8
LA VEGETACIÓN DE MONTAÑA. CLISERIES ALTITUDINALES

Cliseries altitudinales resueltas y práctica por hacer

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cliseries altitudinales resueltas y práctica por hacer

LA VEGETACIÓN DE MONTAÑA. CLISERIES ALTITUDINALES

Page 2: Cliseries altitudinales resueltas y práctica por hacer
Page 3: Cliseries altitudinales resueltas y práctica por hacer

La presente cliserie nos muestra la vegetación habitual de la Cordillera Cantábrica. Lo primero que debemos señalar es que se constatan las diferencias de vegetación en función de la altitud y también en función de la vertiente.

Iniciando el análisis por la base (piso basal) nos encontramos la primera diferencia: la fachada norte, más fresca y húmeda, está ocupada por el roble, especie caducifolia característica del bosque atlántico; mientras que en la fachada sur la especie dominante es la encina, capaz de soportar unos fríos inviernos. La encina, la formación más significativa del bosque mediterráneo perennifolio, ocupa las solanas más templadas de esta vertiente interior cantábrica. La ladera norte de robles tiene un aprovechamiento forestal y maderero muy habitual para la fabricación de muebles, aunque debe ser de tala controlada por la reforestación de éstos hábitat es muy complicada y duradera. En la ladera sur el encinar permite un aprovechamiento ganadero, gracias a las bellotas, pero también aprovechamiento maderero por el carbón vegetal que proporciona la encina.

En un estrato superior a la encina, y entrando en el piso montano, se encuentra el rebollo, especie marcescente de transición hacia la región mediterránea, que soporta muy bien la bajas temperaturas, incluso mayor sequedad que la tolerada por otras especies de robles. Tradicionalmente la madera de estas especies se ha aprovechado para la construcción y para hacer leña, y su fruto para alimento del ganado, en algunos casos, humano.

Culminando el estrato arbóreo se localiza la caducifolia haya, que junto al roble define al bosque atlántico. El haya es una especie que soporta mejor el frío que el roble, por lo que tiene a sustituir a estas en las áreas de montaña. En la cliserie cantábrica se extiende de los 600 a los 1.700 metros en la fachada norte, y de los 1.400 a los 1.700 metros en la fachada sur. Esta diferencia entre laderas se debe a la necesidad de humedad que tiene esta especie, por lo que en la solana se limita a los niveles superiores.

Page 4: Cliseries altitudinales resueltas y práctica por hacer

Por encima de este piso forestal se sitúa la landa, (piso subalpino) formación arbustiva propia del clima atlántico, que surge como degradación del bosque caducifolio o en aquellos lugares donde las condiciones climáticas (zonas elevadas de las montañas) impiden el desarrollo de los árboles. Son propias de esta formación plantas como el tojo y el brezo.

Por último, en el piso alpino, por encima de los 2.200 metros, encontramos como formación vegetal dominante los prados. En este piso se acumulan las nieves en invierno, lo que impide el desarrollo de una vegetación de mayor porte. Estos pastos suelen ser aprovechados para la alimentación del ganado cuando se encuentran libres de nieve

