15
PAISAJE MEDITERRÁNEO 1 Iciar Rodríguez González Jorge Arroyo Villar 25 Noviembre 2016 Geografia 2bach Abraham De Miguel Rodríguez

Clima mediterráneo

Embed Size (px)

Citation preview

PAISAJE MEDITERRÁNEO

1

Iciar Rodríguez González Jorge Arroyo Villar

25 Noviembre 2016 Geografia 2bach

Abraham De Miguel Rodríguez

Índice

1. DOMINIO FLORÍSTICO…………………………. PAG 3-42. PAISAJE MEDITERRÁNEO………………………. PAG 53. CARACTERÍSTICAS DEL PAISAJE………….. PAG 6-104. FACTOR DE HUMANIZACIÓN………………….. PAG 115. FAUNA AUTÓCTONA………………………………. PAG 12-136. RELACIÓN DE VEGETACIÓN CON CLIMA……. PAG 147. BIBLIOGRAFÍA……………………………………. PAG 15

2

1. DOMINIOS FLORÍSTICOS DE ESPAÑA

3

Dominio Oceánico: Ocupa la fachada atlántica, el macizo pirenaico y las cumbres del sistema central e ibérico. Se caracteriza por una vegetación exuberante. Las condiciones propias de un clima oceánico unidas a las características del suelo, permiten formaciones vegetales como el bosque caducifolio, la landa y el prado.

Dominio Canario: Por su situación latitudinal, condiciones climáticas y carácter volcánico nos encontramos ante un paisaje vegetal diferente al peninsular. Sus principales rasgos son la variedad florística y la elevada proporción de endemismos. Estos rasgos le dan una riqueza extraordinaria y se caracteriza por: cardones, tabaibas, bejeques, palmeras..

Dominio de Ribera: A lo largo de los ríos el suelo se impregna de humedad, de modo que este espacio queda al margen del carácter seco que puede tener el clima del entorno. La presencia constante de agua hace que solo puedan vivir allí ciertas especies, que se disponen en franjas paralelas al río.La formacion vegetal caracteristica es el bosque de ribera está formado por especies como el aliso, el sauce, el chopo y los álamos.

Dominio de Montaña: Hay que tener en cuenta que las formaciones vegetales que encontramos en la base de las montañas ascienden más o menos dependiendo del cambio de clima que se produce al ascender. Eligiendo como más representativa a los Pirineos, nos encontramos : El encinar está instalado con regularidad hasta los 500 m. A los 1000 m. aparece el bosque caducifolio con los robles. Y entre los 1000 y los 2000 m. nos podemos encontrar al pino silvestre, al haya, al abeto y aparece el bosque aciculifolio.Existen otro tipo de formaciones vegetales de montaña como: La montaña atlántica y mediterránea 4

5

2. paisaje mediterráneo Está formado por árboles de mediana altura, con troncos no rectilíneos, de corteza gruesa y rugosa, cuyas ramas crean copas globulares y amplias, que proyectan sombra sobre el suelo para mitigar la insolación y la evaporación. Las especies más características son la encina y el alcornoque. Posee un rico sotobosque de piorno serrano y retama, ya que sus árboles se sitúan algo apartados unos de otros y la luz penetra de este modo con facilidad. La encina es el árbol más característico y extendido del clima mediterráneo.

3. Características del paisaje ➢ La región mediterránea es una de las más diversas del mundo, después de los espacios

tropicales. ➢ El número de endemismos es muy elevado. ➢ La vegetación mediterránea está constituida preferentemente por especies perennifolias

con hojas pequeñas y coriáceas. ➢ La altitud (más frío y precipitaciones) puede introducir modificaciones en estas

características, además de la entrada de nuevas especies. La presencia de montañas es constante en el Mediterráneo e interior de la peninsula.

➢ La última glaciación del cuaternario modificó de forma radical el aspecto de la flora de buena parte de Europa, pero influyó modestamente en el Mediterráneo.

