216

Columnata2 web (1)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Columnata2 web (1)
Page 2: Columnata2 web (1)

ACADEMIA MILITAR DE VENEZUELACOLUMNATA

REVISTA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA MILITARACADEMIA MILITAR DE VENEZUELA

No. 02 Caracas, 2010

EditorGral.Div. Alexis A. López Ramírez

Director de la Academia Militar de Venezuela

Consejo EditorialGral. Brig. Efraín Velasco Lugo

Sub-Director de la Academia Militar de Venezuela

Tcnel. Menry R. Fernández. PereiraJefe de la División Académica

My. Sara Otero SantisoJefa del Centro de Investigación

Comité EditorialGral. Div. Miguel Eduardo RodríguezTorres

Tcnel. Yolanda Hernández AstorgaDra. Cecilia Escalante

Traducción de textosLic. Sabina Santacroce L.

Lic. Raúl Hernández Astorga

Foto portada:Tcnel. Orlando Romero Bolívar

Diseño partada:Gerardo Moncada

Montaje:Gerónimo Guevara

La revista COLUMNATA se publica bajo losauspicios de la Academia Militar de Venezuela.

Final Av. Los Próceres, Fuerte Tiuna, El Valle,Caracas. Teléfonos: 0212-6055726, 0212-6055717.www.academiamilitar.edu.ve

Depósito Legal: PP200902DC3205

Impreso en:Organización Gráficas Capriles C.A., Avenida Ppal.Los Cortijos de Lourdes,Centro Empresarial LosCortijos, piso 2. Telf.: 0212-2395619.

Page 3: Columnata2 web (1)

COLUMNATA 2010

PRESENTACIÓN

Academia Militar de Venezuela200 Años en Armas, 200 Años en Revolución

El 3 de septiembre de 1810, tras la decisión de la Junta Suprema de

Caracas se crea la Academia Militar de Matemáticas para la formación de

los oficiales del naciente Ejército Nacional. Aunque previo a esta fecha ya

había existido en Venezuela instituciones dedicadas a la formación de

oficiales para las milicias, ejemplo de ello, es el Libertador Simón Bolívar

quien se había formado como oficial en el “Batallón de Milicias de Aragua”

y el futuro Mariscal de, Ayacucho Antonio José de Sucre, se había graduado

de Subteniente el 3 de agosto de 1810 en la Academia de Matemáticas.

Era obvio que la nueva República debía crear sus propias instituciones y es

por ello que se adopta dicha fecha como el día de creación de la Academia

Militar de Venezuela, anterior incluso a la firma del Acta de Independencia

Patria, lo cual demuestra además, la asertividad de la Junta Suprema de

Caracas en su visión futurista.

La dinámica de la guerra de independencia, sin embargo, va a condicio-

nar que la formación de los oficiales se haga en el campo de batalla: los

graves problemas de los primeros años de la guerra, los extravíos de los

primeros y segundos periodos republicanos no permitirían el funcionamiento

de una escuela anclada a una sola parte del territorio nacional y por ello se

crean las “academias militares en campaña”. Así encontramos que en 1819

el Libertador instruye al Vicepresidente de la Nueva Granada para que

Page 4: Columnata2 web (1)

establezca en cada capital una academia militar destinada a la formación de

los futuros oficiales del Ejército de Colombia, como denominaban los padres

de la Patria al glorioso proyecto unificador americano. El 7 de abril de 1820,

el Libertador dictó una resolución que establecía los requisitos que debían

cumplir los aspirantes a oficiales.

En 1821, el general en jefe Santiago Mariño, como Jefe de Estado Mayor

del Ejército Libertador ordena la creación de una academia militar y en 1830,

disgregada Colombia, y luego como Secretario de Guerra de Venezuela

logra que el Congreso apruebe la creación de la Academia Militar de

Matemáticas en la Universidad de Caracas. Hasta finales del siglo XIX la

Academia mantuvo alumnos tanto civiles como militares. La llegada de

Cipriano Castro al poder y su plan de modernización del Ejército le imprime

un nuevo impulso a la Academia Militar y una organización que con varian-

tes, ha permanecido hasta nuestros días.

Es un dato curioso el hecho que en 1858, en una de las tantas

reorganizaciones que sufrió la Academia Militar, llegó a contemplar en su

programa los estudios de Estado Mayor, es decir, abarcaba la totalidad de

la formación y capacitación de los oficiales, desde sus iniciales jerarquías

hasta los grados de General, modelo que creemos vale la pena adecuar a la

luz de los cambios postulados por la revolución bolivariana que se están

dando en nuestra sociedad.

Cabe destacar que para el momento en que está saliendo la presente

edición se lleva a cabo la conversión de la Academia Militar de Venezuela a

universidad, junto con las escuelas de los otros componentes, armada,

aviación y guardia nacional; este proyecto es amplio pues no sólo implica a

nuestra casa de estudios, sino a todo el sistema educativo militar de

pregrado y postgrado de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Este 03

de septiembre por decreto del Comandante en Jefe, Presidente de la

República, se hará tal conversión bajo la denominación de UNIVERSIDAD

MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

COLUMNATA 2010

Page 5: Columnata2 web (1)

En la actualidad, nuestra Academia es una institución moderna. Recor-

demos que la Academia en el siglo XIX siempre estuvo ligada a la Universi-

dad de Caracas y tuvo periodos de estudios de hasta 6 años, así que con el

“Plan de Estudios Andrés Bello” de 1971 no se hizo sino recuperar el

carácter universitario que casi siempre había observado. Hoy nos regimos

por el “Plan de Estudios Simón Rodríguez”, el cual forma los oficiales

que el Ejército requiere para conducir hombres y mujeres en la guerra.

Cumplimos 200 años en armas, nacimos al fragor de los combates emanci-

padores que, junto al pueblo venezolano, dieron vida a la hoy República

Bolivariana de Venezuela.

La Academia Militar de Venezuela siempre ha estado vinculada a tras-

cendentales acontecimientos de la nación venezolana, desde 1810 hasta

esta nueva aurora republicana. En homenaje al Alma Mater del Ejército, a

sus egresados y a nuestros cadetes es que hemos preparado esta edición Bi-

centenaria de “Columnata”.

Alexis Ascensión López Ramírez

General de División

Director de la Academia Militar de Venezuela

COLUMNATA 2010

Page 6: Columnata2 web (1)
Page 7: Columnata2 web (1)

INDICE

Arquitectura Estratégica para Movilización Militar en Venezuela ......................................Gral/Div. Carlos Alcalá Cordones Gral/Brig. Oswaldo Esperanza Sevilla

Apuntes para el Estudio de la Defensa Integral de La Nación ..........................................Dr. Hebert T. López Balladares

Relaciones Internacionales de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana conla Federación Rusa 2003-2009 ............................................................................................

Esp. Ricardo Mirabal GómezEsp. Ernesto Berroterán Cristancho

El Pensamiento Bolivariano de la Unión: “Alianzas Militares en UNASUR” ......................Cnel. Pascualino Angiolillo Fernández

En la Construcción de la Militaridad, una perspectiva emergente en el Bicentenario de la AMV ............................................................................................

Cnel. Rafael José Aguana Núñez

Formación del Ejército Venezolano: Lucha Social, Guerra de Independenciay la idea de la Academia Militar ..............................................................................................

Gral/Div. Alexis Ascensión López Ramírez

Planificación y TIC’s como herramientas para la “Nueva Institucionalidad” democrática en Venezuela .................................................................................................

Msc. Alexis González Natera

PROYECTO SAEJ-DT-001-2005 Diseño de un “Llenador” de cargadorespara el Fusil AK – 103 ..............................................................................................................

Cnel. Ludwing Fernando Guerrero López

Si América no era un vacío cultural…¿por qué callar? .......................................................Tcnel. Orlando Romero BolívarMay. Sara Otero Santiso

Direccionamiento Estratégico de la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela ...........Gral. Brig. Samir Sayegh AssalDr. Carlos Zavarce Castillo

Colaboración de Estudiantes .............................................................................................Alfz. José A. Castillo Soto, Alfz. Marcano Cedeño AnysonAlfz. Emily Maldonado González Dtgdo/I Leomny G. Morales Daza

Pág.

9

23

35

53

83

101

117

143

155

181

195

COLUMNATA 2010

Page 8: Columnata2 web (1)
Page 9: Columnata2 web (1)

ARQUITECTURA ESTRATÉGICA PARA LAMOVILIZACIÓN MILITAR EN VENEZUELA

STRATEGIC ARCHITECTURE FOR THEMILITARY MOBILIZATION IN VENEZUELA

Gral / Div. Carlos Alcalá Cordones

Gral / Brig. Oswaldo Esperanza Sevilla

Page 10: Columnata2 web (1)
Page 11: Columnata2 web (1)

Arquitectura Estratégica para Movilización Militar en Venezuela

Gral/Div. Carlos Alcalá Cordones / Gral/Brig. Oswaldo Esperanza SevillaCOLUMNATA 2010

RESUMEN

Las fuerzas armadas de los países del continente americano, sin menoscabode sus tradicionales roles en la seguridad y defensa, despliegan esfuerzos paramanifestar novedosas actuaciones en otras áreas, tales como: fuerzas de paz,ayuda humanitaria, desastres naturales y catástrofes, mantenimiento del medioambiente y participación activa en el desarrollo socio económico y cultural de susnaciones. En el ámbito nacional se percibe cómo estos nuevos paradigmas hanoriginado cambios importantes en la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, ycon ello a la preparación de la sociedad para atender las nuevas amenazasglobalizadoras.

Esto supone que además de contar con la capacidad bélica, alistamiento parael combate, apresto militar, entre otras, necesarias para garantizar tanto ladefensa integral, el mantenimiento del orden interno, así como la participaciónactiva en el desarrollo de la nación, esta institución en caso de declararse o no,estados de excepción, puede ser empleada para coadyuvar en el control yfuncionamiento de los servicios públicos o de las empresas básicas del Estado afin de garantizar la continuidad económico-social de la República. En consecuen-cia, contar con una arquitectura estratégica de movilización militar, para articu-lar a todos sus componentes con el aparato social y productivo del país, es unanecesidad ineludible.

La Fuerza Armada Nacional Bolivariana transita por un proceso de trans-formación organizacional que supone, entre otras cosas, erradicar el cuerpodoctrinario heredado del pasado. La magnitud y complejidad de la movilizaciónmilitar en caso de la declaratoria o no, de un estado de excepción (objeto deesta investigación), así como diversos factores exógenos, ponen de manifiestola necesidad de contar con una arquitectura estratégica para la movilizaciónmilitar en Venezuela.

Descriptores: movilización militar, defensa integral de la nación, mantenimientodel orden interno, participación activa en el desarrollo de la nación, estados deexcepción.

11

Page 12: Columnata2 web (1)

COLUMNATA 2010Gral/Div. Carlos Alcalá Cordones / Gral/Brig. Oswaldo Esperanza Sevilla

Arquitectura Estratégica para Movilización Militar en Venezuela

12

ABSTRACT

The armed forces of the countries located in America, without prejudice totheir traditional roles in security and defense, make several efforts to demonstrateinnovative performance in other areas such as peacekeeping, humanitarianassistance and natural disasters, environmental sustainability and activeparticipation in socio-economic and cultural development of their nations.Regarding to the national level is seen how these new paradigms have led to majorchanges in the Bolivarian National Armed Force, and thus the preparation ofsociety to meet the new threat of globalization.

This means that in addition to military capacity, willingness for combat,military readiness, among other measures necessary to ensure both theoverall defense, maintenance of internal order and active participation in thedevelopment of the nation, this institution if declared or not, states of emergency,can be used to assist in the control and operation of public services or basic stateto ensure social and economic continuity of the Republic. As a result, have astrategic architecture of military mobilization, to coordinate all its componentswith the social and productive unit of the country is a necessity.

Bolivarian National Armed Force is going through a process of organizationaltransformation that involves, among other things, eliminate doctrine body fromthe past. The magnitude and complexity of military mobilization in the event ofthe declaration or not a state of emergency (subject to this investigation), andvarious exogenous factors highlight the need for a strategic architecture formilitary mobilization Venezuela.

Keywords: military mobilization, comprehensive defense of the nation,maintaining internal order, active participation in the development of the nation,states of emergency.

Page 13: Columnata2 web (1)

El concepto de arquitectura estratégica, se utiliza como metáfora paraexplicitar el andamiaje teórico-conceptual requerido para la formulación deldireccionamiento estratégico de una organización, el mismo nos invita a pensaren lo que otros no han pensado o seguir aquellos que han tenido éxito implemen-tando conceptos novedosos.La acepción implica manejaruna nueva plataforma con-ceptual que define la identi-dad organizacional yengranarla como un todocoherente con los procesosmedulares y de soporte deuna institución, de formaque emerja una estructuraorganizativa que no soloagregue valor a ésta, sinotambién para que puedanoperar en el futuro como unaunidad independiente, vali-dando también los concep-tos de adaptación,regulación y control propiosde todo sistema viable.

De esta manera la ar-quitectura estratégica deuna organización serviráde sustento a la construc-ción de una placa organiza-cional soportada no enuna estructura organizacio-nal jerarquizada, si no más bien en el entramado complejo de interacciones quese producen recursivamente en procesos medulares, de apoyo y procesos de di-rección que se suceden en tiempo real en toda organización.

COLUMNATA 2010 Gral/Div. Carlos Alcalá Cordones / Gral/Brig. Oswaldo Esperanza Sevilla

Arquitectura Estratégica para Movilización Militar en Venezuela

13

Page 14: Columnata2 web (1)

COLUMNATA 2010Gral/Div. Carlos Alcalá Cordones / Gral/Brig. Oswaldo Esperanza Sevilla

Arquitectura Estratégica para Movilización Militar en Venezuela

14

1. ARQUITECTURA ESTRATÉGICA PROPUESTA PARA EL COMANDO DE MOVILIZACIÓN

MILITAR

a. Consideraciones generales para la estructura y organización1) Para la conducción de las operaciones de la movilización militar se propone

la creación del Comando General de Movilización Militar, adscrito alComando Estratégico Operacional (CEO).

2) El Comando General de Movilización Militar es el máximo órgano deplanificación, ejecución y control de la Movilización Militar. Dependerádirectamente del Presidente de la República Bolivariana de Venezuela,Comandante en Jefe de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana a travésdel CEO.

3) El Comando General de Movilización Militar está conformado por: unComandante con una sala situacional, en las Regiones y Zonas Militares,tendrán un elemento encargado únicamente de la Movilización Militar,todos incorporados dentro de la actual organización, no creando otrocuerpo de complemento.

4) El Presidente de la República determinará, mediante Decreto, la zonifica-ción militar de la Nación, fijará la extensión territorial de cada región yzona militar dentro de ellas, hacer coincidir o no las regiones y zonas demovilización militar correspondientes.

5) Las regiones y zonas de movilización militar son espacios del territorionacional, producto de la división del país en espacios geográficos decaracterísticas relativamente homogéneas, destinadas a la necesariamovilización militar para la defensa integral. Las regiones y zonas demovilización militar tienen bajo su responsabilidad la conducción directa delas operaciones de movilización militar para garantizar el ejercicio de lasoberanía nacional.

6) El Presidente de la República podrá decretar regiones y zonas de movili-zación militar para contribuir al cumplimiento de lo establecido en losartículos 322 y 326 de la Constitución de la República Bolivariana deVenezuela y en los artículos 15, 16 y 18 de la Ley Orgánica de Seguridadde la Nación.

Page 15: Columnata2 web (1)

7) La organización y límites de las regiones y zonas de movilización militar sefijarán de acuerdo a lo establecido en el reglamento respectivo.

b. Misión

El Comando de Movilización Militar es responsable de movilizar tanto a laFuerza Armada Nacional Bolivariana activa como a las unidades de milicia y dereserva en el cumplimiento de sus funciones, proporcionar reemplazos a susunidades y cualquier otra que se le asigne para garantizar la defensa integral, elmantenimiento del orden interno, la participación activa en el desarrollo nacional,ayuda humanitaria, catástrofes, desastres naturales o calamidades, habiéndosedecretado o no, estados de excepción.

c. Objetivos Estratégicos

1) Impulsar la transformación organizacional, que viabilice el cumplimientode la misión para responder con eficacia y eficiencia las tareas que se leasignen.

2) Realizar movilización militar alineada con la defensa integral y con el Plande Desarrollo Económico y Social de la Nación.

3) Promover el adiestramiento y equipamiento necesario para conseguirresultados adecuados.

d. Funciones

Son funciones del Comando General de Movilización Militar, las siguientes:

1) Planificar, coordinar, ejecutar y controlar las operaciones de movilizaciónmilitar en las regiones y zonas militares.

2) Asesorar al comandante en jefe sobre las unidades de la Fuerza ArmadaNacional Bolivariana activa, como las unidades de reserva a ser moviliza-das en caso de decretarse o no, el estado de excepción.

3) Dirigir y controlar las actividades de su Estado Mayor y de los demásórganos subordinados.

4) Conducir las operaciones de movilización militar, usando el concepto delcampo de batalla descentralizado.

COLUMNATA 2010 Gral/Div. Carlos Alcalá Cordones / Gral/Brig. Oswaldo Esperanza Sevilla

Arquitectura Estratégica para Movilización Militar en Venezuela

15

Page 16: Columnata2 web (1)

COLUMNATA 2010Gral/Div. Carlos Alcalá Cordones / Gral/Brig. Oswaldo Esperanza Sevilla

Arquitectura Estratégica para Movilización Militar en Venezuela

16

5) Coordinar con las autoridades civiles y militares regionales el proceso demovilización militar.

6) Las demás que le señale el Presidente de la República, de conformidadcon la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la ley.

e. Funciones de la región y zona de movilización militar

1) Mantener actualizado el estudio estratégico de la región y zona de movili-zación militar.

2) Mantener actualizado el registro de los efectivos militares, milicias, reser-vas, sistemas de armas y equipamiento de la región y zona de movilizaciónmilitar.

3) Participar en la planificación de la movilización militar y coordinar el empleode la Fuerza Armada Nacional Bolivariana en su ejecución.

4) Ejecutar las tareas derivadas del plan de movilización militar en su zona.

5) Mantener estrecha coordinación con los comandantes de unidades milita-res que estén acantonadas en el ámbito de su competencia territorial.

6) Coordinar con los organismos públicos y privados de la región lasactividades correspondientes a la movilización nacional.

2.. Estructura organizativa propuesta para el Comando de Movilización Militar

A partir de la organización actual de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana,es posible repensar la lógica que subyace en los procesos de movilización militarpara contar con una estructura organizativa que soporte la arquitectura estraté-gica, de manera de orientar la construcción de una organización centrada en pro-cesos que se active armónicamente al momento de decretarse un estado deexcepción y se desactive de igual manera, cualquiera sea el nivel de recursióndonde ese sea declarado, de forma que permita al comandante, avizorar condi-ciones de cambio o la inminente crisis que supone la declaratoria de una movili-zación por parte del ciudadano Presidente de de la República.

Para lograr lo anteriormente planteado se recomienda “modelar” la moviliza-ción militar a fin de definir su arquitectura estratégica. A sabiendas que un modelono representa la realidad, éste puede ser concebido como una representación en

Page 17: Columnata2 web (1)

COLUMNATA 2010 Gral/Div. Carlos Alcalá Cordones / Gral/Brig. Oswaldo Esperanza Sevilla

Arquitectura Estratégica para Movilización Militar en Venezuela

17

sí misma que obedece a entidades, atributos, relaciones y descripciones que per-miten entender e interpretar, en este caso, la movilización militar en su necesarioproceso de transformación que requiere de la direccionalidad necesaria a la horade decretarse, hecho que apunta a alcanzar la arquitectura estratégica necesariaque la ponga a tono con las dinámicas sociales que se gestan en tiempo real enel país y que se conjugan con lo que acontece en el mundo contemporáneo.

El modelo de estructura organizativa que se configura tiene característicasideográficas y se constituye de manera descriptiva, analítica y crítica. En conse-cuencia, el modelo se establece sobre la base de cinco grandes procesosexistentes en todo sistema viable:

- Sistema Uno: Procesos operativos

- Sistema Dos: Procesos de coordinación

- Sistema Tres: Procesos de comando y control

- Sistema Cuatro: Procesos de inteligencia estratégica

- Sistema Cinco: Procesos de decisión

Todo ello dentro de la concepción metodológica de la estructura funcionalistade sistemas que supone lo reflexivo, lo recursivo, recurrente y referente. Sibien el modelo propuesto permite navegar por la vasta complejidad que suponecualquier organización social y representar sus elementos constitutivos y/osubsistemas que comprenden, es la delimitación y simplificación, una acciónnecesaria para intentar cubrir todas las características favorables de una arqui-tectura estratégica para la movilización militar ante la declaratoria o no, deestados de excepción, y en consecuencia lo que conduce a figurar tal propósito.

En consecuencia, la estructura organizativa propuesta para el Comando deMovilización Militar, podría visualizarse en un primer plano de recursión, de lamanera como lo muestra la figura Nro. 1.

Page 18: Columnata2 web (1)

Figura Nro. 1. Primer nivel de recursión de la organización propuesta

Sistema 5 (Presidencia) El Presidente de la República, según lo establecido en laLey Orgánica sobre los Estados de Excepción (artículo 8), está facultado paradecretar el estado de alarma. De igual forma, como Comandante en Jefe, puedeordenar la movilización de cualquier componente o de toda la Fuerza ArmadaNacional Bolivariana.

18

Arquitectura Estratégica para Movilización Militar en Venezuela

Gral/Div. Carlos Alcalá Cordones / Gral/Brig. Oswaldo Esperanza Sevilla COLUMNATA 2010

Page 19: Columnata2 web (1)

Sistema 4 (CODENA- CEO) Facultados para el monitoreo permanente yanálisis del entorno, desarrollo de actividades propias de inteligencia estratégicanacional y estratégica militar, sala situacional y producción de señales de alertatemprana.

Sistema 3 (Comando de Movilización Militar, CMM) encargado de la planificación,dirección y coordinación de las actividades de movilización militar, con base en laorientación y de las normas dictadas por el órgano superior. También se encargade coordinar las actividades de movilización con los otros campos del podernacional.

Sistema 2 (Comandos de Componentes de la Fuerza Armada Nacional Boliva-riana y Milicia Nacional Bolivariana) los cuales ponen a disposición del CMM, elpoder militar de cada componente con base en las instrucciones y guía generalemitida por el CEO. De igual manera, coadyuvan en potenciar a la Fuerza Armadamediante la búsqueda de los recursos de toda clase, destinados a apoyar elesfuerzo de guerra, a través de la movilización que se realiza en todos los otroscampos del poder.

Sistemas 1 (Regiones de Movilización Militar, REMM), coincidiendo con las yadecretas Regiones de Defensa Integral (REDI), están facultadas para llevar acabo las operaciones de ejecución de la movilización militar en sus respectivasjurisdicciones territoriales, de acuerdo con la división del territorio nacional parafines de la movilización militar.

La estructura organizativa hasta aquí propuesta, revela analíticamente ensu dimensión estructural-procesal, suficiente claridad, acotación, dinamismo ybifurcación, características relativas al quehacer de la movilización militar. Estaconcepción surge de la información cualitativa referida a la revisión documentalcomo al diálogo abierto con informantes claves, lo que a su vez conduce apotenciar la propuesta de arquitectura estratégica con singularidades básicas.

En consecuencia, el modelo propuesto puede expresarse en un segundo nivelde recursión, tal como se muestra en la figura Nro. 2.

19

Arquitectura Estratégica para Movilización Militar en Venezuela

Gral/Div. Carlos Alcalá Cordones / Gral/Brig. Oswaldo Esperanza SevillaCOLUMNATA 2010

Page 20: Columnata2 web (1)

Sistema Uno: Regiones de Movilización

Militar o Regiones de Defensa Integral

Sistema Dos: Comandos de Componentes

y Milicia Nacional Bolivariana

Sistema Tres: Comando General de Movili-

zación Militar

Sistema Cuatro: Consejo de Defensa Na-

cional y Comando Estratégico Operacional

Sistema Cinco: Presidencia de la República

Sistema Uno: Unidades Militares adscritas

a la ZODI

Sistema Dos: Enlaces en la ZODI de cada

Componente y Milicia

Sistema Tres: Comando de Zona de Movili-

zación Militar o ZODI

Sistema Cuatro: Estado Mayor de RMM o

REDI

Sistema Cinco: Comando de RMM o REDI

Sistema Uno: Zonas Militares adscritas a

las Regiones de Defensa Integral

Sistema Dos: Enlaces en la REDI de cada

Componente y Milicia

Sistema Tres: Comando de Regiones de

Movilización Militar o REDI

Sistema Cuatro: Estado Mayor de Movili-

zación Militar

Sistema Cinco: Comando General de

Movilización Militar

COLUMNATA 2010Gral/Div. Carlos Alcalá Cordones / Gral/Brig. Oswaldo Esperanza Sevilla

Arquitectura Estratégica para Movilización Militar en Venezuela

20

Figura Nro. 2. Niveles de recursión de la estructura de movilización militar

Page 21: Columnata2 web (1)

COLUMNATA 2010 Gral/Div. Carlos Alcalá Cordones / Gral/Brig. Oswaldo Esperanza Sevilla

Arquitectura Estratégica para Movilización Militar en Venezuela

21

CONCLUSIONES

Esta propuesta es el resultado de abordar, desde el ámbito académicomilitar, la utopía de repensar de manera diferenciada la conceptualización deuna arquitectura estratégica para la movilización militar en Venezuela, conposibilidades de su aplicación en un intento por concebir de manera diferentesu ejecución a la hora que se decrete, permitiéndole al comandante anticiparseal cambio.

Con tal concepción se pretende mejorar el rendimiento de la Fuerza ArmadaNacional Bolivariana en materia de movilización militar y como mecanismohomeostático que contenga la ecuación que relaciona la limitada capacidad delser humano para absorber la variedad que le genera el ambiente.

Desde esta perspectiva, la arquitectura estratégica para la movilizaciónmilitar permitirá explorar alternativas a quienes tienen la responsabilidad de ladirección estratégica en esta materia, a fin que puedan dar una respuesta sólidaante una eventualidad.

En el caso concreto de la movilización militar en Venezuela, constituye unenfoque realista porque enfrenta al comandante con el hecho de que él es elresponsable de lo que ocurra en el futuro dentro de su área de acción, sea lo quefuere que haya ocurrido en el pasado. Más aun, permite al comandante cambiar,establecer y negociar el dominio, dirección y descubrir la realidad de una libertadde acción para hacerle frente con éxito a las crisis latentes ante una situacióncomo la antes descrita. Como colofón, estamos obligados a señalar lo siguiente:

a) Toda Región de Defensa Integral o Zona de Defensa Integral debeestablecer reglas y procedimientos que le permitan regular su equilibriointerno ante la declaratoria de una movilización: estabilidad.

b) Todo comandante, debe disponer de un sistema de alerta temprana que lepermita detectar y enfrentar las crisis mucho antes que estas se haganevidentes: información.

c) Toda Región de Defensa Integral o Zona de Defensa Integral es depen-diente del contexto donde actúa, por lo cual debe estar preparada para elcambio: flexibilidad.

d) Toda decisión debe ser tomada al nivel más bajo en el cual esté disponiblela información que le concierne: descentralización.

Page 22: Columnata2 web (1)

¿Puede la Fuerza Armada Nacional Bolivariana hoy, en caso de decretarse lamovilización militar, dar respuestas favorables a la estabilidad, la información, laflexibilidad, la descentralización en los términos expuestos?

La arquitectura estratégica para la movilización militar, en caso de decretarse elestado de excepción, constituye sólo una ventana para profundizar en el análisisteórico del planteamiento y creemos que es el inicio de una posibilidad seria dellegar a respuestas efectivas.

REFERENCIAS

Alcalá, Carlos y Oswaldo Esperanza Sevilla, (2010), LLa movilización militar enVenezuela en el Siglo XXI. Escuela Superior de Guerra del Ejército Bolivariano.Caracas.

22

Arquitectura Estratégica para Movilización Militar en Venezuela

Gral/Div. Carlos Alcalá Cordones / Gral/Brig. Oswaldo Esperanza Sevilla COLUMNATA 2010

Page 23: Columnata2 web (1)

APUNTES PARA EL ESTUDIO DE LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIÓN

NOTES FOR THE STUDY OF THE NATIONALCOMPRENHENSIVE DEFENSE

Dr. Hebert T. López Balladares

Page 24: Columnata2 web (1)
Page 25: Columnata2 web (1)

COLUMNATA 2010 Dr. Hebert T. López Balladares

Apuntes para el Estudio de la Defensa Integral de La Nación

25

RESUMEN

En la actualidad, las pretensiones hegemónicas y la globalización hacen que resulteimperioso diseñar estrategias ante los nuevos riesgos y amenazas que se ciernen sobrela seguridad de la Nación Venezolana. Fuerzas del globalismo, que incluye a corpora-ciones transnacionales y otros factores de subversión planetaria tienen como propósitoreconquistar la hoy República Bolivariana de Venezuela. Para ello, inicialmente, se haprevisto la desestabilización interna mediante el empleo de elementos paramilitaresextranjeros, acciones armadas subsiguientes como extensión de la guerra que padeceun país vecino con el pretexto de contrarrestar y debilitar a agentes productores deviolencia, y una coalición armada, al mejor estilo de las expediciones imperialistas desiglos pasados, pero bajo los auspicios de la OEA y la ONU, ahora convertidos encuartel general del nuevo orden globalizado.

En este sentido, la corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad, debe eviden-ciarse mediante una emergente reorganización y funcionalidad de sistemas, métodos yacciones que soslayen los paradigmas de las guerras convencionales, pues ello obedecea doctrinas e intereses foráneos. Es por esto que la defensa integral de la Naciónconlleva a la formación de una novedosa estructura “cívico-militar” en los ámbitospolítico, social, económico, geográfico, cultural y ambiental.

Si el fortalecimiento del “elemento ideológico” y de la conciencia revolucionariaresponde a tales exigencias, entonces, se logrará conseguir la “asimetría de lavoluntad”, una de las formas de combate más temidas en la esfera de los conflictosarmados del mundo contemporáneo. La conformación del pensamiento y doctrinamilitar venezolano, “no importado”, fundamentalmente además, tiene que estardivorciada de intereses neocoloniales y debe encontrarse en plena comunión estratégicacon la problemática geohistórica de la nación venezolana.

También las lecciones consagradas a través de la historia resultan sumamentevaliosas para planificar y ejecutar la defensa integral. La guerra, en sus más ampliaconcepción se aprende mediante los conocimientos históricos y las experiencias decombates. Esta nos ha enseñado que para que se diluya la asimetría estratégica deladversario hay que lograr que el ser humano, junto con todas sus creencias y convic-ciones, se convierta en el arma principal. Esta naturaleza busca oscilar los elementosculturales, políticos, ambientales, geográficos, económicos, sociales y deja entrever unacompleja estrategia militar. Ante un adversario poderoso, todo recurso, método, medi-das y acciones de defensa, cualesquiera sea su naturaleza e intensidad, se justificancon el objeto de salvaguardar la soberanía, integridad territorial e independencia, y porende nuestra histórica libertad.

Descriptores: Defensa integral de la nación, corresponsabilidad, resistencia,conciencia revolucionaria, soberanía, integridad territorial e independencia.

Page 26: Columnata2 web (1)

ABSTRACT

At present, the hegemonic and globalization make it imperative that the designstrategies by new risks and threats on the safety of the Venezuelan nation. Forces ofglobalism, including transnational corporations and other factors of global subversionare intended to regain the Bolivarian Republic of Venezuela today. To do this, initially, isplanned destabilization through the use of foreign militia, armed actions and subsequentextension of the war who has a neighboring country on the pretext of counter andweaken producing agents of violence and an armed coalition, the style of imperialexpeditions of past centuries, but under the auspices of the OAS and the UN, nowconverted into the headquarters of the new globalized order.

In this sense, the responsibility between the State and society, must be evidenced byan emerging reorganization and functionality of systems, methods and actions thatignore the paradigms of conventional wars since this is due to doctrines and foreigninterests. That is why the overall defense of the nation leads to the formation of aninnovative structure “civic-military” in the political, social, economic, geographical,cultural and environmental.

If the strengthening of “ideological element” and the revolutionary consciousnessresponds to such demands, then, managed to obtain the “asymmetry of will,” one ofthe most dreaded forms of combat in the area of armed conflict in the contemporaryworld . The formation of the Venezuelan military thought and doctrine, “no matter”essentially also has to be divorced and neo-colonial interests must be in full communiongeo strategic issues of the Venezuelan nation.

Also lessons enshrined by history are extremely valuable for planning and executingthe overall defense. The war, in its broadest concept is learned through historicalknowledge and experiences of fighting. This has taught us that in order to dilute thestrategic asymmetry of the opponent must make the human being, with all theirbeliefs and convictions, to become the principal weapon. This natural looking rockthe cultural, political, environmental, geographic, economic, social and hints at acomplex military strategy. Faced with a powerful adversary, every resource, method,measurement, and defense actions, whatever their nature and intensity, are justifiedin order to safeguard the sovereignty, territorial integrity and independence, and thusour historic freedom.

Keywords: Comprehensive Defense of the nation, responsibility, endurance,revolutionary consciousness, sovereignty, territorial integrity and independence.

26

Apuntes para el Estudio de la Defensa Integral de La Nación

Dr. Hebert T. López Balladares COLUMNATA 2010

Page 27: Columnata2 web (1)

La guerra de resistencia, que preferimos llamar de liberación, inspirada enel principio del “combate indirecto” sugiere como instrumentos de luchas lascuestiones militares, ambientales, culturales, sociales, políticas, económicas y,hasta el ejercicio de presiones morales para neutralizar al adversario. Es unadisputa mediante la cual uno de los bandos no admite ningún tipo de obstáculos,incluso, puede adoptarse cualquier tipo de acciones y medios, cualquiera sea sunaturaleza, intensidad y propósito a los fines de aprovechar la máxima enunciadaen 1792 por el diputado Collot D’ Herbois, en la Convención Francesa: “Todo leestá permitido a quien actúa a favor de la revolución…”.

Las primeras oleadas conquistadoras del mundo europeo (España, Portugal,Francia, Inglaterra y Holanda) atacaron a los valerosos aborígenes quienesdefendieron sus tierras, sembradíos y bienes. En Venezuela, Guacaipuró, Mara,Tiuna, Paramaconi, Tamanaco y otros blandieron sus primitivas armas, flechas ymacanas. Ingenio, coraje y valentía, en defensa de su pueblo, costumbres, viday familias para enfrentar al saqueo, la explotación y la usura del agresor.

Dos ensayos intitulados “Las unidades populares de defensa en larevolución bolivariana” y “Nace la doctrina militar de la revoluciónbolivariana”, cuyas autorías pertenecen a Horacio Benítez y HeinzDieterich, respectivamente, así como los discursos del comandantepresidente Hugo Chávez Frías, los intercambios académicos con elgeneral Rafael Arreaza Castillo y la publicación del libro “De la guerrapopular de Resistencia” del Tcnel. Menry Fernández Pereira, motiva‐ron a escribir este primer papel de trabajo acerca de la DefensaIntegral de la Nación.En el pasado periodo de la República ocupaba espacio privilegiado laconnotación “defensa” que aludía sólo al aspecto militar. Ahora enesta nueva aurora revolucionaria bolivariana se precisa ampliarla; eincorpora elementos que conllevan a definirla como “DefensaIntegral”.

27

Apuntes para el Estudio de la Defensa Integral de La Nación

Dr. Hebert T. López BalladaresCOLUMNATA 2010

Page 28: Columnata2 web (1)

COLUMNATA 2010Dr. Hebert T. López Balladares

Apuntes para el Estudio de la Defensa Integral de La Nación

28

ROMPIMIENTO DE ARQUETIPOS

Resulta imperioso diseñar estrategias antes los nuevos riesgos y amenazasque se ciernen sobre la seguridad de la Nación Venezolana. Fuerzas del globa-lismo, que incluye a corporaciones transnacionales y otros factores de subversiónplanetaria tienen como propósito reconquistar la hoy República Bolivariana deVenezuela.

Para ello, inicialmente, se ha previsto la desestabilización interna mediante elempleo de elementos paramilitares extranjeros, acciones armadas subsiguientescomo extensión de la guerra que padece un país vecino con el pretexto decontrarrestar y debilitar a agentes productores de violencia, y una coaliciónarmada, al mejor estilo de las expediciones imperialistas de siglos pasados,pero bajo los auspicios de la OEA y la ONU, ahora convertidos en cuartel gene-ral del nuevo orden globalizado.

En este sentido, la corresponsabilidad entre el Poder Ejecutivo, y demásórganos del poder nacional, en conjunción con la sociedad, debe evidenciarsemediante una emergente reorganización y funcionalidad de sistemas, métodos yacciones que soslayen aquellos paradigmas de las guerras convencionales puesello obedece a doctrinas e intereses foráneos.

Ahora bien, el planteamiento del tipo de guerra que llaman “asimétrica” desdeel poder de Estado implica reconocer que la totalidad de las fuerzas defensivasno dependerán del Ejército, la Armada, la Aviación y la Guardia, ostentadores, enlas campañas y demás expediciones bélicas consabidas, del monopolio de laguerra. Ello obliga a reconsiderar aspectos tradicionales que demanda unarespuesta integral y flexible. Ante el hipotético caso de una agresión armada, elhecho de que cada ciudadano tendrá un instrumento, un ámbito y una forma paraenfrentar al enemigo hasta vencerlo, cobra una inusitable vigencia y proyección.

DEFENSA INTEGRAL

A los fines de la Ley Orgánica de Seguridad de la Nación, se acepta como“defensa integral” al conjunto de sistemas, métodos, medidas y acciones dedefensa, cualesquiera sean su naturaleza e intensidad, que en forma activaformule, coordine y ejecute el Estado con la participación de las institucionespúblicas y privadas, y las personas naturales y jurídicas, nacionales o extranjeras

Page 29: Columnata2 web (1)

COLUMNATA 2010 Dr. Hebert T. López Balladares

Apuntes para el Estudio de la Defensa Integral de La Nación

29

con el objeto de salvaguardar la independencia, la libertad, la democracia, lasoberanía, la integridad territorial y el desarrollo integral de la Nación.

El Consejo de Defensa de la Nación es el máximo órgano de consulta para laplanificación y asesoramiento del poder público nacional, estadal, municipal ycomunal, en los asuntos relacionados con la seguridad y defensa integral de laNación, su soberanía y la integridad del territorio, debiendo para ello formular yrecomendar estrategias, que por igual, le sean sometidos a consulta por parte delPresidente de la República.

Entre sus atribuciones cuenta formular la política de seguridad, en armoníacon los intereses y objetivos de la Nación para garantizar los fines supremosdel Estado, elaborar el concepto estratégico de la Nación, constituir comitésinterinstitucionales y de emergencia integrados por representantes de distintosorganismos involucrados en determinada problemática objeto de análisis, aprobardirectivas para colaborar con la movilización y desmovilización total o parcialen los diversos ámbitos del poder nacional. Asimismo, fomentar la formaciónde equipos multidisciplinarios del sector público y privado especializados enseguridad y defensa.

El Ejecutivo Nacional, oída la opinión del Consejo de Defensa de la Nación,podrá declarar Zonas de Seguridad, los espacios geográficos del territorio nacionalque a continuación se señalan: Zona de Seguridad Fronteriza. Zona adyacente a laorilla del mar, de los lagos, de las islas y ríos navegables. Corredores de transmisiónde oleoductos, gasoductos, poliductos, acueductos y tendidos eléctricos principa-les. Zonas que circundan las instalaciones militares y públicas, las industriasbásicas, estratégicas y los servicios esenciales. Espacio aéreo sobre las instalacio-nes militares, las industrias básicas, estratégicas y los servicios esenciales.

Zonas adyacentes a las vías de comunicación aérea, terrestre y acuática deprimer orden. Cualquier otra zona de Seguridad que se considere necesaria parala seguridad y defensa de la Nación.

CORRESPONSABILIDAD ENTRE EL ESTADO Y LA SOCIEDAD

El Estado y la sociedad son corresponsables, con proyección generacional, enlos asuntos de seguridad y defensa integral de la Nación, y las distintas actividadesque realicen en los ámbitos económico, social, político, cultural, geográfico,

Page 30: Columnata2 web (1)

ambiental y militar estarán dirigidas a garantizar la satisfacción de los intereses yobjetivos nacionales. Todo con el objeto de salvaguardar la independencia, lalibertad, la soberanía, la integridad territorial y el desarrollo integral de la Nación.

Se considera fundamental garantizar la definición y administración de políticasintegrales, mediante la actuación armónica, efectiva y coherente de los poderespúblicos nacional, estadal, municipal y comunal, cuyos principios rectores serán lacooperación, solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad.

NATURALEZA DOCTRINAL.

La defensa integral de la Nación conlleva a la formación de una novedosaestructura “cívico-militar” en los ámbitos político, social, económico, geográfico,cultural y ambiental.

El pensamiento y acción de Francisco de Miranda, Simón Bolívar, Antonio Joséde Sucre, Pedro Briceño Méndez, José Antonio Páez, Rafael Urdaneta y LuisBrión, entre otros pioneros de la guerra de resistencia para la emancipaciónamericana contra el imperio español, sirven de inédito soporte fundamental parala elaboración de la nueva doctrina militar venezolana y, en consecuencia, tieneque ser objeto de consulta y estudio.

Las manifestaciones más alegóricas de la doctrina bolivariana se evidencia endocumentos que han sido hitos de la historia patria: Manifiesto de Cartagena(1812), Carta de Jamaica (1815), Discurso de Angostura (1819), Congresode Panamá (1826), Última Proclama (1830). También se impone incorporar lavariada y numerosa documentación militar, entre los cuales destacan “LosApuntamientos del General Rafael Urdaneta”.

Si el fortalecimiento del “elementoideológico” y de la conciencia revolucionariaresponde a las exigencias, entonces, selogrará conseguir la “asimetría de la volun-tad”, una de las formas de combate mástemidas en la esfera de los conflictosarmados del mundo contemporáneo.

“Arrancaron nuestros frutos,cortaron nuestras ramas,quemaron nuestro tronco,

pero jamás mataránnuestras raíces…”

Popul Vuh

30

Apuntes para el Estudio de la Defensa Integral de La Nación

Dr. Hebert T. López Balladares COLUMNATA 2010

Page 31: Columnata2 web (1)

La conformación del nuevo pensamiento y doctrina militar venezolano, “noimportado”, fundamentalmente, además, tiene que estar divorciada de interesesneocoloniales y debe encontrarse en plena comunión estratégica con la proble-mática geohistórica de la nación venezolana.

Las nuevas amenazas y riesgos que actualmente enfrenta el Estado vene-zolano, en este mundo globalizado, así como las estrategias basadas en elpensamiento del conflicto asimétrico, conceptos que se presentan como unreto a la Nación.

¿Cuáles tenazas sojuzgan la soberanía, libertad, independencia e integridadterritorial de la República? La pobreza, consumo de droga, depredación ambiental,terrorismo de Estado, armas de destrucción masiva, deuda externa, secesionismoo desmembramiento territorial, transculturación, pobreza, desigualdad social,eventuales invasiones armada, control y dominio de recursos estratégicos, etc.

La corresponsabilidad entre el gobierno y la sociedad advierte acerca de lasiniciativas estratégicas para responder a las amenazas asimétricas y tambiénabogan por una novedosa revolución en todos los ámbitos del poder nacional, ycuya defensa corresponde a esa noble conjunción de unidad y cohesión, de fuerzay voluntad como lo es la Fuerza Armada Nacional junto con el pueblo.

LA GUERRA DE LIBERACIÓN O GUERRA DE RESISTENCIA

A partir de la década de los 90, entre analistas militares vino acentuándose elconcepto de “guerra asimétrica”, pero esta categoría bélica impuesta por elimperialismo demanda una seria revisión. Tal palabra se traduce en la acción yefecto de oponerse a una fuerza o violencia de otra, obviándose la variable“tiempo”. Sin embargo, no buscamos solamente vencer tal dificultad, sino que elfin principal y último es combatir para lograr la libertad, poder que privilegia alvencedor; sin contar la motivación histórica que inspira a nuestra Fuerza Armadadesde aquellos tiempos aurorales republicanos de 1810. Por esta lacónica razóny otras más sugerimos emplear el término “guerra de resistencia o guerra deliberación”.

La “Defensa Integral de la Nación” sistematiza líneas de acción estratégicasy actúa sobre objetivos fundamentales. Los objetivos militares no serían ya la

31

Apuntes para el Estudio de la Defensa Integral de La Nación

Dr. Hebert T. López BalladaresCOLUMNATA 2010

Page 32: Columnata2 web (1)

prolija pulverización de líneas enemigas, sino en muchos casos el deterioro delapoyo político, la destrucción del medio ambiental, el resquebrajamiento de losvalores y patrimonio cultural, el aniquilamiento de los cuerpos militares, elabatimiento de las instalaciones industriales, la disgregación social; y por supuestola ocupación territorial.

También comprende impregnar los hábitos de valoración de la opinión pública.Los medios informativos pueden tornarse un arma más poderosa que lasdivisiones armadas, y además, se desvanece la distinción entre guerra y paz, losfrentes o campos de batalla se vuelven indefinibles, tanto en el orden estratégicocomo en el táctico. Ambos deben interpretarse con sentido científico y artesano.

LA ASIMETRÍA SE VENCE CON LA RESISTENCIA O LA ACCIÓN DE LIBERARSE

Generalmente, las fuerzas que se enfrentan no comparten el mismo poderíomilitar-económico-político. De modo que siempre ha sido y será asimétrica. Elbalance de los medios y recursos disponibles, así como el escenario geográfico,sugieren las opciones para iniciar una guerra.

