12
Ciberconvivencia

Ciberacoso

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ciberacoso

Ciberconvivencia

Page 2: Ciberacoso

Nuevos consumos culturales

Se han alterado y continúan modificándose las formas de “ser” y “estar juntos”.

•Consumimos textos e imágenes que no son inocentes, ni asépticos, ni accidentales.

•El tiempo que los escolares permanecen frente a una pantalla es equivalente al total de horas de permanencia en la escuela.

•Los padres y profesionales responsables del niño no debemos olvidar que, los seres humanos acríticos y con débiles convicciones se convierten en un producto de los mecanismos de poder.

Page 3: Ciberacoso

Ciberconducta

•Los medios de comunicación apoyados por las TIC buscan “optimizar” la comunicación humana, pero sumergen a niños y adolescentes precozmente a un mundo reservado hasta no hace mucho tiempo a los adultos.

•Los inicia y expone a estímulos para los que se encuentran indefensos.

•Se sienten motivados a participar con el fin de alcanzar sentido de pertenencia a un grupo y construir su autoestima.

Page 4: Ciberacoso

Factores psicológicos que predisponen a este tipo de conducta

•Baja autoestima.

•Estado de ánimo disfórico.

•Carencia de afecto.

•Pobreza de relaciones sociales.

•Falta de unión familiar.

Page 5: Ciberacoso

Tecnofilia: Síndrome de Adicción a Internet

El síntoma más notorio es la necesidad compulsiva de recibir permanentemente información.

Consecuencias:

•Desorden de déficit pseudo atencional.•Se reduce el nivel de concentración, productividad y creatividad. •Fracaso escolar y social, alteraciones de la conducta y encerramiento progresivo en sí mismo.•Incompetencia relacional.

Page 6: Ciberacoso

Ciberbullying

Se da cuando una persona ejerce poder o presión sobre otra a través de medios electrónicos.

• Se da de forma intencionada y repetida.• Son comportamientos agresivos tales como insultos,

amenazas, humillaciones, difamaciones, etc.• Se produce a través de el envío de correos,

mensajes de texto, redes sociales, etc.• Es una agresión psicológica, sostenida y repetida en

el tiempo.

Page 7: Ciberacoso

Ciberviolentos

• Por lo general, se agrede a quien se conoce.• La mayoría de las víctimas no han sufrido la experiencia cara a

cara.• Los autores no siempre son conscientes del daño psicológico

que infligen a sus víctimas.• Los espectadores desean ayudar pero no saben cómo.• El principal problema radica en el anonimato.

Page 8: Ciberacoso

Rasgos que diferencian el acoso tradicional y el cibernético

• La amplitud de la potencial audiencia.• La invisibilidad o anonimato.• Sucede en cualquier lugar o momento.• Es imperecedero.• Rápido y cómodo.• La fuerza física o el tamaño no afecta.• El acosador no es necesariamente el alumno marginal.

Page 9: Ciberacoso

Síntomas de Ciberbullying

• No querer asistir a clase.

• Comportarse con irritabilidad o nerviosismo.

• Mostrar cambios súbitos de carácter.

• Presentar síntomas de tristeza y depresión.

• No tener ganas de ver a sus amigos ni de salir de su casa.

• Falta de integración con pares.

• Descenso del rendimiento académico.

Page 10: Ciberacoso

Cibercompetentes

• Sabiendo que nuestros adolescentes son “nativos digitales”, se introduce la idea de “sabiduría digital”. Este saber puede y debe ser aprendido y enseñado, y el desarrollo de competencias digitales para el uso crítico, constructivo y responsable de las tecnologías es el nuevo desafío que las políticas educativas y los profesionales de la educación deberán enfrentar.

Page 11: Ciberacoso

Prevención de Ciberbullying

• Reconocer y asumir este subtipo de violencia como algo propio y responsable de la comunidad escolar.

• Confeccionar un reglamento de convivencia entre docentes y alumnos.

• Fomentar conductas de colaboración y solidaridad.• Generar un ámbito de confianza dentro de la escuela para que los

alumnos puedan reportar casos de hostigamiento.• Capacitar al mundo adulto acerca del funcionamiento del espacio

virtual.• Educar a los estudiantes a denunciar los abusos virtuales y a no

incentivarlos, concientizándolos sobre sus consecuencias. • Mantener una comunicación fluida entre la institución y los padres.

Page 12: Ciberacoso

Algunas propuestas para comenzar a construir una escuela con una mejor

convivencia

Deberíamos plantearnos:

• Trabajar como comunidad y construir redes.• Explicitar y definir criterios, perspectivas, expectativas tendientes a mejorar la convivencia.• Evaluar su “eficacia” (logro de objetivos) y re-diseñar estrategias cada vez que sea necesario.

Deberíamos evitar una Escuela invadida por la resignación, el

desencanto y la frustración.