➢ Esta situación permitió la supervivencia hasta nuestros días, de plantas antiquísimas, tales como el algarrobo, el arrayán, la adelfa, el lentisco, etc.

6

En cuanto a la edafología, los tipos de suelo del paisaje mediterráneo están condicionados por el roquedo:

❖ En roquedo silíceo el tipo de suelo es la tierra parda meridional. Se trata de un suelo pobre y destinado a pastizales y dehesas.

❖ En roquedo calizo hay dos tipos de suelo. Los fértiles suelos rojos y la terra rosa, unicamente apta para árboles y dehesas.

❖ En roquedo arcilloso, el tipo de suelo es el conocido como vertisuelo muy apropiado para todo tipo de cultivos por su fertilidad.

7

3.1 ESTRATOS

3. 2 ESPECIESEL BOSQUE PERENNIFOLIO

Llamado también bosque esclerófilo o bosque mediterráneo. Presenta árboles que en verano pierden parte de sus hojas, pero conservan otras que les permiten seguir con sus funciones vitales. Con troncos que se ramifican pronto y dan lugar copas globulares que pueden alcanzar los 20 o 25 metros. El tamaño y la forma se explican porque: - No tienen que competir por la luz (la insolación es muy abundante).

- Les resulta necesario proteger de la luz/calor el máximo espacio del suelo, para generar un microclima que les sea más favorable, Por ello tienden a copas globulares anchas y que produzcan sombra. Los árboles están algo separados unos de otros con lo que se crea un rico ``sotobosque´´Al ser la zona mediterránea un área de una larga tradición de acción antrópica sobre el medio, quedan muy pocos bosques originales, la inmensa mayoría ha sufrido la acción del hombre.

8

Las especies típicas del bosque mediterráneo son:-La encina o carrasca: La encina es un árbol de una gran capacidad de adaptación, prefiere

suelos básicos, puede llegar desde el nivel del mar hasta los 2.000 metros de altitud, Su resistencia a la humedad va desde los 350 a los 1.000 mm y ocupa una extensa área geográfica

-El alcornoque: Es un árbol que necesita inviernos suaves y cierta humedad (más de 500 mm), es importante para la producción de corcho.

-EL Pino: Esta formación vegetal se adapta a condiciones extremas de frío y calor, humedad y sequía. Por esa razón, está extendido por amplias zonas de la Península. Dentro del grupo de pinos se pueden distinguir:

● El pino carrasco de gran resistencia a la sequía, aguanta desde el nivel del mar hasta los 1.600 m, aunque su óptimo está sobre los 800 m.

● El pino negral es un árbol de gran tamaño. Se sitúa entre los 800 y los 2000 m de altitud. Requiere más humedad. Muy resistente al frío, es capaz de soportar heladas y nevadas intensas.

● El pino negro es un árbol poco elevado. Principalmente se encuentra en las montañas elevadas (entre los 1.600 y 2.400 metros). Es el árbol que alcanza mayor altitud en la Península Ibérica.

9

● El pino Rodeno se encuentra generalmente entre el nivel del mar y unos 800 metros. Es un árbol de mediano tamaño.

● El pino silvestre se desarrolla en montañas hasta altitudes de 1200 a 2500 m, puede llegar a medir 30 metros de altura. Se adapta a todo tipo de suelo menos a los anegados.

● El pino piñonero es de características similares al negral pero se instala en suelos arenosos. El pino está disminuyendo su extensión en la península por eso los pinares se están transformando en “Dehesas” (combinación de árboles y agricultura)

EL MATORRAL Es el resultado de la degradación del bosque mediterráneo

-La Maquia: Es una formación arbustiva densa con arbustos de más de 2 metros de altura, entre los que destacan la jara, el brezo...

-La Garriga: Es una formación arbustiva consecuencia de la degradación de la maquia. Son arbustos de de poca altura, entre los que destacan el tomillo, la coscoja, el romero...

-La Estepa: Aparece donde la garriga se ha degradado. Es una formación que mezcla hierbas bajas con arbustos espinosos.