Es la visión planetaria sobre una nueva perspectiva que esboza elementos deguerra basados en la superioridad que es definida como la “Asimetría EstratégicaPositiva”, y que la vulnerabilidad es reconocida como la “Asimetría EstratégicaNegativa”. Un requisito básico para que se diluya la asimetría estratégicapositiva del adversario es lograr que el ser humano, junto con todas sus creenciasy convicciones, se convierta en su arma principal.

32

Apuntes para el Estudio de la Defensa Integral de La Nación

Dr. Hebert T. López Balladares COLUMNATA 2010

Page 33: Columnata2 web (1)

Esta naturaleza busca oscilar los ele-mentos culturales, políticos, ambientales,geográficos, económicos, sociales y dejaentrever una compleja estrategia militar.Ante un adversario poderoso, todo recurso,método, medidas y acciones de defensa,cualesquiera sea su naturaleza e intensidad,se justifican con el objeto de salvaguardar lasoberanía, integridad territorial e indepen-dencia, y por ende nuestra histórica libertad.

EL ARTE DE RESISTIR O DE LIBERARSE

De por si, ya la relación cotidiana con lasgrandes potencias mundiales, es en esenciaasimétrica, y ello no es una novedad. Hasido sobre esa “normalidad” que aquellasnaciones se han hecho más ricas. Se haaceptado, en “tiempo de paz”, con muchanaturalidad esa asimetría. Después de haberse desenmascarado su lógica se buscaimplementar mecanismos de innovación

El significado de la defensa integral se confunde entre los alcances del artede la guerra de resistencia o de liberación. Sus reglas dificultosamente puedenceñirse a todos los escenarios. La doctrina y el criterio juegan un papel funda-mental ante situaciones imprevistas.

Uno de los escollos a neutralizar lo constituye, en cierto modo, la visiónreduccionista de los míseros con todas sus secuelas de trastornos neocolonizan-tes. Los esfuerzos están dirigidos a que la población dispuesta a defender laPatria, tenga la instrucción y capacidad necesarias para hacerlo con efectividad.La preparación de los ciudadanos se realiza de forma sistemática y diferenciada.

Las defensas no son dogmáticas. Se perfeccionan de un modo racional.Por tal motivo se impone constreñir las causas que originan los conflictos y elobjetivo estratégico que se persigue para precisar la crisis, el hecho bélico y laconsolidación posterior de la paz.

33

Apuntes para el Estudio de la Defensa Integral de La Nación

Dr. Hebert T. López BalladaresCOLUMNATA 2010

Relato imaginario

“No eran muchas, serían apenas cincomil setecientas veinte y seis ratas (lamayoría hambrientas y preñadas),Joseíto, Come‐pollo y Ramón el Cojo,fueron los últimos en retirarse de lazona (Un barrio donde habitaban másde 15.000 familias), se les dejó a lafuerza invasora. De eso hace unosquince meses. Hasta ahora, la mismafuerza del imperio, ha contabilizadomás de 600 marines muertos, 1300contaminados con el mal de la rabia ytoda una brigada en cuarentena ytratamiento psicológico”.

(Testimonio de la comunidad El Machote,en cualquier lugar de Nuestra América).VILLAFAÑA, Luis. Globalización, GuerraAsimétrica y Guerra de Todo el Pueblo.www.aporrea.org.

Page 34: Columnata2 web (1)

Ahora bien ¿Cuál es el alcance de la seguridad y defensa integral? Sutrascendencia se circunscribe a lo establecido en la Carta Magna y las leyesvenezolanas, en los tratados, pactos y convenios internacionales, no viciados denulidad, que sean suscritos y ratificados por la República, y en aquellos espaciosgeográficos donde estén localizados nuestros intereses vitales, incluso, fuera delámbito del territorio nacional, que nos corresponde por derecho: CapitaníaGeneral de Venezuela de 1810.

En la actualidad los escenarios, las reglas, los medios y los fines, son otros, noobstante, las lecciones consagradas a través de la historia resultan sumamentevaliosas para planificar y ejecutar la defensa integral. La guerra, en sus másamplia concepción se aprende mediante los conocimientos históricos y lasexperiencias de combates.

Sin embargo, el Padre de la Patria, en el denominado “Manifiesto de Carta-gena”, diciembre de 1815, expresa algunas consideraciones sobre la situaciónde la guerra de independencia. Aunque extensa la evocación, sugiere leccionespara fortalecer nuestra práctica y aconsejar a la razón. A saber:

El resultado probó severamente a Venezuela el error de su cálculo,pues los milicianos que salieron al encuentro del enemigo, ignorandohasta el manejo del arma, y no estando habituados a la disciplina yobediencia, fueron arrollados al comenzar la última campaña, a pesarde los heroicos y extraordinarios esfuerzos que hicieron sus jefes, porllevarlos a la victoria…Estos ejemplos de errores e infortunios no seránenteramente inútiles para los pueblos de la América meridional queaspiran a la libertad e independencia...

Todo conspira a hacernos adoptar esta medida, sin hacer mención dela necesidad urgente que tenemos de cerrarle las puertas al enemigo,hay otras razones tan poderosas para determinarnos a la ofensiva,que sería una falta militar y política inexcusable, dejar de hacerla.Nosotros nos hallamos invadidos, y por consiguiente forzados arechazar al enemigo más allá de la frontera…

Además, es un principio del arte que toda guerra de ofensivasperjudicial y ruinosa para el que la sostiene; pues lo debilita sin espe-ranza de indemnizarlo; y que las hostilidades en el territorio enemigo,siempre son provechosas; por el bien que resulta del mal del contra-rio; así, no debemos, por ningún motivo, emplear la defensiva (…)

34

Apuntes para el Estudio de la Defensa Integral de La Nación

Dr. Hebert T. López Balladares COLUMNATA 2010

Page 35: Columnata2 web (1)

RELACIONES INTERNACIONALES DE LA FUERZAARMADA NACIONAL BOLIVARIANA

CON LA FEDERACIÓN RUSA 2003-2009

INTERNATIONAL RELATIONSHIPS OF THE BOLIVARIANNATIONAL ARMED FORCEWITH THE RUSSIAN

FEDERATION 2003-2009

Esp. Ricardo Mirabal Gómez

Esp. Ernesto Berroterán Cristancho

Page 36: Columnata2 web (1)
Page 37: Columnata2 web (1)

COLUMNATA 2010 Esp. Ricardo Mirabal Gómez / Esp. Ernesto Berroterán Cristancho

Relaciones Internacionales de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana con la Federación Rusa 2003-2009

37

RESUMEN

En la actualidad, las pretensiones hegemónicas y la globalización hacen quela interdependencia de la actividad humana crezca más allá de las fronterasnacionales. Las Relaciones Internacionales como disciplina se encargan entreotras cosas, del estudio de esas relaciones de poder, y en donde la Fuerza ArmadaNacional Bolivariana como actor fundamental del Estado nación, se convierteen protagonista de primera línea. De allí que el estudio de las RelacionesInternacionales de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana con la FederaciónRusa 2003-2009 busca profundizar en el análisis de la política exterior delgobierno del comandante presidente Hugo Rafael Chávez Frías en materiamilitar, en los últimos años con ese hermano país. Para cumplir con el objetivoplanteado, la metodología utilizada enfoca el comportamiento racional del Estadorespecto a la toma de decisiones en concordancia con el “Modelo Racional” deGraham Allison, además de la revisión documental y bibliográfica, en el análisisde política exterior se articuló la realidad doméstica con la internacional, en lostérminos de los polos de equilibrio político, social, económico, territorial y mundial,marcando, continuidad y discontinuidad con los gobiernos que lo precedieron.

La investigación denota la vinculación del gobierno del presidente Chávez conRusia a través de la Fuerza Armada en cuanto a diversas variables que definen elaccionar de la política exterior de la institución militar en el último decenio.

La definición de apuntalar la política exterior del Estado, acorde con lasnecesidades de la construcción de la sociedad socialista, ha dado un viraje en lasrelaciones internacionales de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, produciendoacuerdos de cooperación, ayuda mutua, compra y venta de armamento, entreotros equipos, con naciones que nunca se hubiese pensado en gobiernosanteriores, la Federación Rusa es una de ellas.

En definitiva, los avances reflejados en los procesos de toma de decisiones,que vienen dándose en el seno de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, refle-jan en el Estado un ente coherente y asertivo en su política exterior, dándolecaracterísticas muy elevadas de credibilidad y eficiencia en la política militar.

Descriptores: Relaciones Internacionales. Fuerza Armada Nacional Bolivariana.Política exterior.

Page 38: Columnata2 web (1)

COLUMNATA 2010Esp. Ricardo Mirabal Gómez / Esp. Ernesto Berroterán Cristancho

Relaciones Internacionales de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana con la Federación Rusa 2003-2009

38

ABSTRACT

At present, the hegemonic and globalization make the interdependence ofhuman activity to grow beyond national borders. International relations as adiscipline is responsible among other things, the study of these relations of power,and where the Bolivarian National Armed Forces as a key actor of the nation statebecomes a player in the front line. Hence, the study of International Relations ofthe Bolivarian National Armed Forces 2003-2009 with the Russian Federationseeks to deepen the analysis of foreign policy of the government of PresidentCommander Hugo Chavez in the military, in recent years with the brother country.To meet the stated objective, the methodology focuses on the rational behaviorof the State in making decisions in accordance with the “rational model” ofGraham Allison, in addition to the documentary and literature review, analysisof foreign policy is articulated domestic reality with international ones, in termsof the poles of political balance, social, economic, territorial and worldwide,marking, continuity and discontinuity with the governments that preceded it.

The research indicates the link between the government of President Chavezto Russia through the Armed Forces in terms of different variables that define theactions of the foreign policy of the military institution in the last decade.

The definition of underpinning the foreign policy of the state, meets the needsof the construction of socialist society, has a turning point in international relationsof the Bolivarian National Armed Force, producing cooperation agreements,mutual aid, purchase and sale of weapons , among other teams, with countriesthat never would have thought in previous governments, the Russian Federationis one of them.

In short, the progress reflected in the decision-making processes that areoccurring in the heart of the Bolivarian National Armed Force, reflected in thestate a coherent entity and assertive in its foreign policy, giving it features veryhigh credibility and efficiency military policy.

Keywords: International Relations. Bolivarian National Armed Forces. Foreignpolicy.

Page 39: Columnata2 web (1)

COLUMNATA 2010 Esp. Ricardo Mirabal Gómez / Esp. Ernesto Berroterán Cristancho

Relaciones Internacionales de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana con la Federación Rusa 2003-2009

39

A partir de 1999 la sociedad venezolana cuenta con una nueva Constitución(producto de un referéndum popular) en cuyo espíritu se recogen las demandasmás importantes que aquejan a la sociedad venezolana. Si bien es cierto quela política exterior de un país es una prolongación de su realidad doméstica,entonces al modificarse las reglas de juego interior, necesariamente debenmanifestarse cambios en su política exterior. En consecuencia, serán otros losobjetivos a seguir por lo que se afecta elementos determinantes en la toma dedecisiones del Estado. Este hecho implícitamente modifica además las RelacionesInternacionales de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB).

A los efectos de la presente investigación nos centraremos en la caracteriza-ción de la política exterior del gobierno del comandante presidente Hugo Chávez(2003-2009), analizando al comportamiento racional del Estado respecto a la tomade decisiones, con el propósito de determinar los cambios ocurridos específica-mente en la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Se parte de la premisa que lasmodificaciones en los procesos para la toma de decisiones del Estado producecambios sustantivos en la configuración de cualquier Fuerza Armada.

En virtud de lo anteriormente planteado, se describen las vinculaciones delgobierno venezolano con la Federación Rusa a través de la Fuerza Armada con lafinalidad de constatar elementos que nos permitieron los análisis de la políticaexterior de esta institución, mediante el comportamiento de cuatro variables asaber:

1) Tratados bilaterales o multilaterales de defensa del Estado.

2) Compra y venta de armamento y repuestos.

3) Intercambio y entrenamiento de oficiales.

4) Cooperación militar.

Para cumplir con el objetivo planteado, la metodología utilizada enfoca elcomportamiento racional del Estado respecto a la toma de decisiones, enconcordancia con el “Modelo Racional” de Graham Allison (1988). Este modelonos expone la idea de “demostrar la intención como base de una decisión, queuna nación como ente unificado, escoge para su curso de acción ante un problemaestratégico planteado” (Otaiza, 2003, p.47).

Page 40: Columnata2 web (1)

Allison parte de la metodología de análisis de toma de decisiones centrada enel estudio del comportamiento gubernamental, teniendo como punto de partidatres modelos excluyentes entre si: el racional, el organizacional y el burocrático.Estos deben tenerse en cuenta antes de tomar una decisión final. En estesentido, el autor da inicio a su metodología preguntándose: ¿cómo se toman lasdecisiones en política exterior? El mismo autor se refiere al gobierno como unactor racional unificado el cual tendrá todo un árbol de alternativas y conse-cuencias que lo ayudarán a tomar una decisión final. (Ver Cuadro Nro. 1).

Cuadro Nro. 1. Paradigma racional de Graham Allison

Fuente: los autores

El modelo anteriormente planteado supone que la decisión final va a sersiempre racional, ya que siendo el actor el gobierno nacional, se toman en cuentaprincipios, alternativas y propósitos en concordancia con las metas políticasdel mismo gobierno. En este sentido, la acción concertada será calculada, endonde los problemas estratégicos ocupan el centro de las preocupaciones.

COLUMNATA 2010Esp. Ricardo Mirabal Gómez / Esp. Ernesto Berroterán Cristancho

Relaciones Internacionales de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana con la Federación Rusa 2003-2009

40

Page 41: Columnata2 web (1)

COLUMNATA 2010 Esp. Ricardo Mirabal Gómez / Esp. Ernesto Berroterán Cristancho

Relaciones Internacionales de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana con la Federación Rusa 2003-2009

41

1.-ANTECEDENTES RECIENTES DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES DE LA FUERZA

ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA (2000-2003).

Entre 2000 y 2003, el gobierno del comandante presidente Hugo Chávezmantuvo las relaciones internacionales de la Fuerza Armada Nacional Bolivarianaen la misma dirección de los gobiernos anteriores y generalmente cumpliendocon los compromisos ya adquiridos. El golpe de Estado del 11 de abril de 2002dado por la cúpula militar y empresarial contra el gobierno bolivariano legalmenteconstituido, fue lo que generó profundos cambios y un viraje importante en lapolítica exterior venezolana, impactando por supuesto en las relaciones interna-cionales de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.

2.- TRATADOS, CONVENIOS Y ACUERDOS DE COOPERACIÓN FIRMADOS EN MATERIA MILITAR

(2003-2009).

En consecuencia, el cumplimiento de las metas programadas en el PlanOperativo Anual (POA) 2003, para la Fuerza Armada, se vio afectado por unareducción presupuestaria decretada por el Ejecutivo Nacional en el mes defebrero y por la ausencia de aprobación de las cuotas de compromiso y desem-bolso, lo que produjo como resultado que se reorientaran los recursos de acuerdoa las prioridades de cada objetivo y sus respectivas metas.

Es entonces a partir del año 2004, luego de una recuperación significativa de losprecios del petróleo, cuando el gobierno y su Fuerza Armada, vuelcan su mirada enbusca de otros socios comerciales como China, Iran, Belarús y Rusia, este últimocon un marcado protagonismo en cuanto a su relación con la República Bolivarianade Venezuela.

La Memoria y Cuenta 2004-2005 del Ministerio del Poder Popular parala Defensa expone que en el transcurso de ese año no se realizaron grandescompras ni convenios internacionales porque se llevaba a cabo un proceso deintegración y participación de la FANB con la sociedad, en tal sentido, se realiza-ron repotenciaciones y reparaciones de equipos.

a.- Tratados bilaterales o multilaterales de defensa del Estado

En alianza estratégica con la empresa austriaca GLOCK GESELLSHAFT., laCompañía Anónima Venezolana de Industrias Militares (CAVIM) puso en marchala planta para el ensamblaje de armas cortas de diversos calibres.

Page 42: Columnata2 web (1)

Se establecieron relaciones comerciales con República Dominicana y Surinam,para la exportación de municiones y algunos equipos de protección y antimotín, asícomo las exportaciones de ácido nítrico a Colombia.

Además se realizó con el Reino de España la firma de los siguientes convenios:

1) Adquisición de ocho (08) buques militares:

- Cuatro (04) patrulleras de vigilancia costera y

- Cuatro (04) oceánicas

2) Adquisición de doce (12) aviones

- Diez (10) transporte C-295 y

- Dos (02) patrulleros marítimos CN-235

Entre el 2003 y 2009 los tratados bilaterales entre Venezuela y Rusia, y entreVenezuela e Irán marcaron la pauta. (Ver Cuadro Nro. 2).

Cuadro Nro. 2. Tratados bilaterales

b.- Compra y venta de armamento y repuestos

En el referido documento se refleja la compra durante el año 2004 – 2005 deun lote de repuestos para los Sistemas Blindados Scorpión V-100, AMX-13 yAMX-30 (Francia), además se adquirió un lote de motocicletas con sus repuestos

Fuente: Memoria y Cuenta del Ministerio del Poder Popular para la Defensa 2003, 2004, 2005,2006, 2007, 2008 y 2009.

COLUMNATA 2010Esp. Ricardo Mirabal Gómez / Esp. Ernesto Berroterán Cristancho

Relaciones Internacionales de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana con la Federación Rusa 2003-2009

42

Page 43: Columnata2 web (1)

y accesorios para la Guardia Nacional Bolivariana, se repotenciaron las aeronavesmarca Beechacraft King Air 200C, serial NºBL-51, siglas GN-8270, King Air B200,serial NºBB-980, siglas GN-8274 y, King Air E-90, serial NºLW-153, siglas GN7593, de la Guardia Nacional.

Con el fin de elevar el nivel de apresto operacional de la Armada, en 2007Venezuela adquiere cuatro (04) Buques Cargueros multipropósito Porta conte-nedores, Modelo DAMEN STAN LANDER 5612 con su soporte logístico, ademásde Cuatro (04) Patrulleros de Vigilancia Litoral (PVL).

La Memoria y Cuenta del Ministerio del Poder Popular para Defensa de 2008señala por componente las compras o adquisiciones de material bélico adquiridopor la República Bolivariana de Venezuela en pleno ejercicio de su soberanía. (VerCuadro Nro. 3)

Cuadro Nro. 3. Compra de material bélico por parte de Venezuela en 2008

Fuente: Los autores

COLUMNATA 2010 Esp. Ricardo Mirabal Gómez / Esp. Ernesto Berroterán Cristancho

Relaciones Internacionales de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana con la Federación Rusa 2003-2009

43

Page 44: Columnata2 web (1)

En resumen la variable: relaciones con los países a los cuales se les efectuó com-pra y venta de armamento y repuestos, durante el período estudiado 2003-2009se refleja en el Cuadro Nro 4 que se presenta a continuación:

Cuadro Nro. 4. Compra y venta de armamento

c. Intercambio y entrenamiento de oficiales

Otra de las variables en estudio se refiere a los convenios y tratados con otrospaíses y donde oficiales de nuestra Fuerza Armada Nacional Bolivariana realiza-ron cursos de capacitación en lugares como: Argentina, Brasil, Chile Ecuador,España Francia, Italia, Alemania, Perú, República Dominicana, Estados Unidos yCanadá. (Ver Cuadro Nro. 5)

En 2006 recibieron curso de estandarización doce (12) pilotos del sistemaM-28 Skytruck con instrucción impartida a través de un instructor de nacionalidadpolaca.

Se coordinó la realización de los ejercicios NEDEX (destrucción de explosivos)de acuerdo a la tercera reunión de estados mayores conjuntos Francia- Venezuela.Ese mismo año se tramita la elaboración y creación de las Agregadurías deDefensa y Militar de: Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua y España; AgregaduríasMilitares: Bielorrusia, Irán, Uruguay y Paraguay.

Fuente: Memoria y Cuenta del Ministerio del Poder Popular para la Defensa 2003, 2004, 2005,2006, 2007, 2008 y 2009.

COLUMNATA 2010Esp. Ricardo Mirabal Gómez / Esp. Ernesto Berroterán Cristancho

Relaciones Internacionales de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana con la Federación Rusa 2003-2009

44

Page 45: Columnata2 web (1)

Cuadro Nro. 5. Entrenamiento e intercambio de oficiales

Se cumplió con la participación de la Dirección de Geografía y Cartografía dela FANB, en los trabajos de levantamiento topográfico del sector donde se cons-truirán las fabricas de pólvora y detonaciones iraníes en terrenos adyacentes a lasede de la Gerencia de Químicos y Explosivos de la Compañía Anónima Venezo-lana de Industrias Militares (CAVIM), ubicada en Morón, estado Carabobo. Y en2007, del componente de Guardia Nacional Bolivariana se enviaron oficiales conla finalidad de cursar estudios en: Argentina (12), Canadá (02), Chile (06), China(05), Ecuador (01), España (11), Francia (01), México (01), Perú (06), RepúblicaDominicana (06) y Uruguay (03).

d.- Cooperación militar

Para el año 2005 el gobierno venezolano en su decisión de ejercer plenasoberanía y romper el bloqueo económico y militar impuesto por los EstadosUnidos al no permitir la venta de repuestos de los sistemas de aviación F-16,establece relaciones de cooperación técnica militar y de intercambio firmando unalcance convenio para la compra de tres (03) radares móviles tridimensionalesde largo alcance JYL-1(E/F Band) con China, además de el envío de oficialesvenezolanos para estudiar la fabricación y manejo de satélites de comunicación.

En su intento por firmar convenio de intercambio de petróleo por aeronavesmilitares (20 aviones de entrenamiento avanzado Super Tucano) con Brasil,

Fuente: Memoria y Cuenta del Ministerio del Poder Popular para la Defensa 2003, 2004, 2005,2006, 2007, 2008 y 2009.

COLUMNATA 2010 Esp. Ricardo Mirabal Gómez / Esp. Ernesto Berroterán Cristancho

Relaciones Internacionales de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana con la Federación Rusa 2003-2009

45

Page 46: Columnata2 web (1)

Estados Unidos imponen un nuevo veto y el convenio no se llega a materializaraduciendo la transferencia de tecnología estadounidense en la fabricación de lasaeronaves brasileras, pero si se logra firmar un acuerdo para la construcciónconjunta de aviones de transporte militar.

Es importante destacar que para este mismo año las negociaciones con Rusiase mantienen y se desarrollan los convenios previamente firmados en el 2004.Sin embargo, es con Irán y Belarús donde mayor se materializa la cooperaciónmilitar entre 2003 y 2009. (Ver Cuadro Nro. 6.)

En 2006 con España se firma la adquisición de treinta y un (31) lanchaspatrulleras para labores de vigilancia costera, seguridad y salvamento. Con Irány Belarús se firman dos Convenios de Cooperación Técnico Militar publicadoen Gaceta 38.650 para la instalación de una fábrica de pólvora en Venezuela, unprograma de construcción conjunta de aviones no tripulados y la recuperación conmantenimiento de aviones caza F5.

Cuadro Nro. 6. Cooperación Militar

3. LAS RELACIONES INTERNACIONALES DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA

CON LA FEDERACIÓN RUSA (2004-2010).

A finales de noviembre de 2004 el comandante presidente Hugo Chávez viajóa Rusia con la intensión de lograr acuerdos respecto a la compra de armas por

Fuente: Memoria y Cuenta del Ministerio del Poder Popular para la Defensa 2003, 2004, 2005,2006, 2007, 2008 y 2009.

COLUMNATA 2010Esp. Ricardo Mirabal Gómez / Esp. Ernesto Berroterán Cristancho

Relaciones Internacionales de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana con la Federación Rusa 2003-2009

46

Page 47: Columnata2 web (1)

COLUMNATA 2010 Esp. Ricardo Mirabal Gómez / Esp. Ernesto Berroterán Cristancho

Relaciones Internacionales de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana con la Federación Rusa 2003-2009

47

parte de Venezuela, además de establecer mecanismos de cooperación, inver-siones en el campo petrolero e intercambios comerciales y culturales.

Los acuerdos de cooperación militar abarcan desde la adquisición de una flotade helicópteros, de aviones de combate y armamento de guerra, firmando conRusia los siguientes acuerdos:

- Adquisición de cien mil (100.000) fusiles Kalashnikov AK103 y AK10

- Adquisición de seis (06) helicópteros MI-17 de transporte

- Adquisición de 8 (08) helicópteros MI-35 de ataque

- Adquisición de un (01) helicóptero MI-26 de transporte

En 2006 es cuando Estados Unidos hace pública su “preocupación” por elintercambio comercial que en materia militar se realiza entre Venezuela y Rusia,además de afirmar que el gobierno del presidente Hugo Chávez obvió lasrecomendaciones realizadas por Estados Unidos. El portavoz adjunto al Depar-tamento de Estado Tom Casey sin hacer alguna mención del boicot comercial enmateria de venta de equipos y repuestos a nuestro país que Estados Unidos teníadesde el 2004, presionando también a socios comerciales como España y Brasil,declara lo siguiente:

Estados Unidos invita a que Rusia reconsidere vender arma-mento al presidente de Venezuela Hugo Chávez, quien viajó aMoscú para comprar varias aeronaves militares por un montoque podría ascender a los 1000 millones de dólares. Venezuelacompró recientemente a Rusia 100.000 Kalashnikov AK130 yestá negociando la instalación de una fábrica de los fusiles ensu territorio. (AFP)

Siguieron las declaraciones ofrecidas por el ministro de defensa de RusiaSerguei Ivanov quien enfatizó que “Rusia cumplirá con sus contratos de entrega deaviones caza y helicópteros a Venezuela pese a los llamamientos de Washingtonque pide a Moscú reconsiderar la venta de dicho material bélico”. (Idem).

En pleno ejercicio de soberanía y obviando las declaraciones del personeroestadounidense el comandante presidente Hugo Chávez logra para ese mismoaño firmar los siguientes convenios:

Page 48: Columnata2 web (1)

COLUMNATA 2010Esp. Ricardo Mirabal Gómez / Esp. Ernesto Berroterán Cristancho

Relaciones Internacionales de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana con la Federación Rusa 2003-2009

48

- Convenio de adquisición de veinticuatro (24) aviones caza Sukoi-30 MK2.

- Convenio de adquisición de 54 Mi-35 con capacidad de combate.

- Carta de intención para adquirir complejos antiaéreos Tor-Mi, lanchaspatrulleras y un (01) submarino tipo Amur.

- Total transferencia tecnológica para la fabricación en Venezuela defusiles Kalashnikov y sus municiones.

Según señala la Memoria y Cuenta del Ministerio del Poder Popular para laDefensa del año 2006, se ejecutó la recepción de bienes por un monto de 76,8millardos de bolívares, correspondientes a primera y segunda entrega delcontrato Nº P/486206131001, para la adquisición del fusil de asalto KalashnikovAK-103 de fabricación Rusa con sus respectivos accesorios, soporte logístico,publicaciones y manuales técnicos, munición y entrenamiento del sistema, elcual contempla una inversión total de 280 millardos de bolívares, equivalentes a53 millones de dólares americanos.

En este mismo documento se asienta que se adiestraron y capacitaron en laFederación Rusa treinta (30) oficiales pilotos y diecisiete (17) sub-oficialesprofesionales de carrera.

Para el año 2008, las relaciones internacionales de la Fuerza Armada Nacio-nal Bolivariana con la nación Rusa continúan siendo quizás las más importantesde los últimos diez años. En referencia a los tratados bilaterales sucedidos duranteeste período, se acentúa que la Compañía Anónima Venezolana de IndustriasMilitares (CAVIM) fue designada por el Ministerio del Poder Popular para laDefensa como ente controlador, regulador y ejecutor de proyectos de importan-cia nacional firmados entre la República Bolivariana de Venezuela y las Repúbli-cas de RUSIA, IRÁN y CHINA.

En otra dirección se realizó el ultimo control perceptivo a los aviones 21, 22,23 y 24, aviones del tipo SU-30MK2 para sumar el total de los que fueronadquiridos en la Republica de Rusia.

El 23 de julio de 2009, el comandante presidente Hugo Chávez, en su pro-grama “Aló presidente teórico” expuso que se “traerán de Rusia varios batallonesde tanques para tener “una fuerza blindada al doble de lo que tenemos”, dijotambién que se “comprarán equipos para fortalecer la infantería, la artillería, la

Page 49: Columnata2 web (1)

COLUMNATA 2010 Esp. Ricardo Mirabal Gómez / Esp. Ernesto Berroterán Cristancho

Relaciones Internacionales de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana con la Federación Rusa 2003-2009

49

marina, la aviación y las áreas de inteligencia estratégica, comunicación y decombate” (ABN). Estos anuncios de adquisición de material se efectuaron enmedio de crecientes tensiones con Colombia a partir de la firma del acuerdomilitar entre ese país y Estados Unidos, que les permitirá a soldados estadouni-denses operar desde bases colombianas.

El mandatario venezolano explicó que los nuevos tanques forman parte deldenominado “Plan Escudo de Occidente” para proteger la frontera con Colombia,desde donde cree que Estados Unidos prepara una ofensiva. El presidenteChávez añadió que los planes castrenses de su país fueron comunicados oficial-mente al gobierno de Rusia, quien hasta ahora ha sido el principal proveedor dearmas de Venezuela, y entre 2005 y 2007 le vendió veinticuatro (24) aviones cazaSukhoi, cincuenta (50) helicópteros de combate y cien mil (100.000) fusiles deasalto Kalashnikov.

El presidente Hugo Chávez también anunció que Venezuela pronto empezaráa recibir cohetes de fabricación rusa con alcance de trescientos (300) kilómetros.La adquisición de estos misiles es parte de los acuerdos de compra de armas quefirmó en su visita realizada a Moscú, anuncio que hizo tras la gira que lo llevó avisitar a Libia, Siria, Argelia, Irán, Turkmenistán, Belarúa, Rusia y España. El man-datario no precisó detalles de la compra de las armas rusas, ni qué cantidadde cohetes llegarán al país pero insistió en que son solamente para propósitosdefensivos.

Por otra parte y durante este mismo año el presidente Chávez anuncióel acuerdo de un crédito por 2.200 millones de dólares para la compra dearmamento, bélico específicamente noventa y dos (92) tanques T72 y sistemasantiaéreos. El mandatario hizo el anuncio en la edición 339 de su Programa“Aló Presidente”, transmitido desde el Salón Ayacucho del palacio de Miraflores,de igual manera afirmó, que gracias al apoyo del presidente ruso DimitriMedvédev y el primer ministro Vladimir Putin se hizo viable la compra dearmamento para incrementar nuestra capacidad de defensa. Entre algunos delos equipos que serán adquiridos están los complejos misilísticos antiaéreosAntey 2500, Buk M2 y Pechora, misiles tierra-aire Smerch S-300.

Page 50: Columnata2 web (1)

COLUMNATA 2010Esp. Ricardo Mirabal Gómez / Esp. Ernesto Berroterán Cristancho

Relaciones Internacionales de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana con la Federación Rusa 2003-2009

50

CONCLUSIONES

A partir del bloqueo hecho por los Estados Unidos sobre la República Boliva-riana de Venezuela en relación a la venta de repuestos de los sistemas F-16 desdeel 2003 y los sucesivos boicot comercial a España y a Brasil para condicionarla venta de equipos militares a nuestro país, con la excusa de que esta acciónimplicaba transferencia tecnológica estadounidense, la política exterior delgobierno del comandante presidente Hugo Chávez, adoptó el modelo de ladecisión racional explicado en la teoría de toma de decisiones de Graham Allison,

Los convenios cancelados por prohibición y presiones políticas y diplomáticasdel gobierno estadounidense sobre el gobierno español y el brasilero en relacióncon la transferencia de tecnología en materia militar, hace clara la determinacióndel gobierno nacional (como actor racional) de incrementar sus acuerdos decooperación militar con la Federación Rusa.

En virtud de ello, se tramita la elaboración y creación de la Agregaduría deDefensa y Militar de Rusia lo que permite afirmar la teoría en cuanto a que elgobierno bolivariano luego de una serie de alternativas, sopesa las consecuenciasy toma la mejor decisión dentro de la escala de beneficios, una vez consideradasuna serie de opciones, observándose en este una conducta racional.

Se entiende entonces, que en gobiernos anteriores al presidente HugoChávez, los objetivos en materia de defensa, de la política exterior del Estado yde la praxis característica de las relaciones internacionales de la Fuerza ArmadaNacional demostraron una sustancial inconsistencia entre los objetivos delEstado y los objetivos de la institución militar.

Si realizamos una comparación de investigaciones anteriores respecto a lasacciones de los actores responsables del establecimiento de las relacionesexteriores de los distintos componentes de la Fuerza Armada en los gobiernosprecedentes encontramos que era determinante las características personalesañadidas a cada gestión, hecho que ocasionaba una enorme contradicción conlas políticas del Estado.

La definición de apuntalar la política exterior del Estado, acorde con las necesi-dades de la construcción de la sociedad socialista, ha dado un viraje en lasrelaciones internacionales de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, produciendoacuerdos de cooperación, ayuda mutua, compra y venta de armamento, entre otros

Page 51: Columnata2 web (1)

COLUMNATA 2010 Esp. Ricardo Mirabal Gómez / Esp. Ernesto Berroterán Cristancho

Relaciones Internacionales de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana con la Federación Rusa 2003-2009

51

equipos, con naciones que nunca se hubiese pensado en gobiernos anteriores, laFederación Rusa es una de ellas.

En definitiva, los avances reflejados en los procesos de toma de decisiones,que vienen dándose en el seno de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, refle-jan en el Estado un ente coherente y asertivo en su política exterior, dándolecaracterísticas muy elevadas de credibilidad y eficiencia en la política militar.

REFERENCIAS

Allinson, Graham. (1971). LLa esencia de la decisión. Grupo editor Latinoameri-cano.Buenos Aires.

Gott, R. (2005). HHugo Chávez and the Bolivarian Revolution: The BolivarianRevolution in Venezuela. Editorial Verso.

Otaiza Eliezer. (2003) RRelaciones Internacionales Contemporáneas de las FuerzasArmadas Venezolanas. 2da Edición. Servi-K C.A. Caracas Venezuela.

Trinkunas, H. (2005). CCrafting civilian control of the military in Venezuela: a compa-rative perspective. UNC Press.

Ministerio de la Defensa (1999) MMemoria y Cuenta 1998. Caracas. Autor.

Ministerio de la Defensa (2000) MMemoria y Cuenta 1999. Caracas. Autor.

Ministerio de la Defensa (2001) MMemoria y Cuenta 2000. Caracas. Autor.

Ministerio de la Defensa (2002) MMemoria y Cuenta 2001. Caracas. Autor.

Ministerio de la Defensa (2003) MMemoria y Cuenta 2002. Caracas. Autor.

Ministerio de la Defensa (2004) MMemoria y Cuenta 2003. Caracas. Autor.

Ministerio de la Defensa (2005) MMemoria y Cuenta 2004. Caracas. Autor

Ministerio de la Defensa (2006) MMemoria y Cuenta 2005. Caracas. Autor.

Ministerio de la Defensa (2007) MMemoria y Cuenta 2006. Caracas. Autor.

Ministerio del Poder Popular Para la Defensa (2008) MMemoria y Cuenta 2007.Caracas. Autor.

Ministerio del Poder Popular Para la Defensa (2009) MMemoria y Cuenta 2008.Caracas. Autor.

Page 52: Columnata2 web (1)
Page 53: Columnata2 web (1)

EL PENSAMIENTO BOLIVARIANO DE LA UNIÓN:“ALIANZAS MILITARES EN UNASUR”

THE BOLIVARIAN THOUGHT OF UNION AND THEMILITARY ALLIANCES WITHIN THE SOUTHAMERICAN UNION OF NATIONS (UNASUR)

Cnel. Pascualino Angiolillo Fernández

COLUMNATA 2010 Cnel. Pascualino Angiolillo Fernández 53

Page 54: Columnata2 web (1)
Page 55: Columnata2 web (1)

COLUMNATA 2010 Cnel. Pascualino Angiolillo Fernández

El Pensamiento Bolivariano de la Unión: “Alianzas Militares en UNASUR”

55

RESUMEN

El presente artículo plantea las bases filosóficas del pensamiento bolivarianocon la finalidad de presentar mecanismos de alianza militar en la Unión deNaciones Suramericanas (UNASUR), que contribuyan al desarrollo común, elbienestar de los pueblos y la seguridad colectiva de sus habitantes. Paraalcanzar este fin, se partió del análisis del documento final del CongresoAnfictiónico de Panamá de 1826, en el cual, se condensan los postulados delideario bolivariano que inspiran la unión de los pueblos de América Meridional;seguidamente, se plantea la idea de la Confederación de Estados y el tema de laalianza militar, que respondan a las realidades e intereses de los Estadosmiembros, hecho que representa un factor potencial para la promoción de la in-tegración latinoamericana y caribeña, bajo un entorno de seguridad, libre de ame-nazas que impulsen el desarrollo común de sus pueblos.

Hoy en día, el idealismo político heredado por los próceres latinoamericanos,ha servido de fuente de inspiración para la formulación de una renovadapolítica exterior entre los países miembros de la Unión de Naciones Surameri-canas. Con el establecimiento de nuevos sistemas de gobierno que compartenintereses concurrentes, se han logrado alcanzar importantes acuerdos decooperación en la región. Aunado a esto, la existencia de amenazas que sepresentan en una nueva y evolucionada versión, evoca la necesidad dedesarrollar esfuerzos mancomunados para garantizar la paz internacional y laseguridad colectiva en la región.

Descriptores: doctrina bolivariana para la unión de América Meridional, Unión deNaciones Suramericanas, alianza militar.

Page 56: Columnata2 web (1)

COLUMNATA 2010Cnel. Pascualino Angiolillo Fernández

El Pensamiento Bolivariano de la Unión: “Alianzas Militares en UNASUR”

56

ABSTRACT

This article presents the philosophical underpinnings of bolivarian thought inorder to provide mechanisms of military alliance in the Union of South AmericanNations (UNASUR), that contribute to common development, welfare of thepeople and security of its population. To achieve this objective, we started fromthe analysis of the outcome of the Panama Congress of 1826, which containsthe principles of the bolivarian ideas that inspire the union of the South Americanpeople, then, arises the idea of Confederate States and the subject of themilitary alliance, which correspond to the realities and interests of MemberStates, which represents a potential factor for the promotion of Latin Americanand Caribbean integration, under a secure environment free from threats thatdrive common development of their peoples.

Today, the political idealism inherited by the Latin American heroes, has servedas an inspiration for the development of a renewed foreign policy among thecountries that belong to the Union of South American Nations. With theestablishment of new systems of government that share the same interests,important agreements have been reached in cooperation matters. In addition tothis, the existence of threats that are presented in a new and evolved versionevokes the need to develop joint efforts to ensure international peace andcollective security in the region.

Keywords: Bolivarian doctrine for South American unity, the Union of South Ame-rican Nations, military alliance.

Page 57: Columnata2 web (1)

COLUMNATA 2010 Cnel. Pascualino Angiolillo Fernández

El Pensamiento Bolivariano de la Unión: “Alianzas Militares en UNASUR”

57

Este estudio tuvo como fuente de inspiración las bases filosóficas del pensa-miento del Libertador Simón Bolívar y de aquellos próceres y héroes de lagesta independentista suramericana que compartieron el proyecto bolivarianopara alcanzar la unión de América Meridional.

Para abordar el tema, se decidió profundizar en las ideas fundamentalesexpresadas por Bolívar en su Carta de Jamaica, escrita en Kingston el 6 deseptiembre de 1815 y en los acontecimientos que circundaron al CongresoAnfictiónico de Panamá, convocado por el Libertador Simón Bolívar desde Lima,el 7 de Diciembre de 1824, dos días antes de gloriosa Batalla de Ayacucho. Conla convocatoria de esta Magna Asamblea, Bolívar procuraba, por una parte,afianzar la libertad de las nacientes Repúblicas alcanzada a fuerza de campa-ñas y batallas, y por la otra, defender los intereses de estas pequeñas naciones,frente a las amenazas colonizadoras de las potencias que pretendían retomar susdominios perdidos en este continente.

Se destaca en los antecedentes históricos, la profunda visión bolivarianade afianzar un pacto de unión, liga y confederación entre las nuevas naciones,fundamentado en las bases de un Cuerpo Anfictiónico que articulara losintereses comunes de los Estados en una Confederación y que los defendieraante cualquier amenaza que afectara el bienestar de sus pueblos.

En este punto, el Tratado de Unión, Liga y Confederación Perpetua, consti-tuye un importante documento firmado por los Ministros Plenipotenciarios de lasRepúblicas de Colombia, Centro América, Perú y los Estados Unidos Mexicanos,como producto de las sesiones del Congreso de Panamá, realizadas entre el22 de Junio al 15 de Julio de 1826. Este pacto, es considerado como el más firmey objetivo ejemplo histórico, que muestra fehacientemente, la factibilidad de lasalianzas militares entre los pueblos de América Meridional.

Page 58: Columnata2 web (1)

1.- EL NACIMIENTO DE UNASUR

En América Meridional, se vienen produ-ciendo procesos de integración que procu-ran afrontar las asimetrías existentespara erradicar la pobreza, corregir lasdesigualdades sociales y asegurar una cre-ciente calidad de vida de los pueblos. Apartir de la III Cumbre Suramericana reali-zada en Cuzco, Perú, se constituyó el9/12/2004, la Comunidad Sudamericanade Naciones, hecho histórico que se inspiraen la doctrina originaria de los prócereslibertadores, que procuraban la unión delos pueblos de América, para afianzar lalibertad y la defensa de los interesesnacionales frente a la fuerza colonizadorade los imperios de la época. El resultado final de la Cumbre, se recoge en undocumento conocido como la Declaración de Cuzco, el cual hace público a lacomunidad internacional, la voluntad política de los jefes de gobiernos, paradar inicio a este importante proceso de integración. Así queda expresa estadecisión:

Los Presidentes de los países de América del Sur reunidos enla ciudad del Cuzco en ocasión de la celebración de lasgestas libertarias de Junín y Ayacucho y de la Convocatoriadel Congreso Anfictiónico de Panamá, siguiendo el ejemplodel Libertador Simón Bolívar, del Gran Mariscal de Ayacu-cho Antonio José de Sucre, del Libertador José de SanMartín, de nuestros pueblos y héroes independentistasque construyeron, sin fronteras, la Gran Patria Americana einterpretando las aspiraciones y anhelos de sus pueblos afavor de la integración, la unidad y la construcción de unfuturo común, hemos decidido conformar la ComunidadSudamericana de Naciones (…) (p.1).

Posteriormente, en la Primera Cumbre Energética Suramericana, celebrada enabril de 2007 en la Isla de Margarita, Venezuela; la Comunidad Sudamericana de

COLUMNATA 2010Cnel. Pascualino Angiolillo Fernández

El Pensamiento Bolivariano de la Unión: “Alianzas Militares en UNASUR”

58

Page 59: Columnata2 web (1)

COLUMNATA 2010 Cnel. Pascualino Angiolillo Fernández

El Pensamiento Bolivariano de la Unión: “Alianzas Militares en UNASUR”

59

Naciones pasó a denominarse: Unión de Naciones Suramericanas, con las siglas(UNASUR), con una secretaría permanente en la Ciudad de Quito, Ecuador. Estainiciativa liderada por el Presidente Hugo Rafael Chávez Frías, además sesustenta en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999),cuando señala:

La República promoverá y favorecerá la integración latinoa-mericana y caribeña, en aras de avanzar hacia la creaciónde una comunidad de naciones, defendiendo los intereseseconómicos, sociales, culturales, políticos y ambientales de laregión. La República podrá suscribir tratados internaciona-les que conjuguen y coordinen esfuerzos para promover eldesarrollo común de nuestras naciones, y que garanticenel bienestar de los pueblos y la seguridad colectiva de sushabitantes. Para estos fines, la República podrá atribuira organizaciones supranacionales, mediante tratados, elejercicio de las competencias necesarias para llevar a caboestos procesos de integración. Dentro de las políticas deintegración y unión con Latinoamérica y el Caribe, la Repú-blica privilegiará relaciones con Iberoamérica, procurando seauna política común de toda nuestra América Latina. Lasnormas que se adopten en el marco de los acuerdos deintegración serán consideradas parte integrante del ordena-miento legal vigente y de aplicación directa y preferente a lalegislación interna. (Art. 153). (Subrayado nuestro).

Como se puede apreciar en el precitado Artículo, el ideario bolivariano de launión se encuentra presente en los principios fundamentales que rigen lasrelaciones internacionales de la República Bolivariana de Venezuela contenidos ensu Constitución Nacional. Es por ello, que toda iniciativa que promueva e impulsela cooperación pacífica entre las naciones y la integración latinoamericana,respetando los intereses del pueblo, el ejercicio de la soberanía y los principiosde no intervención y autodeterminación, tienen un sustento legal de rango cons-titucional. En el escenario internacional, es conveniente tomar en consideración,que la Unión de Naciones Suramericanas, ha despertado una serie de interesescontrarios a esta alianza de los pueblos, ya que desde sus inicios plantea, comolo expresa la Declaración de Cuzco:

Page 60: Columnata2 web (1)

COLUMNATA 2010Cnel. Pascualino Angiolillo Fernández

El Pensamiento Bolivariano de la Unión: “Alianzas Militares en UNASUR”

60

Su determinación de desarrollar un espacio sudamericanointegrado en lo político, social, económico, ambiental y deinfraestructura, que fortalezca la identidad propia de Amé-rica del Sur y que contribuya, a partir de una perspectivasubregional, en articulación con otras experiencias deintegración regional, al fortalecimiento de América Latina y elCaribe y le otorgue una mayor gravitación y representaciónen los foros internacionales. (p. 3).

