra parte

cuestionada o confrontada en sus roles tradicionales, en este caso la parte

masculina, entra también en crisis y despliega una serie de mecanismos para

mantener el control sobre “su pareja” a través de la presión emocional en la

distancia, en la que se cuestiona su “AMOR, LEALTAD y FIDELIDAD”. Esta

dimensión emocional trasciende la pareja a la familia, que buscan formas

para mantener control social en la distancia.

Responsabilidad, emociones contradictorias, ilusión, incertidumbre, sensación

de abandono, deudas, distancia geográfica, las maletas psicológicas y

económicas de las mujeres inmigrantes son un gran peso sobre unas espaldas,

cuyo único horizonte inmediato para dar cumplimiento a dicho proyecto es la

integración laboral, como eje fundamental en sus vidas independientemente de

su situación jurídico administrativo, o que hubieran llegado solas, o

Page 6: Camargo. Violencia contra las Mujeres Migrantes

CONGRESO SOBRE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES “CONSTRUYENDO LA IGUALDAD”19, 20 y 21 octubre 2005 – Palacio Europa – Vitoria-Gasteiz

Pág. 6

acompañando un procedimiento de reagrupación familiar de sus cónyuges de

hecho o de derecho.

A decir de la Investigadora Liliana Suárez Navas “estas mujeres que

desempeñan trabajos remunerados encarnan las tensiones propias de las

mujeres trabajadoras, y añaden a esto las propias de personas migrantes en

una era donde las fronteras y las aduanas están cerradas y donde la movilidad

no autorizada, sea o no parte de una estrategia de supervivencia, es motivo de

ilegalidad” ( Transformaciones de género en el campo transnacional. El caso de

mujeres inmigrantes en España. Liliana Suárez Navas en la Ventana Nº 20,

2004)

Comparto su afirmación, en que son épocas de crisis muy duras, y que las

mujeres están encontrando en la migración una válvula de escape a

situaciones de violencia estructural en sus familias y en sus países, sin

embargo, pienso que existen mecanismos de dicha violencia que viajan y se

trasladan con ellas y se encuentra también con formas de violencia que están

presentes en los países de destino. Muchas de estas mujeres están

condicionadas por su no ciudadanía, sus débiles redes sociales, el

desconocimiento del entorno, la barrera del idioma, la soledad, el desarraigo,

las barreras institucionales, que se convierten en un arma de chantaje, coerción

y aislamiento de muchas de ellas.

A estas dificultades no puedo dejar de mencionar otras manifestaciones de

violencia que también las afecta: El Racismo y la Xenofobia.

Por señalar algunas de estas manifestaciones de violencia, voy a referirme

varias de las conclusiones a las que llega la relatora especial de los derechos

humanos de las personas migrantes de la ONU en visita a nuestro país entre el

12 al 27 de septiembre de 2003. En su informe cita algunas de estas

situaciones encontradas relacionadas con las condiciones de vida de las

mujeres migrantes:

(E/CN.4/2004/76/Add.2 pág 17 y 18)

Page 7: Camargo. Violencia contra las Mujeres Migrantes

CONGRESO SOBRE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES “CONSTRUYENDO LA IGUALDAD”19, 20 y 21 octubre 2005 – Palacio Europa – Vitoria-Gasteiz

Pág. 7

• “64. El sector doméstico es donde trabajan la mayoría de las mujeres

migrantes regular o irregularmente en España. La situación de estas

trabajadoras, según pudo apreciar la Relatora Especial, es compleja.

Muchas trabajan irregularmente, sin seguridad social que les cubra y con

vulnerabilidad constante a ser explotadas. Aquellas otras que sí trabajan

regularmente, se encuentran en una situación menos vulnerable, pero

no por ello exentas de posible explotación y siempre dependientes de la

renovación de su contrato para poder renovar su permiso de residencia.

Durante algunas entrevistas, la Relatora Especial fue informada de que

las mujeres son discriminadas en materia de salarios y condiciones de

empleo según la nacionalidad, de forma que las mujeres marroquíes se

encontrarían en una situación especialmente vulnerable.”