10

4. Factor de humanización/población La España mediterránea es una zona muy poblada. La mayoría de sus habitantes reside en ciudades y grandes pueblos, cuyo desarrollo se ha visto favorecido por una moderna red de comunicaciones. En el paisaje rural tradicional, el hábitat es disperso, en especial en las zonas de regadío, porque la intensidad del trabajo en el campo precisa que las viviendas de los agricultores se sitúen cerca de los cultivos. Una de las principales actividades económicas de estas regiones es el turismo, gracias sobre todo a su clima benigno. Pero el paisaje natural de la zona se ha visto degradado a consecuencia de estas actividades turísticas, que han provocado la construcción masiva de segundas residencias, grandes edificios, inadecuadas vías de comunicación, puertos deportivos… La reducción de la extensión del bosque por la pérdida de muchos de sus usos tradicionales; el obstáculo que representan los árboles para la mecanización agraria y para el regadío móvil; y los incendios forestales La modificación para el uso agropecuario mediante el sistema de la dehesa. Consiste en anclar el bosque de encina y alcornoque y combinar. 11

5. FAUNA AutóctonaOsos, lobos, linces y águilas serán los depredadores de estas zonas. Todavía sobreviven algunas especies que están prácticamente extinguidas en casi toda Europa. Quizás una de las más importantes es el lobo, que se encuentra en Sierra Morena. Un bosque mediterráneo como los que hoy se pueden observar, llenos de ciervos y jabalíes y desprovistos de linces, tejones, turones, zorros, etc.Hay otras dos especies, por contra, que sí son auténticos "prisioneros del bosque", el gato montés y el meloncillo. La primera es frecuente en la práctica totalidad de Castilla-La Mancha. El Meloncillo es otra especie muy ligada al bosque y matorral mediterráneo.Dentro de los vertebrados destaca el conejo.Otras especies, como la musaraña, topo, erizo, lirón, ratón de campo, etc., están también presentes en este medio y en la prácticamente totalidad de ecosistemas de la región.Entre los reptiles hay que destacar la lagartija de Valverde, especie endímica presente en la Sierra de Alcaraz (Albacete). El lagarto ocelado es también uno de los predadores del monte Mediterráneo. Uno de los mejores símbolos de bosque mediterráneo sea el buitre negro y también abundante es el búho real.Otros depredadores, como el tejón y la garduña, presentan increíbles adaptaciones al ámbito mediterráneo. Fitófagas son también muchas especies de lepidópteros. Importante es la mariposa del madroño. 12

6. Relación de vegetación con climas.factores.Entre los factores físicos cabe destacar la existencia de distintos climas, relieves y suelos; la posición de puente o encrucijada de la Península y lugar de convergencia de las influencias atlántica y mediterránea, sahariana y europea; a la que hay que añadir la originalidad de la vegetación canaria determinada por la insularidad. El ser humano también puede influir en la vegetación, introduciendo especies interesantes por su valor económico o degradando la vegetación existente.

Todo ello, está realzado a su vez por factores como: 1.- El clima de la península Ibérica pertenece a los dominios atlántico y mediterráneo, bien diferenciados por el régimen climático y por el distinto valor de sus elementos. El clima mediterráneo es el más extendido y un importantísimo factor de diversidad geográfica, tanto por los contrastes estacionales como por las gradaciones especiales, que permiten la aparición de biotopos diversos. 2.- La configuración de la península contrapone el interior y el litoral, y crea una diferenciación climática de claras repercusiones en la vegetación y en la fauna. 3.- El relieve propicia la aparición de un amplísimo número de hábitat, pues introduce efectos derivados de la altitud y de la orientación, que influyen en las temperaturas, en las precipitaciones, en la insolación, etc. 4.- Los grandes contrastes litológicos y la diversidad de los suelos como ya hemos visto anteriormente hace que la dioversidad de la flora sea mucho mayor en el paisaje mediterráneo.

14