Estos planteamientos se encuentran en contraposición a la propuesta de unÁrea de Libre Comercio para las Américas, (ALCA), impulsada por los EstadosUnidos, la cual pretendía el imponer un criterio unilateral de predominio econó-mico en la región, bajo un esquema de eliminación de barreras mercantiles y denegación de la libre competencia en desigualdad de condiciones. Esta afirmaciónse sustenta en posiciones de expertos tales como, el Dr. Osvaldo Martínez,(2001), Director del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial, PremioNacional de Economía en Cuba, cuando señala:

El ALCA no es más que un proyecto norteamericano paracrear un Acuerdo de Libre Comercio entre la economía deEstados Unidos es decir, la más rica y poderosa del planetay las economías latinoamericanas y caribeñas, subdesarro-lladas, endeudadas, dispersas, y cuyo Producto InternoBruto, sumado, es casi diez veces inferior al de EstadosUnidos. Podemos decir en una primera aproximación que noes, ni más ni menos, que el proyecto de integración entre eltiburón y las sardinas. (p. 1).

El proyecto de Unión de Naciones Sudamericanas, se constituye en unainiciativa de integración exclusiva de las naciones de América al sur de Río Grande,por tal razón, la misma es excluyente de todo intento de dominación que através del ALCA, pretenda imponer los Estados Unidos en el continente.

Esta tradición hegemónica es sustentada por Chomsky (2004) cuando afirmaque: “Estados Unidos ha dominado por mucho tiempo la región con dos méto-dos principales: la violencia y el estrangulamiento económico.” (p. 2).

Page 61: Columnata2 web (1)

2. BASES FILOSÓFICAS Y VIGENCIA DEL PENSAMIENTO BOLIVARIANO DE LA UNIÓN

El análisis de uno de los productos finales del Congreso Anfictiónico dePanamá; el Tratado de Unión, Liga y Confederación Perpetua de 1826, es endefinitiva una fuente de información primaria que condensa en treinta y un (31)artículos, todo un proyecto que procuraba consolidar y cimentar de una maneramás solemne, las relaciones entre las nacientes Repúblicas de América Meridio-nal, para garantizar así su soberanía y sostener ofensiva y defensivamente sulibertad e independencia, alejada de todo intento de dominación extranjera.

Las ideas de Unión y Confederación deNaciones propuestas por el Padre de laPatria, han permanecido por muchos añosen un limbo histórico, sin embargo, en laRepública Bolivariana de Venezuela, hoy porhoy, han sido retomadas y utilizadas comouna de las más eficientes estrategias enmateria de política exterior. Con la Unión deNaciones Suramericanas que promueve elPresidente Hugo Chávez Frías, se pretendeafrontar, lo que me atrevería a llamar como:una forma evolutiva de las amenazas muyparecidas a las que les tocó asumir a lasRepúblicas de Colombia, Centro América,Perú y los Estados Unidos Mejicanos hace más de 180 años, cuando decidieronla firma del precitado Tratado de Unión, Liga y Confederación Perpetua.

Es necesario hacer referencia a la proyección que ha tenido en el tiempoel pensamiento estratégico del Libertador, las antiguas amenazas de la coloniza-ción, hoy se presentan en una nueva y evolucionada versión: el dominio ycontrol hegemónico de las potencias mundiales, que se antepone ante la comu-nidad internacional con oscuros intereses, que nada tienen que ver con losprincipios básicos del derecho internacional.

a.- El Congreso Anfictiónico de Panamá

El Libertador Simón Bolívar dejó plasmado en sus escritos y discursos unavasta doctrina que ha sobrepasado los pronósticos de proyección en el tiempo. La

COLUMNATA 2010 Cnel. Pascualino Angiolillo Fernández

El Pensamiento Bolivariano de la Unión: “Alianzas Militares en UNASUR”

61

Page 62: Columnata2 web (1)

COLUMNATA 2010Cnel. Pascualino Angiolillo Fernández

El Pensamiento Bolivariano de la Unión: “Alianzas Militares en UNASUR”

62

visión estratégica del Libertador señala al Istmo de Panamá como el puntoconvergente para celebrar tan importante Asamblea de Naciones, conocidacon el nombre de Congreso Anfictiónico de Panamá (1826). Allí comenzaron arealizarse los sueños bosquejados en su célebre Carta de Jamaica de (1815),cuando en ella expresó:

¡Qué bello sería que el istmo de Panamá fuese paranosotros lo que el de Corinto para los griegos! Ojaláque algún día tengamos la fortuna de instalar allí unaugusto Congreso de los representantes de las repú-blicas, reinos e imperios a tratar y discutir sobre losaltos intereses de la paz y de la guerra, con las nacio-nes de las otras tres partes del mundo. (Rodulfo, C.1971. Antología Documental de Venezuela, p. 356).

Bolívar expresó, que las dificultades que afrontaba su deseo de formar unaConfederación de Estados, estaba en la marcada división existente en elcontinente, debido a la existencia de climas remotos, situaciones diversas, inte-reses opuestos y caracteres de semejantes, es decir, una marcada desigualdadpolítica.

La necesidad de estandarizar estas desigualdades, en el continente, fue elprincipal obstáculo que tuvo Bolívar que franquear para hacer realidad su sueñode crear una Confederación de Estados.

Todas estas ideas, se fueron articulando sistemáticamente en un proyecto,cuya esencia alcanzó su máxima expresión en la invitación que Simón Bolívar leextendiera a los Gobiernos de Colombia, México, Río de la Plata, Chile y Guate-mala, para formar el Congreso Anfictiónico de Panamá, en Lima, el 7 de diciem-bre de 1824, dos días antes de la gloriosa batalla de Ayacucho y fungiendo comoJefe Supremo del Perú.

El Libertador procura aplicar en la América Meridional, las ideas de una magnaAsamblea, conformada por una pluralidad de miembros, que actuara comoconciliadora en los grandes conflictos, como pacto de ayuda mutua ante lospeligros y como fiel intérprete de los tratados públicos al estilo del Corintogriego. A continuación, un texto de la convocatoria del Libertador escrita porO´Leary en sus memorias:

Page 63: Columnata2 web (1)

1 Prácticamente en este párrafo se encuentran contenidos las bases filosóficas de la DoctrinaBolivariana de la unión de América Meridional, génesis del Derecho Internacional Público en América. 2 Las Provincias Unidas del Río de la Plata fue el nombre que adoptó la unión formada por la mayorparte de los territorios del antiguo Virreinato del Río de la Plata que proclamaron su independencia deEspaña en 1816. La denominación Provincias Unidas se empleó por primera vez cuando el territorioabarcaba la actual Argentina, Uruguay y el hoy departamento boliviano de Tarija desde la Revoluciónde Mayo hasta mediados de la década de 1830.

COLUMNATA 2010 Cnel. Pascualino Angiolillo Fernández

El Pensamiento Bolivariano de la Unión: “Alianzas Militares en UNASUR”

63

Profundamente penetrado de estas ideas invité en ocho-cientos veintidós, como presidente de la República deColombia, a los Gobiernos de México, Perú, Chile y BuenosAires, para que formásemos una confederación, y reuniése-mos en el Istmo de Panamá u otro punto elegible a pluralidad,una asamblea de plenipotenciarios de cada Estado que nossirviese de consejo en los grandes conflictos, de punto decontacto en los peligros comunes, de fiel intérprete en lostratados públicos cuando ocurran dificultades, y de concilia-dor, en fin, de nuestras diferencias. (Pérez, V, 1981, TomoXXIV, p.252).

La intención que tenía el Libertador al convocar esta magna Asamblea era, lade afianzar la libertad que había sido alcanzada a fuerza de campañas y batallas,el defender los intereses de las nacientes Repúblicas, frente a las amenazascolonizadoras de las potencias que pretendían retomar sus dominios perdidosen América Meridional y afianzar un pacto de unión, liga y confederación entrelos nuevos Estados, fundamentado en las bases de un Cuerpo Anfictiónico quearticulara los intereses comunes de los Estados en una Confederación que losdefendiera de cualquier amenaza que afectara el bienestar de sus pueblos.1

Dos años más tarde, como respuesta a esta convocatoria del Libertador, laAsamblea Americana del Congreso de Panamá sesionó del 22 de Junio al 15de Julio de 1826, concurriendo al evento delegaciones de Perú, México, Colom-bia (Venezuela, Ecuador y Cundinamarca) y las Provincias Unidas de CentroAmérica. Brasil, Chile y las Provincias Unidas de Río de la Plata, no atendieronel llamado.2

Los temas que fueron incluidos en tan magna Asamblea, tienen inscritosobjetiva y taxativamente, principios fundamentales de derecho, que hoy en día sepueden ver inscritos hasta en los más perfectibles instrumentos legales a nivel

Page 64: Columnata2 web (1)

COLUMNATA 2010Cnel. Pascualino Angiolillo Fernández

El Pensamiento Bolivariano de la Unión: “Alianzas Militares en UNASUR”

64

nacional e internacional. A continuación se enumeran algunos de los temasincluidos en los debates del Congreso Anfictiónico de Panamá:

1. El consolidar la independencia y la paz de las nacientes Repúblicas,procurando que la comunidad internacional influyera para que Españareconociera tales derechos.

2. El asegurar el orden interno, frente a los brotes de facciones anárquicas,evitando con ello la intervención de potencias extranjeras.

3 El principio de igualdad, tema comentado años antes por el Libertador ensu discurso ante el Congreso de Angostura de (1819), era nuevamenteincluido y llevado a dimensiones supranacionales en el Congreso Anfictió-nico de Panamá de (1826). El alcanzar una igualdad jurídica de todos losEstados americanos, era una condición relevante que reduciría las asime-trías existentes para fomentar la unión de las nacientes Repúblicas deAmérica Meridional.

4. La necesidad de crear estatutos que regularan las relaciones internacio-nales, a través de la figura de un Congreso de Plenipotenciarios quesesionara de forma general y permanente.

5. La necesidad de impulsar una reforma social, inspirada en los principios depaz, libertad y solidaridad entre los pueblos de América Meridional.

Los objetivos propuestos en la convocatoria del Congreso Anfictiónico dePanamá (1824) y las metas fijadas en las sesiones del Congreso de (1826),dieron lugar a la firma del Tratado de Unión, Liga y Confederación Perpetua (1826).

b.- El Tratado de Unión, Liga y Confederación Perpetua (1826)

Este importante documento, firmado por las Repúblicas de Colombia, CentroAmérica, Perú y Estados Unidos Mejicanos, se constituye en uno de los produc-tos finales del Congreso Anfictiónico de Panamá de 1826. En él, las prenombra-das Repúblicas, como lo expresa taxativamente el Artículo 1, (…) ¨se ligan yconfederan mutuamente en paz y en guerra y contraen para ello un pactoperpetuo de amistad firme e inviolable, y de unión íntima y estrecha en con todasy cada una de las dichas partes¨.

Page 65: Columnata2 web (1)

3 ¨Las Repúblicas de Colombia, Centro América, Perú y Estados Unidos Mexicanos, deseandoconsolidar las relaciones íntimas, que actualmente existen, y cimentar de una manera más solemne yestable, las que deben existir en adelante entre todas y cada una de ellas, cual conviene a Naciones deun origen común, que han combatido simultáneamente por asegurarse los bienes de la Libertad e inde-pendencia, en cuya posesión se hallan hoy, felizmente, y están firmemente determinadas a continuar,contando para ello con los auxilios de la Divina Providencia, que, tan visiblemente, ha protegido lajusticia de su causa, han convenido en nombrar y constituir, debidamente, Ministros Plenipotenciariosque, reunidos y congregados en la presente Asamblea, acuerden los medios de hacer perfecta y dura-dera tan saludable obra¨. Fuente: Tratado de Unión Liga y Confederación Perpetua del 15 de Julio de1826. Publicado por: Rodulfo, C. (1971) Antología Documental de Venezuela. (p. 486).

COLUMNATA 2010 Cnel. Pascualino Angiolillo Fernández

El Pensamiento Bolivariano de la Unión: “Alianzas Militares en UNASUR”

65

En el preámbulo del precitado tratado, se encuentra plasmado el espíritu y lasideas propuestas por el Libertador Simón Bolívar para alcanzar la unión deAmérica Meridional.

Era necesaria la redacción de un documento que reflejara moral y jurídica-mente ante la sociedad internacional, el compromiso que se asumía, materiali-zado en una especie de pacto perpetuo que consolidara las relaciones íntimasentre todas y cada una de las Naciones de la América Meridional.

El Tratado de Unión, Liga y Confederación Perpetua, además de ser la instru-mentación de un proyecto político de elevadas dimensiones para alcanzar unaConfederación de Estados, se constituía también en una hábil estrategia dedisuasión impulsada por el Libertador Simón Bolívar, ante un nuevo intentocolonizador de las potencias de la época.

Era necesario para mantener la paz en la América Meridional, el estableceruna especie de alianza de defensa mutua, que les permitiera a los Estados, elhacer frente a todo intento de dominación extranjera que afectara el plenoejercicio de su soberanía e independencia recién alcanzada. Un pacto de uniónque se convenía desde su preámbulo. 3

Esta posición se encontraba claramente establecida en el Artículo 2, cuandoal referirse al objeto de este pacto perpetuo, se indicaba que el mismo sería elde: (…)¨sostener en común defensiva y ofensivamente si fuera necesario, lasoberanía e independencia de todas y cada una de las potencias confederadasde América contra toda dominación extranjera¨(…).

El mensaje era muy claro, se procuraba con este tratado el alcanzar unequilibrio, al igual que en las antiguas Repúblicas del Corinto Griego, por mediode una unión o liga que asegurarse la defensa común de los territorios, las

Page 66: Columnata2 web (1)

COLUMNATA 2010Cnel. Pascualino Angiolillo Fernández

El Pensamiento Bolivariano de la Unión: “Alianzas Militares en UNASUR”

66

propiedades y la vida de sus habitantes, alejando toda posibilidad o intento dedominación por parte de potencias más fuertes y poderosas.

Si se pretende escudriñar en la historia de América Meridional, para encontraralgún evento que pueda servir como antecedente para resaltar la importanciaque tienen los pactos y alianzas militares, como mecanismo para enfrentar lasamenazas que ponen en peligro la existencia política de los estados, el Tratadode Unión, Liga y Confederación Perpetua, firmado en Panamá el 15 de Juliode 1826, por los Ministros Plenipotenciarios de las Repúblicas de Colombia,Centro América, Perú y Estados Unidos Mexicanos; se constituye en uno de losmejores ejemplos. Este instrumento jurídico producto del Congreso Anfictiónicoreunido en Panamá en 1826, gracias a la convocatoria que hiciera dos años antesel Libertador Simón Bolívar, es un documento que demuestra de manera firme, lalegitimidad histórica de toda iniciativa de alianza militar de protección y defensapara consolidar la unión de los países de América Meridional. En el Artículo 3º,del precitado documento se establece:

Las partes contratantes se obligan y comprometen a defen-derse mutuamente de todo ataque que ponga en peligro suexistencia política, y a emplear, contra los enemigos de laindependencia de todas o alguna de ellas, todo su influjo,recursos y fuerzas marítimas y terrestres, según los contin-gentes con que cada una está obligada, por la Convenciónseparada, de esta misma fecha, a concurrir al sostenimientode la causa común. (Rodulfo, C. 1971, Antología Documentalde Venezuela, p. 487).

Las partes contratantes estaban integradas por la República de Colombiaconformada por (Venezuela, Ecuador y Cundinamarca); las Provincias Unidas deCentro América; Perú y los Estados Unidos Mexicanos.

Este pacto de defensa mutua, causaba gran preocupación, no sólo a laspotencias colonizadoras europeas, sino también a los Estados Unidos, que comoes bien sabido, era un actor antagónico para la materialización del proyectobolivariano de la unión de América Meridional. Cabe recordar que un año antesde la convocatoria que Bolívar hiciera para realizar el Congreso Anfictiónico dePanamá, era proclamada la Doctrina Monroe, la cual, se basaba en el principiode no colonización de América por parte de potencias europeas mostrando unextraño interés proteccionista hacia los pueblos recién liberados.

Page 67: Columnata2 web (1)

COLUMNATA 2010 Cnel. Pascualino Angiolillo Fernández

El Pensamiento Bolivariano de la Unión: “Alianzas Militares en UNASUR”

67

Los artículos 4º, 5º, 6º, 7º, 8º, 21º, 22º y 28º contienen una serie de linea-mientos de carácter internacional y logístico militar, los cuales muestran, poruna parte, la visión estratégica de garantizar la continuidad de las operacionesmilitares en caso de un ataque o invasión a cualquiera de los Estados firmantesy por la otra, el profundo respeto a los principios fundamentales de sus Estadosmiembros. A continuación se citan fragmentos de cada uno de ellos: El Artículo4º contemplaba:

Los contingentes de tropas con todos sus trenes y transpor-tes, víveres y dinero con que alguna de las potencias hayan deconcurrir a la defensa de otra u otras, podrán pasar y repasarlibremente por el territorio de cualquiera de ellas que se halleinterpuesto entre la potencia amenazada o invadida y queviene en su auxilio, pero el Gobierno a quien corresponden lastropas y auxilios en marcha, lo avisará oportunamente al de lapotencia que se halla en el tránsito, para que éste señale elitinerario de la ruta que hayan de seguir dentro de su territo-rio, debiendo, precisamente, ser por las vías más breves,cómodas y pobladas, y siendo de cuenta del Gobierno aquien pertenecen las tropas, todos los gastos que ellas causenen víveres, bagajes o forrajes. (op. cit. p. 487). (Subrayadonuestro).

El precitado artículo, se constituye en un excelente argumento histórico quedemuestra que en los Tratados, Pactos o Alianzas Militares, no se menoscaban,los principios fundamentales de soberanía, autodeterminación de los pueblos eintegridad territorial de los Estados.

En forma repetitiva, se puede observar a lo largo del presente documento,ejemplos que sustentan esta afirmación, aún cuando se presentaran situacionesadversas, como es el caso que se señala en el Artículo 8º:

En caso de invasión repentina de los territorios de las partescontratantes, cualquiera de ellas podrá obrar hostilmentecontra los invasores, siembre que las circunstancias no denlugar a ponerse de acuerdo con el Gobierno a que correspondala soberanía de dichos territorios, pero la parte que así obrara,deberá cumplir, hacer cumplir, los estatutos, ordenanzas y

Page 68: Columnata2 web (1)

COLUMNATA 2010Cnel. Pascualino Angiolillo Fernández

El Pensamiento Bolivariano de la Unión: “Alianzas Militares en UNASUR”

68

leyes de la potencia invadida, y hacer respetar y obedecer asu Gobierno, en cuanto lo permitan las circunstancias de laguerra. (op.cit. p. 488). (Subrayado nuestro).

Igualmente, otro ejemplo del respeto a los principios fundamentales de losEstados, en este caso al de integridad territorial, se encuentra contenido en elArtículo 21º:

Las partes contratantes se obligan y comprometen, solemne-mente a sostener y defender la integridad de sus territoriosrespectivos, oponiéndose eficazmente a los establecimientosque se intenten hacer en ellos, sin la correspondiente autori-zación y dependencia de los gobiernos a quienes correspondenen dominio y propiedad, y a emplear al efecto en común, susfuerzas y recursos si fuese necesario. (op.cit. pp. 489-490).(Subrayado nuestro).

Según el Dr. Fidel Vascós González, en ponencia titulada: Constitución deuna Confederación de Estados Latinoamericanos, dictada en la Ciudad de laHabana, el 20 de Marzo de 2007, al referirse a la soberanía en la Confederaciónde Estados, señala lo siguiente: (…) ¨La vinculación entre los Estados esproducto de un Pacto, es decir, de una norma de derecho internacional cuyotexto incluirá un determinado número de renuncias, entre las cuales jamásse considerará la delegación de soberanía¨ (p.4).

En este orden de ideas, el Tratado de Unión, Liga y Confederación Perpetuade 1826, se fundamentaba sobre normas de derecho internacional que le otorga-ban legalidad y legitimidad a tan importante documento, prueba de esto seencuentra contenido en los postulados del Artículo 22º, entre otros, cuando alreferirse a la integridad territorial se señalaba lo siguiente:

Las partes contratantes se garantizan mutuamente la integri-dad de sus territorios, luego que, en virtud de las convencio-nes particulares que celebren entre sí, se hayan demarcado yfijado en sus límites respectivos, cuya conservación podráentonces bajo la protección de la Confederación. (Rodulfo,C. 1971, Antología Documental de Venezuela, p. 487).(Subrayado nuestro).

Page 69: Columnata2 web (1)

COLUMNATA 2010 Cnel. Pascualino Angiolillo Fernández

El Pensamiento Bolivariano de la Unión: “Alianzas Militares en UNASUR”

69

A tal respecto, Menry Fernández Pereira, en su discurso dictado el 16 y 17 deJunio de 2006, en el Auditorio José Dolores Moscote de la Universidad dePanamá, al ser invitado por el comité ejecutivo organizador de los actos conme-morativos del 180 Aniversario de la instalación del Congreso de Panamá, el cualllevó por título: “La Anfictionía como Proyecto Estratégico para la Integraciónde los Pueblos de América Latina”, destacó la importancia del Tratado deUnión, Liga y Confederación Perpetua de 1826, expresando lo siguiente:

(…) El Tratado de Unión, Liga y Confederación Perpetua entrela Repúblicas de Colombia, Centroamérica, Perú y México,dado a conocer el mismo día en que finalizaron las sesiones,era una base de acción americana posterior. Condensabatodo un programa. Cuando hoy meditamos sobre el artículo15 hallamos que la Doctrina del Arbitraje obligatorio nacía enPanamá, en el lejano 1826, y se proyectaba a una América,entonces de futuro, que tanto sufrió por su carencia. Igual-mente los postulados básicos de la Organización de EstadosAmericanos (OEA) también nació en este augusto Congreso.La OEA actual nos muestra abundantes reminiscencias en susbases y contenidos. Son evidentes por ejemplo, en el artículo1 de la “Carta de organización”, sus objetivos hacia un ordende paz y justicia, solidaridad, de colaboración y soberanía. Enel artículo 21 se garantizaba también la autonomía de lospaíses contra cualquier imposición en detrimento de su sobe-ranía. Además de sumarse la defensa reciproca, “a emplearal efecto en común sus fuerzas y sus recursos si fuese nece-sario”. La garantía de integridad territorial de las naciones secomplementaba en el artículo 22, una vez fijado los límites aque tenía derecho cada una mediante convenciones particula-res, contemplándose cuanto ocupaba cada una en el períodohispánico. Así mismo, el artículo 28, 13, 2, 3, 33, comple-mentaban los aspectos de relaciones, vínculos, complemen-tación y defensa común. (…) (p. 19). (Subrayado nuestro).

Coincide el autor en destacar la importancia que tiene este documentoproducto de las sesiones del Congreso de Panamá, en donde Simón Bolívarconcentró todas sus esperanzas para materializar un proyecto de profundo

Page 70: Columnata2 web (1)

COLUMNATA 2010Cnel. Pascualino Angiolillo Fernández

El Pensamiento Bolivariano de la Unión: “Alianzas Militares en UNASUR”

70

contenido estratégico, el cual, procuraba alcanzar la integración de los pueblosde América Latina, afianzando la libertad y consolidando la amistad, sin menos-cabo de la soberanía e integridad territorial de las nacientes repúblicas. En esteejemplo histórico, se demuestra la importancia que tiene dentro de los procesosde integración, la existencia de pactos y alianzas que garanticen la defensa delos intereses comunes, frente a las amenazas que puedan poner en peligro laexistencia política de los Estados.

Como se puede apreciar, desde los tiempos del Congreso Anfictiónico dePanamá de (1826), el tema de la soberanía, la integridad territorial y la libreautodeterminación de los pueblos, ha podido lidiar frente a iniciativas que preten-dían la unión, liga y confederación de los Estados, siendo ésta última figura, la másapropiada, por cuanto que en nada afecta los principios fundamentales de losactores intervinientes, al constituirse en un mecanismo de unión de Estados inde-pendientes que basa sus principios en un pacto con fines de protección externa ypaz interna, al estilo del Corinto Griego, sobre el cual se inspiró el Libertador SimónBolívar en su Carta de Jamaica de 1815 y al convocar al Congreso Anfictiónico dePanamá desde la Ciudad de Lima, el 7 de Diciembre de 1824.

3. UNASUR: CONFEDERACIÓN DE ESTADOS Y ALIANZAS MILITARES

El Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales de Ossorio (1981),define a la ¨Confederación¨ como:

Sistema político en virtud del cual dos o más Estados sobera-nos se unen para determinados fines de interés común, perosi perder cada unos de ellos sus respectivas soberaníasinterior ni exterior. El organismo representativo de la confe-deración (Dieta o Congreso) sólo tiene las atribuciones queen él han delegado los Estados miembros. La Confederaciónde Estados es un sistema desaparecido, por cuanto las quehan existido (la Helvética, la Argentina, la de Perú y Bolivia, yalgunas otras) o se han transformado en federaciones o sehan disuelto. (p. 149.). (Subrayado nuestro).

Como se puede apreciar, en la Confederación de Estados, éstos conservan supersonalidad y absoluta independencia, tanto en la política interna como en laexterna. En ese sentido el autor Vascós (2007), considera que: (…) ¨en otras

Page 71: Columnata2 web (1)

COLUMNATA 2010 Cnel. Pascualino Angiolillo Fernández

El Pensamiento Bolivariano de la Unión: “Alianzas Militares en UNASUR”

71

palabras, la Confederación viene a ser una nueva persona jurídica que surge enrepresentación de los Estados confederados para un objetivo determinado y nadamás¨. (p. 6).

La Confederación de Estados, según Jellineck (citado en Jordan Quiroga, 2007),es definida como: ¨la unión permanente de Estados independientes que se basaen un pacto con el fin de protección externa y paz interna¨(…) (p.3). Como sepuede apreciar, esta premisa contiene el mismo fin que justificó la Confederaciónde las doce ciudades del Corinto Griego, que sirvieron de inspiración a SimónBolívar para convocar el Congreso Anfictiónico de Panamá en 1824.

Es importante entonces señalar que, en la Confederación, los Estadosconservan la soberanía e independencia y su vinculación; como se dijo anterior-mente, se basa en un pacto, es decir, en una norma de derecho internacional quepersigue la protección externa y paz interna de los Estados Confederados. Ahorabien, es importante tomar en consideración: ¿cuáles son los actores que en losEstados tienen la mayor responsabilidad en asuntos de protección interna yexterna, frente a las amenazas que pongan en peligro su seguridad?. En este puntoes importante señalar, lo que expresa la Constitución de la República Bolivarianade Venezuela (1999), en su Artículo 20º, cuando al referirse a la Fuerza ArmadaNacional, se indica que la misma: (…) ¨se constituye en uno de los elementosfundamentales para la defensa integral de la Nación, organizada por el Estadopara conducir la defensa militar, en corresponsabilidad con la sociedad¨ (...)

Cuando se proyecta esta responsabilidad constitucional de conducir accionesde defensa, dentro del marco de una Confederación de Estados, entonces nosencontramos que, las amenazas internas y externas, automáticamente se hacencomunes para el resto de los Estados, puesto que el pacto de unión, liga yconfederación, se construye sobre la base de intereses coincidentes y necesida-des de protección mutua ante amenazas comunes. Son precisamente éstosdos últimos aspectos, los pilares fundamentales que dan sustento a los pactosy alianzas militares, las cuales, nada afectan a la soberanía, independencia yautodeterminación de los mismos.

Resumiendo, las principales características de los Estados Confederados,según el autor Jordan (2007), se puede afirmar que los mismos:

(…) mantienen su propia personalidad internacional conser-vando sus prerrogativas; por ejemplo: el derecho a la guerra

Page 72: Columnata2 web (1)

4 A partir de la Tercera Cumbre Suramericana realizada en Cusco, Perú, se constituyó en diciembrede 2004, la Comunidad Sudamericana de Naciones, hecho histórico que se inspira en la doctrinaoriginaria de los próceres libertadores, que procuraban la unión de los pueblos de América, paraafianzar la libertad y la defensa de los intereses nacionales, frente a la fuerza colonizadora de losimperios de la época. Posteriormente, en la Primera Cumbre Energética Suramericana, celebrada enabril de 2007 en la Isla de Margarita, Venezuela; la Comunidad Sudamericana de Naciones pasó adenominarse: Unión de Naciones Suramericanas, con las siglas (UNASUR). El 23 de Mayo de 2008,fue firmada en Brasil el acta constitutiva de UNASUR.

COLUMNATA 2010Cnel. Pascualino Angiolillo Fernández

El Pensamiento Bolivariano de la Unión: “Alianzas Militares en UNASUR”

72

(jus belli), Embajada (Legationis), etc.. La eventualidadde un conflicto entre componentes de la Confederación seráconsiderada como una guerra internacional y como unaguerra civil. (p. 3). (Subrayado nuestro)

A diferencia de los Estados Federales, donde las soberanías de sus miembrosse funden para dar lugar a un nuevo Estado, en los Estados Confederados seconservan todas sus prerrogativas, a pesar que su vinculación es producto de unpacto, basado en normas de derecho internacional, es entendido que su textoincluirá un determinado número de renuncias, entre las cuales, jamás se conside-rarán la delegación de soberanía. Asimismo señala el precitado autor, alreferirse a las características de esta forma de Estado, lo siguiente:

El pacto estipula la creación de un ¨Órgano Común perma-nente, (Dieta), que posee un carácter diplomático. Losmiembros de la Dieta (dos representantes por Estado)actúan por delegación de su gobierno y, por consiguiente losacuerdos unánimes son y tendrán validez una vez que seanaprobados por sus propios gobiernos (ad – referéndum). (p. 4)(Subrayado nuestro).

Es importante acotar, parafraseando al precitado autor, que una vez cumplidala finalidad que motivó la unión confederada, o por la voluntad de los Estadosmiembros de la misma, el pacto quedará sin efecto y desaparecerá el organismocomún conocido con el nombre de (Dieta) quedando cada Estado en plena yabsoluta libertad de realizar sus actividades al margen de lo pactado.

La flexibilidad que ofrece la Confederación de Estados dentro de las iniciati-vas de integración de los países de América Meridional, es que, bajo la figura deacuerdos internacionales, como el caso de la Unión de Naciones Suramericanas,(UNASUR). 4, se pueden activar y desactivar acuerdos internacionales, pactos o

Page 73: Columnata2 web (1)

alianzas que respondan a las realidades de las complejas variables que incidenen los intereses nacionales de los Estados que integran una región.

4. ALIANZA MILITAR

El término ¨alianza¨ desde el punto de vista del derecho internacional, esdefinido por Cabanellas (1981) como: (…)¨tratado, liga o cualquier otro enten-dimiento, escrito o verbal, celebrado entre dos o más soberanos o naciones,para aunar intereses, compartir actitudes y estipular la mutua defensa contrasus enemigos o la actuación conjunta para atacarlos¨ (p. 249). (Subrayado nues-tro).

De la misma manera, López (1961), define el término ̈ alianza¨ como: (…)¨untratado político que aspira a asociar a dos o más Estados para concertar susesfuerzos al servicio de una conducta común con trascendencia política¨(p. 526). (Subrayado lo nuestro). A tal respecto, parafraseando a López, enrelación con el término en cuestión, se puede afirmar que el mismo presentalas siguientes implicaciones: ((1) La alianza tiene como fuente un tratado inter-nacional; ((2) Esta se considera como un acto de carácter indiscutiblementepolítico; ((3) El fin que persigue una alianza, es el de concertar una acción comúny ((4) Cuando se alcanza materializar el pacto, como consecuencia de la unidadde acción, nacen una serie de obligaciones recíprocas, a cuyo servicio puedenestablecerse unos órganos y unas instituciones. (Subrayado nuestro).

COLUMNATA 2010 Cnel. Pascualino Angiolillo Fernández

El Pensamiento Bolivariano de la Unión: “Alianzas Militares en UNASUR”

73

Page 74: Columnata2 web (1)

5 Según López (1961), la historia relata innumerables alianzas entre los diversos Estados, alianzasque han jugado muy a menudo un papel trascendental en las contiendas entre los grupos políticos conpoder de autodeterminación. Se conoce el Tratado de Paz y Alianza concertado entre Ramsés II y elEmperador Hetita Katusil, en 1279 (AC), que hacía referencia al mutuo apoyo contra las subleva-ciones internas; La Liga de Ciudades, en el mundo helénico, organizada bajo la hegemonía de unade ellas. En los siglos XIX y XX, El Tratado de la Santa Alianza, firmado entre el Zar Alejandro I deRusia, con el Emperador de Austria y el Rey de Prusia, en París el 26 de septiembre de 1815, uniónreligiosa destinada a mantener la paz e impedir una nueva revolución a raíz de la derrota definitivade Napoleón en 1815; La Triple Alianza, concertada en 1882, entre Alemania, Austria-Hungría e

COLUMNATA 2010Cnel. Pascualino Angiolillo Fernández

El Pensamiento Bolivariano de la Unión: “Alianzas Militares en UNASUR”

74

Resumiendo las posiciones de los autores arriba citados, se puede definira la alianza, como un mecanismo de política exterior que nace producto de untratado entre Estados soberanos o sujetos de derecho internacional, para articu-lar intereses y afrontar retos comunes que garanticen el desarrollo y bienestar delos habitantes de una región.

Los sujetos de derecho internacional que forman parte de una alianza, sedenominan ¨aliados¨, este término es definido por Cabanellas (1981), como: ¨elque se une o coliga con otro para la defensa o el ataque (…) cada una de las doso más naciones que asocian sus fuerzas contra un enemigo común, llevando unmismo interés y arrastrando los mismos peligros¨ (p.248). (Subrayado nuestro).

Tomando en consideración las definiciones de los términos ̈ alianza¨ y ̈ aliado¨al delimitar el concepto al ámbito militar, se puede afirmar que, las condicionespara desarrollar una ¨alianza militar¨ radican, en la convergencia de interesescoincidentes y amenazas comunes entre los sujetos de derecho internacionalcon voluntad política para asociarse y concertar sus esfuerzos en procura delbien colectivo, bajo un entorno de seguridad, como un factor indispensable paraalcanzar el desarrollo y bienestar de los habitantes de la región.

Existen numerosos acontecimientos históricos a nivel mundial, que enume-ran y ejemplifican el destacado papel que han jugado las múltiples alianzasmilitares que se han desarrollado, como mecanismo de entendimiento, equilibrioy prevención, ante las potenciales amenazas provenientes del complejo escena-rio de las relaciones internacionales entre los Estados Nación. 5

Llama por ello poderosamente la atención, la escasa difusión que ha tenidoen la historia mundial, el ¨Tratado de Unión, Liga y Confederación Perpetua¨,firmado por los Ministros representantes de las Repúblicas de Colombia,Centro América, Perú y Estados Unidos Mexicanos, elaborado y aprobado por la

Page 75: Columnata2 web (1)

Italia, que tuvo gran importancia en el equilibrio de las fuerzas mundiales. Otras Alianzas importan-tes: La de Inglaterra-Japón en (1902), para poner freno a la expansión Rusa en Asia; las AlianzasMilitares entre los vencedores de la Primera Guerra Mundial, destinada a mantener el ¨Status Quo¨establecido en los Tratados de Paz de 1919-1920. Antes de la Segunda Guerra Mundial, la Alianzaentre Italia-Alemania, que duró hasta el 10 junio de 1940; El Pacto Tripartito entre Alemania-Italia-Japón en 1940; el de Rusia Inglaterra en 1942. Acabada la II Guerra Mundial, El TratadoDunquerque, entre Francia e Inglaterra, el 4 de marzo de 1947, destinado a prevenir una posibleresurrección del poderío militar Alemán. Todos estos son algunos de los ejemplos de las Alianzas quese encuentran en la historia. (pp.527-528).6 La Doctrina Monroe de 1823 (pronunciada por el presidente James Monroe 1817-1825) puedeser considerada como la primera declaración explícita del gobierno norteamericano en lo relativo apolítica exterior continental, orientando la mayoría de las políticas del gobierno norteamericanorespecto de América Latina. Varias de las intervenciones del gobierno norteamericano en paísesde América Latina en el plano de lo económico, lo político o lo militar, contaron con el respaldo de losmandatos de Monroe. (Romano, S. 2007),

COLUMNATA 2010 Cnel. Pascualino Angiolillo Fernández

El Pensamiento Bolivariano de la Unión: “Alianzas Militares en UNASUR”

75

Asamblea Americana del Congreso de Panamá, el 15 de Julio de 1826, comoresultado del visionario proyecto impulsado por Simón Bolívar, para alcanzar launión de los países de América Meridional, no pudo entrar en vigencia, debido alas maniobras políticas de la potencia norteamericana, cuyos intereses expansio-nistas en la región se veían afectados con este proyecto, desarrollando de estamanera la conocida ¨Doctrina Monroe¨. 6

La finalidad de la Doctrina Monroe, quedó al descubierto con las posicionesasumidas por los Estados Unidos, desde la invasión de tropas anglo-francesas aRío de la Plata en 1825; el bloqueo francés contra Argentina en 1838; la inter-vención anglo-francesa-española en México en 1862 que impuso al EmperadorMaximiliano; el bombardeo de España a Chile y Perú en 1866; la invasión nor-teamericana a Puerto Rico en 1898; y el bombardeo y bloqueo anglo-italiano-alemán a Venezuela en el año 1902, entre otros. El eslogan “América para losamericanos”, se hizo sentir a favor de los intereses expansionistas de los EstadosUnidos.

De allí la importancia en considerar, las ¨áreas de interés geoestratégicas¨,para la determinación de los posibles mecanismos de alianza militar entre lospaíses miembros de (UNASUR). Las áreas de interés geoestratégicas, sondefinidas en las Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Socialde la Nación 2007–2013, de la siguiente manera:

(…) ̈ son zonas geográficas definidas de acuerdo al interésestratégico nacional, tomando en consideración las

Page 76: Columnata2 web (1)

COLUMNATA 2010Cnel. Pascualino Angiolillo Fernández

El Pensamiento Bolivariano de la Unión: “Alianzas Militares en UNASUR”

76

características, el nivel de las relaciones y la afinidad políticaexistente, con la finalidad de orientar la política exteriorvenezolana en función de la construcción de nuevos polosde poder¨ (p. 25) (Subrayado nuestro).

En el caso de la República Bolivariana de Venezuela, la política exterior seorienta hacia una estrategia multipolar, destinada a la creación de nuevos polosde poder, que representen el quiebre de la hegemonía unipolar, a través de ladiversificación de las relaciones políticas, económicas y culturales, que permi-tan alcanzar la justicia social, la solidaridad y las garantías de paz, a través deldiálogo fraterno entre los pueblos, respetando los principios básicos que rigen lasrelaciones entre los Estados.

Estos objetivos contenidos en las líneas estratégicas de la nación, son guíasrectoras de la política internacional que obliga al Estado, como parte de lasiniciativas regionales, a la creación de nuevos bloques de poder, que respondana las particularidades de las áreas de interés geoestratégicas de la Unión deNaciones Suramericanas. En el precitado documento aprobado por la AsambleaNacional de la República Bolivariana de Venezuela a finales del año 2007, seestablece que la nueva etapa de geopolítica mundial, se fundamenta en lasiguiente tesis:

(1) Identificación y definición de una política de construccióny articulación de los nuevos polos de poder geopolíticos en elmundo. Para el cumplimiento de esta tesis, se deben definirnuevas formas y mecanismos de integración y relaciona-miento que logren la construcción de una nueva matriz depoder mundial en el campo financiero, mediático, militar ypolítico. ((2) Afianzamiento de los intereses políticoscomunes entre los países. Se plantea como prioridad laconstrucción de valores políticos compartidos, que posibilitela unificación y diseño de estrategias comunes para el afian-zamiento del intercambio económico y social, así como en launificación de posiciones comunes en el concierto interna-cional. El criterio político unificado es lo que orienta eldesarrollo de iniciativas que permitan operativizar el principiode la pluripolaridad, usando como herramienta los instru-mentos de integración. (op.cit., p. 24) (Subrayado nuestro).

Page 77: Columnata2 web (1)

COLUMNATA 2010 Cnel. Pascualino Angiolillo Fernández

El Pensamiento Bolivariano de la Unión: “Alianzas Militares en UNASUR”

77

CONCLUSIONES

La concepción idealista sobre la naturaleza humana y su capacidad paraponerse de acuerdo en el concierto de las relaciones internacionales, fueronabordadas por Bolívar en su Carta de Jamaica de (1815), cuando en ellaexpresó su deseo de instalar: (…) ¨un augusto Congreso de los represen-tantes de las repúblicas, reinos e imperios a tratar y discutir sobre los altosintereses de la paz y de la guerra, con las naciones de las otras tres partesdel mundo¨. (Rodulfo, 1971. P. 356).

Las ideas de Bolívar de convocar una asamblea en la que participarantodos los Estados del mundo, como parte de su admirable proyecto paraalcanzar la unión de los pueblos de América Meridional, demostraba unmarcado idealismo político, sin embargo, ante las perturbaciones existentes,producto de corrientes contrarias, le impedían alcanzar este admirableproyecto de unión. Así lo señaló en un fragmento del citado documento cuandoexpresa esta dificultad: (…) ¨mas no es posible porque climas remotos,situaciones diversas, intereses opuestos, caracteres desemejantes dividen ala América¨. (op. cit. Ibidem). Subrayado lo nuestro.

En el enfoque idealista de la Unión de Naciones Suramericana, la existen-cia de peligros comunes es asumida desde los inicios mismos de una historiacompartida y solidaria de las naciones que la integran, las cuales, tuvieronque enfrentar estos desafíos internos y externos comunes, desde las gestas dela independencia. Es por ello la voluntad de hacer converger sus intereses parael fortalecimiento y desarrollo de sus capacidades internas y su mejor inser-ción internacional.

Es desde esta perspectiva que se presenta la idea de la seguridadcolectiva partiendo de las siguientes premisas: ((1) Si se habla de seguridadcolectiva, es porque existe una inseguridad colectiva; ((2) Si existe inseguridadcolectiva, entonces existen amenazas que son comunes; ((3) Si las amenazasson comunes, es porque las mismas afectan intereses comunes; ((4) Sialgunos Estados de la región comparten intereses comunes y percibenamenazas comunes, entonces se considera como válida la existencia dealgún tipo de cooperación o acuerdo para enfrentar en forma integrada estasituación, que en este caso, consiste en el establecimiento de mecanismos

Page 78: Columnata2 web (1)

COLUMNATA 2010Cnel. Pascualino Angiolillo Fernández

El Pensamiento Bolivariano de la Unión: “Alianzas Militares en UNASUR”

78

de alianza militar en la Unión de Naciones Suramericanas, específicamenteentre aquellos países de la Unión que compartan intereses y amenazascomunes y que manifiestamente expresen su voluntad política para establecereste tipo de pacto.

En el idealismo político se considera que la sociedad internacional puedeorganizarse para reconocer a la guerra como un problema internacional. Es lapropuesta de Simón Bolívar de realizar una Asamblea de plenipotenciariosde cada Estado que, como el mismo lo expresó en su invitación: (…) sirviesede consejo en los grandes conflictos y de punto de contacto en los peligroscomunes, de fiel intérprete en los tratados públicos cuando ocurran dificul-tades, y de conciliador, en fin, de nuestras diferencias¨ (op.cit. ibídem), seprocuraba, como lo establece en esencia el enfoque idealista, la promoción deorganismos internacionales a favor de la paz internacional.

Resulta interesante mencionar, que en el discurso del presidente de losEstados Unidos, Woodrow Wilson del 9 de enero de 1918, ante el Congresode ese país, se introducen algunas propuestas tales como: ¨la creación deuna asociación general de naciones, a constituir mediante pactos específicoscon el propósito de garantizar mutuamente la independencia política y laintegridad territorial, tanto de los Estados grandes como de los pequeños¨(punto 14). EEsta propuesta es en esencia, originalmente bolivariana yfue retomada noventa y cuatro años después de la invitación que SimónBolívar hiciera para realizar el Congreso Anfictiónico de Panamá el 7 deDiciembre de 1824, atribuyéndole el liderazgo como precursor del idealismopolítico a Woodrow Wilson, por cuanto los mismos sentaron las bases de lacreación de la Sociedad de Naciones que nació con el Tratado de Versalles del10 de Enero de 1920 y en cuyo articulado se establecía la creación de unasociedad basada en los principios de la cooperación internacional, arbitraje delos conflictos y de seguridad colectiva.

En el enfoque wilsoniano, se sentaban las bases del concepto de seguri-dad colectiva, sin embargo también se proponían: ¨garantías adecuadas parala reducción de los armamentos nacionales¨ (punto 4), hecho que en lapráctica, frente al marcado crecimiento del poderío bélico de los EstadosUnidos, estaba muy alejado del enfoque idealista y demostraba un marcadointerés en monopolizar el concepto de seguridad llevándolo a dimensionesmundiales.