• “65. La Relatora Especial conoció cómo los casos de tráfico y trata se

agravan en el caso de las mujeres que son obligadas a prostituirse. Si

bien, algunas aceptan el trabajo como medio de subsistencia y para

conseguir dinero para pagar la deuda en el país de origen, otras, según

informaron, se ven explotadas y en situación casi de esclavitud. Estas

mujeres están privadas de documentación y de libertad de movimiento,

bajo amenazas contra su persona o familiares en el país de origen,

como le relataron algunas mujeres rumanas que habían trabajado en un

club en Valencia, donde se vieron privadas de documentación y sin ser

visitadas por un médico”.

• “66. La Relatora Especial entrevistó a varias prostitutas de origen

latinoamericano en Madrid, quienes mostraron inquietud por

considerarse discriminadas y maltratadas por la policía municipal.

Asimismo escuchó sus preocupaciones por la falta de control sanitario y

la posibilidad de ser obligadas a trabajar con empresarios de negocios

como intermediarios. La Relatora Especial consultó a una autoridad

competente sobre el estado jurídico de las trabajadoras sexuales y se le

respondió que el ejercicio de la prostitución en España es "alegal", es

decir no está ni prohibido ni regulado por la ley.”

Page 8: Camargo. Violencia contra las Mujeres Migrantes

CONGRESO SOBRE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES “CONSTRUYENDO LA IGUALDAD”19, 20 y 21 octubre 2005 – Palacio Europa – Vitoria-Gasteiz

Pág. 8

A lo observado por la relatora habría que añadirle:

• El enorme sufrimiento y gasto económico y psíquico que implica el largo

y complicado proceso de reagrupación familiar para los hijos e hijas, que

se ve agravado tratándose de mujeres monoparentales, que los han

dejado al cuidado de terceras personas en el país de origen,

condicionando a muchas de ellas a aventurarse a traerlos consigo en

situación de irregularidad, y, por consiguiente, en situaciones de mayor

precariedad, todo ello pese a haberse reducido a un año la necesidad

de tener el permiso de trabajo y residencia. Es decir, ahora con el

resguardo de haber presentado la segunda renovación de la tarjeta se

puede iniciar los trámites, lo que no garantiza que iniciado el expediente

el proceso sea más corto en el tiempo.

• Si bien el empadronamiento, en general, permite a todas las personas

inmigrantes acceder a derechos básicos como la atención sanitaria y a

la educación obligatoria para sus hijos e hijas, éste no está exento de

dificultades para acceder a viviendas por el elevado precio de los

alquileres, dándose fenómenos de hacinamiento o “camas calientes” en

pisos, y mayor dificultad tienen aún las mujeres que trabajan en régimen

de internas, que dependen de la voluntad de sus empleadores o

empleadoras para empadronarse.

• En la actualidad, con la entrada en vigor del reglamento de la ley de

Extranjería (Real Decreto 2393/2004) se prevé que las mujeres

inmigrantes reagrupadas por el marido puedan obtener la tarjeta de

residencia independiente por circunstancias excepcionales, por razones

humanitarias, cuando son víctimas de violencia doméstica. Este sigue

siendo un trámite lento por parte de la administración central, ya que la

solicitud podrá presentarse siempre y cuando se haya dictado a favor de

la víctima una orden judicial de protección, aunque para concederse

tiene que haber recaído sentencia por los delitos de que se trate. Lo que

dificulta enormemente su nivel de autonomía y toma de decisiones para

romper esta situación de violencia.

Page 9: Camargo. Violencia contra las Mujeres Migrantes

CONGRESO SOBRE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES “CONSTRUYENDO LA IGUALDAD”19, 20 y 21 octubre 2005 – Palacio Europa – Vitoria-Gasteiz

Pág. 9

Sobre las mujeres inmigrantes en situación irregular víctimas de violencia

doméstica, existe el riesgo de que se les inicie un procedimiento de expulsión a

la par que presenta la denuncia, lo que inhibe a muchas mujeres a denunciar.

Conclusiones:

Las mujeres inmigrantes víctimas de violencia de género, y más en concreto

víctimas de violencia doméstica, se enfrentan con muchas condicionantes que

aumentan sus condiciones de riesgo y que hacen compleja la intervención

Psico-social con ellas. A esto se suma las barreras en su condición de

extranjeras, que les impiden recibir servicios necesarios para afrontar su

situación, sumados a las características propias de su proyecto migratorio, que

condicionan tremendamente sus vidas y la toma de decisiones para romper el

círculo de la violencia. Estas circunstancias escapan muchas veces a nuestro

campo de control.

