15
Co- docencia Trabajo colaborativo Trabajo en red Unidad 2, actividad 4

Codocenciatrabajocolaborativoyenred (3)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Codocenciatrabajocolaborativoyenred (3)

Co- docenciaTrabajo colaborativo

Trabajo en red

Unidad 2, actividad 4

Page 2: Codocenciatrabajocolaborativoyenred (3)

Co- docencia

Entenderemos la co-docencia como aquel trabajo de cooperación mutua que existe entre el docente de aula y el educador diferencial u otro profesional asistente de la educación como es el caso de los psicopedagogos.En este tipo de trabajo de colaboración, el respeto hacia el punto de vista del colega es imprescindible para que exista un enriquecimiento recíproco.

Page 3: Codocenciatrabajocolaborativoyenred (3)

Co-docenciaLos co-docentes pueden ser una valiosa ayuda a los docentes en el desafío de lograr la participación y aprendizaje de todos los niños y niñas del aula, especialmente de aquellos que pueden tener mayores dificultades. Desde la nueva concepción de la educación especial, como un continuo de prestaciones de servicio en el aula y la escuela, el educador diferencial, tiene como ámbito de trabajo al alumno/a en el aula, en su grupo, con su educador/a, desde un enfoque pedagógico y curricular.

Page 4: Codocenciatrabajocolaborativoyenred (3)

Funciones del profesional co-docente: Apoyo a la escuela

1. Colaborar en el enriquecimiento del proyecto educativo y curricular de la escuela para que se contemple la atención a la diversidad en la toma de decisiones educativas.

2. Sensibilización e información a la comunidad educativa.

3. Detección de necesidades de formación de los docentes y canalización de éstas a las instituciones pertinentes, intentando solucionar algunas de ellas.

4. Planificación de los horarios de apoyo en relación con los requerimientos de la escuela.

Page 5: Codocenciatrabajocolaborativoyenred (3)

Funciones del profesional co-docente: Apoyo al docente

1. Elaboración conjunta con el profesor regular de las adaptaciones curriculares y seguimiento de los progresos del alumno con relación a las mismas.

2. Elaboración y adaptación de materiales.3. Colaboración en la planificación y realización de las

actividades de enseñanza y aprendizaje del grupo-curso considerando la diversidad.

4. Detección de alumnos con Necesidades Educativas Especiales y realización de una evaluación inicial de los mismos, solicitando la intervención de servicios más especializados cuando sea necesario

Page 6: Codocenciatrabajocolaborativoyenred (3)

Funciones del profesional co-docente: Apoyo al alumno/a

1. Identificación y evaluación de las necesidades educativas especiales.

2. Atención directa al alumno en la forma en que se determine.

3. Seguimiento del proceso de aprendizaje del alumno y evaluación sistemática del mismo en colaboración con el profesor regular.

Page 7: Codocenciatrabajocolaborativoyenred (3)

Funciones del profesional co-docente: Apoyo a los padres

1. Incorporación de los padres como agentes de apoyo al proceso educativo de sus hijos.

Page 8: Codocenciatrabajocolaborativoyenred (3)

La tendencia actual es que los profesionales de apoyo lleven a cabo un asesoramiento colaborativo y constructivo que se puede concebir como “un proceso mediante el cual educadores/as y asesores construyen nuevos conocimientos y adquieren nuevas competencias y prácticas que los enriquece mutuamente y les posibilita aportar a la mejora de los procesos de aprendizaje y de la propia institución escolar. (Blanco, R. 1996).”

Page 9: Codocenciatrabajocolaborativoyenred (3)

Desde este enfoque, la mejor manera de lograr este tipo de dinámica es:

• Aprender a compartir responsabilidades que hasta ese momento han sido exclusivas por parte de unos y otros.

• Asumir la posibilidad de que otras personas puedan observar el trabajo propio, valorarlo e incluso criticarlo, de manera recíproca.

• Organizar el aula de forma que resulte posible la presencia activa de otro profesional.

• Abrirse a las posibilidades opiniones, sugerencias e innovaciones que surjan de la nueva situación.