Page 79: Columnata2 web (1)

7 La seguridad colectiva es un sistema dirigido hacia mantener la paz en donde los participantes acuer-dan que un ataque hacia alguno de ellos será tratado como un ataque hacia todos y resultaráen una respuesta militar colectiva. Es la teoría que sirve de base para muchas alianzas militareshistóricas y actuales, siendo la más notable la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).Además, ha sido citada como uno de los principios de la Naciones Unidas (ONU). Al emplear unsistema de seguridad colectiva, la ONU espera que sirva para disuadir a los estados miembros aactuar ante amenazas a la paz y, de esta manera, minimizar las posibilidades de conflicto. Los políti-cos consideran que la teoría es más exitosa cuando es aplicada a alianzas militares que en intentosde utilizarla como principio universal, tal como en la ONU.

COLUMNATA 2010 Cnel. Pascualino Angiolillo Fernández

El Pensamiento Bolivariano de la Unión: “Alianzas Militares en UNASUR”

79

En la concepción de seguridad cooperativa, se acepta a la seguridad comoconcerniente a todos y se está de acuerdo en cuanto a la responsabilidadcolectiva que debe asumirse en caso de agresión.7

En la IV Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas, celebrada enla Ciudad de Manaus, Brasil, en el mes de Octubre del año 2000, el Ministeriode la Defensa planteó el enfoque de seguridad regional, constituido por un grupode Estados con percepciones e inquietudes en materia de seguridad, íntimamenterelacionadas, aunque no necesariamente permanentes, estableciendo lassiguientes consideraciones:

La teoría establece que en un sistema internacional diversogeográficamente, los complejos de seguridad regionalesdeben ser un rasgo normal y esperado, siendo sus compo-nentes principales: la disposición de los Estados y la diferen-ciación entre ellos, los patrones de amistad y la distribucióndel poder. En el caso específico de la región, el estableci-miento de un régimen de seguridad debe basarse en las re-laciones de amistad y en las amenazas comunes, reforzadaspor los factores que en la actualidad limitan el uso de lafuerza (…) (p. 16). (Subrayado nuestro).

Por todo lo anteriormente expresado, el enfoque de seguridad colectivaevoluciona hacia una seguridad cooperativa, la cual tiene que ver con la coopera-ción e integración Latinoamericana y Caribeña, que requiere de códigos comu-nes en cuanto a una verdadera conducta recíproca, que se sustente en valoresy principios ampliamente compartidos y que se manifieste con hechos concretos.

El concepto de seguridad cooperativa, implica una mayor cooperaciónregional militar, como mecanismo para minimizar los conflictos interestatales yencontrar soluciones eficaces para afrontar las amenazas que se presenten en el

Page 80: Columnata2 web (1)

COLUMNATA 2010Cnel. Pascualino Angiolillo Fernández

El Pensamiento Bolivariano de la Unión: “Alianzas Militares en UNASUR”

80

espacio suramericano, el concepto implica, una aproximación al Tratado deUnión, Liga y Confederación Perpetua producto del Congreso Anfictiónicode Panamá de 1826, en donde, como lo indica dicho documento los Estados se:(…)¨ligan y Confederan mutuamente, en paz y guerra, y contraen, para ello, unpacto perpetuo de amistad firme e inviolable y de unión íntima y estrecha contodas y cada una de dichas partes¨(Art. 1º ).

En concepto de seguridad cooperativa, se aproxima además a lo contenidoen el Artículo 2º del precitado tratado que parte de la necesidad de sostener uunadoctrina defensiva común y originaria y si fuese necesario ofensiva, ccon el fin degarantizar la soberanía e independencia de los países con el fin de protegerlos detodo intento de dominación extranjera y cualquier otro tipo de amenazas queafecten sus intereses colectivos, promoviendo de esta manera, los goces de unapaz inalterable bajo un clima de armonía y garantizando el logro del bienestarcomún de los habitantes de la región suramericana y caribeña.

Resumiendo, para justificar los mecanismos de alianzas militares que puedanoperar en la Unión de Naciones Suramericanas inspiradas en una filosofíabolivariana de conformar una alianza para la paz y el bien común, es necesarioemprender acciones concretas que permitan evitar posiciones pasivas quepuedan caer en la indolencia, a tal respecto se cita al autor Marcano (2000: p. 88)citando a Vásquez (1994: p. 31) cuando al referirse a la neutralidad expresa quela misma : (…)¨no es una acción permitida cuando se encuentran comprometi-dos aspectos como la paz y libertad de los pueblos¨. Es decir, el concierto denaciones que integran el mundo debe velar por garantizar la justicia y paz entrelos pueblos. En cuanto a lo expuesto, los gobiernos autócratas representan unaamenaza en la manutención de los mismos; en este caso, es justificable la acciónbélica, ya que el fin es loable, es decir reivindicar los principios de paz y justicia.

El idealismo busca eliminar la potencia (poder) como esencia de toda lapolítica entre los Estados. Busca un equilibrio de poder. De igual forma se puededecir que transfiere mecánicamente los principios de la política interna constitu-cional a la esfera internacional. Así mismo cree en la función del Derecho comoinstrumento para el bien común y el control social entre los Estados.

Page 81: Columnata2 web (1)

COLUMNATA 2010 Cnel. Pascualino Angiolillo Fernández

El Pensamiento Bolivariano de la Unión: “Alianzas Militares en UNASUR”

81

REFERENCIAS

Bobbio, N y otros (1997). Diccionario de Política. México, Ed. Siglo Veintiuno, DécimaEdición.

Cabanellas, T. (1961). Diccionario Militar, Aeronáutico, Naval y Terrestre, Buenos Aires:Editorial Libreros.

Chomsky, N. (2004). Hegemonía o Supervivencia El Dominio Mundial de EE.UU.Bogotá: Ed. Norma S.A.

Fernández, P. (2006). La Anfictionía como Proyecto Estratégico para la Integraciónde los Pueblos de América Latina. [Documento en línea]. Ponencia presentada en(2006, Junio 16) en la Universidad de Panamá, en los actos conmemorativos del 180Aniversario de la instalación del Congreso de Panamá. Panamá. Disponible:http://www.aporrea.org/internacionales/a22911.html. [Consulta, 2008 Enero 7].

Jellineck, G. (1954). Teoría General del Estado. Buenos Aires: Editorial Albatros.

Jordan, Q. (2007). El Estado, Temas de Derecho Político. Bolivia: Editorial Arol SRL(pp. 131-132).

López, M. (1961). Diccionario Enciclopédico de la Guerra, Tomo I (Segunda Edición),Madrid: Editorial Gesta.

Martínez, O. (2001). Posición de Cuba Sobre el Alca. Cuba Siglo XXI. Cuba: Ed. Centrode Investigaciones de la Economía Mundial.

Ministerio de la Defensa de la República Bolivariana de Venezuela. (2000). El ComponenteMilitar Latino Americano y la Seguridad Hemisférica. Presentación del Ministro deDefensa en ocasión de la IV Conferencia de los Ministros de Defensa de las Américas.Manaus, Brasil.

Ossorio, M. (1982). Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Buenos Aires:Editorial Heliasta SRL.

Pérez, V. (1981). Memorias del General O´Leary. Tomo XXIV, Barcelona: Ed. Grafesa.

Relúz, B. (2006). Idealismo y Praxis en la Filosofía Hegeliana. Artículo Arbitrado publicadopor el Departamento de Filosofía y Teología de la Universidad Femenina del SagradoCorazón.

Rojas, R. (2004). La Unidad Latinoamericana y Caribeña en el Pensamiento y la AcciónPolítica del Libertador Simón Bolívar. Revista Heurística (pp. 14-15). Mérida:Universidad de los Andes.

Ruiz, R. (2007). Bases Filosóficas y Políticas de un Sistema de Cooperación Militar paraAmérica Latina y el Caribe. Trabajo de Grado no publicado, Instituto de Altos Estudiosde la Defensa Nacional Gran Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre, Caracas.

Page 82: Columnata2 web (1)

Romano, S. (2007). América Latina y la política de seguridad norteamericana: continuida-des. [Artículo en línea], Disponible www.caei.com.ar/américa-latina-politica-seguridad.[Consulta: 2008, Enero 07].

Vascós G. (2007). Constitución de una Confederación de Estados Latinoamericanos.Instituto Superior de Relaciones Internacionales de Cuba. [Pagina Web en línea],Disponible: http//www.isri.cu/paginas/boletín/boletín_10007.htm. [Consulta: 2007,Diciembre 22].

FUENTES DE TIPO LEGAL

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de laRepública Bolivariana de Venezuela N° 5.453 (Extraordinario), 24 de marzo de 2000.

Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional de la Republica Bolivariana de Venezuela(Gaceta Oficial No 38.280 del 26 de Septiembre de 2005).

Ley Orgánica de Seguridad de la Nación de la Republica Bolivariana de Venezuela(Gaceta Oficial N° 37.594 de fecha 18 de diciembre de 2002) Deroga la de 1976.

Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007- 2013.Aprobado por la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela enSeptiembre de 2007.

Tratado de Unión, Liga y Confederación Perpetua (1826), firmado en Panamá el 15 deJulio de 1826, por los Ministros Plenipotenciarios de las Repúblicas de Colombia,Centro América, Perú y los Estados Unidos Mexicanos.

82

El Pensamiento Bolivariano de la Unión: “Alianzas Militares en UNASUR”

Cnel. Pascualino Angiolillo Fernández COLUMNATA 2010

Page 83: Columnata2 web (1)

EN LA CONSTRUCCION DE LA MILITARIDADUNA PERSPECTIVA EMERGENTE EN EL BICENTENARIO

DE LA ACADEMIA MILITAR DE VENEZUELA

AN EMERGENT PERSPECTIVE IN MILITARY CONSTRUCTIONIN THE BICENTENARY OF THE VENEZUELAN MILITARY ACADEMY

Cnel. Rafael José Aguana Núñez

Page 84: Columnata2 web (1)
Page 85: Columnata2 web (1)

RESUMEN

En los inicios del Siglo XXI, se presenta en Venezuela un fenómeno políticoque incrementa y exige la participación activa y protagónica de la Fuerza ArmadaNacional Bolivariana en el desarrollo nacional, motivado por el contexto de laevolución política nacional e impactantes eventos de carácter social, todos en labúsqueda de enfrentar las nuevas amenazas como la pobreza, la exclusión, lainconsistente distribución de bienes y servicios de la nación que ponen en peligroel concepto de orden interno del Estado Venezolano, así como lo señaló elPresidente de la República Hugo Chávez, en el Proyecto Nacional Simón Bolívar2007-2013:

Es solo a través de esta revolución y de manera personaltambién lo creo, que se puede reactivar un pueblo, susvalores, sus raíces y su esperanza, estamos reviviendo,estamos resucitando a la Patria buena, bonita y grande quealguna vez soñaron nuestros libertadores.

Este artículo tiene el objetivo presentar un enfoque emergente al quedenominaremos “militaridad” el cual exige la refundación de la ética y moral y asícomo la formación de nuevos defensores de la patria, con un alto concepto delas corrientes humanistas del socialismos: sentido del respeto, honor, sacrificio,consagración, humildad, mística, valor, disciplina, y defensa de la herenci históricadel pensamiento de Simón Bolívar, que le conducirá definitivamente a unsentimiento de patria y al convencimiento de que su fin último es la supremafelicidad de los ciudadanos.

Descriptores: militarismo, militaridad.

85

En la Construccion de la Militaridad, una perspectiva emergente en el Bicentenario de la AMV

Cnel. Rafael José Aguana NúñezCOLUMNATA 2010

Page 86: Columnata2 web (1)

COLUMNATA 2010Cnel. Rafael José Aguana Núñez

En la Construccion de la Militaridad, una perspectiva emergente en el Bicentenario de la AMV

86

ABSTRACT

In the early twenty-first century, occurs in Venezuela a political phenomenonwhich increases and requires active participation and leading role of the BolivarianNational Armed Forces in national development, motivated by the context ofnational policy developments and impressive social events, all in the quest to facenew threats such as poverty, exclusion, the inconsistent distribution of goods andservices in the nation to threaten the concept of internal order of the Venezuelanstate, and as noted by the President of the Republic Hugo Chávez in theNational Project Simón Bolívar 2007-2013:

It is only through this revolution, and also personally believethat you can wake a people, their values, their roots and theirhope, we are reviving, resurrecting the country are good, niceand bigger than ever dreamed of our liberators.

This article aims to present an emerging approach which we call “militarism”which requires the foundation of the ethical and moral as well as training newdefenders of the country, with a high concept of humanistic currents of socialism:a sense of respect, honor, sacrifice, devotion, humility, mysticism, courage,discipline, and defense of the historical heritage of the thought of Simon Bolivar,who will definitely lead to a feeling of patriotism and the belief that its ultimate goalis the supreme happiness of citizens.

Keywords: militarism, military.

Page 87: Columnata2 web (1)

COLUMNATA 2010 Cnel. Rafael José Aguana Núñez

En la Construccion de la Militaridad, una perspectiva emergente en el Bicentenario de la AMV

87

La sociedad venezolana en su acontecer histórico, exhibe un comportamientolineal durante toda su vida republicana, donde de manera sorprendente fuepresidido por civiles, el resto del tiempo lo fue por militares o seudo militares;curioso es el hecho, que en la apertura del siglo XXI Venezuela se abre con unpresidente de una alta tendencia social y de formación militar, abriendo las puertasde la institución castrense al servicio de la sociedad venezolana. En vista de ello, esque se pretende proyectar por medio de este artículo, un nuevo enfoque en laformación de los Oficiales del Ejército, desde el militarismo que es el rol asignadoa la Fuerza Armada en la sociedad desde el siglo XIX hacia la militaridad.

En tal sentido, el enfoque emergente es más pertinente, es decir; permite lacorresponsabilidad en el desarrollo integral de nación, reforzando valores éticos ymorales, conocimiento de su historia y de su geografía. Sin embargo, esta formaciónde líderes militares en los diferentes escalones de mando, con la ya establecidasólida preparación, en aspectos relacionados con las ciencias militares y estudiossuplementarios en el campo de las humanidades y otras ciencias, se complementacon las partes que fundamentan este artículo, las cuales están conformadas por tresaspectos: como fenómeno heredado, militaridad como perspectiva en la VenezuelaBolivariana y el cierre a juicio de las percepciones del lector. Para ello, se hará unabreve revisión del concepto de militarismo, a fin de determinar si la presencia actualde militares en la vida política nacional, responde a los fundamentos de dichoconcepto, o si por el contrario la visión se orienta en el sentido de la militaridad, comoexpresión positiva de una perspectiva necesaria en la Venezuela Bolivariana.

Cabe destacar que, la institución militar venezolana, además de poseeruna formación integral sólida, es decir que forma a sus oficiales para que esténpreparados en el ámbito militar, científico, cultural, social, físico, etc. con estenuevo enfoque, puedan aumentar los lazos de fraternidad y sentido de pertenen-cia y no sólo al territorio, sino también a la gente, al venezolano del día a díapara así romper ese mito de un soldado venezolano sin sentimiento, la idea esque sin desvirtuar los ideales y la esencia del militar, todos los Oficialesdel Ejército puedan tener mayor sentido de pertenencia sobre los ciudadanos eincorporarse de mente, cuerpo y espíritu al desarrollo nacional.

Por lo tanto, el objeto es asumir un nuevo giro en la formación del Oficial,mediante un proceso de transformación que lo conduzca desde el militarismo a lamilitaridad, como una perspectiva demandada por la Venezuela Bolivariana.

Page 88: Columnata2 web (1)

El militarismo, un fenómeno heredado

El militarismo es un fenómeno mundial, que tiene sus orígenes desde tiemposmuy remotos, quizá desde el comienzo de las invasiones de Alejandro Magno aGrecia, que es desde donde se plantea la necesidad de defensa del territorio y dela soberanía. La época de los imperios, las invasiones bárbaras, las cruzadas,todas han tenido como protagonista las estrategias y tácticas de guerra, dondese aplica la ley del más fuerte.

Por militarismo, en términos estrictamenteacadémicos, se entiende una situación política enla cual el sector militar de una sociedad dada, poruna suerte de metástasis invade ésta, llegandoa dominar todos los aspectos fundamentales dela vida social1, en cambio, la definición que leotorga el Servicio Paz y Justicia de AméricaLatina es “el militarismo es un sistema dedominación político, económico, social y culturalque forma parte de la cotidianeidad de nuestrasvidas, representado y sustentado en lógicas yvalores como el autoritarismo, la violencia, laobediencia ciega, la exclusión del otro/a, lasumisión, el control opresor de la sociedad, y la depredación de la naturaleza.”2

No obstante, la mayoría de las definiciones de analistas y diccionarios hacenmención del militarismo y lo entienden como una desviación del recto sentidode lo militar.

En Latinoamérica, el militarismo ha tenido un nacimiento y un desarrollomuy particular. Las guerras de independencia que se produjeron a lo largo detodo un siglo en América, y luego las guerras civiles de la época del caudillismoen América Latina, son los acontecimientos que han formado y traspasado suherencia a las actuales fuerzas armadas de los diferentes países de estelado del mundo, es una herencia que a su vez viene de Europa, pero que alencontrarse con una situación y un contexto diferente, le ha dado entoncesun carácter muy particular a la relación civilismo-militarismo en nuestros

1 David L. Sills, (1976). Diccionario Internacional de las Ciencias Sociales. Editor, Madrid Aguilar.2 Castillo, Orlando. Contribuciones. “El Militarismo más allá de la sola dominación armada”.http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/paraguay/cde/campesino.

"Nos impusieron una doctrinaextraña y contraria a nosotrosmismo, contraria a nuestras

raíces libertadora, a nuestrasraíces anti‐imperialistas, y eso

tenemos que terminar desacudirlo; así como a un

exorcismo".

Hugo Chávez FríasTeatro Teresa Carreño, Inicio del CEMC Nº 1,10 de enero de 2006

COLUMNATA 2010Cnel. Rafael José Aguana Núñez

En la Construccion de la Militaridad, una perspectiva emergente en el Bicentenario de la AMV

88

Page 89: Columnata2 web (1)

países de América, sin embargo, Latinoamérica posee en sus páginas el máslargo capítulo de gobiernos militares de todo el mundo.

En el caso de Venezuela, con José Antonio Páez, comienza entonces la era delcaudillismo, y la guerra entre liberales y conservadores que ocupa más de lamitad del siglo XIX, y que solo tuvo su fin a partir del comienzo del siglo XX conla transformación y modernización dada a la Escuela Militar, luego de casi 100años de su nacimiento en 1910.

La Academia Militar de Venezuela (AMV) se refunda durante el gobierno deCipriano Castro y se consolida en el gobierno de Juan Vicente Gómez, en dondetambién el uniforme, el orden y el progreso son los principales paradigmas de lasociedad política venezolana de entonces, que se proyecta hasta el “Pacto dePunto Fijo”3 en el año 1958.

En este sentido, la revisión de literatura existente para dilucidar el procesomilitar de la Fuerza Armada Nacional a partir de 1958, hace perentorio traer

los escritos presentados por Salas (2003), que muestrade su propia vivencia el cambio político-militar de esa

Venezuela y su impacto en el ámbito militar:

3 Camero, Ysrael (1958): El Pacto de Punto Fijo es un acuerdo que se firmó el 31 de octubre de 1958,en la residencia del Dr. Rafael Caldera, allí se celebró el llamado Pacto de Punto Fijo, consistía enque los partidos Acción Democrática, Copei y URD se comprometían a darle un elevado tono aldebate electoral y a respetar y hacer respetar el resultado de las elecciones, a establecer un gobiernode unidad nacional en el cual cada uno de los partidos signatarios tendría representación equitativaen el gabinete ejecutivo del que ganare las elecciones, así como un control estricto de las actividadesmilitares.

José A. Páez1830‐1834, 39‐43, 61‐63

PeriodosPresidenciales:

Cipriano Castro 1899‐1908

Juan Vicente Gómez 1908‐1935

COLUMNATA 2010 Cnel. Rafael José Aguana Núñez

En la Construccion de la Militaridad, una perspectiva emergente en el Bicentenario de la AMV

89

Page 90: Columnata2 web (1)

4 Launfer (2007): El 5 de marzo de 1931, durante la dictadura de Juan Vicente Gómez, nace elPartido Comunista de Venezuela (PCV) y de allí brotan todos los partidos políticos de nuestro país,en 1937, del PCV nace el Partido Democrático Nacional (PDN), un movimiento izquierdista que actuócomo prólogo de Acción Democrática (AD). Efectivamente, AD fue creada por Rómulo Betancourt en1941, uno de los fundadores del Partido Comunista, posicionándose como principal movimientosocialdemócrata en Venezuela, y miembro pleno, hasta nuestros días, de la Internacional Socialista.

COLUMNATA 2010Cnel. Rafael José Aguana Núñez

En la Construccion de la Militaridad, una perspectiva emergente en el Bicentenario de la AMV

90

Ya a mediados del siglo XX, la institución militar por primeravez logra mantener una conducta civilizada propia de fuerzasarmadas de avanzada, aunque esto no fuera visto por todoscomo una señal de madurez y de mentalidad democrática delos profesionales de las armas, pues algunos lo consideraroncomo una subordinación política al partido de turno, como con-secuencia del llamado Pacto de Punto Fijo. (p.264).

La cita anterior obliga a reflexionar acerca de la influencia que ejerce elacelerado paso evolutivo, de la política en el Estado venezolano de la décadade los 60s, razón por la cual, se puede admitir que la subordinación militarprincipalmente en los altos grados militares, tenia su justificación en los oficialesque habían sido reincorporados al servicio activo, durante el período inicial delgobierno de “Acción Democrática”4, como reconocimiento a su actividadclandestina contra la dictadura de Pérez Jiménez. Por ello su fidelidad, agradeci-miento personal y compromiso partidista, los convirtió en un ejemplo imitadopor otros oficiales con visión política.

Por otra parte, resulta significativo, que durante este período de “luchaantisubversiva” había permitido a los oficiales destacarse en actividades decombate que no se presentaban desde la última batalla fratricida librada enCiudad Bolívar en 1903. Por eso, la ausencia durante décadas de conflictosbélicos, que de nuevo se presentaba y las inquietudes existenciales, obligabana los Oficiales a estudiar otra carrera como alternativa para sustentar susnecesidades básicas, al no ascender al grado de General ó Coronel.

En frecuencia, con los acontecimientos políticos nacionales y concluido el“proceso de pacificación” durante la primera presidencia de Rafael Caldera (1969– 1974), las Fuerzas Armadas regresaron a sus cuarteles como un aparte de lavida nacional, y donde se marcó una resaltada brecha entre lo civil y lo militar, queobligó durante los siguientes años, que los oficiales se dedicaran con exclusividada cambiar sus esquemas y al ejercicio de sus tareas propias, sin involucrarseen las actividades nacionales por mandato del “Pacto de Punto Fijo”, de esta

Page 91: Columnata2 web (1)

COLUMNATA 2010 Cnel. Rafael José Aguana Núñez

En la Construccion de la Militaridad, una perspectiva emergente en el Bicentenario de la AMV

91

manera se lograba una conciencia a resistir las tentaciones de nuevas aventurasgolpistas.

Sobre este aspecto Salas (ob. cit.) sostiene, que para lograr el equilibrio deesta situación, el gobierno de Caldera decidió que las Escuelas Militares tuvieranun nivel universitario y así garantizar la futura vida ciudadana de los oficiales,elevando el nivel educativo de bachilleres a licenciados, formándolos de estamanera en miembros demócratas de las Fuerzas Armadas, “…con una sólidapreparación intelectual que, entre otras cosas, fortalecería los valores democrá-ticos, de la institución; su respeto a la Constitución y a las Leyes, el honor militar,la subordinación al poder político representado por el gobierno y a las autorida-des legalmente constituidas, y siempre en el marco de la ideología democráticaoccidental tradicional…”(ibid), todo lo anterior garantizaría de manera definitivaun sistema democrático inviolable por sus Fuerzas Armadas.

Cabe destacar, tomando como referencia el hecho de la “subordinaciónmilitar”, ante las autoridades civiles “democráticas” de la época, que era posibleafirmar que tal situación en muy buena medida se lograría por medio de laformación de la disciplina militar del cuerpo de oficiales, “porque si los militaresatentaban contra el orden democrático institucional establecido y cabalmentelegitimado, lo hacían debido a su baja mentalidad democrática y educativa”.

Aquí, los dirigentes políticos de turno vislumbraron la necesidad de un sistemaeducativo militar para la formación de los oficiales, con una alta ideología demo-crática occidental tradicional, que permitiría que los militares egresaran conel título universitario. El ejército procedió entonces con la presentación y puestaen vigencia del “Plan de Estudio Andrés Bello” (1971-1981), donde se planteabaun proceso de formación con un alto nivel científico y gerencial, que permitió quelos oficiales egresaran de la AMV con el título universitario de “Licenciadoen Ciencias y Artes Militares”, en las menciones de: administración, educacióne ingeniería, para solo ocupar el 42% del proceso de formación en las ciencias yartes militares.

Esta evolución, condujo al diseño del 68% de los programas de las diferentesunidades curriculares en la rama civil, que se enriquecieron con estudios consti-tucionales, ciencias humanísticas, gerencia, música, idiomas modernos, teoríasadministrativas, matemáticas financieras, derecho privado, pedagogía de laadolescencia, descriptiva, dibujo, cátedra bolivariana entre otras, todo lo cualdebería estimular en el nuevo militar, una mayor sensibilidad social que por una

Page 92: Columnata2 web (1)

parte, les permitiera contribuir en justa medida al desarrollo “democrático” y porotra, “…acabar con oficiales, cuyo menor grado de instrucción y sus limitacionesprofesionales, los obligaba a sepultarse en los cuarteles…”(ob. cit.).

Con referencia al mismo aspecto, vale mencionar la significación que haceSalas (2003. p165): “así se formarían definitivamente como profesionalesinstitucionales llenos de sueños azules, (así llamados por las siguientesgeneraciones de la nueva Academia Militar) que en consecuencia, deberían serradicalmente opuestos a violentar la Constitución Nacional y las leyes de laRepública, fuera por el motivo que fuera”.

En el siguiente cuadro se presentan las etapas históricas de la sociedadvenezolana desde antes de 1810 y sus repercusiones en la evolución del procesode formación del Oficial del Ejército:

Fuente: Aguana, 2007

Como se aprecia en el cuadro anterior, ya en 1971 y desde la concepción

militarista, comienza a formarse y emerger un oficial del Ejército con “conoci-

mientos atomizados, fragmentados y parcelados, cuyo único fin es lograr seres

humanos con esquema capitalista” como bien lo indica Lebowintz (2008).

Sin embargo, toda esa información de alguna manera permitió en ese venezo-lano, en ese oficial emergente, vislumbrar –en forma silenciosa y oculta- unadialéctica de la sociedad venezolana del “deber ser” (capitalista, consumista yneoliberal), con respecto a otra que está en gestación, que busca el mundo

PERIODO Antes 1810 03SEP1810 1830 1900 1971

CRITERIOS

ÉPO

CAS

COLONIAJE CAUSA INDEPENDENCIA LA COSIATA MODERNISMO

CAPACITACIÓN CIENTIFICA Y GERENCIAL

Colonia Independencia Caudillismo Militarismo Profesionalismo

ACO

NTE

CIM

IEN

TOS

1760 Real Cédula.

Academia de Geometría y Fortificación

(Hidalgos)

Academia Militar de Matemáticas (Venezolanos)

Fusión: Escuela de

Matemáticas -Escuela Militar.

Academia Militar de Venezuela para

formar oficiales de EM y en las

diferentes armas.

Se establecen unidades curriculares en el

pensum de estudio lo que eleva la categoría

educativa a instituto de educación superior.

INTE

NCI

ON

CU

RRIC

ULA

R

Mantener la hegemonía

Colonial

Aprender, ser y servir a la libertad

Aprender, ser y hacer al

Comandante

Aprender, tener, servir al gobierno

Aprender, tener, “Deber ser” en función

de la democracia occidental.

COLUMNATA 2010Cnel. Rafael José Aguana Núñez

En la Construccion de la Militaridad, una perspectiva emergente en el Bicentenario de la AMV

92

Page 93: Columnata2 web (1)

que queremos construir, en donde cada individuo pueda desarrollar plenamente suspotencialidades y que desde el punto de vista de Marx, “permita el total desarrollohumano”, donde es necesario convivir bajo la corresponsabilidad del ser social.

La militaridad una perspectiva para la Venezuela Bolivariana

Para adentrase en los cambios de la Venezuela Bolivariana, es necesariorevisar lo dicho por el Presidente Chávez (2006) en la Paz, Bolivia: “tenemosque ser creativos continuamente. Hay que buscar la teoría; no hay revolución sinteoría” lo que necesariamente obliga a revisar las “Líneas Generales del Plan deDesarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013”, donde menciona comouno de los elementos éticos:

La educación bolivariana, tiene como fin el desarrollo plenodel ser humano y de su individualidad y por ello, debe en elmarco del proceso histórico bolivariano generar progresiva-mente las condiciones políticas y materiales de la libertad, ladignidad y por ende del amor, la solidaridad fraternal y elinternacionalismo.

En vista de lo anterior, la educaciónbolivariana es la actualización consciente ylibre de la perfectibilidad humana; también esla que supone necesariamente una ideadeterminada de la naturaleza humana y unaescala de valores, con la finalidad a que hasido llamada; por lo tanto, requiere el esfuerzopropio de la persona y la cooperación de losdemás y no termina sino en la muerte.

La educación bolivariana, no puede reducirse al aspecto intelectual ni éstea la simple instrucción o información. También juega un papel fundamental lasociedad, ya que es una realidad de orden intencional y es una unidad de relación,que se da entre hombres y mujeres que viven en comunidad e intentan buscarorganizadamente un fin más amplio que el de sus propios objetivos particulares,que se llama el bien común.

Tiene pues una personalidad moral y como tal, tiene derechos que exigir ydeberes que cumplir. La sociedad ni por su naturaleza ni por sus fines, es

“La nación será sabia, virtuosa,guerrera, si los principios de

su educación son sabios,virtuosos y militares; ella

será imbécil, supersticiosa,afeminada y fanática si se críaen la escuela de los errores”.

Simón Bolívar(Pensamientos Bolivarianos 1.829)

COLUMNATA 2010 Cnel. Rafael José Aguana Núñez

En la Construccion de la Militaridad, una perspectiva emergente en el Bicentenario de la AMV

93

Page 94: Columnata2 web (1)

5http://explorandoelkilimanjaro.ocio-aburrimiento-y-creatividad: Csikszentmihalyi, dice del ociocreativo: Esta clase de ocio hace al hombre más pro–activo, ya que no reacciona a estímulosexternos; vamos a nuestra conciencia y proyectamos, planeamos y creamos lo que queremos hacer.Desgraciadamente, la sociedad se ha empeñado en convertir el ocio en consumo. (…) La creatividades una forma de ir más allá de lo establecido, y eso genera temor a ciertos sectores. Si se puedetener a la gente entretenida mediante ocio pasivo o con el consumismo, no hay de qué preocuparse.Tal como reza el aforismo romano, al pueblo, pan y circo.

COLUMNATA 2010Cnel. Rafael José Aguana Núñez

En la Construccion de la Militaridad, una perspectiva emergente en el Bicentenario de la AMV

94

superior a la persona humana, como persona es una realidad que trasciende a lasociedad, tanto en el orden ontológico como en el axiológico.

En el orden existencial referencia el mismo documento, la sociedad le da alser humano la posibilidad concreta e histórica de realizar su personalidad en todassus potencialidades, y de alcanzar la plenitud de su desarrollo ontológico. Sin ella,no podría llegar a las cumbres del conocimiento, del arte en su doble significado,y del amor. El ser humano, replegado sobre sí mismo en un egoísmo solipsista,sería un ente imperfecto y mutilado.

Por lo tanto en la revolución bolivariana, el hombre y la mujer como personadeben tener fundamentales deberes para con la sociedad, en un orden intramun-dano de valores, ya que como individuo debe subordinarse al bien común, ponertodo su empeño en conservarlo, defenderlo, acrecentarlo y así, cuando estánen juego los grandes valores de la vida social: jurídicos, políticos, económicos yculturales. Está obligado a posponer sus intereses particulares y esforzarsepor contribuir al bien de la colectividad, cualquier egoísmo -individual o degrupo- sería no sólo insensato y destructivo, sino contrario a la justicia.

Sin embargo, aun con estos preceptos es difícil romper el paradigma delproceso de formación del cadete que trata de estancarse en seguir formandoal Oficial del Ejército, como un ente aparte de la sociedad al mismo estilo del“Pacto de Punto Fijo”, se busca mantener un proceso atomizado de formación yasí ocupar todo el tiempo del cadete; no hay espacio para el “ocio creativo”5, losprogramas académicos, la actividad cultural y deportivas son de las mejores, sepractica supervisión rígida y constante al mejor estilo conductivista; todasellas apuntala a una excelencia individual y egoísta muestra, de la voracidaddel capitalismo y del hombre requerido para ese sistema como lo indicara CarlosMarx citado por Capón (2004):

El tiempo es el campo del desenvolvimiento humano. Unhombre que no pueda disponer de ningún recreo, cuya vidaentera (abstracción hecha de las simples interrupciones del

Page 95: Columnata2 web (1)

sueño y las comidas), se halla acaparada por su trabajo parael capitalista, resulta menos que una bestia de carga. Es unamera máquina de producir riqueza para otros, se encuentrafísicamente quebrado, espiritualmente bestializado. Sinembargo, la historia de la industria moderna demuestra queel capital, si no se lo sujeta, trabaja sin miramientos ni piedadpara rebajar a toda la clase obrera a ese extremado nivel dedegradación.

Es necesario revolucionar la formación militar en la búsqueda del ser social

y en este aspecto, la militaridad encaja de manera muy oportuna, porque

de eso se trata de desarrollar la conciencia desde la esencia militar de ser más

consecuentes con el prójimo, resaltando la sensibilidad humanística, el desarro-

llo de la conciencia del cambio, las circunstancias y la transformación de la

actividad humana o auto-transformación, que para Marx este cambio nunca podía

ser entregado a la gente desde arriba, entonces esto debe ser el fruto del

propio cadete desde su proceso de formación, su conciencia transformadora

estará marcada transversalmente sobre dos pilares: comprender el mundo y

convertir la práctica rutinaria en praxis transformadora. El hombre nuevo no dice

ser de un modo, sino que se comporta y actúa como tal.

La militaridad en este caso es un aporte del artículo, que pretende oponersea la costumbre histórica de más de 190 años y que nace por acciones empíricasque impactan directamente sobre el proceso de formación de los cadetes, que

Karl Heinrich Marx, nace en Tréveris, Alemania el5 de mayo de 1818 y muere en Londres, ReinoUnido, 14 de marzo de 1883.

Testigo y víctima de la primera gran crisis delcapitalismo (década de 1830) y de las revolucio‐nes de 1848, Marx se propuso desarrollar unateoría económica capaz de aportar explicacionesa la crisis, pero a la vez de interpelar al proleta‐riado a participar en ella activamente paraproducir un cambio revolucionario.

Los principales temas sobre los que trabajóMarx fueron la crítica filosófica, la crítica políticay la crítica de la economía política.

COLUMNATA 2010 Cnel. Rafael José Aguana Núñez

En la Construccion de la Militaridad, una perspectiva emergente en el Bicentenario de la AMV

95

Page 96: Columnata2 web (1)

6 Karl Marx denominó como falsa conciencia al pensamiento de los individuos que no es consecuentecon sus condiciones materiales de existencia. Un ejemplo de falsa conciencia, es la adopción de laideología burguesa por un trabajador asalariado. Esto también puede expresarse, diciendo que esetrabajador carece de conciencia de clase, ya que adopta una visión del mundo que no concuerda consus intereses individuales y de clase, sino con los intereses de clase de la burguesía.

COLUMNATA 2010Cnel. Rafael José Aguana Núñez

En la Construccion de la Militaridad, una perspectiva emergente en el Bicentenario de la AMV

96

han sido dirigidas por los Generales-directores de la AMV: Carlos Mata (2004-2006), Carlos Alcalá (2006-2007), Miguel Rodríguez (2007-2009) y Alexis López(desde 2009) que conjuntamente con sus cuadros y un novísimo Plan Rectordenominado “Simón Rodríguez” (ordenada su aplicación por el Comandante HugoChávez) están impactando directamente en la formación del oficial socialista;que mejor acontecimiento en la conmemoración del bicentenario de esa casa deestudio.

En ese sentido, debemos partir del hecho de que si militarismo supone laimposición por cualquier medio de lineamientos sin considerar la sensibilidad einterés social pues, asumen el poder como la principal y única herramientade convencimiento, con el propósito de imponer, pudiendo incluso abusar deeste poder, entonces militaridad es la formación que buscan los oficiales de hoyy que permite romper la “falsa conciencia”6 del pensamiento, para que seaconsecuente con sus actos y no con sus condiciones materiales, entonces será eloficial que la Venezuela bolivariana exige.

Por lo tanto, militaridad aunque también refiere la participación activa demilitares en todas las esfera de la seguridad, defensa y desarrollo integral de lanación, se diferencia en su sensibilidad humanística, en el mandato de la ley y lalegitimidad social y constitucional para hacerlo sobre la base de una definición desociedad, donde el sector castrense no sólo representa a la institución militar sinoque se presenta como parte no diferenciada de la sociedad, y dentro de la cual escorresponsable de asumir tanto sus funciones inherentes de administradorlegítimo de la fuerza del Estado, como el desarrollo integral de la nación bajo elpoder de una autoridad soberana.

A tales efectos, la institución castrense está en la búsqueda de ese viraje yasumir este rol corresponsable, bajo valores y principios morales, sociales,históricos, culturales e ideológicos que propician una compenetración tal que laorganización militar pueda tener, por ejemplo, los mismos orígenes sociales y losmismos modelos de comportamiento que la sociedad en general. La militaridadtambién supone una alta preparación académica en los distintos sectores dela actividad nacional: ambiente, cultura, economía, geografía, entre otras, que

Page 97: Columnata2 web (1)

COLUMNATA 2010 Cnel. Rafael José Aguana Núñez

En la Construccion de la Militaridad, una perspectiva emergente en el Bicentenario de la AMV

97

propician, bajo el ejercicio de su actividad y esencia militar, una percepciónpositiva de la población civil.

En ciernes, la militaridad es un sentimiento de pertenencia entre la esferamilitar y civil, sobre la base del cumplimiento corresponsables de los altos interesesde la nación y la sociedad. Intereses que son compartidos en atención a lacorrespondencia, entre los modelos de educación integral (militar y civil), enconcordancia con el modelo de país propuesto en los planes de desarrolloestratégico de la nación.

A TÍTULO DE CIERRE…

En el contexto militar, los procesos de cambio exigen una nueva mentalidad.Ello implica un cambio de paradigma, de visiones, de actitudes, en otras palabras,un trabajo de tipo adaptativo. Ésta no es una tarea fácil, porque debe asumirseen forma personal y eso significa un esfuerzo consciente y constante de todos losintegrantes del Ejército. En este marco, es válida la siguiente reflexión: la carreramilitar obedece a un proceso delineado y sistemático de formación, sin embargoel perfeccionamiento académico por nivel de responsabilidades y grado jerárquicotodavía tiene cierto espacio de libertad personal.

En este sentido, el proceso de formación del Oficial del Ejército peregrinará,desde el militarismo hacia el enfoque de la militaridad con las consecuentestransformaciones, eso darán como fruto a un nuevo oficial a un nuevo “ser social”,con características más humanitarias, sensibles y necesarias para garantizardirectrices y contenidos orientados a tales fines.

Es necesario considerar, que el sistema educativo militar, más allá de su espe-cificidad propia, no puede estar aislado del sistema educativo nacional, pues elciudadano investido de autoridad es ante todo ciudadano, y su actuación seenmarca en un proceso de desarrollo trazado previamente por el colectivo, a travésde los mecanismos de participación soberana, la formación de hombres y mujeresaptos para participar en la búsqueda del progreso en el marco de una sociedadlibre y el uso de las armas no puede conllevar a preeminencia alguna, pues de locontrario surgirán choques, rupturas y conflictos, con serios daños a la estabilidad,a la libertad y a la paz social. El oficial egresado de la AMV debe tener laconvicción de que su fin último es la suprema felicidad de los ciudadanos.

El objetivo está en transmitir el más incuestionable postulado: el heroísmo noestá en comandar la patria, sino en servirla en lo dispuesto por las autoridades

Page 98: Columnata2 web (1)

COLUMNATA 2010Cnel. Rafael José Aguana Núñez

En la Construccion de la Militaridad, una perspectiva emergente en el Bicentenario de la AMV

98

ungidas por decisión soberana y mayoritaria. Situación peligrosa la contraria,porque cuando la epopeya de la profesión militar y su proceder superan lasnormas sociales perceptibles, la institución armada pierde su credibilidad y sulegitimidad de propósito.

Desde esta perspectiva el emergente enfoque de la militaridad, niega demanera enfática el militarismo, y los cambios no por difíciles dejan de serimprescindibles, a decir verdad, muchas tradiciones y viejos paradigmas resulta-rán cuestionados en los intentos de reformar los procesos educativos de la AMV,tanto como ocurriría en la reforma del sistema educativo nacional. Pero lostiempos corren, las realidades se transforman, y no tiene sentido dejar de hacerlo indispensable. El horizonte es el futuro, no el pasado, además la organizaciónes evaluada por el cumplimiento de su misión y su pertinencia social, y esto esafectada en la medida en que se pierde, o no se tiene capacidad para respondera todas las exigencias del entorno, principalmente las exigencias de la sociedad.

REFERENCIAS

Camero, Ysrael (1958). PPacto de “Punto Fijo”. Documento en línea. Disponible enhttp://www.analitica.com/bitblio/venezuela/punto_fijo. (Consulta 2009,4febrero).

Capón Filas, Ernesto (2004). RRevista de Derecho Laboral y Seguridad SocialNº 18, Edit Lexis Nexis, Buenos Aires

Chávez Frías, Hugo. (2006). FFrase I. Imprenta Nacional. Caracas. Venezuela

David L. Sills, (1976). DDiccionario Internacional de las Ciencias Sociales. Editor,Madrid Aguilar.

Guzmán López, B (2006). OOcio, creatividad y aburrimiento. Artículo en línea.Disponible en: http://explorandoelkilimanjaro.com/ocio-aburrimiento-y-creatividad.html (Consulta 2009,9 febrero).

Laufer Oliver (2007). HHistoria de los Partidos Políticos en la Venezuela Democrática.Artículo. Documento en línea. Disponible en http://www.odlv.org/articulo.php?id=113. (Consulta 2009,15 febrero).

Machillanda Pinto, José (1988): PPoder político y poder militar en Venezuela 1958-1986. Caracas. Centauro.

Page 99: Columnata2 web (1)

COLUMNATA 2010 Cnel. Rafael José Aguana Núñez

En la Construccion de la Militaridad, una perspectiva emergente en el Bicentenario de la AMV

99

Lebowitz, Michael (2008). EEl socialismo no cae del cielo. Imprenta Nacional.Caracas. Venezuela

Olavarría Jorge (s/f). LLa doctrina de la FAN del Estado Democrático. Artículo.Documento en línea. Disponible en http://www.venezuelanet.org/DoctrinFAN.(Consulta 2009,2 febrero).

Salas Izaguirre, Félix (2003). LLas Fuerzas Armadas de Venezuela, desde el Capitánde Fragata Lino de Clemente hasta el Teniente Coronel Hugo Chávez. EditorialOneonta.

Otros.

Matriz curricular y Plan Educativo “Andrés Bello” 1971-1981, (1971) Caracas,Fuerte Tiuna, Academia Militar de Venezuela.

Page 100: Columnata2 web (1)
Page 101: Columnata2 web (1)

LA FORMACIÓN DEL EJÉRCITO VENEZOLANO:LUCHA SOCIAL, GUERRA DE INDEPENDENCIA

Y LA IDEA DE LA ACADEMIA MILITAR

THE EDUCATION OF THE VENEZUELAN ARMY,THE SOCIAL STRUGGLE, THE WAR FOR INDEPENDENCE

AND THE CONCEPTION OF THE MILITARY ACADEMY

Gral/Div. Alexis Ascensión López Ramírez

Page 102: Columnata2 web (1)
Page 103: Columnata2 web (1)

COLUMNATA 2010 Gral/Div. Alexis Ascensión López Ramírez

Formación del Ejército Venezolano: Lucha Social, Guerra de Independencia y la idea de la Academia Militar

103

RESUMEN

El nacimiento del ejército Nacional no fue una tarea fácil para lospatriotas y en particular para Bolívar su comandante eterno. La circunstanciade llevar una guerra social conjuntamente con una guerra de emancipación enlas cuales los actores no coincidían en objetivos, fue un considerableobstáculo para la conformación del ejército de la República.

Dos revoluciones se tropezaron entre 1810 y 1814, la revolución deindependencia y la revolución social, solamente cuando Bolívar comprendió laexistencia de esta última, pudo consolidar el ejército y luchar con éxito por laindependencia.

Descriptores: Ejército venezolano, gerra social, primera república, segundarepública.

ABSTRACT

The creation of the National Army was not an easy task for the Patriots,neither it was for its eternal commander Bolivar. The fact of bringingtogether social war with a war of liberation in which the actors did not agreeon objectives, was a considerable obstacle to the formation of the RepublicArmy.

Two revolutions took place between 1810 and 1814: the revolution ofindependence and social revolution. Only when Bolivar realized theexistence of last one, could strengthen the army and fought successfully forindependence.

Keywords: Venezuelan army, social war, first republic, second republic.

