3
Certamen Desarrollo de Conceptos: Error de Colimación Horizontal Es un error instrumental que se produce cuando el eje óptico no es perpendicular al eje de rotación del anteojo. Esto se verifica como sigue: Si no se ubica un punto D a ¼ de BC, entonces se corrige la lectura con los tornillos antagónicos. Horizontalidad Línea 100 – 300 Se refiere a que esta línea debe ser perpendicular al Eje Vertical de Rotación. Esto se verifica colocando un punto en una pared a + o – 30 m, y se apunta con el anteojo invertido y se impone el 300, se gira y se rota y se busca el 100, y debe coincidir con el punto. Sino se corrige con los tornillos antagónicos del retículo. Esta es una condición obligatoria del taquímetro. Corrección de la burbuja Es una condición que deben cumplir tanto los niveles como los taquímetros, es la primera verificación que se realiza, para esto, se instala el instrumento en un terreno que tenga pendiente muy pequeña. Se nivela con las patas del trípode, luego con los tornillos nivelantes para centrar la burbuja

Certamen

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Certamen

Certamen

Desarrollo de Conceptos:

Error de Colimación Horizontal Es un error instrumental que se produce cuando el eje óptico no es perpendicular al eje de rotación del anteojo. Esto se verifica como sigue:

Si no se ubica un punto D a ¼ de BC, entonces se corrige la lectura con los tornillos antagónicos.

Horizontalidad Línea 100 – 300Se refiere a que esta línea debe ser perpendicular al Eje Vertical de Rotación. Esto se verifica colocando un punto en una pared a + o – 30 m, y se apunta con el anteojo invertido y se impone el 300, se gira y se rota y se busca el 100, y debe coincidir con el punto. Sino se corrige con los tornillos antagónicos del retículo.Esta es una condición obligatoria del taquímetro.

Corrección de la burbujaEs una condición que deben cumplir tanto los niveles como los taquímetros, es la primera verificación que se realiza, para esto, se instala el instrumento en un terreno que tenga pendiente muy pequeña. Se nivela con las patas del trípode, luego con los tornillos nivelantes para centrar la burbuja tubular. Luego se rota el instrumento, esto se repite 2 ó 3 veces. Si la burbuja se mueve o está descentrada, el error (e) se corrige: e/2 con los tornillos nivelantes y la otra mitad e/2 con los tornillos de la burbuja.

Medida en TránsitoEs una medida tomada con el instrumento invertido (girado en 200) y rotado luego en 200. El tornillo se encuentra hacia el lado del operador.

Page 2: Certamen

Resolver la cartera Es un trabajo que no se realiza en terreno, y consiste en obtener datos en forma indirecta utilizando los obtenidos en terreno. Por ejemplo en una cartera taquimétrica, la toma de datos en terreno nos entrega 6 datos (HI, z, θ y 3 lecturas de la mira) con estos datos al resolver la cartera, y mediante fórmulas, obtenemos las coordenadas de puntos de relleno que deseamos.

HHR ⊥ EVRIEs una condición obligatoria que debe cumplir el nivel (hilo horizontal del retículo, debe ser perpendicular al eje vertical de rotación del instrumento). Para esto se coloca a una distancia aproximada de 30 m el instrumento con respecto a una pared, y se coloca un punto al cual se enfoca. Se va desplazando el retículo, y el punto debe permanecer sobre la línea del hilo horizontal de rotación. Esto se realiza con los tornillos antagónicos, eliminando el error.

Coordenada Relativa Sin CompensarSon las coordenadas (x, y, z) que se obtienen en la resolución de una cartera mediante fórmulas, estas coordenadas no están corregidas y se calculan por:

X = KG (sen2z) sen θ z: cénit Y = KG (sen2z) cos θ θ: azimut

HI: Altura InstrumentalZ = ∆h + HI – Hm

Cota de ProyectoEs la cota en la que se desea dejar un terrenoCT: Cota de TerrenoCP: Cota de Proyecto

TriangulaciónEs un método de apoyo y control planimétrico, que se utiliza cuando los terrenos son muy extensos, y se deben hacer varias poligonales. Con la triangulación se unen las poligonales y se verifican y corrigen si lo requieren. Se debe medir todos los ángulos interiores y 1 ó 2 lados. Dependiendo del terreno existen 3 figuras

- Cadena - Malla- Cuadrilátero

La tercera figura solo sirve para calcular distancias específicas. En la cadena se realizan 2 y en la malla 1.