32
Digestión Y Absorción en El Tubo Digestivo Marlene Cabral G. Edward A. Vargas

C:\Fakepath\Fisioq1

  • Upload
    linemar

  • View
    3.208

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

digestion y absorcion en el tubo digestivo hidrolisis de los hidratos de carbono, proteinas y grasas

Citation preview

Page 1: C:\Fakepath\Fisioq1

Digestión Y Absorción en El Tubo Digestivo

Marlene Cabral G. Edward A. Vargas

Page 2: C:\Fakepath\Fisioq1

Digestión de los Diversos Alimentos Mediante Hidrólisis.

Hidrólisis de los hidratos de carbono Hidrólisis de las grasas Hidrólisis de las proteínas

Page 3: C:\Fakepath\Fisioq1

Hidrólisis de los hidratos de carbohidratos

Page 4: C:\Fakepath\Fisioq1

Hidrólisis de las grasas

Page 5: C:\Fakepath\Fisioq1

Hidrólisis de las proteínas

Page 6: C:\Fakepath\Fisioq1

Digestión de los hidratos de carbono

Las tres fuentes importantes de hidratos de carbono son:

Sacarosa Lactosa Almidón

Page 7: C:\Fakepath\Fisioq1

Otros hidratos de carbono se ingieren en pequeñas cantidades: La amilasa El glucógeno El alcohol El acido láctico El acido pirúvico Las pectinas Las dextrinas Proporciones de menores de H.c contenidos en

las carnes.

Page 8: C:\Fakepath\Fisioq1

Digestión de los hidratos de carbono en la boca y en el estomago Los alimentos

permanecen en la boca poco tiempo y es probable que, en el momento de su deglución, no mas del 5% de todos los almidones ingeridos se encuentren ya hidrolizados.

Page 9: C:\Fakepath\Fisioq1

Digestión de los hidratos de carbono en el intestino delgado; digestión por la amilasa pancreática.

•La secreción pancreática es mucho más potente que la salival.

Page 10: C:\Fakepath\Fisioq1

Hidrólisis de los disacáridos y de los pequeños polímeros de glucosa en monosacáridos por las enzimas del epitelio intestinal.

Las vellosidades contienen cuatro enzimas:•Lactasa•Sacarasa•Maltasa•Alfa dextrinazaEstos descomponen los disacáridos lactasa, sacarasa y maltasa, así como polímetros pequeños de glucosa.

Page 11: C:\Fakepath\Fisioq1

Los productos finales de la digestión de los h.c son todos monosacáridos hidrosolubles.

Page 12: C:\Fakepath\Fisioq1

Digestión de las proteínas

La pepsina es una importante enzima péptica del estomago, alcanza su mayor actividad con niveles de PH de 2 a 3.

La pepsina tiene la capacidad de digerir el colágeno

Page 13: C:\Fakepath\Fisioq1

Digestión de las proteínas por las secreciones pancreáticas. Tiene lugar en el duodeno y en el yeyuno. Participan las enzimas proteolíticas

pancreáticas:-Tripsina-Quimiotripsina-Carboxipolipeptidasa-Proelastasa

Page 14: C:\Fakepath\Fisioq1

La tripsina y la quimiotripsina separan las moléculas proteicas en pequeños polipéptidos.

La carboxipolipeptidasa ataca el extremo carboxilo de los polisacáridos y libera los aminoácidos uno por uno.

La proelastasa se convierte en elastasa y luego en elastina que digiere las fibras de elastina de las carnes.

Los enterocitos del intestino también contienen peptidasas: la aminopolipeptidasa y varias dipeptidasas.

Page 15: C:\Fakepath\Fisioq1

Digestión de las grasas Los triglicéridos son los

mas abundantes. En pequeñas cantidades

se encuentran los fosfolípidos y los esteres de colesterol.

La lipasa lingual junto con la saliva digiere una pequeña cantidad de triglicéridos.

Page 16: C:\Fakepath\Fisioq1

Emulsión de las grasas por los ácidos biliares y la lecitina. Reducción del tamaño de los glóbulos, para que

las enzimas actúen sobre la superficie. Agitación dentro del estomago. La emulsión tiene lugar en el duodeno gracias a

la acción de la bilis. La bilis alberga grandes cantidades de sales

biliares y del fosfolípido lecitina. Una acción importante de las sales biliares y de

la lecitina es hacer que los glóbulos se fragmenten con la agitación.

Page 17: C:\Fakepath\Fisioq1

Digestión de los triglicéridos por la lipasa pancreática. La lipasa pancreática

es la enzima mas importante para la digestión de las grasas.

Esta presente en el jugo pancreático y una pequeña cantidad en los enterocitos del intestino delgado.

Page 18: C:\Fakepath\Fisioq1

Productos finales de la digestión de las grasas.