Page 104: Columnata2 web (1)
Page 105: Columnata2 web (1)

COLUMNATA 2010 Gral/Div. Alexis Ascensión López Ramírez

Formación del Ejército Venezolano: Lucha Social, Guerra de Independencia y la idea de la Academia Militar

105

La lucha social que se dio conjuntamente con la lucha por la independenciade la nación venezolana, al menos hasta el año 1815, fue un factor que obróen contra de la consolidación del ejército. A decir de Laureno Vallenilla Lanz“Hasta 1815, la inmensa mayoría del pueblo de Venezuela fue realista o goda,es decir, enemiga de los patriotas”i ¿Cómo entonces forjar en ese contexto latan necesaria participación militar que requería la revolución de independen-cia?, ¿cómo formar un ejército sin pueblo? y ¿cómo un pueblo que al principiono se identificaba con la lucha emancipadora terminó regando con su sangre loscampos de batalla de América del Sur en favor de esa causa?

En ocasión del bicentenario de la Academia Militar de Venezuela,queremos explicar cómo se formó el Ejército venezolano, cómo surge, semantiene la idea de la Academia Militar y cómo la desintegración del ordensocial, la lucha social, y entre otras causas, impidió, al menos hasta laconformación de la tercera República, la formación de un ejército delpueblo: El Ejército Libertador.

Reflexionemos sobre la organización militar de la Venezuela colonial,las ideas de los patriotas de 1810 con relación al futuro ejército, el fracasode la primera y de la segunda República el establecimiento de la terceraRepública, para tratar de explicar la epopeya de la formación del ejército y dela Academia Militar de Venezuela.

EL EJÉRCITO COLONIAL

El imperio español tenía una organización militar para controlar a suscolonias hispano-americanas basada en batallones de milicias, fortalezas enlas costas e islas de Venezuela y unas pocas tropas llamadas veteranas, esdecir tropas regulares españolas, tan escasas estas últimas que el peso de ladefensa recaía sobre los batallones de milicias, lo que “implicaba en lapráctica una inversión del dispositivo de defensa colonial ya que las miliciasterminaban siendo apoyadas por la tropa veterana y no al contrario”ii. En elcaso del batallón de Milicias de los Valles de Aragua rotaba mensualmente unacompañía con el Batallón de Pardos de Aragua para proteger las fortaleza dePuerto Cabello y otra para hacer lo mismo con las fortalezas de la Guaira.(Falcón, 2009, p. 45)

Page 106: Columnata2 web (1)

COLUMNATA 2010Gral/Div. Alexis Ascensión López Ramírez

Formación del Ejército Venezolano: Lucha Social, Guerra de Independencia y la idea de la Academia Militar

106

Estos batallones de milicias funcionaban además como escuelas deformación de oficiales, como fue el caso del ya citado Batallón de Milicias delos Valles de Aragua en el cual se formó el Libertador Simón Bolívar. Para 1810la naciente República contaba con un cuerpo de oficiales que, si bien no eramuy numeroso, tenía alguna experiencia en la conducción de tropas y un buennivel intelectual como es el caso del mismo Bolívar, Ribas y otros. Es de hacernotar, sin embargo, las diferencias de clase que se presentaban entre losdistintos cuerpos de milicias, pues estos estaban divididos por colores: deblancos, de pardos y de morenos. Esta discriminación sería apenas una delas causas de la lucha social que acompañaría a la revolución libertadora quesería obstáculo para la formación de un ejército unido e identificado con labandera de la libertad.

EL NACIMIENTO DEL EJÉRCITO REPUBLICANO

Al instalarse la Junta Suprema de Caracas en 1810, ésta nombra alcapitán de fragata Lino de Clemente Palacios como Secretario de Guerra yMarina, el cual designa a una junta de guerra y defensa de las provincias quese habían declarado independientes; la integraban, además de Clemente,Fernando del Toro como gobernador militar, Ramón Garcia de Sena como se-cretario, los coroneles Nicolás de Castro y Juan Pablo Ayala como comandan-tes generales, coronel de artillería José Salcedo, coronel de IngenierosJuan Pires, el comandante del Escuadrón de Caballería Antonio de Solórzanoy el comandante del Batallón Veterano (el batallón español) Antonio Joséde Urbinaiii.

La Junta Suprema de Caracas, que se erigió con la “excusa” de protegerlos derechos de Fernando VII, se cuidó de conservar la lealtad de los oficialesque integraban las unidades de veteranos y de milicias de la colonia. En laGaceta de Caracas el 18 de mayo de 1810, se publican los ascensos yrecompensas a la oficialidad. En efecto, en dicha publicación se puede leerel ascenso a Mariscal de Campo del Conde de Tovar y a una larga lista deoficiales a otras jerarquías.

Este grupo de oficiales fue la base para la conformación del ejércitode la naciente República que ese mismo año 1810 tendría su bautismo de fuegoy también su primera derrota, a las órdenes del marqués del Toro en la campañade Coro.

La junta militar recomendó la creación de una academia militar, lacual en efecto fue decretada por esta en 1810, pero se carece de información

Page 107: Columnata2 web (1)

documentada de si ese centro educativo llegó a funcionar, no obstante, lorelevante es la idea de “Academia”, porque refleja que en el espíritu de aque-llos hombres forjadores de la República, existía el empeño de tener un ejércitoque respondiera a las necesidades de la defensa.

La formación del ejército republicano no estuvo exenta de polémica,las primeras ideas fueron las de copiar modelos foráneos. Así pues, aliniciarse el debate sobre el modelo de ejército más conveniente, huboquienes opinaron que mejor que un ejército profesional era el sistema demilicias que había adoptado Estado Unidos al momento de su independenciadel imperio británico. Prueba de esto es un extenso artículo aparecido en laGaceta de Caracas a principios de 1811, en el cual William Burke, un irlandésque figuró entre los defensores de la independencia de Venezuela, exponelas bondades del sistema de milicias estadounidense. En ese artículo,Burke se muestra en contra de los ejércitos permanentes, los califica decostosos, advierte que estos tienden a colocarse del lado del poder arbitrarioy en esto pone de ejemplos a César, Cromwell, Gustavo III de Suecia y aNapoleón. Muestra al ejército regular como un cuerpo separado de lasociedad y expone su creencia de que un “ejército permanente significabala muerte de la República”. Por todas estas razones recomienda el sistemade milicias.

Miguel José Sanz también escribe en la Gaceta de Caracas en esteperiodo, sobre la necesidad de una fuerza nacional disciplinada, con unsolo mando y propone una milicia que se reúna para la defensa de la nación,luego se retire una vez cumplida esa misión y a la vez que propone también uncuerpo de veteranos con carácter permanente.

Hubo consenso en el Congreso de1811 y la Constitución de ese año, laprimera de la República estableció ensu artículo 178: “Una milicia bienreglada e instruida, compuesta delos ciudadanos, es la defensa masconveniente y segura a un Estadolibre. No deberá haber, por lo tanto,tropas veteranas en tiempo de paz,sino las rigurosamente necesariaspara la seguridad del país, conconsentimiento del Congreso” iv

La Constitución de Venezuela de 1811 fue laprimera Constitución de Venezuela y de AméricaLatina, aprobada con sus 228 artículos por losrepresentantes de las provincias de Margarita,Mérida, Cumaná, Barinas, Barcelona, Trujillo yCaracas.

COLUMNATA 2010 Gral/Div. Alexis Ascensión López Ramírez

Formación del Ejército Venezolano: Lucha Social, Guerra de Independencia y la idea de la Academia Militar

107

Page 108: Columnata2 web (1)

COLUMNATA 2010Gral/Div. Alexis Ascensión López Ramírez

Formación del Ejército Venezolano: Lucha Social, Guerra de Independencia y la idea de la Academia Militar

108

La decisión más lógica hubiese sido la de conformar una fuerza regularo de veteranos, como se le llamaba entonces, a la vez organizar lasmilicias en cada pueblo, campo o ciudad, como afirmó Sanz en sus escritos,pero aquellos hombres eran mantuanos, excluyentes, preocupados más enmantener sus privilegios, ocupados en ascender a Mariscal de Campo a unanciano mantuano como el Conde de Tovar, en lugar de ocuparse delpueblo en nombre del cual decían actuar. El hecho de mantener la divisiónde las milicias en batallones de blancos, pardos y morenos, evidenciaba elpensamiento de aquellos hombres.

EL EJÉRCITO DE LA PRIMERA REPÚBLICA

El ejército de la primera República estuvo compuesto básicamente pormilicianos, el Libertador Simón Bolívar haría esta crítica en el manifiesto deCartagena:

(…) de allí vino la oposición decidida a levantar tropasveteranas, disciplinadas y capaces de presentarse en elcampo de batalla, ya instruidas, a defender la libertadcon suceso y gloria. Por el contrario, se establecieroninnumerables cuerpos de milicias indisciplinadas, queademás de agotar las cajas del erario nacional, con lossueldos de la plana mayor, destruyeron la agricultura,alejando a los paisanos de sus lugares y haciendo odiosoal gobierno que obligaba a estos a tomar las armas y aalejarse de sus familias…v

De siguiente pasa Bolívar a criticar en el mismo documento la opiniónde quienes creían en 1811, que en la República no habían de necesitar hombrespagados para mantener la libertad y presenta el ejemplo a Grecia, Roma,Venecia, Génova, Suiza, Holanda y América del Norte. Bolívar dice:

Con estos antipolíticos raciocinios fascinaban a los sim-ples, pero no convencían a los prudentes que conocíanbien la inmensa diferencia que hay entre los pueblos, lostiempos y las costumbres de aquellas repúblicas y lasnuestras… El resultado probó severamente a Venezuelael error de su cálculo; pues los milicianos que salieron alencuentro del enemigo, ignorando el manejo del arma, yno estando habituados a la disciplina y obediencia,fueron arrollados al comenzar la última campaña, a pesar

Page 109: Columnata2 web (1)

de los heroicos y extraordinarios esfuerzos que hicieronsus jefes por levarlos a la victoria, lo cual causódesaliento en soldados y oficiales; porque es una verdadmilitar que, sólo ejércitos aguerridos son capaces desobreponerse a los primeros infaustos sucesos de unacampaña. vi

El futuro Libertador se muestra favorable a la formación de un ejércitoregular. Sin embargo, no puede atribuirse la pérdida de la primeraRepública sólo a las causas que Bolívar analiza en el manifiesto deCartagena. El problema de fondo era el social, nada había cambiado desdeabril de 1810, así cuando aparece el jefe realista Monteverde, la masadesposeída no quiere inmolarse por la República y prefiere ponerse al lado delRey que otrora los había defendido de los abusos del mantuanaje criollo queahora proclamaba la independencia.

EL EJÉRCITO DE LA SEGUNDA REPÚBLICA

Al iniciarse la “Campaña Admirable”Simón Bolívar adoptó algunas accionespara fortalecer su autoridad de coman-dante en jefe y que redundaron en elfortalecimiento del ejército. La primerade ellas fue la distinción amigo -enemigo que hace con su Decreto deGuerra a Muerte, la segunda fue launificación del mando militar en supersona, lo que le traería polémicas conlos gobernadores de las provinciasliberadas (Falcón, 2009, pp. 188-198)por la posición de quienes defendían elsistema federal de gobierno criticado yrechazado por el Libertador como unade las causas que había contribuido a lapérdida de la primera República.

Es decir, Bolívar no permitió a los gobernadores provinciales organizarmilicias, mucho menos ejércitos regulares, facultad contraria a su posición encontra del federalismo y favorable al gobierno central. La proclamación deBolívar como Libertador fortalece la tendencia a la unidad de mando y a la

EXTRACTO DEL DECRETO DE GUERRA A MUERTE:... “Españoles y Canarios, contad con lamuerte, aun siendo indiferentes, si no obráisactivamente en obsequio de la libertad deAmérica. Americanos, contad con la vida, auncuando seáis culpables.

Cuartel General de Trujillo, 15 de junio de 1813Simon Bolívar”.

COLUMNATA 2010 Gral/Div. Alexis Ascensión López Ramírez

Formación del Ejército Venezolano: Lucha Social, Guerra de Independencia y la idea de la Academia Militar

109

Page 110: Columnata2 web (1)

COLUMNATA 2010Gral/Div. Alexis Ascensión López Ramírez

Formación del Ejército Venezolano: Lucha Social, Guerra de Independencia y la idea de la Academia Militar

110

subordinación de los caudillos regionales, que con algunas reservas, se vansumando a la causa común de la libertad bajo el mando del Libertador.

Un paso importante a favor de la identidad del ejército fue la publicación en1813 del Reglamento sobre uniformes, divisas y graduaciones del ejércitode Venezuela para diferenciarlo en uniformes, divisas y grados del ejércitoespañol. (Pérez, J. 2005, p. 3)

A pesar del empeño del Libertador en formar un ejército regular, duranteeste periodo no hay documentos que demuestren la existencia de unaacademia militar, la evolución de los acontecimientos durante los años 1813 y1814 dificultaba establecer la formalidad de la instrucción militar de los oficia-les del naciente ejército. No obstante, Augusto Mijares escribe que “en eseaño 1813, nace el verdadero ejército venezolano, sobre la base de unainfantería disciplinada”vii esta afirmación viene, según Mijares, del asombro delos españoles al haber observado en la batalla de Araure aun ejército concualidades de tropa veterana.

El ejército de la triunfante “Campaña Admirable” se va a encontrar prontocon el mismo problema de la primera República, con la cuestión social. Alrespecto Juan Bosch escribe que:

(…) a pesar de su victoriosa Campaña Admirable, eljoven general comprendía que las masas venezolanasno querían la libertad sino la igualdad social, y como losBorbones habían favorecido la igualdad social, las masasde Venezuela peleaban bajo la bandera realista. Bolívarse empeñaba en convertir esta guerra social, a menudotambién racial -“guerra de colores”, la llamó él a veces-,en una guerra de independencia, pero las masas norespondían a sus deseos.viii

Cuando Monteverde capitula ante Bolívar, que como la de Miranda fuefirmada en la población de La Victoria, el temor de los mantuanos era queBolívar iniciase una política de “halago a las ¨castas¨ y de perjuicio a losintereses de los propietarios”ix como puede verse, existía una total separaciónentre los intereses de uno y otro grupo social.

Pareciera que hay una contradicción entre Juan Bosch y Juan Uslar, puesel primero dice que “…las masas que abandonaron a Monteverde no corrie-ron a rodear a Bolívar. A quien las masas iban a rodear, y aclamar comojefe y seguir ciegamente era a José Tomás Boves…” x en tanto que Uslardice “en esta última batalla (la de Taguanes) la caballería realista se pasó

Page 111: Columnata2 web (1)

íntegra a Bolívar”xi y más adelante agrega: “Monteverde se encontrabaprácticamente solo en Valencia, no tenía soldados, pues todos empezaban apasarse a los patriotas”xii

Creemos que sucedieron ambas situaciones, en un primer momento lastropas venezolanas al mando de los realistas se pasaron a las patriotas entanto que las masas, especialmente las de los llanos, se aliaron con Boves.Lo significativo es que persiste la desigualdad social que dificulta laconformación sólida del ejército que Bolívar requería para llevar a cabo la tareade la independencia.

En estas circunstancias el esfuerzo de Bolívar adquiere una dimensióntitánica en ese terrible año de 1814, cuando luego de la “Campaña Admirable”aparece Boves en el centro del país con los desastrosos resultados para lospatriotas. El Libertador se ve forzado a emigrar a Oriente y luego al exilioimpuesto por sus propios compatriotas. Sólo su férrea voluntad y consagra-ción a la causa lo harían regresar una y otra vez hasta sentar las bases deColombia a orillas del río Orinoco, en Angostura en 1817.

EL EJÉRCITO DE COLOMBIA LA HEROÍCA

Este periodo se caracteriza entre otros aspectos, por la incorporación detodos los sectores sociales a la guerra, el liderazgo de Bolívar sobre loscaudillos regionales, la conformación del Estado Mayor y el carácterinternacional de la guerra (recuérdese que el ejército del mariscal realista PabloMorillo era básicamente peninsular). Estas circunstancias le darían formadefinitiva al Ejército Libertador (Ziems, A. 1979, p. 250). Este cuerpo armadoy disciplinado sería en los añossubsiguientes el ejército másglorioso de América, llevando lalibertad al Sur del continente.

Pero, ¿qué sucedió para quefinalmente se consolidara el ejércitoLibertador? La respuesta la encontra-mos en el discurso de Angostura:“mi opinión es, Legisladores, queel principio fundamental de nuestrosistema depende inmediata y exclusi-vamente de la igualdad establecida ypracticada en Venezuela”xiii

Discurso de Angostura:Pronunciado por Simón Bolívar el 15 de febrerode 1819, en la provincia de Guayana, con motivode la instalación del segundo Congreso Constitu‐yente de la República de Venezuela en San Toméde Angostura (hoy Ciudad Bolívar).

COLUMNATA 2010 Gral/Div. Alexis Ascensión López Ramírez

Formación del Ejército Venezolano: Lucha Social, Guerra de Independencia y la idea de la Academia Militar

111

Page 112: Columnata2 web (1)

¿Entre quienes iba Bolívar a establecer y practicar la igualdad? Boves habíamuerto en Urica a finales de 1814, pero a su tumba se llevó la Venezuela de losmantuanos, para decirlo con palabras deJuan Bosch “…no la de los llaneros,los negros, los zambos, los mulatos”. Conéstos últimos el Libertador tendría queestablecer y practicar la igualdad, sóloasí pudo consolidar el Ejército que lollevaría a la gloria de Boyacá, Carabobo,Ayacucho y de otros tantos campos debatalla.

Es decir; Bolívar estaba decidido aefectuar la Independencia de la patria acualquier costo. Reúne a su alrededor atodo el pueblo venezolano. Impone laigualdad de clase en sus filas. Enaltece alos negros que, como Pedro Camejo,merecían el título de héroes. Elimina lascortesías y los aristócratas innecesariosde la dirigencia nacional.(…)

Por eso el mismo Warwell describeal Bolívar de aquella época con pinceladasque destacan la realidad del momento:

(…) es en todo un verdadero jefede estructura democrática. Detrásde aquel recio guerrero quienhubiese podido reconocer al hombreacostumbrado a la buena vida, a lossalones dorados, a los mimos de una socie-dad de la cual era su exponente más destacado. (…)El equipo de Bolívar respondía perfectamente a los escasosrecursos del ejército patriota. Llevaba un casco de dragónraso, vestía una blusa de paño azul, con alamares rojos y tresfilas de botones dorados. Empuñaba una lanza ligera, conuna banderola negra, en la que se veían bordados unacalavera y unos huesos en corva, con esta divisa: MUERTE OLIBERTAD. (Uslar, 1972, 74 y Capitan Warwell, “Memoriasde un oficial de la legión Británica”.)

La bandera negra tiene el signifi‐cado opuesto de la bandera blanca, siesta representa rendición, la banderanegra representa insumisión y rebeldía.Simboliza la negación a toda ideología,filosofía, culto, tradición que en su nom‐bre esclavice o pretenda esclavizar al serhumano. La bandera negra representala igualdad y sobre todo la libertad.

En la Rebelión Popular de 1814, losnegros y los pardos alzados con Bovesadoptaron esta bandera, así como eluso de una pluma de zamuro, pararepresentar que ellos son los negros.Iniciaron así, en ese año terrible la rebe‐lión social que puso a temblar tanto ablancos mantuanos como españoles ycanarios.

Las plumas negras fueron luegoempleadas por los llaneros de Páez,pues estos eran los mismos que anteshabían acompañado a Boves.

COLUMNATA 2010Gral/Div. Alexis Ascensión López Ramírez

Formación del Ejército Venezolano: Lucha Social, Guerra de Independencia y la idea de la Academia Militar

112

Page 113: Columnata2 web (1)

COLUMNATA 2010 Gral/Div. Alexis Ascensión López Ramírez

Formación del Ejército Venezolano: Lucha Social, Guerra de Independencia y la idea de la Academia Militar

113

En este periodo la Academia Militar funciona en los teatros de la guerra. Elhistoriador Pérez Jurado explica, refiriendo autores relevantes, que elLibertador fundó en 1818 una Escuela Militar sin sede determinada quefuncionó ambulante dadas las circunstancias de la guerra, pero que de prontodejó de funcionar (Pérez J p 2 y 3).

Citando a O’Leary (Tomo XVI, p. 177-180), Pérez Jurado presenta una notadel Diario de Operaciones del Ejército de Cumaná (Septiembre de 1818) enel que se lee lo siguiente:

(…) día 15. Se racionó la tropa, general y oficiales a mediaración por falta de ganado; se emplearon en el trabajo“Dragones” y “Honor”; continuó la academia y lainstrucción de reclutas. (…) Día 16… continuando luegoal campo de evoluciones; por cuya causa no huboacademia. (…) Día 19, se continuó la academia (…) Día24. Se continuó la academia. (…) Día 26. Se hamandado a suspender el trabajo de trincheras, paraque la tropa se emplee en el ejercicio doctrinal por lamañana y por la tarde. (…) Día 28…Se continuó elejercicio doctrinal…”xiv

De la lectura de este diario se infiere que la academia si funcionó encampaña durante este periodo, se observa además la sencillez del conceptode academia que se manejaba para la época.

Es de hacer notar también, entre los oficiales que llegaron del extranjeroa sumarse a la causa de la independencia, hubo oficiales con preparación queinstruían a los venezolanos, el mismo Pérez destaca que “el Coronel Wilson leleía a Páez el Manual de estados Mayores de Paul Thiebault”xv.

Se conoce también una carta del Libertador al general Francisco de PaulaSantander fechada el 10 de Octubre de 1819; en la que le instruye para queen cada capital de provincia funcione una academia, esta carta dice entre otrascosas:

(… )Se formará en cada capital una academia de veinti-cuatro jóvenes aspirantes y que reúnan las cualidades deleer, escribir, talento personal, etc., con el objeto de quese instruyan en todas obligaciones tocantes alservicio, libres de fatiga y con opción a ser oficiales, luegotengan la ilustración necesaria(…)”xvi

Page 114: Columnata2 web (1)

COLUMNATA 2010Gral/Div. Alexis Ascensión López Ramírez

Formación del Ejército Venezolano: Lucha Social, Guerra de Independencia y la idea de la Academia Militar

114

En 1822, el general Carlos Soublette, a la fecha Jefe Intendente ySuperior del Departamento de Venezuela, reúne a un grupo de oficiales entrequienes se encontraban Juan Pablo Ayala, Juan de Escalona, Ramón Ayala yEduardo Stopford, este último oficial de la Legión Británica, para elaborar unproyecto de establecimiento de una Academia Militar en el Departamentode Venezuela. Es un proyecto muy completo en el que incluso se expone elprograma académico para la formación de los futuros oficiales. Se desconoceque ocurrió con este proyecto educativo. Algunos años después, según sedesprende de cartas del general Urdaneta al general Páez, éste ultimo habríapedido al Libertador el decreto de creación de la Escuela Militar y el Liberta-dor acordó prorrogarlo por un año a la espera que “una comisión compuestapor los señores generales Soublette, Briceño y O’Leary se encargasen deredactar el proyecto de decreto sobre la enunciada Escuela Militar”xvii. ElLibertador, en 1828, dirigió cartas a Pedro Briceño Méndez y a José AntonioPáez, en las cuales hace referencia a que los generales Lino de Clemente(recuérdese que este había firmado el decreto de creación de la AcademiaMilitar en 1810 en su condición de Secretario de Guerra de la Junta Supremade Caracas), Carlos Soublette, Juan de Escalona, Antonio Valero, FranciscoCarabaño y Pedro Briceño Méndez, “…encargada de redactar un proyecto deOrdenanza y un plan de estudios para una Escuela, o Colegio GeneralMilitar o Escuela Especial General Militar”xviii

Conociendo los acontecimientos que se sucedieron en la Gran Colombiaal año siguiente de esta carta (1830) es obvio que tal decreto no llegó amaterializarse. Así, corresponderá a Páez, retomar la fundación de laAcademia Militar en 1830 y establecer nuevamente la Academia Militarque los patriotas de 1810 habían decretado y no pudiendo funcionar en unasede fija, se paseo por los campos de batalla de la independencia.

Con el desmembramiento de la Gran Colombia el ejército Libertadorpasa por tres etapas, la primera de ellas es la división, una segunda, ladesintegración producto de la alianza de los generales de la independencia,traidores al pensamiento bolivariano con la restaurada oligarquía colonial,que vestida con el ropaje de republicana va a mantener el poder en Caracas;y una última etapa caracterizada por que la tropa y la oficialidad de menorgraduación decepcionadas se alzan en las regiones en contra del podercentral. Este es el caso, por ejemplo, de los hermanos Farfán en Apure.

Page 115: Columnata2 web (1)

COLUMNATA 2010 Gral/Div. Alexis Ascensión López Ramírez

Formación del Ejército Venezolano: Lucha Social, Guerra de Independencia y la idea de la Academia Militar

115

Los gobiernos de la oligarquía conservadora llevarían a Venezuela ala Guerra Federal en la que Ezequiel Zamora capitalizaría el apoyo de lasmasas, las mismas de Monteverde, Boves, Páez y Bolívar. En realidad,Ezequiel Zamora capitalizó la frustración colectiva de no haber logrado, entanto años de guerra, nada más que la libertad de España y no la ansiada ypeleada igualdad.

El carácter nacional, es decir “gran colombiano”, que había logrado elEjército Libertador se pierde después de 1830 y degenera en montoneras alservicio de caudillos locales. Es la llamada Revolución Restauradora, al mandode Cipriano Castro, la que va a poner fin a esta situación y a transformar elorden de las cosas en el ejército. Injustamente, la formación del ejércitoNacional (habría que decir renacimiento) se le ha atribuido solamente algeneral Juan Vicente Gómez, pero lo cierto es que fue el general Castroquien sentó las bases de una verdadera institucionalidad militar para elsiglo XX. Gómez la continuó en sus primeros años pero, a nuestro juicio,posteriormente lo destruyó. A tal extremo fue la destrucción del Ejército, queen 1941 López Contreras tuvo que ceder un inmenso territorio a Colombia porno poder defenderlo con las fuerzas armadas heredadas de Gómez.

CONCLUSIONES

Libertador – Pueblo – Ejército, ese fue el trinomio fundamental de laindependencia de Venezuela. Mientras ese trinomio no se conformó no hubovictoria popular en el combate. Cuando se rompió, después de la desapariciónfísica del padre de la Patria, Venezuela perdió el rumbo. Creemos haber recu-perado ese rumbo, nuestro comandante en jefe, Hugo Chávez nos ha dichoque nunca desde Carabobo el Ejército ha estado tan bien conformado materialy éticamente, tan unido al pueblo como ahora.

El ejército venezolano cuenta con 200 años de historia, gloriosa, épica,con héroes de la talla de Miranda, Sucre, Urdaneta y con nuestro máximohéroe Bolívar; no tengamos miedo pues iniciar las grandes transformacionesque requiere nuestra Fuerza Armada, transitemos el camino de la revolucióncompletemos la independencia nacional y la revolución social que reclamanuestro pueblo. La historia nos obliga, nuestro pueblo nos lo reclama y nues-tro espíritu nos dice que no podemos fallar. Seamos pues el rayo de esa nubeque es el pueblo y alumbremos el camino de la grandeza que la providencianos ha reservado.

Page 116: Columnata2 web (1)

REFERENCIAS

i Vallenilla, L. Cesarismo Democrático. Edic Libros El Nacional, 1999. p. 22.ii Falcón, F. El Cadete de los Valles de Aragua. Ediciones de la U.C.V., Año 2006. pp.111-112. iii Organización Interior de la Junta Suprema, en Las Fuerzas Armadas de Venezuelaen el Siglo XIX, Caracas, Ediciones de la Presidencia de la República, PrimeraEdición, 1963. Tomo I. p. 7.iv Constitución Federal de Venezuela, en Las Fuerzas Armadas Venezolanas en elSiglo XIX. Ediciones de la Presidencia de la República, Tomo I, año 1963. Doc. 42,p. 132.v Bolívar, S., Manifiesto de Cartagena. 1812.vi Bolívar, S., Manifiesto de Cartagena. 1812.vii Mijares, A., El Libertador. Ediciones de la Presidencia de la República, 1987. p.286.viii Bosch, J., Bolívar y la Guerra Social. Editorial El Perro y la Rana, 2007. p.80.ix Uslar, J., La Rebelión Popular de 1814. EDIME, Madrid 1972. p. 74.x Bosch, J., Op. Cit. p 80.xi Uslar, J., Op. Cit. p. 72.xii Uslar, J., Op. Cit. p. 72.xiii Bolívar, S., Discurso de Angostura. 1819.xiv Pérez J. C., El Libertador y la Idea de la Escuela Militar (De Independencia) Fo-lleto. Museo Histórico Militar de la Guardia Nacional, Caracas 2005. p. 3.xv Pérez J, C., Op. Cit. p. 3.xvi Carta de Bolívar a Santander fechada el 10 de Agosto de 1819.xvii Carta de Urdaneta a Páez, fechada en Bogotá el 16 de Septiembre de 1830.xviii Pérez J C., Op. Cit. p.23.

116

Formación del Ejército Venezolano: Lucha Social, Guerra de Independencia y la idea de la Academia Militar

Gral/Div. Alexis Ascensión López Ramírez COLUMNATA 2010

Page 117: Columnata2 web (1)

PLANIFICACIÓN Y TIC’S COMO HERRAMIENTAS PARALA “NUEVA INSTITUCIONALIDAD” DEMOCRÁTICA EN VENEZUELA

PLANNING AND THE COMPUTER AND COMUNICATIONTECNOLOGY AS TOOLS FOR THE NEW DEMOCRATIC

INSTITUTIONS IN VENEZUELA

MSc. Alexis A. González Natera

Page 118: Columnata2 web (1)
Page 119: Columnata2 web (1)

COLUMNATA 2010 Msc. Alexis González Natera

Planificación y TIC’s como herramientas para la “Nueva Institucionalidad” democrática en Venezuela

119

RESUMEN

El presente papel de trabajo pretende poner en evidencia las repercusionesdel proceso de cambio institucional que se está produciendo en Venezuela,a fin de determinar la potencialidad de la praxis planificadora del empleo delas tecnologías de información y comunicación, en la construcción de un modelode gestión pública capaz de contribuir en el establecimiento y consolidación dela “nueva institucionalidad” democrática en Venezuela.

Para lograr este objetivo se ha dispuesto un arqueo de base documental,que ha permitido analizar la evolución del proceso de cambio constitucional ysus antecedentes; la definición de institución, su naturaleza y diferenciasrespecto a las organizaciones. También se ha hecho una breve descripciónsobre los avances del cambio institucional y sus limitaciones, aun cuando no semuestran las evidencias recopiladas respecto a la conflictividad presentedurante el proceso.

Este arqueo ha facilitado la introducción al tema de la planificación lastecnologías de información y comunicación, enfatizando en el papel quepueden jugar como aspectos a considerar en la integración de un modelode gestión, que permita la incorporación de las organizaciones públicas y lascomunidades organizadas en la consolidación del modelo de democraciaparticipativa y protagónica, previsto en la Constitución vigente. Esto ha puestoen evidencia, la necesidad de adecuar la praxis planificadora y explotar laspotencialidades de las TIC´s para lograr este propósito.

Descriptores: Cambio institucional, institucionalización, planificación, tecnolo-gías de información y comunicación, democracia, gestión transformacional

Page 120: Columnata2 web (1)

ABSTRACT

The present paper work to put in evidence the impact of the process ofinstitutional change that is taking place in Venezuela, in order to determinethe potential of centrality praxis and the use of technologies of information andcommunication in the construction of a model of governance capable ofcontributing to the establishment and consolidation of the “new democraticinstitutions” in Venezuela.

Tonnage of documentary base, which has allowed to discuss theevolution of constitutional change process and its history; the definition ofinstitution, its nature and differences from organizations have been made toachieve this goal. A brief description on advances in institutional change andtheir limitations, was also even though the evidence collected for this conflictduring the process are not displayed. This tonnage has facilitated theintroduction to the issue of planning and information and communication,emphasizing the role that can play as aspects to consider in a model ofmanagement, allowing the incorporation of public organizations andcommunities organized in model of participative democracy and acting,laid down in the Constitution-building integration technologies. This hashighlighted, the need to adapt centrality praxis and exploit the potential of theTIC´s to accomplish this purpose.

Keywords: Institutional change, institutionalization, planning, technologies ofinformation and communication, democracy, transformational management

COLUMNATA 2010Msc. Alexis González Natera

Planificación y TIC’s como herramientas para la “Nueva Institucionalidad” democrática en Venezuela

120

Page 121: Columnata2 web (1)

En Venezuela, uno de los eventos más significativos de finales delsiglo XX ha sido la adopción de un nuevo “marco constitucional”, entendiendoque este es “[…] el conjunto de normas fundamentales que acuerda unanación como base de la convivencia social” (Garay, J. 2000:5). Tal connota-ción deriva no del hecho en sí mismo, sino de la oportunidad que tiene lasociedad venezolana para avanzar en un proceso de cambio institucional,que le permita mejorar efectivamente la calidad de vida y el bienestar de lapoblación. Ésta condición podría lograrse mediante el establecimiento deunas nuevas relaciones entre el Estado y la Sociedad, con base al modelode democracia participativa y protagónica contenido en nuestra Constituciónvigente.

Éste acontecimiento no se presentó como un hecho aislado, sino comouna respuesta de la sociedad venezolana ante una situación de crisisgeneralizada, debido al colapso del sistema político de Estado DemocráticoCentralizado de Partidos que comenzó a desarrollarse en Venezuela desde1945, y que inició su consolidación “[…] al amparo de la Constitución del23 de enero de 1961”1, por lo cual, para superar la crisis terminal del sistemaestablecido “[…] resultaba inevitable una nueva reconstitución del sistemapolítico y del Estado” (Brewer-C., 2000:13). Por tal motivo, la propuesta delcambio constitucional adquirió plena vigencia como alternativa de soluciónde la crisis, en el marco del proceso de elección presidencial en el año de1998, cuando Hugo Chávez logró capitalizar la “voluntad popular decambio” mediante la presentación una propuesta electoral que quedórecogida en el documento titulado Una Revolución Democrática (1998), cuyoénfasis se concentró en desarrollar el denominado “Equilibrio Político:Constituyente para la Democracia Participativa”.

Con relación a los contenidos de la Constitución de 1999, es importanteresaltar como uno de los aspectos de mayor relevancia en el nuevo texto

1 Brewer – C. señala que la Constitución de 1961 nació como consecuencia del denominadoPacto de Punto Fijo de 1958, en el cual “[…] la élite política del momento resolvió estableceren el país un régimen democrático representativo” (2000:15). Según su opinión, este Pacto-firmado por los líderes políticos de Acción Democrática (AD), COPEI y la Unión RepublicanaDemocrática (URD) -, fue producto del fracaso de dicha élite por pretender establecer en 1945,una democracia basada en la hegemonía de un partido político dominante, exclusivista yexclusionista por la dolorosa experiencia vivida como resultado de dicho fracaso, durante elrégimen militar instaurado entre 1948 y 1958.

COLUMNATA 2010 Msc. Alexis González Natera

Planificación y TIC’s como herramientas para la “Nueva Institucionalidad” democrática en Venezuela

121

Page 122: Columnata2 web (1)

constitucional – en tanto distingue los valores supremos de ordenamientojurídico y de actuación del Estado venezolano, la definición de Venezuelacomo “Estado democrático y social de Derecho y de Justicia” (Artículo 2 dela CRBV vigente). El interés particular que despierta ésta enunciaciónhaciéndola pertinente con los fines perseguidos en este artículo, es que lamisma afirma las bases para la institucionalización de un nuevo modelosocio-político en nuestro país, es decir, la consolidación de la denominadademocracia participativa y protagónica, que se presenta como alternativa almodelo de democracia representativa contenido en la Constitución de 1961.

A partir de ésta premisa, se supone que todo el conjunto de normas ymecanismos previstos por la Constitución para la promoción, implementacióny consolidación de la “[…] participación y protagonismo del pueblo enejercicio de su soberanía [...]”2, tendrían que constituirse progresivamenteen institución, lo que equivale a decir que deberían consolidarse en lagenoestructura del sistema social venezolano, en la medida que su prácticasea cada vez más reiterada y aceptada, teniendo en cuenta el “conjunto dereglas sólo se transforma, strictu sensu, en institución cuando secomparte su conocimiento y se acepta su cumplimiento, voluntariamente ocoercitivamente impuesto por el Estado” (Ayala, 1999:63-64) [Subrayadopropio].

El problema planteado como hilo conductor de este papel de trabajo, fuecomprender cuáles son las repercusiones del proceso de cambio institucionalen nuestro país, prestando especial atención en las potencialidades de laplanificación y tecnologías de información y comunicación (TIC´s), para laconstrucción de un modelo de gestión de las organizaciones públicas, conbase a los contenidos constitucionales. Para ello fue necesario lograr a unadefinición de lo que son las instituciones, cómo estas pueden llegar aconstituirse en tales y las diferencias que existen entre ellas y lasorganizaciones. Por otra parte, se hizo una breve descripción de cómo estáevolucionando el proceso de cambio institucional en Venezuela, cuál es laorientación de éste proceso y cuáles han sido sus principales obstáculos, paraluego finalizar haciendo algunas reflexiones sobre el papel que pueden jugar laplanificación y las TIC´s como herramientas esenciales de la gestión pública,en la consolidación del modelo socio-político propuesto en la Constituciónvigente.

2 La expresión citada fue extraída del Artículo 70 de la Constitución de la República Bolivarianade Venezuela.

COLUMNATA 2010Msc. Alexis González Natera

Planificación y TIC’s como herramientas para la “Nueva Institucionalidad” democrática en Venezuela

122

Page 123: Columnata2 web (1)

El trabajo que exponemos, es parte integral de los esfuerzos de investiga-ción que estamos adelantando en el marco de participación en el Programade Doctorado en Ciencias Gerenciales de la Universidad Nacional de la FuerzaArmada Nacional.

ANTECEDENTES DEL CAMBIO CONSTITUCIONAL EN VENEZUELA

Al referir el tema del cambio constitucional en Venezuela, resultaimportante destacar que no es la primera vez que esto ocurre en el país ypor el contrario, se cuenta con un largo historial sobre ésta experiencia, alpunto que han sido reseñadas hasta el momento unas veintisiete (27)constituciones3, contadas desde la aprobación de la primera -en el añode 1811 -, hasta el presente. Sin embargo se puede afirmar que el acto deaprobación de la Constitución de 1999 no tiene antecedentes, respecto a laaplicación del mecanismo de “consulta popular” a través de un referéndum.

Algunos estudiosos de ésta materia han señalado que no necesariamentetodas las constituciones aprobadas en nuestro país difieren sustancialmenteunas de otras, sino que en algunos casos han sido modificaciones oreformas introducidas, sin que se haya alterado el espíritu de la normaconstitucional precedente. No obstante, al no estar prevista la figura de laenmienda constitucional 4, son reseñadas como si se tratará de constitucionesdistintas. Por otra parte, existen casos en los cuales las constitucionesvenezolanas han nacido como consecuencia de eventos trascendentales

3 De acuerdo con Brewer-C (2000), realmente no se trata de que en Venezuela haya existidoeste excesivo número de constituciones - literal y jurídicamente hablando -, sino que en sugran mayoría dichos textos constitucionales “[…] sólo fueron meras enmiendas o reformasparciales de los precedentes, muchas provocadas por factores circunstanciales del ejercicio delPoder, que no incidieron sobre aspectos sustanciales del hilo constitucional” (2000:9). Sobreel tema véase Brewer-C., Allan R. (1997). Las Constituciones de Venezuela. Biblioteca de laAcademia de Ciencias Políticas y Sociales. Caracas-Venezuela. Pp. 1210.4 Haciendo énfasis sobre este aspecto, Brewer expresa que al no existir en nuestra tradiciónconstitucional el mecanismo formal de la “Enmienda” (excepto en la Constitución de 1961),muchas de las reformas parciales que se produjeron “[…] dieron origen a la publicaciónsucesiva de constituciones como si fueran totalmente diferentes unas de otras, pero decontenido casi idéntico” (Brewer-C. 2000:9). Nótese – a manera de ejemplo, que la Constitu-ción de 1961 sufrió durante su vigencia dos modificaciones las cuales se registraron comolas Enmiendas 1 y 2, y no como si fuesen constituciones distintas. También resulta ilustrativoobservar que en el caso de la Constitución norteamericana (la primera que fue aprobadaen éste continente y la segunda en el mundo), desde que fue aprobada ha sufrido alrededor de27 enmiendas, pero aun en la actualidad sigue siendo la misma.

COLUMNATA 2010 Msc. Alexis González Natera

Planificación y TIC’s como herramientas para la “Nueva Institucionalidad” democrática en Venezuela

123

Page 124: Columnata2 web (1)

(conflictos políticos, guerras internas, golpes de estado o revoluciones), quehan impuesto rasgos característicos a ciertos períodos de nuestra historiarepublicana.

LA CRISIS VENEZOLANA EN LOS AÑOS 90’S

Como fundamento de la necesidad del cambio constitucional ocurrido enVenezuela, se ha señalado las precarias condiciones socio-económicasimperantes en el país durante los 20 años previos a la adopción del marcoconstitucional vigente y la crisis terminal del sistema democrático departidos. Respecto a la crisis económica venezolana un informe de Prunhuber& Asociados, S. C. (1994), destacaba el hecho que a mediados del año 1994,Venezuela confrontaba “[…] uno de los momentos más difíciles de losúltimos cincuenta años” (1994:1), entre otras razones porque el gobierno“recién estrenado” - presidido por Rafael Caldera -, se vio obligado aenfrentar una severa crisis bancaria, provocada por el colapso del BancoLatino y otras siete entidades financieras5. Tal circunstancia precipitó lasuspensión de ciertas garantías constitucionales y la implementación demedidas extraordinarias para el control de cambio de divisas y de precios, através de las cuales se intentó controlar la situación. Otro aspecto conside-rado como relevante en el informe, fue el reconocimiento de la significativadependencia de Venezuela con respecto al petróleo como principal fuente deingreso de divisas6.

En las postrimerías del período presidencial en referencia, el InformePeriódico de Datanálisis (1998) resaltaba con preocupación la volatilidad en la

5 Señala el informe que el Gobierno Nacional otorgó auxilios financieros a las entidadesbancarias en problemas, lo que ocasionó pérdidas al Banco Central de Venezuela (BCV)cercanas a 5.000 MM US$, sumado a una caída en sus Reservas Operativas, ubicándolas pordebajo del nivel de 4.000 MM US$, con lo cual se estimó que la pérdida total estaría situadaen alrededor de 10 Millardos US$.6 Sobre este tema parecen pertinentes las observaciones de Sabino y Ball (2002) cuando dicenque el petróleo “[…] ha sido una bendición y a la vez una desgracia para Venezuela” (p. 1), alconsiderar que el país disfrutó de un largo período de prosperidad, gracias a los ingresosprovenientes de la actividad petrolera (notablemente altos aunque fluctuantes), lo que acelerósu modernización en las áreas de infraestructura de servicios y el desarrollo de ampliaspolíticas estatales de salud y educación, en especial durante el período 1940 – 1970.No obstante señalan que tales recursos llegando directamente a las manos del Estado,“[…] promovieron también una creciente separación entre éste y la sociedad civil, unintervencionismo cada vez más extendido y profundo, un sistema político clientelista basadoen el reparto, […], del flujo de dinero proveniente de la explotación petrolera“ (p. 1).

COLUMNATA 2010Msc. Alexis González Natera

Planificación y TIC’s como herramientas para la “Nueva Institucionalidad” democrática en Venezuela

124

Page 125: Columnata2 web (1)

situación y políticas macroeconómicas, como consecuencia de la inesperadacaída de los precios petroleros, alcanzando su valor más bajo (7,5 US$) haciafinales del mismo año. Ésta circunstancia trastocó diversas actividades de lavida económica venezolana, destacando entre ellas: el aumento de la inflaciónque llegó a ubicarse en 103,24% en 1996, el desplazamiento hacia arriba de labanda cambiaria (ya se había levantado las restricciones cambiarias impuestasal principio del mandato); el aceleramiento de la devaluación del bolívar;el incremento de las tasas de interés activas y pasivas, la disminución de lasreservas internacionales (a consecuencia de la fuga de divisas) y la caída delíndice bursátil, entre muchos otros efectos.

Desde el punto de vista social la situación no era más alentadora. ElInforme sobre Índice y Entorno del Desarrollo Humano en Venezuela(1997) señalaba que el país aun se encontraba en deuda con relación a loscompromisos adquiridos en la “Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social”,celebrada en Copenhague durante el año 1995. Estos compromisos debíantraducirse en la formulación de un conjunto de políticas y estrategiasorientadas a “reducir la pobreza” en un corto plazo y a “erradicar la pobrezaextrema” en una fecha determinada – fijada según el contexto de cada país, todoello en el marco de la declaración del “Año Internacional para la Erradicación dela Pobreza” vigente en el transcurso del año 1996.

Con relación a este particular el informe revelaba que, a pesar que la“Agenda Venezuela” contenía “[…] un conjunto de programas sociales paraaliviar en el corto plazo la situación de los sectores más vulnerables y losefectos negativos del ajuste económico” (OCEI-PNUD, 1997:1), los mismosni constituían, ni pretendían constituirse en una estrategia de mediano o largoalcance para enfrentar las causas estructurales de la pobreza.

El otro aspecto relevante que antecedió al cambio del marco constitucional,fue la crisis política por la cual atravesaba la sociedad venezolana, la cual sehacia evidente porque se notaba que el electorado se encontraba en unasituación de “[…] extremo disgusto y se sentía desengañado” (1994:1), antela falta de acción del gobierno frente a la “corrupción política y judicial”7.