• Disponer de tiempo para reunirse a planificar, unificar criterios y coordinar acciones que faciliten la colaboración y la sistematicidad en el trabajo.

Page 10: Codocenciatrabajocolaborativoyenred (3)

Trabajo colaborativoEl trabajo colaborativo es definido por Blanco R (1999), como un “proceso de construcción conjunta que permite a grupos de sujetos con diversos grados de conocimiento, vivencias y puntos de vista detectar necesidades y generar soluciones para la resolución de problemas definidos mutuamente”.Según lo anterior, podría caracterizarse, básicamente, como un proceso de aprendizaje cooperativo de construcción conjunta de significados compartidos, mediante el cual los diversos profesionales han de ir adquiriendo nuevos conocimientos que redunden en la mejora de los procesos educativos y de la propia institución escolar.

Page 11: Codocenciatrabajocolaborativoyenred (3)

Implica llevar a cabo múltiples tareas desde diferentes ópticas, sumamente heterogéneas, pero articuladas y complementarias entre sí con el fin de lograr unos objetivos compartidos.

Estos grupos interdisciplinarios están conformados por profesionales provenientes de diversa formación y de múltiples pertenencias institucionales y organizacionales que redundan en una mirada global y no fragmentada de la misma realidad.

Trabajo colaborativo

Page 12: Codocenciatrabajocolaborativoyenred (3)

Trabajo colaborativoEs importante señalar que el docente es quien está en contacto permanente con los alumnos/as y quién puede dar cuenta de sus progresos y retrocesos en su evolución. Esto significa que los diferentes especialistas han de apoyar al docente desde la perspectiva de que él será quién lleve a la práctica las estrategias que se definan conjuntamente.La institución debe valorizar el lugar que le corresponde al docente dentro del equipo. No es posible mantener reuniones donde se tratan cuestiones referidas a los procesos de desarrollo y aprendizaje de los alumnos/as; o en las que se toman decisiones para producir efectos en el aula o asuntos relacionados con la familia, si el docente no puede participar por falta de tiempo. Por esto, es fundamental la gestión de los tiempos y los espacios para que los educadores participen con otros profesionales en las instancias de reflexión, planificación y evaluación que sean necesarias. (MINEDUC, 2008)

Page 13: Codocenciatrabajocolaborativoyenred (3)

Trabajo en redDar respuestas educativas de calidad a la diversidad de necesidades de los alumnos/as y de sus familias requiere una red de apoyo que colabore con los y las educadoras. Esta red de apoyo puede ser tanto intrainstitucional como interinstitucional y ha de caracterizarse por relaciones horizontales que promuevan la confianza y el apoyo mutuo.Es importante que el equipo de colaboración de un establecimiento promueva la generación de redes de apoyo, coordinando acciones con otros establecimientos educacionales con el propósito de favorecer relaciones de colaboración e intercambio de experiencias entre ellos, así como con otras instituciones y recursos de apoyo de la comunidad que puedan aportar al desarrollo de los alumnos y la escuela.

Page 14: Codocenciatrabajocolaborativoyenred (3)

Tareas de trabajo en red• Participar en acciones informativas y formativas de

sensibilización a la comunidad, que contribuyan a crear un clima más propicio hacia la inclusión.

• Conocimiento y utilización de otros recursos de la comunidad para apoyar adecuadamente las necesidades de los alumnos y las escuelas.

• Coordinación con otras instituciones y profesionales de la comunidad que atiendan a los alumnos con necesidades educativas especiales.

Page 15: Codocenciatrabajocolaborativoyenred (3)

Referencias Bibliográficas• MINEDUC, (2008), “Orientaciones para dar respuesta

educativa a la diversidad y a las Necesidades Educativas Especiales” Editorial Atenas Ltda.

• BLANCO R (1999). “La atención a la diversidad en el aula y las daptaciones del curriculo” en A. Marchéis; C. Coll y J. Palacios (comps). Desarrollo psicológico y Educación III. Necesidades educativas especiales y prendizaje escolar. Madrid: Alianza editorial.

• BLANCO, R., Duk, C. y Pérez, M. (2002). “Servicios de apoyo a la integración educativa”. Fundación HINENI. FONADIS. Chile.