9
CHINIQUE DE GUATEMALA Chinique es un municipio del departamento de El Quiché ,Guatemala . El nombre "Chinique" (anteriormente "Chinic") es derivado dechinic´aj taka ´aj que en el idioma K'iche' significa "en medio de los planes". 2 País Guatemala Departame nto El Quiché Municipio Chinique Ubicación 15°02′28″N 91°01′37″OCoordena das: 15°02′28″N 91°01′37″O (mapa) Altitud 1850 msnm Distancia 18 km a cabecera departamental Superficie 41 km² Población 8009 1 hab. (2002) Densidad 195 hab./km² Gentilicio Chiniquense Idiomas K'iche', Español Fiestas mayores 15 de enero Patrón Cristo Negro señor de Esquipulas Sitio web http://www.inforpressca.com/ chinique/ [editar datos en Wikidata]

Chinique de guatemala

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Chinique de guatemala

CHINIQUE DE GUATEMALA

Chinique es un municipio del departamento de El Quiché,Guatemala.

El nombre "Chinique" (anteriormente "Chinic") es derivado dechinic´aj taka´aj que en el

idioma K'iche' significa "en medio de los planes".2

País Guatemala

• Departamento El Quiché

• Municipio Chinique

Ubicación15°02′28″N 91°01′37″OCoordenadas: 

15°02′28″N 91°01′37″O (mapa)

• Altitud 1850 msnm

• Distancia 18 km a cabecera departamental

Superficie 41 km²

Población 80091 hab. (2002)

• Densidad 195 hab./km²

Gentilicio Chiniquense

Idiomas K'iche', Español

Fiestas

mayores

15 de enero

Patrón Cristo Negro señor de Esquipulas

Sitio web http://www.inforpressca.com/chinique/

[editar datos en Wikidata]

Costumbres y tradiciones de Quiche

Page 2: Chinique de guatemala

Entre las costumbres y tradiciones de Canillá tenemos la feria Titular del 07 al 13 de diciembre en honor a la virgen de Concepción, fechas en las cuales se desarrollan actividades Religiosas, Deportivas, Culturales y Sociales. Tales como: Jaripeo, las carreras de caballos, La feria Ganadera, El baile de la zarabanda, baile de disfraces (convite tanto de hombres como de mujeres), quema de toritos, sin distinguirse un traje en particular que sea característico de hombres o de mujeres; Día de Carnaval está actividad se realiza el martes previo al miércoles de Ceniza la cual se realiza en las escuelas, 14 de febrero día del Cariño y la amistad, Semana Santa se realizan procesiones los viernes previos a la semana santa hay vía cruces, se acostumbra deleitar de la comida típica como: Pescado seco envuelto en huevo, curtidos, torrejas, pan con miel y caldo de Gallina. Pero en la aldea Chijoj en semana santa se celebra la feria de esta localidad desarrollando sus actividades sociales, culturales Deportivas y religiosas, Día de la Madre 10 de mayo, cabe mencionar que dicha celebración es una fiesta muy importante en todas y cada una de las 30 comunidades rurales que conforman el municipio de Canillá, comunidades que cuentan con una escuela para lo cual lo celebran con marimbas, comidas, bombas, cohetes, serenatas, 15 de Septiembre celebración de las fiestas patrias en la cual se desarrollan diversas actividades tales como: se va a traer la antorcha a la cabecera departamental hacia Canillá como símbolo de libertad, Desfile cívico, palo o animal encebado,Juegos de foot-bal y Basquet-bal, y actividades culturales. Celebración del día San Lucas (día del ganadero) esta actividad se realiza el 18 de octubre para lo cual se desarrolla diferentes eventos como: Jaripeo, baile del ganadero, Día de los santos se acostumbra ir a limpiar y adornar los mausoleos del cementerio municipal el día dos de noviembre se acostumbra a llevar comida al cementerio como: Gallina creolla en salsa de miltomate, Güisquil cocido, ayote y jocotes en miel, Navidad, año Nuevo y Bailes Sociales.

Santa Cruz del Quiché es la cabecera del departamento del Quiché enGuatemala. Es también la cabecera del municipio de Santa Cruz del Quiché. Está ubicado en las coordenadas 15°01′44″Norte y 91°08′55″Oeste. La población del municipio creció de 62.369 habitantes en 20023 a 90.890 habitantes en 2009.2

Está dividido en una ciudad, siete aldeas y 85 caseríos. En su jurisdicción se encuentran la sierra de Chuacús y los cerros Mamaj y Chijiyub. Lo riegan,

además, 29 ríos, 10 riachuelos, 11 quebradas, dos lagunetas y la Laguna de Lemoa (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

Sus aldeas son El Carmén Chitatul, El Chajbal, Chitatul, La Estancia, San Sebastián Lemoa, Santa Rosa y Santa Rosa Chujuyub.