7 Conviene recordar que 1993 era un año electoral, en el período del gobierno de transiciónde Ramón J. Velázquez, quien asumiera la Primera Magistratura luego que Carlos AndrésPérez fue removido de su cargo por un Ante – Juicio de mérito que solicitó el entonces FiscalGeneral de la Nación Ramón Escobar Salom por el caso de malversación de fondos públicosde la partida secreta (250 MM Bs.), finalmente admitido por la Corte Suprema de Justicia.

COLUMNATA 2010 Msc. Alexis González Natera

Planificación y TIC’s como herramientas para la “Nueva Institucionalidad” democrática en Venezuela

125

Page 126: Columnata2 web (1)

Asimismo, se suman como antecedentes -desde el punto de vistapolítico, los ensayos para mejorar la gestión pública propuestos desde laComisión Presidencial para la Reforma del Estado (COPRE)8, el iniciodel proceso de descentralización política en 19899, los intentos de “cambiopolítico” ocurridos al margen de la Constitución de 1961, representadospor los intentos de golpe de estado del 04 FEB y el 27 NOV del año 1992,hasta desembocar en la victoria de Hugo Chávez Frías en las eleccionespresidenciales de 1998, la cual se produjo como consecuencia de la“voluntad popular de cambio expresada democráticamente” (Brewer-C.,2000:19) por el pueblo venezolano10.

8 Brewer – Carías (2000) indica que fue durante el período 1985 – 1989 (Gobierno de JaimeLusinchi y Acción Democrática), cuando más se habló de reforma del Estado, precisamentepara no ejecutar nada en este campo, sino todo lo contrario, pues “[…] en ese período degobierno fue que apareció la Partidocracia con todo su espanto autocrático” (2000:16).9 Para Brewer – Carías (2000), este proceso sería un “remedio inmediato de terapia intensiva”-incompleto además-, que se suministró al sistema político después del afloramiento de lacrisis, ocurrida desde hacia 10 años antes, y que se materializó en 1989 mediante la revisiónconstitucional que se hizo con la elección directa de gobernadores y el inicio de la transferenciade competencias nacionales a los estados, “[…] reformándose el viejo y dormido esquemafederal” (2000:20).10 El informe de Datanálisis (1998) señala que desde el punto de vista político, uno de losantecedentes del cambio del liderazgo político registrado a raíz de la victoria de Hugo RafaelChávez Frías en las elecciones de 1998, fue el triunfo de R. Caldera (1993), pero postulado porun partido nuevo en el escenario venezolano (Convergencia Nacional).

4 DE FEBRERO DE 1992

El 4 de febrero de 1992, un grupo demilitares se levantó contra el gobiernodel entonces presidente Carlos AndrésPérez. De este levantamiento surgiría un nuevorostro en la historia política de Vene-zuela, el Tcnel. Hugo Rafael ChávezFrías admite no haber podido cumplirlos objetivos planteados, pero con uncélebre “por ahora...” dejaría escrita lapermonición de su arrolladora victoriapresidencial en 1998.

COLUMNATA 2010Msc. Alexis González Natera

Planificación y TIC’s como herramientas para la “Nueva Institucionalidad” democrática en Venezuela

126

Page 127: Columnata2 web (1)

COLUMNATA 2010 Msc. Alexis González Natera

Planificación y TIC’s como herramientas para la “Nueva Institucionalidad” democrática en Venezuela

127

El momento del “Cambio Constitucional”

Una primera aproximación hacia una explicación con base teóricadel conjunto de sucesos que condujo a la sociedad venezolana por elcamino del cambio constitucional, sugiere considerar los planteamientosde Matus (1992), sí se interpreta que estos eventos son componentes deun “[…] proceso de producción social (que) es asimilable a un juego, pero auno muy especial y complejo”(1992:142), el cual originó las propias“reglas de juego” que permitirían -al interior del sistema social venezolano-,que: “[…] cada actor disponga de un marco o espacio de posibilidadesdentro del cual puede guiar su acción respecto de los otros, y calcular lo quepuede esperar o no esperar de las jugadas de los otros participantes.” (Matus,C. 2000:219).

Fue a través de las capacidades acumuladas por los nuevos actoresque estos pudieron generar -mediante sus estrategias y acciones-, loshechos que desencadenaron el cambio constitucional (relaciones degenoestructuración), es decir, el cambio de las “genoestructuras” o“[…] las reglas básicas del sistema que definen las acumulaciones y flujosde producción posibles” (Matus, C. 1992:144), lo que en consecuenciaestaría representando en la actualidad, el camino hacia un “nuevo juego” queaún está en construcción.

Concretamente, Hugo Chávez logró capitalizar la “voluntad popularde cambio” mediante la presentación una propuesta electoral que quedórecogida en el documento titulado Una Revolución Democrática (1998), cuyocontenido se presentó como un “proyecto de transición” donde se planteóavanzar en el desarrollo de 5 áreas o polos prioritarios, a saber: los poloseconómico, social, territorial, internacional y político, procurando alcanzar unasituación de equilibrio en cada uno de ellos, de modo tal que todo el conjuntoplanteaba “la búsqueda de la estabilidad sistémica y el paso a una situaciónde equilibrio dinámico” (1998:3) [Subrayado propio]. Por otra parte, de laforma como se presentó la propuesta candidatural y sin menoscabo de larelevancia que se dio a las restantes áreas, se pudiera deducir que el énfasisse concentró en desarrollar el denominado “Equilibrio Político: Constituyentepara la Democracia Participativa”, que planteaba la necesidad de impulsar unatransformación del “[…] marco institucional dentro del cual los diferentesactores políticos, económicos y sociales se desenvuelven y toman susdecisiones” (1998:5) [Subrayado propio].

Page 128: Columnata2 web (1)

Luego de la victoria electoral de 1998, los primeros actos del gobiernoestuvieron orientados a impulsar ese “proceso constituyente” el cual, nofinalizó al término del texto constitucional, sino que se extendió hastaque la Asamblea Nacional Constituyente convocó su Sesión de Clausura11.Pero más allá de estos eventos, la propuesta candidatural señalabaexpresamente que la quinta fase, la ejecutiva (aplicación de la nuevaConstitución Nacional), no implicaría la culminación definitiva del proceso sinopor el contrario, sería el requisito necesario para adelantar un proceso másavanzado de “cambio institucional”, que como se indica:

“[…] comprende un nuevo contrato social que promuevala participación de la sociedad civil a través de formas dedemocracia directa, como la iniciativa popular y el sistemadel referéndum, de manera que se logre un equilibriodinámico y estable entre el Nuevo Poder Constituido(Poderes Nacionales) y la vigencia permanente del PoderConstituyente (El Pueblo)” (1998:9) [Notas en paréntesis ysubrayado propios].

Aspectos relevantes de la Constitución de 1999

De los contenidos que se consideran relevantes en la Constitución de 1999,es la definición de Venezuela según el Artículo 2, por cuanto distingue los valoressupremos de ordenamiento jurídico y de actuación del Estado venezolano, quetextualmente dice:

“Venezuela se constituye en un Estado democrático y socialde Derecho y de Justicia, que propugna como valores su-periores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, lavida, la libertad, la igualdad, la solidaridad, la democracia,la responsabilidad social y, en general, la preeminencia delos derechos humanos, la ética y el pluralismo político”.[Subrayado propio].

Esta definición de Venezuela como Estado Democrático y Social de Dere-cho y de Justicia se refiere a un Estado Democrático, que es quien funda-menta toda la organización política de la Nación en el principio democrático,

11 La convocatoria a la sesión de clausura de la Asamblea Nacional Constituyente, se diomediante acuerdo publicado en la Gaceta Oficial Nº 36.885 del 22 DIC 99.

COLUMNATA 2010Msc. Alexis González Natera

Planificación y TIC’s como herramientas para la “Nueva Institucionalidad” democrática en Venezuela

128

Page 129: Columnata2 web (1)

como primer valor del constitucionalismo, “[…] comenzando por la formade ejercicio de la soberanía mediante mecanismos de democracia directay de democracia representativa” (Brewer, 2000:48) [Subrayado propio].La idea del Estado Social, corresponde a la concepción de un Estado “[…]con obligaciones sociales, de procura de la justicia social […]” (Brewer,2000:47), lo que implica intervenir en la actividad económica y social12. En estesentido, ésta Constitución es más social -a diferencia de su predecesora,la Constitución Nacional de 1961-, porque pone en manos del Estadomayores responsabilidades y deberes, y “[…] un mayor cúmulo de promesasa las clases populares” (Garay, 2000:3). Con relación al Estado de Derechose dice que éste es el Estado sometido al imperio de la Ley, tal como lo señalael Preámbulo, y otros preceptos constitucionales que reiteran el principiode supremacía constitucional y los sistemas de control y garantía de laconstitucionalidad13.

Por último, el Estado de Justicia es aquel que tiende a garantizar lajusticia por encima de la legalidad formal, estableciendo no sólo el valor dejusticia en el Preámbulo y en el Artículo 1, sino regulando expresamente elderecho de acceso a la justicia y a la obtención de una tutela efectiva de losderechos e intereses de las personas14.

Garay sostiene que la Constitución de 1999 tiene como característicaademás, exhortar a la ciudadanía y a la sociedad organizada a que “[…] semovilice y contribuya con su presencia en la toma de decisiones no sólo anivel local, sino nacional y hasta legislativo, es decir, dando su opinión en la

12 Brewer – C. señala que tal carácter social se deriva principalmente del valor de la igualdady no discriminación que se desprende del Preámbulo de la Constitución y de su Artículo 1,siendo que además de derecho fundamental (Art. 21) es el pilar de actuación del Estado (Art.2) y de la declaración del principio de “justicia social” como base del sistema económico (Art.299). [Al respecto el propio autor sugiere consultar además Brewer – C. (1996), pags. 508, 513a 516, 593 y siguientes].13 El sometimiento del Estado a la legalidad deriva no sólo del principio de supremacía de laConstitución, consagrado en el artículo 7 y del sometimiento de los órganos del Poder Públicoa la Constitución y las leyes (Art. 137), sino de los sistemas de control de la constitucionali-dad previstos en los Artículos 334 y 336 y de control contencioso – administrativo (Art. 256)que constituyen la garantía de la Constitución.14 En lo que respecta al Estado de Justicia, la garantía de los derechos e intereses de laspersonas pasa por la organización de los tribunales que deben garantizar una justicia gratuita,accesible, imparcial, idónea, transparente, autónoma, independiente, responsable, equitativay expedita, sin dilaciones indebidas y sin formalismos o reposiciones inútiles (Art. 26).

COLUMNATA 2010 Msc. Alexis González Natera

Planificación y TIC’s como herramientas para la “Nueva Institucionalidad” democrática en Venezuela

129

Page 130: Columnata2 web (1)

discusión de las leyes” (2000:3)15. En consecuencia la Constitución vigenteestaría ejerciendo presión en dos sentidos: sobre el Estado el cual estaríaobligado a pensar en la comunidad; y sobre la sociedad, en cuanto se leexige participar más activamente y no sólo limitándose a votar como lo hizotradicionalmente.

Es sobre este último aspecto donde adquiere relevancia el contenido delArtículo 62 de la CRBV, que proclama el derecho de la ciudadanía a participarlibremente en los asuntos públicos, de manera directa o por medio de susrepresentantes, señalando además que:

“[…] la participación del pueblo en la formación, ejecucióny control de la gestión pública es el medio necesario paralograr el protagonismo que garantice su completo desarro-llo, tanto individual como colectivo” (Art. 62). [Subrayadopropio].

De acuerdo a esto, el Estado tendría la obligación y la sociedad el deber defacilitar la generación de las condiciones más favorables para el ejercicio delderecho a la participación política y la gestión pública. Se intuye entonces quepara alcanzar los resultados esperados – en términos de logros sociales -, serequiere que se produzca “[…] un cambio de mentalidad en la población y unprogreso en la economía” (Garay, 2000:13).

El camino hacia una “Nueva Institucionalidad”

Asumiendo que Venezuela está avanzando en ese proceso de cambioinstitucional, no es difícil suponer que son muchos los aspectos contenidos en

15 Garay (2000) comenta que entre los aspectos novedosos de la Constitución de 1999 se en-cuentran - por un lado -, el énfasis en lo social, dado que son numerosos los artículos que pro-claman y exponen en detalle los derechos sociales y de las familias (niños y niñas, adolescentes,jóvenes, mujeres, personas con discapacidades, adultos mayores, etc.), de los trabajadores, delos estudiantes y en general, de los ciudadanos. La vivienda digna e higiénica, el salario digno,la educación para la formación de la persona, la gratuidad de la salud, las pensiones de vejezaún no cotizando, el desarrollo de la conciencia social, la solidaridad y la participación desta-can en forma reiterada. Asimismo, la atención especial que reciben las comunidades indígenas,a las cuales se les otorga por primera vez representación política en la Asamblea Nacional y elrespeto jurídico a sus territorios y sus costumbres. Por otro lado resulta novedoso el llama-miento a la participación, que en ocasiones es referida como “participación del pueblo” y enotras como “participación ciudadana”, lo que al final significaría lo mismo.

COLUMNATA 2010Msc. Alexis González Natera

Planificación y TIC’s como herramientas para la “Nueva Institucionalidad” democrática en Venezuela

130

Page 131: Columnata2 web (1)

la Constitución Nacional vigente que deben ser desarrollados y puedenservir de fundamento para conformación de una nueva institucionalidaddemocrática, sobre la base de cambios sustantivos que deben que darseen las relaciones entre el Estado y la Sociedad, en diferentes ámbitosdel quehacer cotidiano, sin que estos cambios se vean restringidos olimitados a la creación, reorganización, supresión, liquidación o la merasustitución de las organizaciones que conforman la estructura de laAdministración Pública.

Por el contrario, se puede pensar que el cambio institucional – según es vistoen el contexto de este documento -, consistiría en hacer “[…] ajustes marginalesal conjunto de reglas, normas, y cumplimiento obligatorio que constituyen elmarco institucional […]” (North, 1993:110), orientando tales arreglos a labúsqueda de una estabilidad en el sistema político, social y económico quepermita “[…] el intercambio complejo a través del tiempo y del espacio” (Ob. Cit,1993:110).

En estos términos, el perfeccionamiento de la Constitución vigente respon-dería a lo que es un proceso de cambio institucional, que se concreta en lacreación, modificación, reforzamiento o quizás la desaparición de un conjunto de“instituciones”, asumiendo que las mismas “[…] son las reglas de juego deuna sociedad o, más formalmente, son las limitaciones ideadas por el hombreque dan forma a la interacción humana […]” (North, 1993:13)16, entendiendoademás que éstas sirven para estructurar incentivos en el intercambio humano,sean de tipo político, social o económico. De acuerdo a este planteamiento,la función principal de las instituciones en la sociedad sería “[…] reducir laincertidumbre estableciendo una estructura estable (pero no necesariamenteeficiente) de la interacción humana […]” (Ob. Cit, 1993:16), teniendo en cuentaque la estabilidad de las mismas, no contradice de modo alguno el hechoque estén en cambio permanente. Expresado de otra forma, “[…] el cambioinstitucional conforma el modo en que las sociedades evolucionan a lo largo deltiempo” (Ídem, 1993: 13).

Trasladando estas consideraciones a la realidad concreta, se reitera unavez más que uno de los aspectos principales en el proceso de cambioinstitucional sería la consolidación de la denominada democracia participativa

16 Es importante señalar que North, diferencia a las instituciones de las organizaciones, puesestas últimas son “grupos de individuos enlazados por alguna identidad común hacia ciertosobjetivos” (1993:15), por consiguiente las organizaciones “proporcionan una estructura a lainteracción humana” (1993:15), en las que se incluyen cuerpos políticos, económicos, socia-les y órganos educativos entre otros.

COLUMNATA 2010 Msc. Alexis González Natera

Planificación y TIC’s como herramientas para la “Nueva Institucionalidad” democrática en Venezuela

131

Page 132: Columnata2 web (1)

y protagónica 17, que se presenta como alternativa al modelo de democraciarepresentativa contenido en la Constitución de 1961. Ambas se diferencian entanto que la primera, se materializa cuando los ciudadanos ejerzan su poder dedecisión en los asuntos públicos, mediante la aplicación de los instrumentos omedios generales de participación política, social y económica, y la segundase resuelve mediante la garantía del derecho a participar en los procesoselectorales, convocados para elegir los cargos de representación popular, talcomo fue la práctica tradicional en los últimos 40 años. Conforme a loestablecido en el Artículo 70 de la CRBV, la norma constitucional indicatextualmente lo siguiente:

“Son medios de participación y protagonismo delpueblo en ejercicio de su soberanía, en lo político: laelección de cargos públicos, el referendo, la consultapopular, la revocatoria del mandato, las iniciativaslegislativa, constitucional y constituyente, el cabildoabierto y la asamblea de ciudadanos y ciudadanas cuyasdecisiones serán de carácter vinculante, entre otros; y enlo social y económico, las instancias de atenciónciudadana, la autogestión, la cogestión, las cooperativasen todas sus formas incluyendo las de carácter financiero,las cajas de ahorro, la empresa comunitaria y demásformas asociativas guiadas por los valores de la mutuacooperación y la solidaridad.” [Subrayado propio]

Estos argumentos hacen a pensar que la consolidación de un modelode democracia participativa y protagónica, además de todos y cada uno de losmecanismos de participación popular previstos en la norma constitucionalconjuntamente con otros medios necesarios para promoverla, estimularla y

17 Profundizando en el tema, Garay (2000) destaca que el Artículo 70 al tratar la materia, habladel “protagonismo del pueblo en el ejercicio de su soberanía”, refiriéndose a los mediosde participación ciudadana en los ámbitos político, económico y social. En este sentido laparticipación va más allá de la mera expresión de voluntad del pueblo a través del voto, o desu incorporación en las mesas electorales, sino tomando parte de manera directa mediante laconvocatoria a los referendos previstos en la Constitución (Arts. 71 al 74), o en otros ámbitosde interés de la sociedad. En todo caso y como consecuencia de lo anterior, el Estado estaríaobligado a facilitar los canales y medios que sean necesarios para materializar el ejerciciode la participación y de “la soberanía (que) reside intransferiblemente en el pueblo” (Art. 5)[Paréntesis propio].

COLUMNATA 2010Msc. Alexis González Natera

Planificación y TIC’s como herramientas para la “Nueva Institucionalidad” democrática en Venezuela

132

Page 133: Columnata2 web (1)

COLUMNATA 2010 Msc. Alexis González Natera

Planificación y TIC’s como herramientas para la “Nueva Institucionalidad” democrática en Venezuela

133

consolidarla, tendrían que constituirse progresivamente en instituciones, peroteniendo en cuenta que el “conjunto de reglas sólo se transforma, strictusensu, en institución cuando se comparte su conocimiento y se aceptasu cumplimiento, voluntariamente o coercitivamente impuesto por el Estado”(Ayala, 1999:63-64) [Subrayado propio]. Este razonamiento patentizagrosso modo el grado de dificultad que, en tanto problemática para lagerencia estratégica y la gestión pública, habrá de ser enfrentado en principiopor las organizaciones públicas (como componentes del Estado), para lograrla institucionalización de un modelo democrático con las característicasplanteadas en el texto constitucional.

Las acciones pertinentes, estarían inscritas dentro de un proceso decambio institucional que debe abarcar a la sociedad venezolana en suconjunto, enfatizando particularmente en las transformaciones de carácterestratégico, organizacional y procedimental más convenientes para que laAdministración Pública -a través de sus organizaciones-, logre su cometidode promover, implementar, ejecutar las políticas públicas y planes de desarro-llo en los distintos espacios territoriales, en una dinámica de participaciónactiva con los ciudadanos y las comunidades organizadas, que contribuya alograr los fines del Estado (en términos de bienestar de la población ydesarrollo nacional en su sentido más amplio), a la vez que garantice elfortalecimiento y consolidación del modelo democrático vigente.

Planificación y TIC’s como herramientas del “Cambio Institucional”

Se puede señalar que en la experiencia venezolana, la planificación haestado vinculada a procesos de diseño, formulación e implementación depolíticas socio-económicas, organizacionales, regionales, de urbanismo,ambientales y en otras áreas de interés público (esto no excluye su aplicaciónen el sector privado). En la actualidad -siguiendo el proceso de cambioinstitucional-, se puede afirmar que la planificación ha alcanzado gran relevan-cia, al punto de ser considerado en el texto constitucional, tal como seevidencia entre otros en el Artículo 299 (CRBV), en donde se dispone que:

“El Estado, conjuntamente con la iniciativa privada,promoverá el desarrollo armónico de la economíanacional con el fin de generar fuentes de trabajo, altovalor agregado nacional, elevar el nivel de vida de lapoblación y fortalecer la soberanía económica del país,garantizando la seguridad jurídica, solidez, dinamismo,

Page 134: Columnata2 web (1)

COLUMNATA 2010Msc. Alexis González Natera

Planificación y TIC’s como herramientas para la “Nueva Institucionalidad” democrática en Venezuela

134

sustentabilidad, permanencia y equidad del crecimientode la economía, para lograr una justa distribución dela riqueza mediante una planificación estratégicademocrática, participativa y de consulta abierta”[Subrayado propio].

Para lograr la realización estos fines, el texto constitucional prevé variosinstrumentos como son:

El Plan Nacional de Desarrollo (Art. 236, Ordinal 18), cuyas líneasgenerales serán aprobadas en la Asamblea Nacional previa supresentación, por parte del Ejecutivo, en el transcurso del tercertrimestre del primer año de cada período constitucional (Art. 186,Ordinal 8),

La organización de instancias de planificación con competencia enlos diferentes niveles de gobierno (el Consejo Federal de Gobierno,los Consejos Estadales de Planificación y Coordinación y losConsejos Locales de Planificación), según lo previsto en losArtículos 185, 166 y 182 respectivamente, siendo que estas formasde organización, deben contribuir con los fines previstos en la normaconstitucional.

Una vez más se pone de manifiesto la preeminencia de la participaciónsocial en la formulación, ejecución, evaluación y control de las políticaspúblicas, planes de desarrollo, propuestas de inversión, en los programassociales y en los servicios públicos, siendo que ésta condición es unrequisito indispensable.

Haciendo un recuento de la evolución del ejercicio de la planificación enVenezuela, Giordani (1996) manifiesta que el surgimiento y desarrollo deesta actividad, está ligado al devenir de la economía petrolera en el país y suformulación como “práctica nacional institucionalizada”, corre en paralelocon la existencia del régimen de democracia representativa que nace a partirde 1958. En sus señalamientos, resalta que para tener una visión global dela práctica de la planificación a lo largo de las últimas décadas, convienedistinguir cuatro aspectos que guardan alguna secuencia cronológica:

Page 135: Columnata2 web (1)

El primero es la conformación inicial de su práctica en 1958, apartir de la legitimación que le otorga la élite política dirigente,

El segundo se refiere a la necesidad de definir una estrategia explícitade desarrollo, como consecuencia del aumento de los precios petrole-ros en 1973,

El tercer aspecto es la búsqueda de la consolidación jurídica de laplanificación, reflejada en la modificación del texto constitucional en1983 (2da. Enmienda Constitucional) y en la definición de una LeyOrgánica de Planificación, que no se materializó sino hasta el presente(Decreto Presidencial Nº 1.528 del 06 NOV 01, publicado en la GacetaOficial Nº 5.554 del 13 NOV 01), y

El cuarto aspecto tiene que ver con el sentido social de la prácticaplanificadora en Venezuela. Sobre este último aspecto Giordani afirmaque en el país, la actividad de planificación como práctica, nunca halogrado una penetración que vaya más allá de la labor realizada poruna élite tecnocrática dentro del Gobierno Central y la restringidaparticipación de algunos sectores de cúpula, como las organizacionesempresariales (Fedecámaras), entidades laborales (Confederación deTrabajadores de Venezuela, C.T.V.), y otros organismos opinando sobreel Plan de la Nación18.

Al referirse a la problemática de la planificación en Venezuela, Giordanimenciona el documento “Bases metodológicas para la elaboración del VIII Plande la Nación”, en el cual se enumeran aspectos importantes del tema en comento,extraídos de la experiencia acumulada en elaboración de los planes nacionales.Tales problemas son los siguientes:

18 Los problemas en las prácticas de la planificación no son exclusivos de Venezuela y por elcontrario, existen muchas coincidencias en los análisis realizados en otros países latinoameri-canos. Váldes (2001) explica que una de las grandes preocupaciones de los operadores de laspolíticas públicas ha sido la planificación social, resaltando que los paradigmas desde loscuales se ha intentado reflexionar e implementar los modelos de planificación han sido disími-les, no pudiendo concordar en aspectos importantes debido a incongruencias en sus fuentesteóricas, generando dificultades en el sentido de la imposibilidad de crear un modelo deplanificación que “fuera un instrumento eficiente y dedicado a su deber ser” (2001:1). Noobstante – señala -, que esta dificultad ha sido aprovechada por los estados nacionales paradar a la planificación social una orientación normativa, siendo utilizada evidentemente como un“instrumento de control social y de legitimación política” (2001:1), al igual que en el casovenezolano.

COLUMNATA 2010 Msc. Alexis González Natera

Planificación y TIC’s como herramientas para la “Nueva Institucionalidad” democrática en Venezuela

135

Page 136: Columnata2 web (1)

La falta de credibilidad en los planes nacionales,

La falta de integración con una estrategia de desarrollo prospectivo,

La desarticulación entre los niveles temporales de la planificación,

El predominio del sesgo sectorialista en la explicación de la realidad,

Las deficiencias de medición y cuantificación,

La escasa sistematización de los análisis de viabilidad social y política,

El plan no constituye una referencia para la asignación y distribución de losrecursos financieros,

La capacitación y especialización de los recursos del Sistema Nacional dePlanificación,

El reto que tienen los planificadores en la década de los noventa.

En la práctica reciente, respecto a la aplicación del marco jurídicoque regula el tema de la planificación, han sido frecuentes las denunciassobre los problemas que ha presentado la implementación de los ConsejosEstadales de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas (a nivel de lasentidades federales) y de los Consejos Locales de Planificación Pública (anivel de los municipios). Tal problemática estaría asociada a la falta devoluntad de las personas que ejercen el gobierno en estas instanciasregionales (gobernadores y alcaldes), la falta de organización o desconoci-miento por parte de las comunidades, deficientes mecanismos para la elecciónde sus representantes y muchos otros elementos que caracterizan estasituación. Como referencia de ésta problemática, hay quienes señalan quehasta ahora:

“[…] hemos tenido una participación ciudadana mediati-zada, con grandes diferencias en cuanto a su eficiencia; alos métodos de lucha y acción; al campo de actividades;a la capacidad para incorporar a los ciudadanos en losasuntos públicos; a la manipulación político-partidista; ala poca presencia de líderes naturales; la ausencia deuna clase emergente de líderes con credibilidad […]”(Useche, J. 2004:186).

COLUMNATA 2010Msc. Alexis González Natera

Planificación y TIC’s como herramientas para la “Nueva Institucionalidad” democrática en Venezuela

136

Page 137: Columnata2 web (1)

Estos aspectos constituyen serias debilidades que han originadoanimadversión e indiferencia en la población para incorporarse en losasuntos públicos, teniendo incidencia en el logro de la satisfacción de lasnecesidades públicas, originando como consecuencia, “[…] un deteriorodescomunal de la calidad de vida de la población.” (Useche, 2004:186).

Cuando encaramos el momento de la enunciación del problema que puedeser abordado, resulta oportuno reseñar por su vinculación con los aspectoscentrales de este trabajo, las conclusiones que presenta Julio Corredor(2004:174-175) sobre su análisis en torno a los Planes de la Nación, realizadosdesde la segunda mitad del siglo pasado en Venezuela19, resumidas según seindica a continuación:

La aparición de la planificación se produce en una etapa coyunturalque coincide con el proceso de sustitución de importaciones, y facilitó laintroducción de indicadores económicos que alentaron las “expectativasdel cambio”. Tal propósito otorga racionalidad funcional a los planes en lamedida que las decisiones políticas son medidas cuantitativamente, y seexpresan como resultado final en términos de consecuencias sociales. Sinembargo el nivel político se orienta mediante un propósito latente, lograndoneutralizar acciones antagónicas en la conducción del proyecto nacional.De tal forma que el grado de significación que el sujeto planificador (elEstado) le atribuye a su acción, es directamente proporcional al grado deracionalidad del sistema en cada momento histórico.

A comienzo del siglo XXI se promueve un proceso planificador democráticoy participativo, similar en su estructura a la planificación anterior pero con unpropósito implícito: “el cambio de las estructuras del sistema a través de laRevolución Bolivariana, sustentada, básicamente, en el conflicto y enexclusión de oponentes” (Corredor, J. 2004:175).

El modelo analítico-normativo que predomina en el proceso es excluyente.La planificación es por sectores, como partes disociadas del todo, siendo loeconómico el factor predominante y difusor de una sensación de mejoramientosocial, que no llega a percibirse a plenitud en la sociedad.

La planificación es un significante de la estructura social: “es la baseargumental para la reproducción del sistema y no para su verdadera transfor-mación” (Ob. cit. 175). Los planes son reiterativos, sea para modernizar o

19 Corredor ubica el inicio de la aplicación de la planificación en el país, a partir del año 1960 ysu práctica se extiende hasta nuestros días.

COLUMNATA 2010 Msc. Alexis González Natera

Planificación y TIC’s como herramientas para la “Nueva Institucionalidad” democrática en Venezuela

137

Page 138: Columnata2 web (1)

COLUMNATA 2010Msc. Alexis González Natera

Planificación y TIC’s como herramientas para la “Nueva Institucionalidad” democrática en Venezuela

138

para reformar y con ello dar una sensación de coherencia estructural, ocul-tando los conflictos políticos internos.

La planificación es el instrumento básico del Estado para seguirinterviniendo como planificador del desarrollo socio-económico. No obstante,éste no se logrará si sólo toma como futuro deseable la expansión de la socie-dad capitalista sin considerar las contradicciones del sistema, que son lasque no permiten lograr a plenitud el bienestar de las mayorías, según señalaCorredor.

Desde el punto de vista formal, los planes no se han concebido comoinstrumentos para la acción, para que sirvan como orientadores deldesarrollo y de las actividades administrativas del Estado. Las tendenciasde la situación se confunden con la imagen-objetivo; la factibilidad de losprogramas no está determinada, ni están establecidos los métodos paraconstruir viabilidad. Asimismo, las estrategias no son tales y no está reguladala aplicación del plan ni su control, por tanto, “mientras esto no se modifiquelos planes no tendrán utilidad práctica”, concluye Corredor (p.175).

Respecto al empleo de lastecnologías de información ycomunicación (TIC´s) comoherramientas para la consolida-ción del modelo democráticodispuesto en la Constituciónvigente, resulta interesante lasapreciaciones de Javier Esteinou(2001), quien señala que larápida e intensiva evolución queha experimentado Internet en lassociedades contemporáneas del último cuarto del siglo XX y de principios delXXI, ha producido abundantes reflexiones sobre el carácter cuantitativo, lasaplicaciones comerciales, los aprovechamientos tecnológicos, los estudios decaso, las condiciones de mejor adaptabilidad en las comunidades, la conver-gencia tecnológica, etc. de Internet y sus fenómenos derivados interactivos; “[…] pero no se han producido análisis sobre el impacto que ha ocasionadosobre la estructura del Estado” (Esteinou, 2001:21).

Desde esta perspectiva, el autor pone en evidencia que la emergencia delos medios de comunicación y de las nuevas tecnologías de información en lassociedades modernas, no sólo representa la radical transformación de las

Page 139: Columnata2 web (1)

COLUMNATA 2010 Msc. Alexis González Natera

Planificación y TIC’s como herramientas para la “Nueva Institucionalidad” democrática en Venezuela

139

superestructuras culturales de las comunidades, sino que básicamente, elfenómeno más relevante que produce, es la expansión intensiva de ladimensión ideológica de la sociedad. Esto supondría que se puede pensar que,con la presencia de los medios de comunicación, la sociedad en su conjuntosufre una gran dilatación cultural, desde el momento en que las instituciones,los grupos o los individuos pueden extender la realización de sus tareas ofunciones específicas a través de las técnicas de información.

La sociedad entra entonces en la fase de producir nuevos procesosculturales de consecuencias sociales amplificadas e insospechadas. Es por ello,que con la presencia de los medios de comunicación lo que se transforma, acorto plazo, es el esqueleto ideológico del Estado, y a largo plazo el de toda lasociedad en su conjunto. De esta manera, “[…] con la acción de las tecnolo-gías de información el Estado experimenta una gran transformación al interiorde su estructura cultural, energética y emocional, pues las tareas de cons-trucción, dirección y cohesión ideológica que realiza, entran en una nuevafase de extensión geométrica que da origen a una faceta del poder: elmoderno Estado Ampliado” (Esteinou, 2001:22).

Siguiendo tales razonamientos, Esteinou afirma que “[…] el espaciopúblico comprendido como el territorio libre, abierto y autónomo dondeparticipan los individuos, los grupos y las instituciones, de acuerdo con susintereses y necesidades, se transforma con la existencia de los mediosde información dando origen a nuevos espacios públicos” (2003:2), segúnsean las características y el impacto social que produce cada nueva tecnolo-gía de comunicación que emerge. Entonces diríamos que, si este “espaciotecnológico y comunicacional” no es abierto a la acción de todos lossectores, no se convierte en espacio público, sino que se mantiene comoprivado. Así, con la introducción de las innovaciones tecnológico-comunicativasaparecen nuevos espacios públicos dedicados a la economía, la política, lagobernabilidad, los servicios, la educación, la salud, el comercio, la cultura, elentretenimiento, los deportes, la religión, el amor, etc.

En conclusión, estos planteamientos nos llevan a pensar que dada lanecesidad que existe de poder avanzar firmemente en la consolidaciónde un modelo democrático participativo y protagónico, tal como estaexpresado en nuestra Constitución vigente, en esa misma medida serefuerza la necesidad de buscar respuestas efectivas acerca del problema decómo convertir la praxis de la planificación, en un instrumento capaz de articularla acción colectiva de las organizaciones gubernamentales y las comunidadesorganizadas, en procura de las soluciones necesarias a los problemas de la

Page 140: Columnata2 web (1)

COLUMNATA 2010Msc. Alexis González Natera

Planificación y TIC’s como herramientas para la “Nueva Institucionalidad” democrática en Venezuela

140

cotidianidad del ser humano en su espacio más cercano, es decir, la familia yla comunidad.

Entonces se debe tener presente por una parte, las serias debilidadeso limitaciones de las prácticas de planificación en el sector público nacional,las cuales a pesar de la experiencia acumulada, no han llegado a constituirseen una praxis colectiva eficaz, que en palabras de Matus llegue a convertirseen “el cálculo que precede y preside la acción”, necesario para poder orien-tar el tránsito hacia una “situación-objetivo” deseada. Por otra parte, resultaevidente reconocer y explorar las potencialidades de las tecnologías deinformación y comunicación (TIC’s), a propósito de poder diseñar un modelo degestión para las organizaciones públicas, capaz de adecuarse a las exigenciasimplícitas del modelo democrático participativo y protagónico dispuesto en laConstitución Nacional vigente, enmarcado en el proceso de institucionaliza-ción que hemos mencionado. Ambos aspectos, pueden constituirse enherramientas fundamentales para el establecimiento y consolidación de la“nueva institucionalidad” democrática en Venezuela.

REFERENCIAS

Asamblea Nacional Constituyente. Constitución de la República Bolivariana deVenezuela, publicada en la Gaceta Oficial Nº 5.453 (Extraordinaria) del 24 MAR 00.Caracas – Venezuela.

Ayala E., José. (1999). Instituciones y Economía: Una introducción al neoinstitucio-nalismo económico. Fondo de Cultura Económica. (Primera Edición). México.Pp. 397.

Boyd, R., y P. J. Richerson. (1985). Culture and the Evolutionary Process. University ofChicago Press. Chicago - U.S.A. En North, Douglass C. (1993). Instituciones,Cambio Institucional y Desempeño Económico. Fondo de Cultura Económica.Colección Economía Contemporánea (Primera Edición en español de la segundareimpresión en inglés). México. Pp. 190.

Brewer-C., Allan R (1996). Instituciones Políticas y Constitucionales. Tomo I:Evolución Histórica del Estado. Caracas/San Cristóbal-Venezuela. Pp. 756.

Brewer-Carías, Allan R. (2000). La Constitución de 1999. 2da. Edición Revisada yActualizada. Editorial Jurídica Venezolana – Editorial Arte. Caracas – Venezuela.Pp. 508.

Chávez F., Hugo R. (1998). Una Revolución Democrática: La propuesta de HugoChávez para transformar a Venezuela. Caracas – Venezuela. Pp. 48.

Page 141: Columnata2 web (1)

COLUMNATA 2010 Msc. Alexis González Natera

Planificación y TIC’s como herramientas para la “Nueva Institucionalidad” democrática en Venezuela

141

Chomsky, Noam. (2004). Hegemonía o Supervivencia: El Dominio Mundial de EE. UU.Primera Edición. Grupo Editorial Norma. Bogotá-Colombia. (Título original eninglés: Hegemony o Survival. Primera edición en inglés: Metropolitan Books, 2003).Pp. 368.

Corona, J. y Guerrero, T. El consenso: la clave del éxito en el proceso constituyente. ElUcabista, órgano divulgativo de la UCAB. [en línea]. Enhttp://www.ucab.edu.ve/prensa/ucabista/feb99/p37.htm, consultado el 25 MAR 03

Corredor, Julio. (2004). La Planificación: Nuevos Enfoques y Proposiciones para suaplicación en el siglo XXI. Vadell Hermanos Editores. Caracas - Venezuela. Pp. 291.

Datanálisis. (1998). Escenarios Integrales. Año II, Número 1. Caracas - Venezuela.Pp. 59.

Esteinou M. Javier. (2001). Internet y la Transformación del Estado. ÁMBITOS. Nº 6.1er Semestre de 2001 (pp. 21-34), [En línea]. Enhttp://www.grupo.us.es/grehcco/ambitos06/esteinou.pdf, consultado el 10JUL07.

Esteinou M. Javier. (2003). Internet y el Estado Ampliado: La construcción del homociberespacial. Ciberlegenda. Nº 11. (pp. 01-10), [En línea]. Enhttp://www.ub.es/prometheus21/articulos/obsciberprome/esteinou.pdf,consultado el 10JUL07.

Garay, Juan. (2000). La Nueva Constitución. Segunda Versión: Gaceta Oficial 5.453 del24 MAR 00. Librería Ciafré. Caracas – Venezuela. Pp. 173.

Giordani C., Jorge A. (1996). Cuatro décadas de planificación nacional en Venezuela.¿Justicia Social vs. Retórica Política? Cuadernos del CENDES. Año 13 Nº 31.Segunda Época. Caracas - Venezuela. Pp. 49 – 67.

López M., Margarita. (2002). Venezuela en la Encrucijada. [en línea].En http://alainet.org/docs/2901.html, consultado el 25 ENE 03.

Matus, Carlos. (1992). Política, Planificación y Gobierno. Fundación Altadir, bajo el pa-trocinio del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y So-cial (ILPES). Caracas - Venezuela. Pp. 782.

Matus, Carlos. (2000). Teoría del Juego Social. Fundación Altadir. Fondo EditorialAltadir. (Primera Edición en español). Caracas – Venezuela. Pp. 446.

Ministerio de Planificación y Desarrollo. (2001). Plan de Desarrollo Económicoy Social de la Nación 2001-2007, [En línea]. Enhttp://www.mpd.gob.ve/pdeysn/pdesn.pdf, consultado el 26 FEB 02.

North, Douglass C. (1993). Instituciones, Cambio Institucional y DesempeñoEconómico. Fondo de Cultura Económica. Colección Economía Contemporánea(Primera Edición en español de la segunda reimpresión en inglés). México. Pp. 190.

OCEI – PNUD (2000). Informe sobre Desarrollo Humano en Venezuela, 2000(Caminos para superar la pobreza). Editorial Torino. Caracas – Venezuela. Pp. 214.

Page 142: Columnata2 web (1)

COLUMNATA 2010Msc. Alexis González Natera

Planificación y TIC’s como herramientas para la “Nueva Institucionalidad” democrática en Venezuela

142

OCEI – PNUD. (1997). Informe sobre Índice y Entorno del Desarrollo Humano enVenezuela, 1997, [En línea], en http://www.pnud.org.ve/IDH97/EDESARRO-LLOHME.htm, consultado el 23 OCT 02.

Prunhuber & Asociados, S.C. (1994). Proyección de la economía venezolana 1994 –1998. Volumen I. Caracas - Venezuela. Pp. 135.

Putnam, Robert D y otros. (1994). Para hacer que la democracia funcione:La experiencia italiana en descentralización administrativa. Primera Edición encastellano. Traducción: Sayda Lichao. Editorial Galac. Caracas-Venezuela. Títulooriginal: Making democracy work: Civic traditions in modern Italy. PrincetonUniversity Press (1993). USA. Pp. 333.

Rondón de S., Hildegard (2000). Ad imis Fundamentis: Análisis de la constituciónvenezolana de 1999. (Parte orgánica y sistemas). Caracas-Venezuela. Pp. 453.

Sabino, Carlos y Ball, Carlos. (2002). El caso Venezuela, [En línea], enhttp://carlossabino.freeservers.com/Casovenez-Cball.htm, consultado el25 ENE 03.

Sosa, Arturo. (2002). Coyuntura Venezolana: Abril en diciembre. [en línea]. Enhttp://alainet.org/active/show_text.php3?key=2921, consultado el 27 ENE 03

Useche, Judith. (2004). La Participación Ciudadana en los Consejos Locales dePlanificación Pública. Revista Anuario del Instituto de Derecho Comparado -Universidad de Carabobo N° 27, Año 2004. (Pp. 187-210). [En línea]. Enhttp://servicio.cid.uc.edu.ve/derecho/revista/idc27/27-6.pdf, consultado el20 ABR 05. Pp. 795.

Váldes, Marcos. (2001). Políticas Públicas, Planificación y Pueblos Indígenas en Chile.[En línea]. En http://mapuche.cl/documentos/mapuches/planisocial.htm,consultado el 23 FEB 03.

Zambrano D., Kilian. (2006). Planificación y Control de la Producción Social. 8va.Edición Ampliada. Ediciones de S-PlanyG Kilian ZD. Caracas - Venezuela. Pp. 502.

Page 143: Columnata2 web (1)

143

PROYECTO SAEJ-DT-001-2005 Diseño de un “Llenador” de cargadores para el Fusil AK – 103

Cnel. Ludwing Fernando Guerrero LópezCOLUMNATA 2010

PROYECTO SAEJ-DT-001-2005DISEÑO DE UN “LLENADOR” DE CARGADORES

PARA EL FUSIL AK – 103

THE SAEJ-DT-001-2005 PROJECTTHE DESIGN OF A OF LOADER FOR THE MAGAZINE

OF THE AK-103 RIFLE

Cnel. Ludwing Fernando Guerrero López

Page 144: Columnata2 web (1)
Page 145: Columnata2 web (1)

COLUMNATA 2010 Cnel. Ludwing Fernando Guerrero López

PROYECTO SAEJ-DT-001-2005 Diseño de un “Llenador” de cargadores para el Fusil AK – 103

145

RESUMEN

En el presente trabajo se ha querido evidenciar mediante una forma fácily sencilla, las potencialidades de ingenio e iniciativa que tiene el militarvenezolano para solucionar las diversas limitaciones logísticas que sepresentan al momento de materializar un cambio en cualquier sistema dearmas. Si bien es cierto que existen organizaciones y empresas dedicadasal diseño y fabricación de armas en todo el mundo, también es cierto quequienes fungen como usuarios de dichos sistemas, son los que identifican yabsorben todas las imperfecciones o problemas que se presentan con laimplementación y empleo táctico.

La herramienta que aquí se describe, tiene por finalidad facilitar eltrabajo de los armeros y operadores logísticos de cada una de las unidadesmilitares que emplean el fusil AK 103 como armamento orgánico, logrando deesta manera, reducir el esfuerzo físico y las horas-hombre que normalmenteson empleadas para ejecutar las operaciones de reposición de munición encargadores, a las diferentes Unidades que están en combate.

Descriptores: Armamento, Fusil AK-103, cargadores.

ABSTRACT

In this paper we have tried to show in an easy and simple approach, thepotential of ingenuity and initiative that the venezuelan military has to solvevarious logistical constraints that arise when realizing a change to any weaponsystem. While it is true that there are organizations and companies devoted todesign and manufacture of weapons around the world, it is also true that thosewho act as users of such systems are those that identify and absorb eachand every one of the shortcomings or problems that could present the imple-mentation and tactical employment.

The tool described here, will facilitate the work of dealers and logisticsoperators from each of the military units that use the AK 103 as organicweapons, obtaining thus reduce the physical and man-hours that are normallyused for carrying out the replenishment of ammunition in packs, to the differentunits that are in combat.

Keywords: Weapon, AK-103 Rifle, bullet case.

Page 146: Columnata2 web (1)
Page 147: Columnata2 web (1)

COLUMNATA 2010 Cnel. Ludwing Fernando Guerrero López

PROYECTO SAEJ-DT-001-2005 Diseño de un “Llenador” de cargadores para el Fusil AK – 103

147

La Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) ha impulsado en estos añosde revolución y transformación, un acertado proceso de modernización de lossistemas de armas con que están dotados cada uno de los componentesmilitares, dado que algunos de estos, ya tenían su tiempo de vida útil vencido.Uno de ellos fue el Fusil Automático de Liviano (FAL) de fabricación Belgaadoptado por todos los componentes militares de la FANB como el arma decombate de uso individual o armamento orgánico para el combatiente venezo-lano; En este orden de ideas después de un proceso de estudio y análisiscomparativo, se determinó la conveniencia de sustituirlo por el “ModernoSistema de Armas AK- 103” de fabricación Rusa.

