6
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE La Historia de las Finanzas de Luis Gerardo Gómez Jacinto Representantes para Siglo XX Carlha A. Barrios Ch. C.I. 22.988.838.

Carlha barrios

  • Upload
    uts

  • View
    170

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Carlha barrios

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE

La Historia de las Finanzas de Luis Gerardo Gómez Jacinto

Representantes para Siglo XX

Octubre, 2015

Carlha A. Barrios Ch.

C.I. 22.988.838.

Page 2: Carlha barrios

Cuando hablamos de la evolución de la teoría financiera, se debe tener en cuenta

que tiene un acontecimiento fundamental a partir de la segunda mitad del siglo XX,

el año 1950 marco la base para establecer un sistema cuantitativo, ya que para

esa década el mundo de las finanzas era completamente descriptivo, y no se

formulaban conceptos para lograr una base cuantitativa, así como también no

había conocimiento alguno de las decisiones de inversión.

La teoría financiera se centraba en la estructura financiera y de capital, puesto que

explicaban las relaciones que podían existir entre las empresas y los mercados de

capitales, sin tomar en cuenta que la estructura de las inversiones también influye

en la riqueza de las empresas. Cabe destacar que las finanzas nacen sobre la

base de empresas que cotizan en los mercados de capitales del mundo

desarrollado. Gracias a los Estados Unidos y el Reino Unido se logro expandir y

hacer que hoy en día las finanzas sean el campo de conocimiento que más se ha

desarrollado, por la globalización y el avance de la tecnología de la información.

En el mundo de las finanzas, se mencionan personajes de grandes conocimientos

como lo es Gómez Bezares, que en el 2005 menciono que la primera mitad del

siglo XX estuvo dominada por la llamada “visión tradicional de las finanzas”, que

estuvo centrado en un enfoque descriptivo, haciendo énfasis en mercados

financieros pocos desarrollados en cuanto a la estructura financiera. Para el año

1953 se desarrolla el “enfoque moderno de las finanzas” gracias a las

aportaciones de Markowitz, Tobin, Modigliani, Miller, Sharpe, Arrow, Debreu,

Hirshleifer, Lintner, Jensen, Fama, Roll, Black, Scholes, Merton, Ross, entre otros.

Al paso del tiempo, Miller específicamente para el año 1999 estructura la evolución

de las finanzas en cinco puntos que marcaron hitos importantes en el desarrollo

del campo financiero.

Entre los cinco puntos importantes encontramos, primero la Teoría de carteras de

Markowitz, que en el año 1953 aparece publicado en el Joumal of Finance el

escrito de Harry Markowitz titulado “Portfolio Selection”, este trabajo da inicio a lo

que se conoce como el enfoque moderno de las finanzas, en el Markowitz genera

una serie de aportaciones con respecto a lo que es conocido como la relación

Page 3: Carlha barrios

entre el riesgo y la rentabilidad. Para ese entonces era la primera vez que se midió

el riesgo entendido como una variabilidad de las posibles rentabilidades que se

podrían obtener. Si hablamos de los títulos que se negocian en un mercado de

capitales están expuestos a variabilidades que provienen de las decisiones que se

toman los inversionistas al momento de valorar el precio de estos. Sabiendo que

las acciones son inversiones de riesgos variables y los inversionistas buscan

maximizar rentabilidades, el riesgo podría ser reducido una vez que se pueda

medir, y en este sentido Markowitz manifestó que una forma de reducir el riesgo

especifico de los títulos en el mercado de capitales era formando una cartera.

Segundo el modelo CAPM de Sharpe en 1964 Sharpe como un complemento a lo

que Markowitz había propuesto sobre el riesgo. Lo define como aquel que puede

ser reducido a través de la diversificación, pero existe otro tipo de riesgo que no

puede ser reducido, el riesgo del mercado. Una de las aportaciones

fundamentales de este modelo es la inclusión de una medida del riesgo de

mercado, aquel riesgo que no puede ser reducido formando carteras. En la

medida que el inversionista perciba que un mayor riesgo en el mercado, también

exigirá una mayor rentabilidad en los títulos en que pretende invertir. Esta medida

genera que el modelo CAPM sea uno de los modelos más utilizados al momento

de querer valorar el riesgo.

Tercero la hipótesis de eficiencia del mercado de Fama en 1970 Eugene Fama

irrumpe en el ámbito financiero publicando en el Joumal of Finance, “Efficient

Capital Markets A Review of Theory and Empirical Work”. Este trabajo abre otro

campo de especialización en la finanza de los mercados. Teniendo en cuenta que

la determinación de los precios de los títulos en los mercados de capitales es una

de las cuestiones que siempre generaron atención en el mundo de los mercados

bursátiles, los esfuerzos por tratar de batir al mercado en cuanto a los niveles de

rentabilidad, ocasionaron que los aportes de Fama cobren vigencia hasta la

actualidad y que los mismo sean motivo de debate.

Cuarto Las propuestas de Modigliani Miller, en 1958 Franco Modigliani y Merton

Miller, publicaron en el American Economic Review el trabajo “The cost of Capital,

Page 4: Carlha barrios

Corporation Finance and The theory of Investment”, el cual genera todo un aporte

fundamental en el tema del estudio de la estructura de capital. En verdad los

aportes de estos autores radican más en que se comenzó a investigar a partir de

este papel, ya que las causas de endeudamiento de una empresa actualmente

son bien conocidas, pero que obviamente su origen viene de estas propuestas.

Y por último, las opciones de Merton, Scholes y Black, en el año 1973 aparecen

dos publicaciones que dan nacimiento a un nuevo campo de investigación en

finanzas, los mercados de derivados. Las opciones financieras son un instrumento

que hoy se utiliza fundamentalmente para especular y para generar coberturas

sobre riesgos de algún activo subyacente en los mercados financieros. Las

opciones otorgan derechos, pero no obligaciones de ejecutar contratos

previamente establecidos en cuanto a precios.

Se puede concluir que la historia de las finanzas tiene un legado perfectamente

establecido, basándose en una cadena de hechos, teorías y hasta propuestas

sumamente estudiadas por críticos de la industria.