Page 5: Cliseries altitudinales resueltas y práctica por hacer

SIERRA NEVADALa cliserie de Sierra Nevada, en las Cordilleras Béticas (en cuya base predomina el clima mediterráneo de interior), es un gráfico que muestra el escalonamiento de la vegetación en función de la altura. Las causas de este escalonamiento son las variaciones climáticas ocasionadas por el incremento de la altitud. Las temperaturas disminuyen aproximadamente unos 0,65 ºC cada 100 m. que ascendemos y las precipitaciones se incrementan por el enfriamiento del aire. Asimismo, nos encontramos ante un factor adicional, la orientación. De esta manera se darán dos laderas distintas en la montaña, la de barlovento o sotavento del viento dominante. En ellas se van a dar diferentes condiciones climáticas motivadas por el efecto Foehn, lo que va a dar lugar a variaciones en la vegetación. La ladera de barlovento queda expuesta al flujo ascendente del viento y es más húmeda; en sotavento ocurre exactamente el proceso contrario. La orientación también nos va a dividir la montaña en la ladera de solana (orientada al sur) y en la de umbría (orientada al norte y con más humedad).Una vez explicadas las causas del escalonamiento, en Sierra Nevada podemos distinguirlos siguientes pisos de vegetación:Primeramente, nos encontramos con un piso inferior arbustivo que abarca de 0 a 600/700 m. en el que predomina la maquia. esta es una formación arbustiva de más de dos metros de altura, muy densa y casi impenetrable. Entre sus especies más destacadas están la jara, el brezo, el lentisco o la retama. La ausencia de árboles en este piso se debe a la baja altitud, tratándose de una zona muy seca como es la de Almería y Granada (donde se encuentra la sierra).A continuación, los bosques se extienden hasta aproximadamente los 2700 m. y van variando sus especies en función de la altura:- Entre los 600 y los 1600 m. predomina la carrasca. Se trata de una variante de la encina que se adapta a todo tipo de suelos, a las sequías estivales y a los inviernos fríos. Al ser su fruto la bellota, suelen utilizarse como alimento para animales (cerdos) y para hacer carbón.- Entre los 1600 y los 1900 m. de altura se encuentran los robles. Es un árbol que no soporta los veranos calurosos, no tiene demasiada tolerancia al frío y exige bastante humedad. Su madera, dura, se utiliza principalmente para la construcción (en muebles, barcos, parqué...) y como leña.- Entre los 1900 y los 2050 m. aproximadamente, apreciamos diferencias en las distintas laderas de la montaña. Mientras que en la umbría hay pinos, que toleran muy bien el frío, y de los que aprovechamos su madera (construcción y muebles) y su resina; en la ladera de solana se prolonga el predominio de robles del piso anterior. Esta variación se debe principalmente a los cambios atmosféricos entre solana y umbría que crearán condiciones favorables para un tipo u otro de árbol.- Entre los 2050 y los 2600 m, en la ladera de umbría se dan arbustos y matorrales: enebro y sabina. Sin embargo, en la ladera de solana, entre los 2050 y los 2040 se dan pinos; y entre los 2400 y los 2700 m. dominan enebros y sabinas (la vegetación se va degradando con la altura).

- Finalmente, a partir de los 2400 m, tanto en la solana como en la umbría, se impone un piso de matorrales que abarca casi toda la cima. Aquí el frío impide el crecimiento de los árboles y surgen especies como la jara y la vegetación herbácea que se usa como pasto. En la cima hay roca desnuda.

Page 6: Cliseries altitudinales resueltas y práctica por hacer

PIRINEOS

El gráfico propuesto es la representación de una cliserie característica del clima de alta montaña, concretamente en los Pirineos que se encuentran en la zona Noreste de la Península Ibérica, en la frontera entre España y Francia. En esta imagen observamos con facilidad la distribución de los diferentes pisos de vegetación que varían en función de la altitud y de ambas vertientes, tanto la norte también conocida "umbría" como la sur o "solana".

Comenzamos por describir la flora de la vertiente norte que recibe menos radiación solar que la sur. En el piso basal que alcanza hasta los 600 m, predomina la encina especie de hoja perenne que muestra adaptaciones a los ambientes más secos: hojas alargadas y estrechas. Entre los 600 m y los 1250 m, nos encontramos con el piso montano del que es frecuente el pino albar, árbol perennifolio que soporta heladas y cualquier tipo de suelo, puede llegar a medir mas de 35 m y posee hojas denominadas acículas que son rígidas y de color verde azulado. El piso subalpino en esta ladera se prolonga desde los 1250 m hasta los 2400 m, está dominado por el haya, especie que precisa precipitaciones elevadas y frecuentes, también gran humedad del aire por lo que es favorable la presencia de niebla y rocíos. El piso alpino se extiende desde los 2400 m y los 3000 m, en él la vegetación es escasa debido a las bajas temperaturas y repetidas nevadas, aunque podemos encontrar los prados alpinos, especie que ha ido desarrollando curiosas y complicadasa adaptaciones al medio. En la cúspide de la montaña, por encima de los 3000 m y llegando a alcanzar los 3404 m (altitud del Pico Aneto, el más alto de los Pirineos) constituye el piso nival, característico del clima de alta motaña, en el que las temperaturas son especialmente bajas con numerosas heladas, también observamos que las nieves son perpetuas incluso durante todo el año.