El Comandante en Jefe de la Fuerza Armada Nacional, decidió impulsaresta iniciativa con la adquisición de 100.000 fusiles AK 103 Cal 7,62 x 39mmpara ser dotados a los distintos componentes de la Fuerza ArmadaVenezolana. Vale destacar que los Fusiles AK y sus múltiples derivados, no sonfabricados solamente en Rusia, sino en diversos países y suponen una familiamuy amplia que lleva más de medio siglo en servicio activo. Inicialmentefueron fabricados en la antigua URSS (Hoy Federación Rusa) en Europa delEste, sin embargo la serie de los Fusiles AK – 47 es la más numerosa en lahistoria de las armas de fuego. De estos fusiles se han producido en laactualidad casi 100 millones de la serie AK.

Este fusil de combate, es increíblemente fuerte y completamente fiable,incluso en las peores condiciones como el barro, la arena, el agua de mar y lanieve, su rendimiento ha sobrepasado los estándares mas exigentes de calidad,lo cual prevaleció a la hora de las decisiones del comando superior.

El fusil de asalto Avtomat Kalashnikov Calibre 7,62 x 39 mm, fue diseñadopor el BBrigadier General Mijail Timofeievich Kalashnikov en el año de 1.944 yen el año de 1.949 fue adoptado como armamento orgánico de la antiguaURSS.

De los fusiles AK, han surgido muchas variantes que han ido evolucionandocon el tiempo; entre las modificaciones que se le han realizado, tenemos lainclusión de una bocacha redondeada de grandes dimensiones que actúacomo freno de boca y además, se ha modificado el guardamano y la culata demadera originales de los fusiles AK por material sintético y aislante de calor. Enalgunos modelos específicos se ha acortado el cañón considerablementemejorando las características de este fusil de asalto para misiones de comandomas especificas.

Page 148: Columnata2 web (1)

Brigadier General Mijail Kalashnikov y Cnel Ludwing Guerrero López

1er Fusil elaborado por Kalashnikov durante la guerra

COLUMNATA 2010Cnel. Ludwing Fernando Guerrero López

PROYECTO SAEJ-DT-001-2005 Diseño de un “Llenador” de cargadores para el Fusil AK – 103

148

Page 149: Columnata2 web (1)

COLUMNATA 2010 Cnel. Ludwing Fernando Guerrero López

PROYECTO SAEJ-DT-001-2005 Diseño de un “Llenador” de cargadores para el Fusil AK – 103

149

Entre los fusiles que se han creado a partir del AK – 47M tenemos lassiguientes series:

AK – 101 Cal. 5,56 x 45 mmAK – 102 Cal. 5,56 x 45 mm (cañon mas corto)AK – 103 Cal. 7,62 x 39 mmAK – 104 Cal. 7,62 x 39 mm (cañon mas corto)AK – 105 Cal. 5,45 x 39 mmAK – 106 Cal. 5,45 x 39 mm (cañon mas corto)AK – 107 Cal. 5,45 x 39 mm (culata modificada)

Resalta el hecho que la versión adoptada por Venezuela de este fusil comoarmamento orgánico de sus Fuerzas Militares, solamente lo utiliza Rusia yalgunos otros países Árabes actualmente, ningún país en América Latinacuenta con este fusil como armamento principal hoy en día.

Ahora bien, a pesar de que ambos fusiles utilizan un cartucho del mismocalibre (7,62mm), el fusil AK-103 posee una presentación técnica muchoes mas pequeña (7,62x39mm), razón por la cual la ejecución del proyectode adquisición del nuevo sistema de armas, generó una serie de aspectoslogísticos y necesidades que es deben considerar para minimizar el impactosobre aspectos relacionados con el correcto empleo de dicho sistema.

Como es lógico pensar, el Servicio de Armamento del Ejército, realizó unaevaluación pormenorizada de cada uno de los accesorios y componentes delanteriormente mencionado Sistema de Armas, detectando una necesidad en loreferente al procedimiento establecido para el manejo de las municionescorrespondientes y básicamente al proceso de aprovisionamiento tanto enguarnición como en campaña de los cargadores del arma. Se evidencio enton-ces, la falta de una herramienta que permitiera el proceso de llenado de loscargadores empleados por los combatientes de una manera mas fácil y rápidacon lo cual se disminuyera los tiempos de respuesta para quienes llevan ladifícil responsabilidad de mantener el poder combativo de una unidad militaren operaciones, razón por la cual se dio inicio al desarrollo del proyecto“DDiseño del Llenador de cargadores para el Fusil AK-103”

Page 150: Columnata2 web (1)

COLUMNATA 2010Cnel. Ludwing Fernando Guerrero López

PROYECTO SAEJ-DT-001-2005 Diseño de un “Llenador” de cargadores para el Fusil AK – 103

150

El Proyecto

Cuando se da inicio a un proyecto de desarrollo de sistemas de armas ocomponentes para ellos, normalmente se lleva a cabo un detallado análisisde las condiciones externas e internas que afectan su probabilidad deejecución, más aun, cuando el diseño es de una herramienta genéricaprevista para su producción en serie. En estos casos se deben analizarprincipalmente aspectos como: Utilidad Real, Relación Costo-Beneficio,Importancia o Justificación, Practicidad, y el Nivel de Tecnología requerido parasu elaboración.

En nuestro caso particular, la elaboración del diseño y del prototipo fuerealizada por el entonces MMy (Ej) Ludwing Guerrero López (Jefe delDepartamento Técnico del SAEJ para el momento), y la colaboración delSr. Gudze Dremains Hariys Elmars (de Oficio Metalmecánico) entre quienesdesarrollaron un MModelo-Tipo

Ente los aspectos resaltantes que se tomaron en cuenta para este proto-tipo, se pueden mencionar los siguientes:

a) En la actualidad, el Ejército Bolivariano cuenta con un modelo de“llenador de cargadores” de 20 cartuchos (cargador Completo) y otropara llenado de 3 Cartuchos solamente, los cuales forman parte delSistema de Armas FAL

b) Dado que el fusil AK-103 fue considerado como material de guerracomún, es decir que será usado por toda la Fuerza Armada NacionalBolivariana, el mencionado proyecto no solo satisface una necesidad delEjército sino una necesidad global de todos los Componentes Militares,tomando en cuenta además, que en cada Unidad Táctica, generalmentetiene dos (02) herramientas de estas en cada parque de armas, y una(01) en la armería, por lo cual solo el Ejército requeriría aproximada-mente mas 1.400 “llenadores de cargadores”.

c) La Comisión Especial Negociadora del fusil AK-103, solicitó entresus accesorios, la adquisición de esta herramienta, sin embargo losrepresentantes de la Empresa Fabricante Rusa aseguraron que noexistía tal instrumento y por el contrario el llenado de los cargadores eraejecutado manualmente por cada usuario.

Page 151: Columnata2 web (1)

COLUMNATA 2010 Cnel. Ludwing Fernando Guerrero López

PROYECTO SAEJ-DT-001-2005 Diseño de un “Llenador” de cargadores para el Fusil AK – 103

151

Descripción del Proyecto

A.- Diseño Se diseño un modelo de “llenacargador” de tipo curvo, de forma tal que

permitiese la colocación de 30 cartuchos, la cual es la capacidad máxima delcargador orgánico del arma. Posee una bandeja de llenado, sobre la cual sesobrepone una tapa lisa, y que a su vez tiene incorporada la palanca impulsorao de llenado (Fig. 1). De esta forma pueden ser introducidos los 30 o menoscartuchos en forma rápida y segura.

Fig. 1

El diseño posee dos muescas, al final del “llenacargador”, que permiteasegurar el cargador del arma a dicha herramienta al momento del llenado,dando así un elevado grado de seguridad durante la operación. (Fig. 2)

Fig. 2

Page 152: Columnata2 web (1)

COLUMNATA 2010Cnel. Ludwing Fernando Guerrero López

PROYECTO SAEJ-DT-001-2005 Diseño de un “Llenador” de cargadores para el Fusil AK – 103

152

Este diseño incorpora el uso de una palanca de llenado sobre la tapasuperior o de cubierta la cual corre sobre un riel a lo largo de dicha tapasuperior. Esto elimina el listón de llenado de los “llenacargadores” de FAL,disminuyendo significativamente el peso y el volumen para esta nueva herra-mienta. (Fig.3)

Fig. 3

Otra de las variables que se pueden manejar en el presente proyecto, es lainclusión de un troquelado para su control, el cual incluye una numeración comola establecida para el fusil y además el sello con el Escudo de Armas de laRepública.

B.- MaterialLa fabricación del prototipo fue elaborada con laminas metálicas de ½

pulgada, moldeadas en torno y acabado anticorrosivo en color negro mate. Elsistema impulsor compuesto por una palanca con empuñadura en goma sinté-tica de alta dureza y la base impulsora interna de madera de roble

C.- CostoEl costo por la elaboración de la unidad prototipo fue de aproximadamente

cuatrocientos cincuenta Bolívares (450 Bsf), sin embargo, la producción enserie pudiera abaratar los costos, es decir, que el gasto generado por laelaboración del troquel, las laminas usadas y los moldes se disgregaría a lolargo del monto total.

D.- FuncionamientoLa herramienta funciona manualmente y su operación es bastante

sencilla, pues mantiene el mismo principio de su antecesora (el llenador decargadores de FAL). La forma correcta de usarla se ajusta a los siguientespasos:

Page 153: Columnata2 web (1)

- Se desliza la tapa superior sobre la bandeja hasta quedar completa-mente abierta.- Se coloca el cargador sobre las muescas aseguradoras - Se coloca la munición que va a ser introducida en el cargador (Fig.4)

Fig. 4

Se desliza la tapa sobre la bandeja hasta que llegue al borde del cargadorde forma tal que se cubran completamente los cartuchos (la palanca debequedar atrás) .(Fig.5)

Fig. 5

COLUMNATA 2010 Cnel. Ludwing Fernando Guerrero López

PROYECTO SAEJ-DT-001-2005 Diseño de un “Llenador” de cargadores para el Fusil AK – 103

153

Page 154: Columnata2 web (1)

COLUMNATA 2010Cnel. Ludwing Fernando Guerrero López

PROYECTO SAEJ-DT-001-2005 Diseño de un “Llenador” de cargadores para el Fusil AK – 103

154

Por último, se desliza fuertemente la palanca de llenado impulsando todoslos cartucho de la bandeja dentro del cargador.(Fig.6)

Fig. 6

Este proyecto fue presentado en el concurso al ingenio, patrocinado por elComando General del Ejército en el año 2006, obteniendo el tercer lugar.

Vale destacar que en la actualidad es motivo de estudio para su puesta enejecución en un futuro próximo, por la Compañía Anonima Venezolana deIndustrias Militares (CAVIM) de nuestro país, lo cual insentiva a quienesparticipan en la elaboración del llenador de cargadores, a continuar desarro-llando actividades innovadoras que facilitan la Independencia Tecnológica de laFuerza Armada Bolivariana de Venezuela.

Page 155: Columnata2 web (1)

SI AMÉRICA NO ERA UN VACÍO CULTURAL…¿POR QUÉ CALLAR?

IF AMERICA WAS NOT A CULTURAL VACUUM, WHY SHUOLD IT REMAIN SILENT

Tcnel. Orlando Romero Bolívar

May. Sara Otero Santiso

El colonialismo no se comprendesin la posibilidad de torturar, de violar y de matar.

Franz Fanon

Page 156: Columnata2 web (1)
Page 157: Columnata2 web (1)

RESUMEN

En el presente artículo hemos querido señalar, desde una visión latinoame-ricanista, el evento histórico que nos marcó en la construcción de nuestraidentidad cultural como pueblo conquistado. Se han tomado algunas de lasexpresiones más notables de los grupos indígenas que se encontraban enAmérica para el momento de la conquista. En 1492 existían en este continentemanifestaciones de saberes, en distintas dimensiones del conocimiento, quelejos de ser valoradas por los que llegaron, fueron reducidas a su mínimaexpresión. Reseñamos la vida de algunos Caciques que resistieron a talatropello y en medio de su adversidad, lograron dejar su impronta y hacerseeco en el tiempo para que los latinoamericanos del siglo XXI pudiéramosescuchar sus voces templadas y heroicas que siguen en la lucha por la libertad,que sin duda, es más que independencia.

Insignes pensadores latinoamericanos proponen volver la mirada a nuestraesencia, valorarnos y desde allí imaginar lo que podemos llegar a ser. Sepropone, entonces, la palabra y no el silencio para el imaginario culturallatinoamericano del nuevo milenio.

Descriptores: cultura, conquista, descubrimiento, indígena, colonia,resistencia.

SUMMARY

In this article we want to indicate, from a Latin-American perspective,the historical event that marked us in the construction of our cultural identityas a conquered people. Some of the most remarkable expressions of theindigenous groups that were in America at the time of the conquest havebeen taken. By 1492 there were in our continent manifestations of wisdom indifferent dimensions of knowledge that, far from being appreciated by thosewho came, were instead reduced to a minimum. We here outline the life ofsome of the “Caciques” who resisted such abuse and that, even in the midstof all the adversity, managed to make their mark and left an echo for thefuture so that we, XXI century Latin-American people, can listen to their well

157

Si américa no era un vacío cultural…¿por qué callar?

Tcnel. Orlando Romero Bolívar / May. Sara Otero SantisoCOLUMNATA 2010

Page 158: Columnata2 web (1)

158

Si américa no era un vacío cultural…¿por qué callar?

Tcnel. Orlando Romero Bolívar / May. Sara Otero Santiso COLUMNATA 2010

temperate and heroic voices which are still fighting for freedom that is morethan just independence.

Renowned Latin-American thinkers suggest looking back to our essences tovalue ourselves and from this ground imagining what we are able to become.Therefore, words are here proposed and not silence for the new millenniumLatin-American imagery.

Keywords: culture, conquest, discovery, indigenous, colony, resistance.

Page 159: Columnata2 web (1)

159

Si américa no era un vacío cultural…¿por qué callar?

Tcnel. Orlando Romero Bolívar / May. Sara Otero SantisoCOLUMNATA 2010

José Martí, en su ensayo Nuestra América, plantea una reflexión sobrecómo hemos venido asumiendo nuestro acontecer histórico, y qué es loque debemos hacer para que comience a ser nuestro realmente. Somospueblos conquistados, con un grado importante de distorsión ideológica, yaque por diferentes causas nos hemos visto sometidos, a Europa primero y aEstados Unidos después. Sin embargo, estos pueblos han dado hombres de latalla de Guaicaipuro, Simón Bolívar, San Martín, José Carlos Mariátegui,Ernesto “Che” Guevara y José Martí, por ejemplo, insignes precursores delpensamiento latinoamericano y mujeres luchadoras como Luisa Cáceresde Arismendi, Josefa Camejo, Manuela Sáenz, Juana Azurduy, PolicarpaSalavarrieta y Ana Soto, perteneciente a la estirpe de Guaicaipuro, entremuchas; quienes tampoco dudaron en entregar su vida a la justa causa de lalibertad y el amor a la patria. La historia tradicional ha querido hacer creer,entre otras desviaciones, que la mujer americana, además de complacientesexualmente con los europeos, adoptó una conducta de abierta traición a sushermanos indígenas. Aspectos como éste constituyen parte de la deformadahistoria que nos contaron.

En tal sentido, la vigencia de las palabrasde estos luchadores y luchadoras es com-pleta. Como señala Juan Marinello sobre elpensamiento martiano, “Parece indiscutibleque la legítima derivación de su advertenciaentendida con la vocación dialéctica que hacede su entraña, mantiene firme validez ante lasinterrogantes de hoy”, ubicándonos en losalbores del Siglo XXI.

José Martí fue un hombre que comoSimón Bolívar vislumbró al gigante de lassiete lenguas, que nos amenazaba con ladominación, y como un enemigo a vencer, dehecho en algunos casos de hermanasrepúblicas no fue mera amenaza, sino unhecho concreto.

De la pluma martiana salieron ideas,propuestas y reflexiones, que hay que tomaren cuenta; una de las más acertadas, es que el hombre debe preparase ycapacitarse para vencer al enemigo. Hay formas física violentas, que a veces

JOSÉ JULIÁN MARTÍ Y PÉREZ Nace en La Habana, Cuba, 28 de enero de1853 y muere en Dos Ríos, Cuba, el 19 demayo de 1895)

Page 160: Columnata2 web (1)

son necesarias, pero al hombre libre, que ya le sobran las armas, le faltan ideaspara seguir adelante con su propósito, por eso las armas del juicio deben tam-bién estar listas. Agrega a esto el pensador cubano, trincheras de ideas valenmás que trincheras de piedra. Sin duda, la razón, la lógica y el pensamientolatinoamericano deben concretarse, asumirse y unirse; pero para que estosuceda tenemos primero que volver los ojos y aceptar nuestra historia yentender que somos producto de ella y de los hechos que marcaron y marcaninevitablemente nuestro paso por este mundo.

Somos una síntesis de indio, negro y blanco, somos por ello algo especial,peculiar, diferente; esta conformación nos hace estar contenidos en unapluralidad genética, muy positiva que no hemos sabido aprovechar a favornuestro, más allá de obtener unas efímeras coronas basadas en lo intrascen-dente como lo puede llegar a ser el aspecto fenotípico.

Seguimos imitando todo lo que el conquistador nos ha hecho creer que eramejor. El invasor logró que despreciáramos nuestros valores, nuestras tierra,nuestros dioses, y finalmente a nosotros mismos. Pero como dice Martí: Elvino, de plátano; y si sale agrio es nuestro vino. Tenemos que tener unaconciencia latinoamericana, pero esto no es posible si nos desconocemos y nonos asumimos; a esto Martí escribió: la Universidad Europea, ha de ceder a laUniversidad Americana. La historia de América, de los Incas acá ha de ense-ñarse al dedillo, aunque no se enseñe la de los arcontes de Grecia. NuestraGrecia es preferible a la Grecia que no es nuestra.

Hemos sido vaciados de nuestra historia, de nuestra identidad, no sepropone que tengamos que desconocer lo universal, pero jamás en detrimentode lo propio, ni mucho menos permitiendo imposición de esquemas, patronesy valores que nos son ajenos.

El presente artículo esboza algunas consideraciones sobre los orígenesde algunas de las culturas de la América, las cuales tiene un registromilenario que les permiten ser tanto o más antiguas que las del llamado viejocontinente. El Macizo Guayanés es una de las primeras formaciones rocosasdel mundo. Nuestros aborígenes conocieron el fuego, construyeron templos,conocieron la escritura y la pintura, pero eso quedó en el olvido, y se asumióla sentencia del argentino Domingo Faustino Sarmiento quien señaló: lahistoria de América son toldos de razas abyectas, un gran continente abando-nado a los salvajes incapaces del progreso. Consecuencia de ello fue quepor siglos sólo tenía validez lo pensado, hecho y promovido desde los que seautodenominaron centros civilizados del saber y la cultura.

160

Si américa no era un vacío cultural…¿por qué callar?

Tcnel. Orlando Romero Bolívar / May. Sara Otero Santiso COLUMNATA 2010

Page 161: Columnata2 web (1)

Sin embargo, hoy sabemos que antes de este proceso de conquista enAmérica florecieron diferentes núcleos culturales indígenas, tres de ellosson considerados significativos por los diversos aportes que legaron a laconformación de lo que se llamó Hispanoamérica.

Señalan Sambrano Urdaneta y Domingo Miliani (1986) que dos de estosconjuntos, los de habla maya y náhuatl, ocuparon lo que la arqueologíamoderna ha denominado Mesoamérica. El tercero, impropiamente bautizadoImperio Incaico, se conoce como civilización quechua.

Para aludir a las culturas indígenas mexicanas anteriores a la conquista, seemplea el término de civilización azteca, como denominación común a todoslos grupos de origen distinto al maya. Esto es un tanto excluyente, pues antesde los aztecas hubo numerosas migraciones enlazadas por un elemento clave,la lengua náhuatl. Los diversos grupos tienen como su más lejano antecedentea la cultura olmeca, la cual inicialmente habitó una fértil región abundanteen alimento y minerales preciosos, con aves de hermosos y coloridos plumajesy donde había presencia de hule. Olmecas se deriva de Olman, que significatierra de hule. Este grupo era dado a emplear atuendos lujosos y muy elabo-rados, con piedras y plumas de vivos colores. Trabajaron el jade, piedra muyvalorada en Mesoamérica y dejaron en ella esculturas que aún hoy tienegran valor. Se fija la presencia de esta cultura en el año 31 a.C y el 62 denuestra era. Se cuenta que conocieron la idea del calendario así como algunosprincipios de astronomía. Su influencia se reconoce como la raíz madre para eldesarrollo de las civilizaciones iniciales de Mesoamérica.

Los Toltecas heredan, desarrollan y perfeccionan mucho del mundo olmeca,llegando a ser el grupo más sólido en cuanto a la evolución del pensamiento ylas artes superando a sus antecesores. Son considerados los primeroshabitantes de nuestra edad, la 5ta. de acuerdo con las cosmologías indígenas.Como grupo conocieron una organización social basada en una teocracia,cuyo centro fue el Sacerdote-Dios Quetzalcóalt, que traduce “SerpienteEmplumada” o “Serpiente Preciosa”. La palabra Tolteca llegó a significarsinónimo de artista y sabio. Dejaron su impronta en casi todos los gruposde Mesoamérica. Emigraron hacia el sur y ocuparon parte de Nicaragua,Guatemala y Honduras. Su expansión fue pacífica y su lengua fue el mediopara las enseñanzas y el intercambio comercial. Incluso se iniciaron en laescritura con carácter ideográfico, sus códices de “pintura negra y roja”permitieron comenzar a hacer historias para las generaciones futuras.

161

Si américa no era un vacío cultural…¿por qué callar?

Tcnel. Orlando Romero Bolívar / May. Sara Otero SantisoCOLUMNATA 2010

Page 162: Columnata2 web (1)

Muchas lunas pasaron hasta el surgi-miento de los Aztecas, no hay fechasprecisas pero desde el Siglo XI numero-sos contingentes indígenas invadenuno tras otro aquella región sagrada yfloreciente, donde había tenido la baseel mundo de los toltecas. Su devenirhistórico tiene una base religiosa: el diosQuetzlcoatl quien fue el elementomitológico capaz de imprimir coherenciaa la cultura tolteca, con un sentidopacífico, casi místico, de embellecimientomoral, como señalan, Sambrano yMiliani, un cultivo extraordinario de lasensibilidad.

Entre los aztecas, la concepcióncultural de avance contribuyó a conservar el enorme caudal de culturaproducido por otros pueblos, sin embargose produciría una gran pérdida de estas creaciones y aportes cuando lasangrienta incomprensión de algunos conquistadores hispánicos llegaran aesas tierras.

Siguiendo el contexto histórico cabe señalar los aportes y característicasde los mayas. Sus orígenes se confunden con los del hombre americano. Sucronología antigua y textos escritos en caracteres jeroglíficos apenas empiezana ser descifrados. Algunas investigaciones arqueológicas permiten fijar losorígenes desde 1.000 años antes de Cristo hasta el año 317 de nuestra era.Fue un colectivo amplio que alcanzó importantes avances en diferentesdimensiones como la agricultura, la religión, la construcción y la economía,así como en la literatura. Muestra de ello es la importante obra que llegó anuestros días conocida como el Popol Vuh o libro del Consejo.

Esta obra es probable que haya sido realizada por un indio cristianizado,de los primeros que aprendieron el dominio escrito de la lengua castellana.Quizás realizó su labor basándose en la memoria y adulteró algunos pasajes,pués en su lectura se percibe una notable influencia bíblica, lo cual no esreprochable si nos ubicamos en su contexto.

162

Si américa no era un vacío cultural…¿por qué callar?

Tcnel. Orlando Romero Bolívar / May. Sara Otero Santiso COLUMNATA 2010

QUETZLCOALTNombre que dieron los pueblos de habla“náhuatl” al Ser Supremo. Se compone de dosraíces: cóatl, “serpiente”, y quetzal, “ave deplumaje precioso”.Es considerado por algunos como la deidadmás importante de la cultuza prehispánica.

Page 163: Columnata2 web (1)

La síntesis argumental de esta obra, es una compilación de mitos,leyendas y tradiciones del pueblo quiché. Va desde los orígenes del mundo,cosmogonía, en la concepción indígena, hasta la de los dioses, teogonía, y delhombre pasando por la creación de plantas y animales, formación, costumbresy migraciones de las tribus. Toda la idea arranca del período en que sederrumbó el imperio maya y los sucesores fueron dispersándose en diferentesdirecciones hasta crear culturas bien diferenciadas del tronco primario.

La vida y el universo de los mayas fueron creados cuatro veces consecuti-vamente. El primer mundo fue habitado por enanos, posiblemente losconstructores de ciudades, en una época de total oscuridad, pues ni el sol nilas estrellas habían sido creados. Con la salida del sol, los enanos fueronconvertidos en piedras y sus imágenes todavía se ven en las ciudades enruinas. Este primer mundo concluye con un diluvio universal, mito común encasi todas las culturas. El segundo mundo fue el de los transgresores y tambiéndesfalleció victimado por un nuevo diluvio. El tercero también terminó bajo elagua, éste sí tuvo habitantes mayas propiamente dichos. El cuarto y último fueel de una era que pudo durar hasta la nuestra. Será destruido también porinundaciones. Información que hoy leemos en diferentes textos cada vez quese avanza en el calendario.

Otro grupo indispensable al cual debemos hacer referencia en este con-texto americano es a los quechuas o incas. Éstos fueron el centro cultural másantiguo del altiplano andino. Al margen de las disputas por su origen, se puedeestablecer que el origen mitológico de estas culturas indígenas del Perú yBolivia, nacen, especialmente, alrededor del Dios Viracocha, quien es litera-riamente, el civilizador, el Dios mesiánico similar al Quetzalcoatl de los nahuas.

Como el resto de las culturas de América, fue una civilización mitológica ycosmogónicamente fundamentada en una dualidad solar-telúrica; muchos desus dioses no vienen a ser más que transmutaciones de esa doble creencia, obien atributos de alguno de los dos elementos del binomio.

Los juicios e interpretaciones varían, pero existe unanimidad en asignarlos máximos valores jerárquicos a Inti o padre sol; Pacha o Pacha-mama, latierra; y a un tercer elemento, transfiguración del primero, que es el supremohacedor, el artífice y sacerdote capaz de sacrificarse por los seres humanos,obra maestra de sus labores constructoras: Vira-cocha. Según algunosinvestigadores Vira-cocha no habría sido un dios, sino el jefe de alguna tribuinvasora o un héroe civilizador que, con el transcurso del tiempo, se elevó a la

163

Si américa no era un vacío cultural…¿por qué callar?

Tcnel. Orlando Romero Bolívar / May. Sara Otero SantisoCOLUMNATA 2010

Page 164: Columnata2 web (1)

categoría de ser mitológico. En su honor se entonaban cantos hermosos y sehablaba de él como un supremo.

Este colectivo indígena trabajó expresiones literarias importantes y acaba-das como la poesía, de métrica simple, pero valiosa en exhuberancia deimágenes, con temas sustanciales de reflexión realista. Dejó creacionesdramatúrgicas en las cuales había exaltación o castigos morales a los héroes.Crearon obras aleccionadoras para instruir al pueblo en el respeto a loshechos que nos conformaban como grupo social diferente a otros y tambiénen relación a la obediencia a la teocracia incaica, en el amor al trabajo deaprovechamiento colectivo. A los temas centrales se aunaban motivos amoro-sos, ejemplificación de virtudes sociales o individuales, costumbres dignas deproyectarse como enseñanzas o escarmientos públicos para castigar lamentira, la cobardía o la desobediencia.

En este mundo, organizado de alguna manera, irrumpe un evento quehistóricamente cambió el mundo. En 1492 periodo de mayor grandeza de lamonarquía española, consolidada bajo la unidad de los Reyes Católicos,Fernando de Aragón e Isabel de Castilla, llega Colón a la América,desconocida, hasta entonces, por Europa. Esto consolida la expansiónmercantilista e inicia la conquista continental más grande de la historia. Colónlevanta la cruz y el estandarte real en la isla Guanahaní y toma posesión de lastierras “descubiertas”. El almirante cree haber encontrado una región desco-nocida del Asia o tal vez de las Indias, según la denominación geográfica dePtolomeo, o las tierras del Gran Kan, descritas por Marco Polo.

164

Si américa no era un vacío cultural…¿por qué callar?

Tcnel. Orlando Romero Bolívar / May. Sara Otero Santiso COLUMNATA 2010

12 DE OCTUBRE DE 1492Este día se celebra el antesllamado Día de la Raza en, fechaen la que se conmemora lallegada de Cristóbal Colón a lascostas del continente Americanoen el año 1492 .A partir de 1992, 500 añosdespués, las protestas indígenasy las opiniones enfrentadasobligaron a replantear aquellaidea del "descubrimiento deAmérica” o “Día de la Raza”, y enreconocimiento a la importanciade aquel pueblo inídigena, secelebra el dia del "encuentro dedos mundos".

Page 165: Columnata2 web (1)

A mediados de abril de 1493, Colón es recibido triunfalmente en la corte delos Reyes Católicos. Acompañado por indígenas y testimonios de las IndiasOccidentales, goza de los mayores honores y su fama se extiende por todaEuropa.

Se inicia, entonces, el poder imperial español a través de los nuevosreinos de América, considerados como una extensión de la corona española.Para el gobierno y administración de estos territorios se crean la Casa deContratación, en 1503, y el Real Consejo de Indias, en 1524, que dirigirán elcomercio, la navegación y todo lo referente a las obras de Descubrimiento yConquista.

Colón en su diario, refiere la sucesión de hechos, las impresiones ysuposiciones que provocan en él el paisaje y el hombre americanos.

El paisaje para el navegante es comparable con el paraíso terrenal. Lafertilidad de las tierras, el tamaño de los grandes árboles, la abundancia de losríos, el canto de los pájaros, suscitan su admiración en forma continua. El verdede las plantas y los árboles que “parecen que llegan al cielo” lo asombran.Siente el placer de mirar los colores de las lagunas, de las montañas, o de lospájaros de los cuales repite que “son maravillas”. Exagera impulsado por eldeseo de transmitir las impresiones de grandiosidad que le provoca esa natu-raleza exuberante: “El cantar de los pajaritos es tal que parece que el hombrenunca se querría ir de aquí, y las manadas de papagayos oscurecen el sol”,

América, tierra de abundancia, y el paisaje americano son dos constantesde la deslumbrante naturaleza del nuevo mundo que ingresan a la literaturahispanoamericana desde sus albores, en las simples pero poéticas descripcio-nes de Colón.

Sus escritos también incluyen a los indios, a quienes describe como seressencillos y virtuosos. Lo primero que llama la atención de los españoles es que,a diferencia de los hombres y mujeres europeos, estos indios andan desnudos.Los taínos son tribus pacíficas y temerosas de los hombres que han llegadodesde el mar en enormes embarcaciones con armas desconocidas. Ellos notienen armas y creen -así lo consigna Colón en su Diario - “muy firme que yocon estos navíos y gente venía del cielo y en tal acatamiento me reciben entodo cabo después de haber perdido el miedo”. El Almirante, con ingenuidad ydulzura, habla de estos indios, los describe físicamente y trata de penetrar ensus sentimientos, en su modo de sentir: “Ellos de cosas que tengan pidiéndo-selas jamás dicen que no; antes convidan a la persona con ello y muestrantanto amor que darían sus corazones…”.

165

Si américa no era un vacío cultural…¿por qué callar?

Tcnel. Orlando Romero Bolívar / May. Sara Otero SantisoCOLUMNATA 2010

Page 166: Columnata2 web (1)

Habla de “la hermosura” de los cuerpos, de la “dulzura” de sus ojos, de “lascaras” bien hechas de los indios. Con brevedad y concisión podemos tener unavisión de este noble salvaje que desconoce las armas. “No traen armas ni lasconocen, porque les mostré espadas y las tomaban por el filo, y se cortaban conignorancia.”

Confía en la rápida conversión de los indios al cristianismo, porque “no lesconozco secta alguna”. Certificaba ante los reyes de España “que en el mundocreo que no hay mejor gente ni mejor tierra: ellos aman a sus prójimos como así mismos y tienen un habla la más dulce del mundo, y mansa, y siempre conrisa”

De la crónica de Colón resulta difícil avizorar la violencia y crueldadque pasarían estos “nobles salvajes” para alcanzar el cielo y obtener algúnbeneficio.

El gran poeta chileno, Pablo Neruda, en su obra Confieso que he vivido(1974), señalará lo siguiente en relación a 1492:

“Que buen idioma el mío, que buena lengua heredamos de los conquista-dores torvos… Éstos andaban a zancadas por las tremendas cordilleras, por lasAméricas encrespadas, buscando patatas, butifarras, frijolitos, tabaco negro,oro, maíz, huevos fritos, con aquel apetito voraz que nunca más se ha visto enel mundo… Todo se lo tragaban, con religiones, pirámides, tribus, idolatríasiguales a las que ellos traían en sus grandes bolsas… Por donde pasaban

166

Si américa no era un vacío cultural…¿por qué callar?

Tcnel. Orlando Romero Bolívar / May. Sara Otero Santiso COLUMNATA 2010

EXTRACTO DEL DIARIODE CRISTOBAL COLÓN“En fin, todo tomaban y daban deaquello que tenían de buenavoluntad. Mas me pareció que eragente muy pobre de todo. Ellosandan todos desnudos como sumadre los parió, y también lasmujeres, aunque no vide más deuna harto moza. Y todos los que yovi eran todos mancebos, queninguno vide de edad de más de30 años. Muy bien hechos, de muyhermosos cuerpos y muy buenascaras. Los cabellos gruesos casicomo sedas de cola de caballos, ycortos”...

Page 167: Columnata2 web (1)

167

Si américa no era un vacío cultural…¿por qué callar?

Tcnel. Orlando Romero Bolívar / May. Sara Otero SantisoCOLUMNATA 2010

quedaba arrasada la tierra… Pero a los bárbaros se les caían de las botas, delas barbas, de las herraduras, como piedrecitas, las palabras luminosas que sequedaron aquí resplandecientes… el idioma. Salimos perdiendo… Salimosganando… Se llevaron el oro y nos dejaron el oro… Se lo llevaron todo y nosdejaron todo… Nos dejaron las palabras”.

Una vez que llega el final de la edad media, en el Siglo XV, se da inicio almomento histórico marcado por los viajes destinados al supuesto “descubri-miento” realizado por España, comienza esta nación monárquica en América,un proceso llamado colonización en el que se llevaron a las nuevas colonias lacultura, religión, idioma, costumbres e instituciones españolas.

La intención fue clara y no era otra que tratar de convertir a los nativosamericanos a la forma de vida en España. Desde un principio esto nofuncionó debido a que estos nativos tenían, como ya hemos señalado, unacultura definida y una sociedad tan compleja como la europea, incluidosdesatinos míticos para entender el misterio y origen de la vida.

Siendo aún los indígenas dueños legítimos de las tierras que habitaban,sufrieron un sin fin de agresiones, no sólo físicas sino también morales, porparte de los civilizados. La esclavitud toma diversas máscaras, donde la máspopular fue la religión. Obligan a los indígenas a realizar trabajos inhumanos.Se les niegan los derechos más elementales, sin queja, ni réplica, esto aunadoal desprecio por parte de los intrusos hacia toda expresión aborigen. Comoseñaló Fray Bartolomé de las Casas “Iban con la cruz en la mano y una sedinsaciable de oro en el corazón”.

En nuestro caso particular, la resistencia indígena en Venezuela comenzócon el rechazo a la llegada de los españoles a mediados de 1498, nuestrosindígenas se valieron simplemente de las técnicas de caza y del conocimientode los territorios, que por tanto tiempo habían habitado, así como de la uniónde los pobladores en pro de contrarrestar a un enemigo común para ellos; perosobre todo, profundizaron y avivaron su espíritu para defender su cultura frentea un enemigo que los superaba en tecnología y técnicas de combate.

No sabemos a ciencia cierta cuáles podrían ser las técnicas o tácticas denuestros guerreros pero a través de la historia hemos podido construir unateoría sobre ello.

En primer lugar, los indígenas realizaban un tipo de reconocimiento de lasáreas de posible combate, allí preparaban trampas para los españoles, quienesse encontraban en un terreno que les era totalmente ajeno, así que se valían

Page 168: Columnata2 web (1)

de sus conocimientos sobre el terreno donde conducían los combates, es porello que poseían un cacique por región.

Por el momento en que se lleva a cabo el proceso de conquista se estable-cían feroces luchas cuerpo a cuerpo en las que los originarios usaban susinstrumentos de caza como armas de combate, las cuales no tenían muchopoder de fuego.

Tenían la ventaja de satisfacer sus necesidades en el territorio en queoperaban, pues lo conocían a diferencia de sus enemigos, por eso, entre sustácticas principales estaban la sorpresa y las emboscadas.

Como templados guerreros fueron perseverantes en sus ataques. Comotáctica, explotaban las oportunidades donde tenían más posibilidades devencer, complicándoles así las circunstancias a los españoles.

Pasaremos a señalar algunos de los principales actores de la resistenciaindígena como reconocimiento a la lucha que dieron para defender su ser, suconocer, su hacer y su convivir.

GUAICAIPURO

Fue el Cacique de los indios Teques y Caracas,y el que acaudilló la resistencia a la penetracióneuropea en la zona norcentral de nuestro paísdurante la década de 1560. La región de “LosTeques” estaba poblada por muchos indígenasque formaban grupos independientes con sus jefeso caciques propios. El principal de estos grupos erael del cacique Guacaipuro, Baruta era el nombrede su hijo mayor. Descubiertas unas minas de oro entierras de los Teques, al comenzar Pedro de Mirandasu explotación, fue atacado por Guacaipuro y tuvoque abandonarlas.

Guacaipuro promovió un levantamiento de todaslas tribus, organizó a los caciques Naiguatá, Guaica-macuto, Aramaipuro, Chacao, Baruta, Paramaconi yChicuramay, quienes lo reconocían como su jefe supremo.

Sabedor Diego de Losada de que Guacaipuro era quien había promovidoun frustrado asalto a la recién fundada ciudad de Caracas (1568), ordenó suaprisionamiento; confió este delicado encargo al alcalde Francisco Infante,

168

Si américa no era un vacío cultural…¿por qué callar?

Tcnel. Orlando Romero Bolívar / May. Sara Otero Santiso COLUMNATA 2010

Page 169: Columnata2 web (1)

quien preparó tal encargo junto con otros españoles, fueron conducidos porunos guías nativos, llegaron a la puerta del inmenso bohío o caney de Guacai-puro, al ser descubiertos, con sus armas en las manos, intentaron franquear laentrada, pero Guacaipuro, que manejaba la espada que había sido de Juan Ro-dríguez Suárez, hirió a cuantos intentaron entrar.

A los gritos de la pelea, se alborotó el pueblo y todos acudieron a defendera su cacique, pero nada podían contra los filos de las espadas. Viendo losespañoles la imposibilidad de rendir al cacique, resolvieron quemar elgran bohío o caney en el cual estaba guarecido. Como su techo era de paja ymadera, arrojaron una bomba de fuego sobre el tejado, que comenzó a ardervorazmente. Viéndose en trance de perecer, Guacaipuro saltó fuera, dandoestocadas a diestra y siniestra contra los asaltantes, pero todo fue en vanopues las espadas de éstos lo dejaron muy pronto muerto en el suelo.

TIUNA

Logra su mayor obra, hacerse cacique de Los Caracas, su poder loextiende desde la serenísima y recién fundada Villa de Santiago de León, hastalas riberas de zona barloventeña por el oriente, por el centro hasta los mismoslímites de la tierra de Salamanca, hoy Valles del Tuy incluyendo todas las fal-das denominadas como Fila de Mariches, pacta con Cubimacuri, Chicuramay,Amaipuro, la resistencia libertaria.

Tiuna libró la batalla del Guaire, allí derrotó aplastantemente las huesteshispanas dirigidas por el aguerrido capitán Bernaldez y su lugarteniente JuanBurgos. Tiuna ordena a todos sus guerreros y juntándose con Amaipuro, (enlengua caribe “ponzoña de abeja”), se disponen desde su sitio marchar hacia“Sotavento, sorprende al terrible caballero extremeño Garci-González de Silva.La batalla duró cuatro horas, Garci-González de Silva no alcanzó el camino delos españoles y tuvo que atravesar las sierras del Guaraira Repano (Hoy cerroÁvila) y huir hacia el territorio de los Teques.

Tiuna y sus guerreros llegaron con dos días de anticipación, esto porsupuesto logró que la acción defensiva se llevara con una táctica de audaciaincreíble. Tiuna ordenó a sus guerreros hacer una trinchera que atravesara todala playa, luego fue cubierta por enormes palmas y sobre ella se regó de nuevotoda la arena dando una visión de que todo estaba correctamente, posterior-mente, un grupo de sus hombres se apostaron en los frondosos cocotalescubiertos de palmas y otros estaban escondidos en árboles y un último grupoestaba sumergido muy sutilmente con arena de la misma playa. Diego García

169

Si américa no era un vacío cultural…¿por qué callar?

Tcnel. Orlando Romero Bolívar / May. Sara Otero SantisoCOLUMNATA 2010

Page 170: Columnata2 web (1)

170

Si américa no era un vacío cultural…¿por qué callar?

Tcnel. Orlando Romero Bolívar / May. Sara Otero Santiso COLUMNATA 2010

de Paredes venía de Barlovento, su velero comenzó acercarse al sitio donde eraesperado por el valeroso cacique y sus guerreros. Desembarcaron y con ellostodas las municiones y de inmediato comenzaron adentrarse hacia dondeestaba la inmensa trinchera invisible, en su base se habían sembrado milesde lanzas y flechas, cuando ya estaban cerca, la vanguardia indígena comenzóel ataque como si ellos también vinieran del mar hacia adentro. Espantadoslos hombres de García de Paredes huyen despavoridos pero van directamentea la trampa mortal y los que logran salir de allí son rematados por la defensivaaborigen.

El botín es inmenso y el triunfo es definitivo. Tiuna y Amaipuro se hacenfuertes y devuelven la moral y el valor a todos los aborígenes. Son recibidos enlos Valles de Santiago como héroes y libertadores.

Tiuna es enérgico y disciplinado, conducta que transmite con todapotencia a sus compañeros. Su sentido de mando y organización no tienediscusión. Organiza ordenados cuadros tácticos, para así poder simultánea-mente atacar en varios sitios a un mismo tiempo y logra bajo su férreo mandoaglutinar a más de cuatro mil aborígenes. La agricultura está en pleno apogeo,la yuca y el maíz son abundantes, su repartición equitativa es para todos y asu vez logra una operación para que lo que exceda vaya a los depósitossubterráneos y así poder tenerlo a salvo para cuando comience la guerra.

MONUMENTO AL CACIQUE TIUNA, Plaza Tiuna, Caracas. Autor: ALEJANDRO COLINA

Page 171: Columnata2 web (1)

En la mente del jefe está programada toda la línea accionaría que podríaliberar a los suyos del yugo esclavista.

Cálculos, proyectos, tácticas y estrategias están ya listos y verificados.Pero el destino blanco que oye, sin escuchar, llega hasta los oídos delenemigo y éstos como siempre, proceden con el engaño y la coacción de lacodicia. Se valen de otro aborigen y lo preparan para dar un golpe fatal a lossueños de libertad. Mapunare, se entrega en las manos de la traición y lograla amistad del valeroso Tiuna y una vez tiene la oportunidad clava el puñal enla parte izquierda cerca del corazón. Tiuna logra levantarse con el puñal clavadoy comienza una lucha atroz, su arrojo es de tal valor que logra con su fuerzaestrangular a aquel mercenario. Tiuna agarra por la cabellera al traidor y lolleva hasta donde esta toda su gente, allí ante el asombro de todos lo tira a suspies y dice: sólo de esta forma pudieron acabar conmigo los españoles.

NAIGUATÁ

Era un cacique de la familia caribe, ejercía su dominio a lo largo de unaextensa zona costera que partía del río Anare, en los predios del CaciqueGuaicamacuto, hasta las costas anzoatiguenses de lo que hoy se conocecomo Puerto La Cruz. Fue uno de los caciques que acudieron con sus hombresal llamado de Guacaipuro cuando a fines de 1567 o comienzos del año siguientese propuso destruir la ciudad de Caracas. Pero Naiguatá y los demás caciquesfueron derrotados por una hueste española salida de la ciudad.

Una de las causa que lo llevó a participar en varias campañas contrael enemigo, fue por el irrespeto a sus creencias hechas por uno de los solda-dos de Rodríguez Suárez, quien queriendo lucir sus dotes de cazador, hirió demuerte a una gaviota, hecho que encolerizó a Naiquatá, exigiendo la ejecucióndel agresor y no consiguiendo tal solicitud con Rodríguez Suárez, tomó porasalto el campamento de los soldados y sometió a sentencia al inculpado.

Naiguatá presenció varios de los intentos que se llevaron a cabo paraderrotar a los conquistadores, sin éxito. Vivió muchos años y padeció loscambios culturales que impuso el colonizador.

CHACAO

Cacique indígena que habitaba en un poblado al Este de lo que ahora es laactual ciudad de Caracas. Hacia 1567, Chacao fue hecho prisioneropor Juan de Gámez, a quien Diego de Losada había ordenado realizar una

171

Si américa no era un vacío cultural…¿por qué callar?