Sus caseríos son Agostadero, Agostadero II, Aguilix, Aguilix I, Aguilix II, El Asintal, Cabracán, Cerro La Labor, Chococamán, Chicabracán, Chicabracán II,

Chicalte, Chicorral, Chigonón, Chimalcán, Chiquixic, Chiul, Choacamán II, Choacamán III,Choacamán IV, Choacamán V, La Comunidad, Cordoncillo, Las

Cruces, Cruz de Piedra, Cruzché, Cucabaj, Culiom, Culumbal, La Cumbre, Las Graditas, Ixcomal, Jabil, Lagulix, Las Lagunitas, Mamaj, El Naranjo, Pacajá,

Pacalbut, Pachó, Pachoj Pajij, Pamasabal, Panajxit, Paquinac, Patzalam, Patzulub, Paxcalté, Pixtup, Pombichaj, El Potrero, La Puerta, Quecá, Quibalá,

Rancho de Teja, Las Ruinas, San José Pacho, Sibacá, Sibacá I, Sibacá II, Sibacá III, Sualchoj, Sucac Tabil, Tierra Caliente, Tierra Negra, Toronja, Tujabaj,

Los Tujes, Tutabaj, Tzajcab, Tzucac, Utzakibalá, Xatinap I, Xatinap II, Xatinap III, Xatinap IV, Xatinap V, Xecochix, Xesic, Xesic Cafeteras, Xesic II, Xesic III,

Xesic IV, Xetinamit y

Su principal novedad turística es el sitio arqueológico denominado Utatlán -Gumarcaj-, sede del antiguo reino K'iche', declarado monumento nacional

precolombino. El 15 de noviembre de 1853, por acuerdo gubernativo, se ordenó la conservación de las ruinas del Palacio de la antigua capital K'iche'.

Después, el 18 de mayo de 1972, se le concedió la categoría de Ciudad Símbolo (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

Page 3: Chinique de guatemala

A ocho kilómetros de la cabecera se encuentra la aldea San Sebastián Lemoa, donde se encuentra la laguna del mismo nombre, allí se puede practicar la

pesca. También cercanas a la ciudad se encuentran unas fuentes termales a las que se les atribuye propiedades medicinales (Diccionario Municipal de

Guatemala, 2001).

El idioma predominante en la cabecera es el k’iche’ y entre sus tradiciones principales se encuentran algunos bailes folclóricos como La Conquista, Torito y

La Culebra. En ocasión de la feria departamental se presentan los bailes mencionados. Específicamente para La culebra, los participantes cazan culebras,

que luego son cuidadas y alimentadas hasta el día del baile. Luego, son devueltas a su lugar de origen mediante una ceremonia (Lanuza, s.f.).

- See more at: http://wikiguate.com.gt/wiki/Santa_Cruz_del_Quich%C3%A9#sthash.I7IRtsVF.dpuf

CHICHICASTENAGO

ultura y religión[editar]

Chichicastenango forma parte de las principales rutas turísticas del país, ya que en este lugar

se pueden admirar las diferentes tradiciones y muestras culturales, la fe religiosa de los

indígenas quichés y sus ceremonias en sitios especiales, donde se realizan ofrendas y

peticiones invocando a Dios, Jesucristo, Santos de la Iglesia Católica, espíritus de los

antepasados. Los sacerdotes mayas efectúan sus ceremonias basados en el calendario

Page 4: Chinique de guatemala

maya y guiados por la “Santa Vara” que consiste en 200 granos del árbol de pito o tzité

(Bunzel, 1981).

En un principio durante la evangelización de los grupos indígenas la Iglesia y el Estado eran

un solo poder. La Iglesia católica era una institución importante para la estructura social y en

la vida individual. La Iglesia parroquial fue construida por primera vez a mediados del siglo XVI

y posteriormente renovada y ampliada por los sacerdotes dominicos. El interior de la iglesia

aún está dividido en varias partes y cada una de ellas se utiliza para realizar ofrendas a

determinados Santos y espíritus. También se practican ceremonias en sitios donde se

encuentran algunos ídolos de piedra, por ejemplo en el cerro Turkaj o Pascual Abaj.

El cerro Pascual Abaj.