En la ladera sur, orientada a recibir mayor número de horas de sol, podemos ver que el piso basal posee flora y altitud similares a la vertiente norte. En el piso montano en cambio, predomina un nuevo tipo de vegetación que es el roble, especie que crece en suelos con humedad, no se puede emplear en sevicultura debido a su lento crecimiento y su madera es una de las más apreciadas, En el piso subalpino, también podemos encontrar otro modelo de espesura denominado pino negral, árbol de gran tamaño, cuyas acículas largas y fuertes se agrupan de dos a dos y dan como fruto las piñas, su crecimiento es moderadamente rápido y suele tener una forma cónica redondeada. Por último tanto el piso alpino, como el nival presentan las mismas propiedades que la ladera contraria.

Page 7: Cliseries altitudinales resueltas y práctica por hacer

CANARIAS

Se trata de una cliserie de vegetación de Canarias, en concreto del Teide, la mayor altitud de España (3718 m) situada en la isla de Tenerife. Una cliserie de vegetación es un gráfico que muestra elescalonamiento de la vegetación en un relieve montañoso en función de la altura.El mayor o menor número de escalones depende de la mayor o menor altitud de lamontaña.Las causas del escalonamiento se explican por las variaciones climáticas. Lastemperaturas disminuyen con la altura (0,6º por cada 100 metros de ascenso) y lasprecipitaciones se incrementan por el enfriamiento del aire.Por lo tanto el escalonamiento climático desde la base hasta la cima explica elescalonamiento de la vegetación.Teniendo en cuenta estas consideraciones se pueden distinguir los siguientes tipos devegetación:-Hasta los 500 m de altitud, predomina especies como la tabaiba y loscardones, plantas xerófilas que se adaptan a la sequía desarrollando largasraíces o tallos carnosos y formación de espinas.-Entre los 500 y 1000 m de altitud, se encuentran sabinas.-Entre los 1000 y 1500 m , aparecen el bosque de laurisilva y el pinocanario, ambos, un tipo de flora autóctona de Canarias. Ambos sonendemismos. La laurisilva es un denso bosque (compuesto por especiescomo el laurel, til, etc.) formado en valles húmedos de las IslasCanarias(sobre todo de las occidentales). Se forma gracias a lastemperaturas cálidas y al “mar de nubes”(generado por los alisios quetropiezan con la montaña) que genera precipitaciones abundantes. El pinocanario suele aparecer junto al bosque de laurisilva e incluso por encima.Es de rápido crecimiento y apreciada madera. Además, es el único pino queuna vez cortado el tronco vuelve a echar retoños. Por eso es muy aprovechado para repoblaciones forestales.-Entre los 1500 y los 2500 m, predomina el pino canario formando bosques.-Entre los 2500 y los 3000 m, aparece la retama, planta arbustiva, tipomatorral de flores, en general amarillas que suele servir para alimento delganado.

Page 8: Cliseries altitudinales resueltas y práctica por hacer

Cliserie del Sistema Central

Realizar un comentario del gráfico que se adjunta “Cliserie del Sistema Central”, atendiendo, al menos, a los siguientes aspectos:

-  Causas que explican el escalonamiento de la vegetación en función de la altura.

-  Posibles usos y aprovechamiento de cada tipo de vegetación.