Page 19: C:\Fakepath\Fisioq1

Misión de las sales biliares en la aceleración de la digestión de las grasas: formación de micelas

Las sales biliares forman micelas cuando se encuentran en concentración suficiente en agua.

Las micelas actúan como medio de transporte de los monoglicéridos y de los ácidos grasos libres, que de otra forma permanecerían insolubles, al borde en cepillo de las células epiteliales intestinales y no se podría absorber el colesterol.

Page 20: C:\Fakepath\Fisioq1
Page 21: C:\Fakepath\Fisioq1

Principios básicos de la absorción gastro intestinal.

Page 22: C:\Fakepath\Fisioq1

Superficie absortiva de la mucosa del intestino delgado

Esta posee muchos pliegues llamados válvulas conniventes( pliegues de kercring) que triplican las funciones de la mucosa absortiva. Se extienden circularmente alrededor del intestino, ya que se encuentra bien desarrollada en el duodeno y el yeyuno. La absorción a través de la mucosa G.I. se produce por:1- transporte activo.2- difusión.3- arrastre por el disolvente.

Page 23: C:\Fakepath\Fisioq1

Absorción del intestino delgado.

Este va a absorber cada día varios cientos de hidratos de carbono,100 o más gr. de grasa, 50 a 100gr de aminoácidos,50 a 100 gr. de iones y 7 a 8 litros de agua.

Pero la capacidad d absorción es superior y alcanza varios kgr de carbohidratos, 500gr. de grasa, 500 a 700 gr. de proteína y 20 o más litros de agua al día.

El I.G. absorbe más agua e iónes pero pocos nutrientes. El agua es por difusión y el sodio por transporte activo.

Page 24: C:\Fakepath\Fisioq1

Absorción de los elementos nutritivos.

Absorción de los hidratos de carbono.

Todos los hidratos de carbono de los alimentos se absorben en forma de monosacáridos (80%),solo una pequeña parte lo hace como disacáridos. El otro 20% de monosacáridos absorbidos son la galactosa y fructosa.

La totalidad de los monosacáridos se absorben por transporte activo.

Page 25: C:\Fakepath\Fisioq1

Absorción de las proteínas.

Casi todas las proteínas se absorben a través de las membranas luminares de las células epiteliales intestinales en forma de dipéptido, tripéptido y algunos aminoácidos libres.

La energía para el transporte proviene mayormente del mecanismo de co-transporte de sodio, al igual que sucede para la glucosa; es decir, la mayor parte de las moléculas de péptidos o de Aas se unen en la membrana con una proteína de transporte especifica que requiere también su unión al sodio para el transporte.

Page 26: C:\Fakepath\Fisioq1

Absorción de las grasas.

Estas se van a absorber en forma de monoglicérido y ac. Grasos, la cual van a ser transportados hacia las microvellosidades de borde en cepillo, penetrando incluso en las hendiduras existentes entre las microvellosidades, difunden rápidamente dentro de las células. Lo que resulta posible gracias a que estos lípidos son también solubles en la membrana de las células epiteliales.

Page 27: C:\Fakepath\Fisioq1

Después de penetrar en las células epiteliales, estos ácidos grasos y mono glicéridos son captados por el retículo endoplasmatico liso, donde forman nuevos triglicéridos que viajan luego con los quilomicrones de la linfa para desembocar en la circulación a través del conducto toráxico.

Page 28: C:\Fakepath\Fisioq1

Absorción en el intestino grueso.Formación de las heces.

1500 ml de quimo. La mayor parte del agua y los electrolitos que aun están

en el quimo se absorben en el colon; las heces excretadas contienen menos de 100ml de liquido, además se van a absorber casi la totalidad de los iones, solamente 1 a 5 meq de sodio y cloruro se excretan por

las heces.

Page 29: C:\Fakepath\Fisioq1

Casi toda la absorción en el I.G. es en la mitad proximal (colon absortivo), mientras que el colon distal funciona como deposito (cólon de deposito).

Puede absorberse un máximo de 5 a 8 L de liq. y electrolito por día.

Page 30: C:\Fakepath\Fisioq1

Absorción bacteriana en el colon.

En condiciones normales el colon absortivo posee numerosas bacterias (bacilos cólicos) que digieren una pequeña cantidad de celulosa, las cuales aportaran algunas calorías extras x día.

Vit K, B12, tiamina, riboflavina; otros que producen flatulencia como: anhídrido carbónico, hidrogeno, metano.

Page 31: C:\Fakepath\Fisioq1

Composición de las heces.

¾ parte de agua. ¼ parte de material sólido (30% de bacterias

muertas,10-20% de grasas y material inorgánico,2-3% de proteína y 30% productos no digeridos.)

El color pardo se debe a estercobilina y a la urobilina.

Page 32: C:\Fakepath\Fisioq1