La unión de la Iglesia y el Estado que constituía un principio fundamental del gobierno quiché

se logró a través de las cofradías. En comparación con las cofradías españolas donde la

agrupación era voluntaria, las cofradías indígenas se instituyeron como un “trabajo de

servicio”, el ser miembro está limitado, los oficios son llenados por nombramiento directo y

existe una jerarquía de cargos. Las cofradías indígenas eran más bien un servicio obligatorio y

de relación con el poder político. En Chichicastenango existen catorce cofradías, cada una de

las cuales cuenta con la imagen de un santo que se guarda en un altar en el domicilio del

mayordomo de más alta jerarquía, las personas involucradas son responsables de los

cuidados que sean necesarios y de llevar al santo a la iglesia durante las fiestas. Incluso la

casa donde es atendido el santo tiene una configuración especial (Bunzel, 1981) ya que al

considerársela un sitio ceremonial durante el año en que permanezca allí, debe contar con

espacio suficiente para albergar a las personas que lleguen a venerarlo.

Nombre de la cofradía Fecha de celebración6

Padre Eterno 1 de enero

Santo Tomás 21 de diciembre

Page 5: Chinique de guatemala

San José 19 de marzo

San Sebastián enero

El Sacramento Corpus Christi

Virgen del Rosario Primer domingo de octubre

San Miguel29 de septiembre y 1 de

noviembre

La Santa Cruz 3 de mayo y 14 de septiembre

Jesús Nazareno viernes de Cuaresma

María Dolorosa viernes de Cuaresma

Virgen de Concepción segundo domingo de octubre

Virgen de la Coronación 18 de agosto

San Pedro Mártir 29 de abril, 29 de junio

San Jerónimo Doctor 30 de septiembre

Fiestas[editar]

Las fiestas en Chichicastenango son semejantes a otras fiestas que se celebran en

Guatemala y Centroamérica ya que están caracterizadas por bailes, misas, procesiones,

ceremonias en las cofradías y grandes mercados. No obstante los ritos preliminares, las

Page 6: Chinique de guatemala

implicaciones políticas y sociales constituyen un fenómeno en la población como lo fueron

desde antes de la institucionalización de la Iglesia.

La fiesta principal en Chichicastenango se celebra cada 21 de diciembre durante el solsticio

de invierno, en honor a SantoTomás el Apóstol, pues fue en esta fecha que se celebró la

primera misa en el lugar. Sin embargo ya que el calendario quiché está basado en

acontecimientos astronómicos relacionados con el Sol, la fiesta probablemente pudo haber

pertenecido en un principio a la adoración de alguna deidad maya.

Los bailes son presentados durante las fiestas más importantes, cada agrupación realiza sus

propias ceremonias y ensayos acompañándose de música de marimba, además cada una

debe sufragar sus propios gastos por lo que vendenChicha; desde tempranas horas se

preparan y ejecutan la correspondientes danzas en las distintas Cofradías o frente a la Iglesia

Parroquial. Entre estos bailes podemos mencionar los siguientes: baile de los toritos, baile del

venado, baile de la conquista, baile del moro, baile del palo volador, baile de la culebra, baile

del maner y el baile del alb’al. Además durante el siglo XX por la celebración de la festividad a

la Virgen de Concepción, Virgen de Guadalupe y santo Tomás Apóstol comenzaron a

organizarse los convites y bailes regionales, conformados por personas que voluntariamente

se presentan vestidas de disfraces que incorporan personajes de la actualidad y trajes típicos

guatemaltecos, estas agrupaciones danzan por las calles del municipio.

Economía[editar]

El municipio cuenta con varios tipos de producción siendo las más importantes la

agropecuaria y la artesanal. Los principales cultivos son: maíz, frijol, trigo, frutas,

especialmente manzanas y duraznos. Así como ganado lanar y caballar, vacuno. Entre la

producción artesanal se elaboran telares con figuras y dibujos típicos y de estos bolsas,

carteras, juguetes, hamacas, ropa; instrumentos musicales, máscaras y muebles de madera,

canastas y sombreros de palma, productos de cuero como zapatos, bolsas, sombreros,

joyería, candelas, cohetería. Estos artículos se venden en su famoso mercado el cual es

organizado cada jueves y domingo y al que también llegan comerciantes de otras regiones y

municipios cercanos.

Servicios[editar]

El municipio provee servicios públicos y privados como energía eléctrica, agua potable,

escuelas, institutos de educación básica, oficina de correos, teléfono, centro de atención de

salud permanente, pen

Page 7: Chinique de guatemala

País  Guatemala

• Departamento El Quiché

Ubicación14°56′39″N 91°06′38″OCoordenadas: 

14°56′39″N 91°06′38″O (mapa)

• Altitud 1.965 msnm

• Distancia 147 km a Ciudad de Guatemala

Superficie 400 km²

Municipio Municipios de Guatemala

Población1 107.193 hab. (Censo de Población 2002)

Gentilicio chichicasteco, chichicasteca

Idioma español

quiché

Huso horario UTC-6

Código postal 014006

Alcalde (2012-

2016)

Sebastián Xon Cortez2

Fiestas

mayores

21 de diciembre

Patrón Tomás el Após

Page 8: Chinique de guatemala