No obstante, desde el papel que nos compete a las instituciones y sociedad

involucrada en la lucha contra la violencia sexista, que trabaja por la tolerancia

cero, tenemos la responsabilidad de hacer un análisis interno, para afrontar

nuestros mecanismos de atención a estas mujeres, es decir, plantearnos si

somos accesibles a ellas, y si no es así, cómo mejorar nuestros servicios a la

diversidad multiétnica.

Entre las barreras que ellas pueden estar atravesando están las propias de

nuestros servicios de atención:

• Barrera Lingüística: si una mujer inmigrante maltratada llega a nuestros

servicios, puede resultar imposible utilizar la ayuda ofrecida porque no

está en su lengua y nadie está disponible para traducir. Es verdad que

se están haciendo esfuerzos para traducir folletos informativos en

distintas lenguas, para difundir nuestros servicios, pero también es cierto

que cuando la mujer llega a nuestros servicios, no podemos

comunicarnos con ella, en la atención social, jurídica o psicológica.

Page 10: Camargo. Violencia contra las Mujeres Migrantes

CONGRESO SOBRE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES “CONSTRUYENDO LA IGUALDAD”19, 20 y 21 octubre 2005 – Palacio Europa – Vitoria-Gasteiz

Pág. 10

• Desconocimiento o poco conocimiento en temas de inmigración o

extranjería: muchas veces quienes trabajan en casos de violencia

doméstica pueden no poseer conocimientos de detalles sobre las leyes

de inmigración, y los y las abogadas o personas que trabajan en

inmigración no siempre pueden reconocer características de una víctima

de abuso porque tienen poca sensibilidad o formación en estos temas.

Por ello hace falta una especialización conjunta o un trabajo coordinado

con formación en género y extranjería.

Otras barreras personales que sufren estas mujeres:

• Amenazas: estas mujeres pueden estar experimentando amenazas por

parte del agresor con ser denunciadas si están en situación de

irregularidad, el miedo a ser deportadas es alto.

• Chantajes y extorsión de retirarles los documentos importantes como

son su pasaporte, partida de nacimiento, residencia, etc. o la negativa a

hacerle los papeles o retirar la petición de legalizar su situación.

• Aislamiento intencionado por parte del agresor quien no la deja o impide

que acuda a clases para aprender la lengua. Si no hablan nuestro

idioma, dependen plenamente del abusador.

• Privilegios de Ciudadanía, sobre todo en el caso de parejas mixtas. Si

ellos son españoles o están nacionalizados, ellas sienten que no tienen

derechos frente a ellos, y esto se extiende a las amenazas con quitarle

a los niños y niñas, o llevárselos del país, esto se agrava cuando ellos

son los que han cursado la reagrupación familiar, pues dependen de

ellos en la tarjeta de residencia.

• Abuso económico, muchos agresores, les quitan el dinero y controlan

sus gastos y las remesas que envían al país, sobre todo cuando son

ellos los que controlan el entorno, o tienen los papeles en regla, no

permitiéndoles ser financieramente independientes, con mayor

Page 11: Camargo. Violencia contra las Mujeres Migrantes

CONGRESO SOBRE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES “CONSTRUYENDO LA IGUALDAD”19, 20 y 21 octubre 2005 – Palacio Europa – Vitoria-Gasteiz

Pág. 11

frecuencia cuando están en situación irregular, o incluso teniendo la

residencia no están autorizadas a trabajar por ser reagrupadas.

• Maltrato emocional añadido a nombres degradantes o racistas de parte

del agresor, marido o pareja autóctono.

21 de octubre de 2005

Agradezco la colaboración de Ana María Céspedes Calderón del Voluntariado de MadresDominicanas- VOMADE, a Rita Alarcón- Psicóloga, a Macarena Canal, Elena Clavel yLucrecia Yanqui Mediadoras Sociales Interculturales, Charo Rubio Alférez todas ellas porsu colaboración y experiencias de intervención.

A “Iliana” por su testimonio y generosidad.