Tcnel. Orlando Romero Bolívar / May. Sara Otero SantisoCOLUMNATA 2010

Page 172: Columnata2 web (1)

“entrada” para capturar indígenas. Sin embargo, fue puesto en libertadpor Losada, hecho que permite suponer el interés de éste en granjearse la

confianza y amistad del jefe indígena para facilitar así lapacificación de la región. No obstante, su intento resultófallido pues en 1568 Chacao se alió con Guacaipuro y

otros jefes indígenas para hacer frente al avance de laconquista española, siendo enfrentados y derrotados

Conocida su inclinación a ayudar a los débiles,especialmente a los niños y mujeres, se le hacesaber que un capitán llamado Catario habíasecuestrado a dos indiecitos y que los tenía

esclavizados, juró rescatarlos y devolverlos sanosy salvos a su familia. Al rescatar a los niños, entró

con gran destreza al campamento español y losliberó. En la acción fue herido, de inmediato lo

llevaron a su piache, pero ya no había nada quehacer, el cacique había perdido mucha sangre. Sumuerte causó un profundo dolor en su pueblo.

GUAICAMACUTO

Era un cacique de la tribu de los Caribes se caracterizó por ser calculador,astuto y buen negociador con sus homólogos y jefes indígenas. Comandaba lacosta litoral venezolana, desde La Guaira hasta Oriente.

Promovió la Alianza de Uvero con Terepaima, Catia y Paramacay. Atacóa Rodríguez Suárez, unido a Terepaima y Guaicaipuro en el sitio de LasLagunas, donde perdió la vida el capitán español. En 1568 se unió aGuaicaipuro en la batalla de Maracapana. Establecido cerca de la actualpoblación de Macuto, fue uno de los que recibieron pacíficamente aFrancisco Fajardo cuando éste llegó a la región por primera vez en abril de 1555y también la segunda, alrededor de 1557. Pero los abusos cometidos por lagente de Fajardo, irritaron a los aborígenes, y Guaicamacuto, junto conPaisana y otros, fue uno de los caciques dirigentes de la rebelión que estallóen 1558 contra los españoles. Los indígenas del litoral se mantuvieron libresdel dominio español.

172

Si américa no era un vacío cultural…¿por qué callar?

Tcnel. Orlando Romero Bolívar / May. Sara Otero Santiso COLUMNATA 2010

Page 173: Columnata2 web (1)

BARUTA

Habitaba en lo que actualmente es el municipio que lleva su mismo nombreen el estado Miranda, situada en una hondonada de las montañas al Sur delvalle de Caracas, a orillas de la quebrada Baruta. Anteriormente este nombreaparece mencionado por vez primera como el de uno de los caciques queintegraron la coalición que, al mando de Guacaipuro, intentó atacar en 1568 larecién fundada ciudad de Santiago de León de Caracas. Para el 12 de mayo deese año, este cacique y sus indios le fueron encomendados al capitán AlonsoAndrea de Ledesma, uno de los fundadores; encomienda que le fue confirmadaen 1582 y 1593.

El 17 de enero de 1609, el gobernador Sancho de Alquiza dio posesión alcapitán Onofre Carrasquel de otra encomienda, entre cuyos indios se contabael cacique principal que gobernaba los indios de la cacica Isabel del valle deBaruta. Los litigios por las tierras y los indios de Baruta entre los descendien-tes de Ledesma y Carrasquel, durarían hasta el siglo XVIII.

PARAMACONI

Cacique de los indios Taramainas(llamados también Toromainas) que habita-ban en la zona norcentral de Venezuela.Después de haberse establecido los espa-ñoles en el valle de Caracas, Paramaconi,aliado con Guacaipuro, fue uno de los jefesde la sublevación general de indígenas deesa zona que estalló a mediados de 1561.Mientras Guacaipuro atacaba las minasde la región de Los Teques, Paramaconiasaltaba con sus guerreros el hato de SanFrancisco, fundado por Francisco Fajardoen el valle, cerca del río Guaire. Poco mástarde, Paramaconi y otro indígena de nom-bre Toconai se enfrentaron en un encuentropersonal con Juan Rodríguez Suárez y JuanJorge Quiñones, logrando herir al primero de éstos; el compañero de Parama-coni resultó muerto, pero el cacique se salvó adentrándose en el monte.

173

Si américa no era un vacío cultural…¿por qué callar?

Tcnel. Orlando Romero Bolívar / May. Sara Otero SantisoCOLUMNATA 2010

Page 174: Columnata2 web (1)

174

Si américa no era un vacío cultural…¿por qué callar?

Tcnel. Orlando Romero Bolívar / May. Sara Otero Santiso COLUMNATA 2010

A comienzos de 1562 participó en la destrucción del hato de San Francisco,que fue definitivamente abandonado por los españoles; es probable que pocodespués tomara parte con otros caciques en el asalto a la villa del Collado,obligando a Fajardo y sus gentes a retirarse del litoral y regresar a la isla deMargarita. Después de estos éxitos, los indígenas continuaron por algunosaños en posesión de sus tierras, pero en 1567 no pudieron impedir queDiego de Losada penetrase en la zona y fundase las ciudades de Santiago deLeón de Caracas y de Caraballeda. Hacia 1568, Paramaconi y sus hombresconcurrieron a la gran concentración convocada por Guacaipuro para atacar laciudad de Caracas, pero la operación fracasó por falta de coordinación entrelas diversas parcialidades indígenas.

Estos caciques, como tantos otros, son luces que desde el ayer nosiluminan con coraje, hoy cuando hablamos vibran en nuestras voz, palabrascomo: auyama, aguacate, araguaney, arepa, batata, cacao, cambur, caraota,casabe, cachapa, cocuyo, guacamaya, guarapo, chicha, chinchorro, chocolate,hallaca, jojoto, maraca, mecate, yuca; sonidos que dan cuenta de una aristadel acervo cultural que había en esta tierra y que llegan hasta nuestrosdías. Seguidamente, reseñamos algunos grupos indígenas con quienescompartimos, actualmente, espacio y tiempo.

ACAHUAYO: (Familia lingüística caribe) Conocidos también como akawaio owaika están ubicados en la frontera del estado Bolívar con la Guyana.Sus características culturales son semejantes a la de los Pemones.

ARAHUAC DEL RÍO NEGRO: Conocidos también como baniva, baré, guarequena,curripaco y piapoco, de la familia Arawak. Su economía está basada en laexplotación de goma y fibra, y a cambio obtienen un salario escaso. Viven enla frontera del Amazonas con Colombia.

ARUTANI: Este grupo, también conocido como Anaké, está casi extinto y es defiliación desconocida. Están ubicados en el Alto Paragua, estado Bolívar. Unode los 10 primeros ríos de este estado lleva el nombre de la etnia.

BARI: (Familia lingüística chibcha) También conocidos como motilonesbravos, es un grupo situado en la Sierra de Perijá, estado Zulia. Son conside-rados agricultores excepcionales y de cultura integrada. Tienen fama deviolentos ya que antes de 1560 se les recuerda en fuertes enfrentamientos.Su población ha mostrado un incremento tanto en Venezuela como enColombia.

Page 175: Columnata2 web (1)

175

Si américa no era un vacío cultural…¿por qué callar?

Tcnel. Orlando Romero Bolívar / May. Sara Otero SantisoCOLUMNATA 2010

KARIÑA: (Familia lingüística caribe) Viven en pequeños enclaves en el centro ysur del estado Anzoátegui y al norte del estado Bolívar. Se trata de gruposagrícolas provistos de una buena organización social. Su sistema de orientaciónestá relacionado directamente con el Sol

GUAJIBO: Este grupo, autodenominado Jiwi, habitan en los Estados Amazo-nas, Apure y la zona circunvecina a Puerto Ayacucho. En Colombia habitan lasllanuras entre el Meta y el Vichada. Son cazadores, pescadores y recolectores.Llamados también guahibo, chiricoa y cuiva. En Apure también se les conocecomo CHIRICOAS Y CUIBAS. Mientras que en el Estado Apure son unapoblación perseguida, en el Amazonas cuentan con algunos dirigentes ytienen cierto acceso a la educación formal.

GUAJIRO: (Arawak). Es una de las etnias más numerosas de Venezuela y esquizás la que ha alcanzado mayor participación social a pesar de su desorga-nización en los centros urbanizados. Una ministra del ambiente y 3 miembrosen la Asamblea Nacional son algunos de los logros de esta étnia en cuanto apenetración en los poderes públicos. Están ubicados principalmente en elestado Zulia y en Colombia; y su actividad económica tradicional es elpastoreo. Las mujeres son mayoría y sus decisiones son las que mueven a losdistintos grupos. Los Guajiros se dividen en 12 castas y tienen sus propiasleyes que datan de cientos de años.

GUARAO O WARAO: Son habitantes de los Estados Delta Amacuro, Bolívar,Sucre y Monagas así como la Guayana Esequiba. Son principalmentepescadores, cazadores de arco y flecha, recolectores de moriche, fundamen-talmente para su subsistencia. Viven generalmente a orillas de los caños. Sonmuy explotados por los misioneros y los dueños de aserraderos y arrozales,carecen de liderazgo representativo y atraviesan por gravísimos problemasmédico-asistenciales. Se distinguen por la abundancia y variedad de suliteratura oral y su música.

GUAIQUERI: Pertenecen a los grupos indígenas no clasificados y segúnalgunos especialistas son de origen warao, pero la mayoría se inclina porencontrarles un origen arawaco. Actualmente es un grupo muy aculturadoque vive en “El Poblado”, isla de Margarita, en el Estado Nueva Esparta.

MAPOYO O YAHUANA: También conocidos como Wanai, son de la familiaCaribe y por su precaria situación la etnia está actualmente protegida por laLey de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural que establece entre las

Page 176: Columnata2 web (1)

disposiciones relativas a la defensa del patrimonio viviente del país, la atencióna la cuestión de la lengua y el habla característica de los colectivos quehabitan las distintas poblaciones de Venezuela. Se encuentran al norte delestado Bolívar. Para los Mapoyo y otros pueblos indígenas su territorio y todolo que hay en ella como montañas, ríos, animales, e insectos tienen comodueño al Espíritu Creador y por lo tanto no se puede corromper, destruir y/ocontaminar.

MAQUIRITARE: Autodenominados YEKUANA esta etnia de la familia Caribe tieneun talento para la navegación que les permitió establecerse en un amplioterritorio fluvial. Habitan las orillas y los márgenes de una serie de ríostributarios del Orinoco que abarcan unos 30.000 kilómetros cuadrados delterritorio actual de los Estados Bolívar y Amazonas. Son excelentes tejedoresde cestas y su fuerte personalidad étnica les ha provisto de buenos dirigentes,muy capaces, aunque carentes de educación formal.

PANARE: Están ubicados en la zona noroeste del estado Bolívar (Caicara, LaUrbana, Túriba). Se trata de un grupo de economía recolectora y en menormedida agrícola. Están en inminente peligro de ser desplazados por los criollosy sojuzgados por los misioneros.

PUINABE: Habitan cerca de San Fernando de Atabapo (Amazonas) y enColombia. Culturalmente se asemejan a las poblaciones arauacas del RíoNegro

PARAJUANO: (Arawak) Viven en el norte del estado Zulia en la laguna deSinamaica.

PEMÓN: (Familia lingüística caribe) Están ubicados en el centro y sureste delestado Bolívar, principalmente por el río Paragua y la Gran Sabana. Sutendencia demográfica es ascendente y son un grupo bien organizado.Su economía gira alrededor de la agricultura y la minería (en esta última encalidad de asalariados). La influencia misionera católica es excesivamentefuerte. Los arecuna, taurepang y camaracoto son subgrupos de los pemones.

PIAROA: Se autodenominan Aruwá o “dueños de la selva” y están ubicados enel Estado Amazonas, en la selva tropical de la región Orinoco-Ventuari. Lalengua Piaroa es independiente y son cazadores, recolectores y agricultores.La influencia de las misiones protestantes es perjudicial, agravada por la crisisdemográfica y médico-sanitaria que sufre esta población.

176

Si américa no era un vacío cultural…¿por qué callar?

Tcnel. Orlando Romero Bolívar / May. Sara Otero Santiso COLUMNATA 2010

Si américa no era un vacío cultural…¿por qué callar?

Page 177: Columnata2 web (1)

SAPE: Grupo casi extinto de filiación desconocida del Alto Paragua, estadoBolívar.

YANOMAMI: Es una de las etnias más estudiadas de la Amazonia venezolana yhabitan entre la Sierra Parima y el Orinoco, particularmente las cuencas delos ríos Ocamo, Manaviche y Mavaca. Sus actividades económicas son larecolección, la caza y la pesca. Su pelo lacio y negro es cortado de formaredonda y su cuerpo va pintado. Algunos hombres utilizan prendas multicolo-res de plumas y se perforan las orejas y el tabique nasal. La cestería esrealizada por las mujeres.

YARURO: Se encuentran en el centro y el sur del estado Apure entre losríos Arauca y Cinaruco. Su lengua es independiente y su agricultura, de talay quema, es muy incipiente. Son pescadores hábiles y hacen cestería,cerámica, curiaras y hamacas. Los Chamanes son tanto hombres comomujeres y se caracterizan por un alto grado de conciencia étnica y un fervormágico-religioso intenso. No cuentan con dirigentes propiamente dichos.

YUCPA: (Familia lingüística caribe) Estos habitantes de la Sierra de Perijá,Estado Zulia, también se les conoce como motilones mansos. Se alimentan abase de frutas silvestres y practican la siembra del maíz y la yuca dulce.Trabajan la cestería, los textiles y son monógamos.

Si bien es cierto que los españoles nos enseñaron mucho y trajeronnumerosos frutos y animales que en nuestro continente no existían, esmenester que abramos los ojos y entendamos nuestra historia, porquenosotros también les aportamos mucho, con nuestro trabajo, nuestraspertenencias y nuestras riquezas. Ellos llegaron a cambiarlo todo abrupta-mente, con violencia, alterando nuestra paz y haciéndonos sentir menosque humanos. Ha pasado mucha agua bajo el río y seguimos siendo náufragosde identidad propia. Del arrebato de nuestras creencias, de nuestras costum-bres nos queda un vago recuerdo que en pequeñas cotidianidades aún nosacompañan.

Los conquistadores celebran la conmemoración cada 12 de octubre,del descubrimiento de América, como ellos lo denominan; pero nosotrostenemos que recordar en esa fecha los años que han mantenido suresistencia indígena, las etnias que aún siguen de pie. Este continente yaestaba poblado cuando llegaron los ibéricos, por lo tanto no se trata de undescubrimiento. Los europeos lo que hicieron fue unir lazos entre doscontinentes que no se conocían. Fue tan sólo el encuentro entre dos

177

Si américa no era un vacío cultural…¿por qué callar?

Tcnel. Orlando Romero Bolívar / May. Sara Otero SantisoCOLUMNATA 2010

Page 178: Columnata2 web (1)

culturas. Apuntando que una agredió y negó el valor de la otra en todos losaspectos.

Con respecto al papel protagónico de Europa en este evento, cabedestacar que algunos autores como Gavin Menzies, tras años de investigación,plantean la tesis de que una flota china, con embajadores oficiales delemperador, para el año de 1434, llegó a la Toscana, donde el papa Eugenio IVla recibió. La delegación mostró al influyente papa una gran cantidad deconocimientos chinos en muchos campos; particularmente, en geografía,incluyendo mapas del nuevo mundo, que luego llegarían a las manos de Colóny Magallanes, información que, según este autor, orientó los viajes de estosnavegantes. Sin embargo, dilucidar el aporte de los chinos para la consolida-ción del evento de 1492, es objeto de otro artículo.

Hoy nuestro compromiso es apoyara nuestros nativos en la defensa de susderechos, aquellos derechos que leslegaron sus antepasados y que durantesiglos les han sido negados. Tenemosque expresarle al mundo que nosotrosno somos ni hemos sido nunca inferioresa los españoles y en general a loseuropeos, pues bajo el color de la piel,tenemos la misma estructura física y unalma.

Preservemos lo poco que nos queda,porque si permitimos su destrucción odesaparición, en el futuro nuestros hijosno podrán conocer su verdadero origen, lo cual no les permitirá tener unavisión holística de nuestra verdadera historia. Conocer el atropello a nuestracultura ancestral, podría ser un camino para que no se repita. En la actualidad,algunos países siguen en el rol de salvadores del mundo y cobrando por ello.

Es hora de cambiar esa actitud, nuestra realidad nos pide que seamosanticolonialistas. Es necesario liberarnos del yugo de la dominación, pero parallevar a cabo esta empresa, la unión es el elemento primordial, decía Martí:“con los oprimidos hay que hacer causa común, para afianzar el sistemaopuesto a los intereses y hábitos de mando de los opresores”.

Debemos sentir sangre de americano, tenemos que asumir el sincretismoy las síntesis de las etnias que nos conforman en una sola. Es tiempo ya de

178

Si américa no era un vacío cultural…¿por qué callar?

Tcnel. Orlando Romero Bolívar / May. Sara Otero Santiso COLUMNATA 2010

Page 179: Columnata2 web (1)

romper con la dicotomía civilización versus barbarie, liberados de estepensamiento podremos vencer la automarginación que evita que nospronunciemos y nos mantengamos callados, sumisos, dominados.

Para la evolución y desarrollo de esta cultura propia, no puede existirignorancia, conocernos y conocer a los otros es fundamental para que delencuentro surjan motivaciones que de verdad sean reales y no impuestas,sólo en la invención y la reinvención conseguiremos alcanzar nuestra concien-cia crítica que como decía Gramsci, nos permitirá la elaboración propia deuna concepción espontánea del mundo, la liberación de la pasividad y domes-ticación en la que tenemos sumidos siglos, para poder elegir la propia esferade actividad y poder participar activamente en la producción de la historia.

Coincidimos con el premio nobel de literatura, Gabriel García Márquez,cuando en su discurso titulado, La soledad de América Latina, atisba una es-peranza y señala que es posible: “Una nueva y arrasadora utopía de la vida,donde nadie pueda decidir por otros hasta la forma de morir, donde de verassea cierto el amor y sea posible la felicidad, y donde las estirpes condenadasa cien años de soledad tengan por fin y para siempre una segunda oportunidadsobre la tierra”.

Los latinoamericanos debemos tomar conciencia de ésta situación y nohacernos cómplices silenciosos. Llegó el momento de asumirnos y alzarla voz majestuosa e indómita de la América, a quienes aún ppretendencallarnos…

REFERENCIAS:

Diario de Colón. El primer encuentro entre españoles e indígenas.(2003)Disponible en:

http://webs.advance.com.ar/pfernando/DocsIglLA/Colon-indigenas.htm

García, G (2007) La Soledad de America Latina. Disponible en:

http://www.ciudadseva.com/textos/otros/ggmnobel.htm

Freire, N. (2006) 514 años de Resistencia Indígena. Disponible en:

http://norkafreirealvarez.blogspot.com/2006/04/514-aos-de-resistencia-indigena.html

Martí, J. (2005) Nuestra América. Biblioteca Ayacucho. Tercera Edición.Caracas.

179

Si américa no era un vacío cultural…¿por qué callar?

Tcnel. Orlando Romero Bolívar / May. Sara Otero SantisoCOLUMNATA 2010

Page 180: Columnata2 web (1)

Ministerio del Poder Popular para la Cultura. Revista: Memorias de laResistencia Indígena. Octubre 2009. Caracas.

Menzies, G. (2009) 1434 El año en que una flota china llegó a Italia e inició elRenacimiento. Ed. Debate. Colombia.

Neruda, P. (1974) Confieso que he vivido. Seix Barral. Barcelona. España.

Ponencias del Encuentro de Latinoamericano de Intelectuales. (1998) ElDescubrimiento y la Invención de Tierra Firme. Editado por la ComisiónRegional “Macuro 500 años”. Caracas.

Revista 9: El Desafío de la Historia. Año 2. El Dorado está en Venezuela.(2009) Grupo Editorial Macpecri. Caracas.

Sambrano, O y Miliani D. (1986) Literatura Latinoamericana. Tomo II. AnaucoEdiciones. Caracas.

Venciclopedia. (2009) Caciques de Venezuela. Disponible en:

http://venciclopedia.com/index.php?title=Lista_de_caciques_de_Venezuela

Veiravé, A. (1976) Literatura Hispanoamericana. Editorial Kapelusz.Argentina.

180

Si américa no era un vacío cultural…¿por qué callar?

Tcnel. Orlando Romero Bolívar / May. Sara Otero Santiso COLUMNATA 2010

Page 181: Columnata2 web (1)

181

Direccionamiento Estratégico de la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela

Gral. / Brig. Samir Sayegh Assal / Dr. Carlos Zavarce CastilloCOLUMNATA 2010181

Direccionamiento Estratégico de la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela

Gral. / Brig. Samir Sayegh Assal / Dr. Carlos Zavarce Castillo COLUMNATA 2010

DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO DE LAUNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA

DE VENEZUELA

STRATEGIC DIRECTION OF THE BOLIVARIANMILITARY UNIVERSITY OF VENEZUELA

Gral / Brig Samir Sayegh Assal

Dr. Carlos Zavarce Castillo

Page 182: Columnata2 web (1)
Page 183: Columnata2 web (1)

RESUMEN

Este trabajo es el resultado de abordar, desde el rol integrante de laComisión Ministerial designada para la creación de la Universidad MilitarBolivariana de Venezuela, la posibilidad de motorizar y viabilizar el proyectoque da cuenta de su Direccionamiento Estratégico, establecido en el Plan deDesarrollo Institucional de esta recién creada Universidad experimental derégimen especial que, sin duda, se convierte en el Proyecto ícono de latransformación del Sistema Educativo Militar Venezolano, como un intentoserio por concebir de una manera diferente la Educación UniversitariaMilitar, para lo cual ha heredado una estructura organizacional altamentefragmentada y jerarquizada que atiende en los actuales momentos laformación y capacitación del personal profesional militar de la FuerzaArmada Nacional Bolivariana.

El resultado obtenido, es un documento estratégico por definición quemarca el rumbo estratégico de la Universidad Militar Bolivariana deVenezuela, que le permitirá a las futuras autoridades anticiparse al cambio.Más específicamente, nos atrevemos en este artículo a presentar los aspectosconceptuales que en él están contenidos.

En tal sentido, en el trabajo se describe el resultado del proceso dereflexión, revisión y reimpulso dela educación militar universitaria, de manerade orientar la creación de esta singular universidad militar, en correspondenciay pertinencia con los procesos de transformación revolucionaria que en tiemporeal se gestan en la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y que permean losprocesos decisorios y la concreción en las acciones, particularmente, las queson propias de este proyecto académico y que exigen resultados concretos enel corto, mediano y largo plazo.

Descriptores: Universidad Militar Bolivariana, Direccionamiento, Estratégico

183

Direccionamiento Estratégico de la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela

Gral. / Brig. Samir Sayegh Assal / Dr. Carlos Zavarce CastilloCOLUMNATA 2010

Page 184: Columnata2 web (1)

SUMMARY

This work is the result of approaching, from the constituent role of theMinisterial Committee appointed for the creation of the Universidad MilitarBolivariana de Venezuela (Bolivarian Military University of Venezuela), thepossibility to motorize and make feasible the project that would giveaccount of the Strategic Direction which is established in the InstitutionalDevelopment Plan of this newly created institution. This experimentalUniversity, which it has a special regime, is undoubtedly becoming, as aserious attempt to devise a different way to realize the military universityeducational subsystem, into the ideal project for the transformation of themilitary education in Venezuela; which inherited a highly fragmented andhierarchical organizational structure that currently assists the professionaltraining of the military personnel of the Bolivarian National Armed Force.

The result is a defining strategic document which marks the way for theMilitary University of Venezuela, and it will allow authorities to anticipatethe future changes. More specifically, in this article we dare to present theconceptual aspects that are contained in it.

In this sense, the paper describes the outcome of a process of reflection,reviewing and re-launching of the military sub-system of higher education, soas to guide the creation of this unique military university, in correspondenceand relevance to the processes of revolutionary transformation that is currentlybeing gestated in the Bolivarian National Armed Force and that permeatesthe decision-making process and the definition of actions, particularly thosethat are specific to this academic project and that demands solid results inthe short, medium and long term.

Keyword: Bolivarian Military University, Direction, Strategic

184

Direccionamiento Estratégico de la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela

Gral. / Brig. Samir Sayegh Assal / Dr. Carlos Zavarce Castillo COLUMNATA 2010

Page 185: Columnata2 web (1)

CONSIDERACIONES PREVIAS:

La visión cortoplacista y el estilo de gestión reactivo prevaleciente en unbuen número de las Instituciones Educación Universitaria del EstadoVenezolano se muestra cada vez más insuficiente para hacer frente a lanecesidad de contar con un proyecto institucional, conocido y compartidopor todos, que dé sentido, profundidad, coherencia y concatenación a losesfuerzos que se emprendan para adecuarse a los retos y exigencias delentorno cambiante de hoy.

No todos los resultados y concreciones son el fruto de una acción a muycorto plazo. Muchos, a veces los más importantes y permanentes, debenser la consecuencia de un esfuerzo sostenido en el tiempo con alcance demediano y en ocasiones hasta de largo plazo. Sin embargo, uno de losprincipales problemas en las Instituciones Públicas de Educación Universita-ria del Estado Venezolano es la carencia de un Proyecto Institucional deDireccionamiento Estratégico que permee la discontinuidad administrativa, quese produce por el cambio de autoridades, en el mejor de los casos cada cuatro(4) años. De hecho, pareciera que el éxito de algunas Instituciones Universi-tarias Públicas fuese más la consecuencia de una serie de eventos espasmó-dicos que, de manera afortunada, resultan favorables. Dicho en otras palabras,encontramos que con una frecuencia generalmente no mayor de cuatro (4)años, el cambio de las autoridades, responsables de la alta gerencia en lasInstituciones Universitarias del Estado, genera un efecto cascada de cambiosy reubicaciones que terminan paralizando por un tiempo a la organización e,incluso, ignorando o deshaciendo lo que hasta el momento se había adelan-tado con el esfuerzos de la comunidad universitaria y los recursos materiales,financieros y tecnológicos otorgados por el Estado.

La Universidad Militar Bolivariana de Venezuela(UMBV), de reciente creación por decreto presiden-cial Nro. 7.662, de fecha 03 de septiembre de 2010,no escaparía a esta realidad, y es por ello que losintegrantes de la Comisión Ministerial activadapara motorizar el Plan de Desarrollo Institucional deesta Universidad Militar, de carácter experimental yde régimen especial, han promovido la realizacióncolaborativa de ejercicios reflexivos en materiade planificación estratégica que proporcionen a la

185

Direccionamiento Estratégico de la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela

Gral. / Brig. Samir Sayegh Assal / Dr. Carlos Zavarce CastilloCOLUMNATA 2010

Page 186: Columnata2 web (1)

Universidad del Direccionamiento Estratégico requerido en su decreto decreación, con una profundidad de mediano plazo, que ha sido establecido sobrela base de la impredictibilidad de multitud de factores y variables que, si bienya hacen de por sí difícil una perspectiva a corto plazo (3 años), más aún loharían para un lapso mayor de 5 a 7 años. Sin embargo, independientementede lo que el futuro nos pueda deparar, el propósito de este artículo es mostrara la Comunidad Universitaria el sentido de dirección que desde ya se leimprime a la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela para dotarla dela consistencia y coherencia en las decisiones y acciones que se debanemprender.

Formulando el Direccionamiento Estratégico de la

Universidad Militar Bolivariana

El Direccionamiento Estratégico de la Universidad Militar Bolivariana estáestructurado con definiciones e iniciativas concretas y factibles de realizar.En él se priorizan las necesidades de modernización de la organizaciónuniversitaria militar, el aprovechamiento de la infraestructura instalada parael fortalecimiento de las actividades de docencia, investigación, extensión,generación, transformación y apropiación social del conocimiento, así como laintegración e interrelación educativa de los Componentes y la Milicia Boliva-riana, mediante la formación integral y permanente de profesionales militaresy civiles. De igual forma, alude al desarrollo y consolidación de su plantaprofesoral y establece propósitos estratégicos, objetivos programáticos yestrategias necesarias para el desarrollo de la actividad inherente a la funciónuniversitaria.

En consecuencia, pretende establecer el sentido de dirección institucionalque oriente la gestión de sus autoridades hacia un norte definido. Esto no hade interpretarse como una limitación o camisa de fuerza para sus futurasautoridades. Por el contrario, siendo un documento estratégico por definicióny un instrumento de gestión por naturaleza, exige y requiere ajustes queperfectamente toleran los diferentes estilos personales característicos de cadanombramiento; siempre y cuando prevalezcan los parámetros esenciales dedicho Direccionamiento como son sus descriptores estratégicos, la visión, losvalores, los propósitos estratégicos, y los objetivos programáticos trazadosque deben orientar los procesos de toma de decisiones en corto, mediano ylargo plazo. De esta forma, al contar con un Direccionamiento Estratégico, se

186

Direccionamiento Estratégico de la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela

Gral. / Brig. Samir Sayegh Assal / Dr. Carlos Zavarce Castillo COLUMNATA 2010

Page 187: Columnata2 web (1)

pueden racionalizar los procesos decisorios para que sean consistentes en eltiempo, eliminando así el riesgo de dispersión en el propósito y desperdicio derecursos, fruto de acciones contradictorias o erráticas. En consecuencia elDireccionamiento que en lo adelante mostramos, propiciará que el trabajo ylos recursos invertidos redunden en beneficios acumulativos y permanentes,fruto de una gerencia universitaria consistente, con lo cual la UniversidadMilitar Bolivariana de Venezuela fundamentará su progreso en un esquemacentrado en procesos para la mejora y superación continua.

Consecuentemente, el contenido que a continuación se presenta, tiene elcarácter de un proyecto institucional que permite orientar y concatenar losesfuerzos de manera sostenida para así llegar de forma intencional, institucio-nal y proactiva al tipo de Universidad Militar, experimental y régimen especialrequerida por la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y por el país.

Estructura del Direccionamiento Estratégico de la

Universidad Militar Bolivariana de Venezuela

Para una mejor compresión del Direccionamiento Estratégico de la Univer-sidad Militar Bolivariana de Venezuela, los autores hemos decidido intencio-nalmente presentar su contenido resumido en tres grandes momentos, que secorresponden con su formulación, discusión y comunicación.

De esta manera, en un primer momento se promovió la reflexión en torno alos fundamentos y motivaciones que inspiraron la creación de esta singularUniversidad.

Allí emergen los denominados “Descriptores Estratégicos”, que sirven dereferencia onto-epistemológica en la conceptualización de dicha Universidad ylos cuales se transcriben a continuación:

Universidad Nacional Experimental en Modalidad de EducaciónMilitar de la Nación

Alineada con la Visión Estratégica del País

Antiimperialistas, anticapitalistas y anticolonialistas

Para profundizar y acelerar la conformación de un pensamiento yestrategia militar nacional

Inspirada en el Ideario Bolivariano, Robinsoniano y Zamorano

187

Direccionamiento Estratégico de la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela

Gral. / Brig. Samir Sayegh Assal / Dr. Carlos Zavarce CastilloCOLUMNATA 2010

Page 188: Columnata2 web (1)

Soportada en una organización Plana que promueva la integración e in-terrelación educativa de los Componentes y la Milicia Bolivariana

Que promueva la formación integral y permanente de profesionales mi-litares y civiles

Racionalización de Infraestructuras, Tecnologías Educativas y TalentoHumano

Para fortalecer la investigación, generación, transformación y apropia-ción social del conocimiento

De allí que la Universidad Militar Bolivariana es concebida como unaInstitución Universitaria Militar, Nacional y Experimental, orientada porprincipios antiimperialistas, anticapitalistas y anticolonialistas, guiada por losvalores e intereses de la Defensa Integral y el Desarrollo de la NaciónVenezolana.

Por ser de carácter militar, se la ubica como una institución universitariacon un régimen especial, en cuanto a las consideraciones que le otorga eldecreto presidencial de su creación, la Ley de Universidades vigente, la Leyorgánica de Educación y la Ley Orgánica de la Fuerza Armada NacionalBolivariana.

Un segundo momento recoge el Direccionamiento Estratégico de laUniversidad propiamente dicho, sobre la base de la sustentación delos descriptores anteriores. En el mismo, se plantea la Visión, Misión,Propósitos Estratégicos y los Objetivos Programáticos que lo orientan, a saber:

VISIÓN:

Ser la Universidad Nacional Experimental en Modalidad deEducación Militar, de prestigio nacional e internacional, orientadaa la promoción de la integración e interrelación educativa de losComponentes y la Milicia Bolivariana, para la formación integraly permanente de profesionales militares y civiles, con valoreséticos, morales, espirituales y socialistas, comprometidos con laprofundización y aceleración en la conformación de un pensa-miento y estrategia militar nacional, garantes de lo dispuesto enla Constitución de la República Bolivariana de Venezuela para laseguridad, defensa integral y el desarrollo de la Nación.

188

Direccionamiento Estratégico de la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela

Gral. / Brig. Samir Sayegh Assal / Dr. Carlos Zavarce Castillo COLUMNATA 2010

Page 189: Columnata2 web (1)

MISIÓN:

Educar integralmente, con valores éticos, morales, espirituales ysocialistas, a profesionales militares de los Componentes, laMilicia Bolivariana y civiles que requiere la sociedad venezolanadel siglo XXI, a través de un proceso humanístico, científico,técnico e interdisciplinario, para cumplir tareas inherentes alcomponente, en actividades de seguridad, defensa integral ydesarrollo de la nación.

PROPÓSITOS ESTRATÉGICOS:

1. Garantizar la formación, perfeccionamiento y desarrollo integral de lasy los integrantes de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, conforme alos valores, finalidades, objetivos e intereses superiores de la Nación.

2. Fortalecer la integración cívico-militar como principio fundamental parala Seguridad, Desarrollo y Defensa Integral de la Nación.

3. Consolidar el pensamiento y doctrina militar venezolano, fundamentadoen el ideario Bolivariano, Robinsoniano y Zamorano, así como en lasexperiencias de lucha antiimperialista de los pueblos.

4. Garantizar la formación para la acción conjunta de la Fuerza ArmadaNacional Bolivariana, en el marco de la doctrina de Defensa Integral dela Nación.

5. Desarrollar la cooperación académico-militar con las fuerzas armadasde otros países, para impulsar la lucha antiimperialista y la construcciónde un mundo pluripolar.

6. Garantizar la unicidad de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.

7. Promover y actuar proactivamente a favor de la integración regional delas naciones de América del Sur y del Caribe, en el ámbito de la defensamilitar solidaria de sus soberanías y de la paz regional y hemisférica.

OBJETIVOS PROGRAMÁTICOS:

1. Brindar formación integral y permanente de las y los oficiales de laFuerza Armada Nacional Bolivariana en materias propias de la DefensaIntegral de la Nación y en áreas dirigidas al fortalecimiento de la tecno-logía y la industria militar nacional y del desarrollo integral de la Nación.

189

Direccionamiento Estratégico de la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela

Gral. / Brig. Samir Sayegh Assal / Dr. Carlos Zavarce CastilloCOLUMNATA 2010

Page 190: Columnata2 web (1)

2. Desarrollar programas de pregrado y postgrado, de investigación y deextensión en áreas propias a la seguridad, Defensa Integral ydesarrollo de la Nación, fundamentado en el ideario Bolivariano,Robinsoniano y Zamorano, así como en las experiencias de luchaanticolonialista de los pueblos.

3. Mantener una activa relación con las demás instituciones del Subsis-tema Nacional de Educación Universitaria, para desarrollar acuerdos decooperación.

4. Desarrollar una activa relación de cooperación con las Universidades einstituciones de formación de las fuerzas armadas de países amigos.

5. Desarrollar programas para la formación de especialistas en docenciauniversitaria militar y educación militar.

6. Cualquier otro objetivo establecido por el Ministerio del Poder Popularpara la Defensa.

A MANERA DE CONCLUSIÓN:

El proceso de Direccionamiento Estratégico de la Universidad MilitarBolivariana de Venezuela, objeto de esta reflexión, se inició con la preparacióny conducción de un ejercicio estratégico, aprovechando el período vacacionalde agosto-septiembre de 2010, tiempo en el que se condujo un set deejercicios participativos, donde se obtuviesen los insumos que permitieranestructurar un documento que inspirara las ideas sobre las cuales las futurasautoridades de la Universidad se apalanquen para el despliegue de unconjunto de iniciativas, que le permitan, el tránsito hacia la consolidación yposicionamiento estratégico de la de la Universidad Militar Bolivariana deVenezuela y que, siendo producto de una actividad participativa, devenga en uncompromiso compartido por todos y cada uno de los integrantes de la misma.

Dentro de esta perspectiva podemos decir que el DireccionamientoEstratégico de la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela en sí mismo noes un fin, sino tan sólo un medio que permitirá a la organización ejercer demanera protagónica la realización de las acciones que le conduzcan hacia elfuturo deseado. Dicho de otra manera, no es el final de un proceso sino elprincipio del mismo. Al contar con su Direccionamiento Estratégico, las futurasautoridades de la Universidad contarán con un documento por definiciónestratégico, que responde básicamente a una actitud fundamentada en queel futuro de la institución lo construimos a partir del presente, dejándonos

190

Direccionamiento Estratégico de la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela

Gral. / Brig. Samir Sayegh Assal / Dr. Carlos Zavarce Castillo COLUMNATA 2010

Page 191: Columnata2 web (1)

guiar por las orientaciones estratégicas del Comandante en Jefe, quien nosinvita a reflexionar, rectificar y reimpulsar al cuadrado, las lecciones aprendidasde los aciertos, omisiones y errores cometidos en nuestro caso por la gerenciaencargada de los asuntos académico-administrativos del pasado.

Además, el Direccionamiento Estratégico de la Universidad MilitarBolivariana de Venezuela responde a una serie de premisas básicas que seenumeran a continuación:

PRIMERA: La visión sobre el futuro deseado de la Universidad, nos permitirámantener el norte en condiciones de incertidumbre y permitirá tambiénsobreponernos a dificultades temporales que puedan surgir, sobre todo antedesconocidas experiencias producto de los emergentes retos contempladosen esta nueva visión, que implica la integración e interrelación educativade los Componentes y la Milicia Bolivariana, para la formación integral ypermanente de profesionales militares y civiles, con valores socialistas,comprometidos con la profundización y aceleración en la conformación de unpensamiento y estrategia militar nacional; de hecho, esta nueva visión deberápermitirle a la Universidad poner en una perspectiva más amplia lo que hastaahora se hacía en los diferentes Institutos Superiores de Educación Militar , ycomprender entonces que las oportunidades para alcanzar la aspiraciónperseguida, radican en el aprendizaje organizacional, en el conocimiento ycultura organizacional de sus integrantes, orientados ambos hacia la mejoracontinua de sus procesos.

Esta visión de la Universidad, más que un sueño o un conjunto de buenosdeseos, se debe traducir en un compromiso que las autoridades impulsan, através del logro en los estudiantes, docentes e investigadores, militares yciviles, personal administrativo y obreros, de forma que contribuyan a su logro.Las experiencias gerenciales han evidenciado que hoy, más que nunca, esfundamental ttransformar la organización para el logro de la visión (a diferen-cia de la concepción de antes que se fundamentaba en sólo desarrollar ycomunicar la visión), y que la acción para el logro de la visión debe ser uncompromiso continuo y permanente de los niveles directivos.

SEGUNDA: En relación a la Misión propuesta, la misma apunta a establecerla dirección y los límites para el día a día y habilitar el avance hacia el logro dela visión.

191

Direccionamiento Estratégico de la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela

Gral. / Brig. Samir Sayegh Assal / Dr. Carlos Zavarce CastilloCOLUMNATA 2010

Page 192: Columnata2 web (1)

Cabe destacar que el binomio de Misión y Visión desarrolladas, deberánpermitir:

1. Visualizar la Direccionalidad de la Universidad Militar Bolivariana deVenezuela del mañana y como va a operar,

2. Tomar conciencia de la necesidad del cambio,

3. Tomar conciencia, también, de las necesidades de cubrir las brechasentre las prácticas actuales de trabajo y las que deberán ser implanta-das pues serán requisitos indispensables para el éxito.

4. Definir los roles y responsabilidades que cada quien deberá asumir en lassubsiguientes fases de cambio.

TERCERA: En relación a los propósitos estratégicos presentan la particularidadde que son aspiraciones que pueden lucir como un producto perecedero, esdecir, si no se logran, la universidad que soñamos literalmente “fenece”.En otras palabras, la pertinencia de los mismos permanecerá en tanto cuantose proceda a su consecución, de lo contrario, el tiempo actúa en su contra,dado que sus fundamentos y, sobre todo, el análisis de la situación que lossustentaban puedan verse alterados.

CUARTA: En base a los objetivos programáticos, se hace necesario laformulación de acciones estratégicas de cuya implementación dependerá suadecuación final a las particularidades de la organización.

QUINTO: El Direccionamiento Estratégico es un compromiso que debeser asumido por las futuras autoridades y compartido por toda la comunidaduniversitaria a fin de darle la continuidad necesaria que permita proporcionarlela capacidad de logro de la visión y propósitos estratégicos identificados.

SEXTO: Finalmente, no importa lo bien que haya sido conceptualizado yelaborado, sólo podrá ser concretado en la medida que pueda disponer de losrecursos (financieros, materiales y humanos) indispensables. Es por ello quedebe ser visto como un esfuerzo compartido por todos los componentes de laFuerza Armada Nacional Bolivariana, la Milicia Bolivariana y dependencias

192

Direccionamiento Estratégico de la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela

Gral. / Brig. Samir Sayegh Assal / Dr. Carlos Zavarce Castillo COLUMNATA 2010

Page 193: Columnata2 web (1)

académico-administrativas de la Universidad para lo cual será indispensablesu vinculación con los ejercicios presupuestarios anuales a los fines deconcretar las previsiones y disposiciones financieras que hagan posible loslogros a corto plazo orientados hacia la visión y los objetivos estratégicos.

REFERENCIAS

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela , Capítulo III: de laFuerza Armada Nacional; Capítulo VI, de los Derechos Culturales yEducativos; Capítulo X, de las Deberes. Gaceta Oficial No. 36.860.Caracas, Jueves 30 de Diciembre de 1999.

Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional. Título I, Capítulo I, artículos 2 al9; Capítulo VII, artículos 70 al 72. Gaceta Oficial No. 38.280. Caracas, lunes26 de Septiembre de 2005.

Ley de Universidades, Título I, artículo 10. Gaceta Oficial No. 1.429 del 08 deSeptiembre de 1970.

Reglamento Educativo Militar. Ministerio de la Defensa DG- 17237; CapítuloVII, sección primera, artículos 100 al 104; Gaceta Oficial No. 37.519, del 3de Septiembre de 2002.

Gaceta Oficial de la república Bolivariana de Venezuela Nro. 379288 del3-10-2.010: Decreto Nro. 7.662 del 03-10-2.010

193

Direccionamiento Estratégico de la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela

Gral. / Brig. Samir Sayegh Assal / Dr. Carlos Zavarce CastilloCOLUMNATA 2010

Page 194: Columnata2 web (1)
Page 195: Columnata2 web (1)
Page 196: Columnata2 web (1)
Page 197: Columnata2 web (1)

PALABRAS DEL ALFÉREZ AUXILIARDE LA ACADEMIA MILITAR DE VENEZUELA

CASTILLO SOTO, JOSÉ ANDRÉSCON MOTIVO DE LA GRADUACIÓN

08 DE JULIO DE 2010

“Dios concede la victoria a la constancia”.Simón Bolívar

Manifiesto de Carúpano 07 septiembre 1814

Hoy 07 de julio del 2010, el ambiente que reina entre alféreces yguardiamarinas es de alegría y satisfacción. Laten nuestros corazones conorgullo por haber culminado exitosamente esta meta tan importante ennuestras vidas

Es el año Bicentenario, por ello estamos de júbilo, se respiran aires delibertad, hace 200 años Venezuela dijo basta al absolutismo español,dando así comienzo al proceso independentista, gracias a esa lucha cons-tante de todos y cada uno de aquellos hombres y mujeres que querían unapatria mejor, hoy tenemos la posibilidad de conducir nuestro destino,que no es otro, que el de la justicia, la inclusión social, el desarrollo y laseguridad nacional.

Venezuela está viviendo una etapa crucial en su historia, comoconsecuencia del proceso Revolucionario liderizado por nuestroComandante en Jefe, Hugo Chávez Frías, fundamentado en recuperar losvalores más importantes de nuestra sociedad. Este proceso propone elbienestar colectivo por encima de los intereses individuales, salir de ladependencia económica, política y cultural bajo la cual el Imperio extran-jero, nos mantuvo sumergidos menoscabando nuestra identidad nacional,violando nuestra libertad e impidiendo nuestro desarrollo cabal.

Estamos presenciando momentos de profundos cambios en nuestropaís, al cual nos debemos fielmente, sin importar que tan duro sea el

197MisceláneosCOLUMNATA 2010

Page 198: Columnata2 web (1)

198 Misceláneos COLUMNATA 2010

camino, vamos a ir venciendo, y hoy somos el futuro de un presente queno se detiene, estamos en Revolución, transformando el pensamiento y elinterés en el individuo como un ser social, un hombre que se forma endeterminado contexto histórico, en condiciones diferentes, teniendo laeducación como base fundamental, ya que es allí donde se va a lograr elcambio de conciencia, la cohesión social y el trabajo voluntario para elbienestar colectivo .

La transformación de nuestro país, es un proceso que se enriquece díaa día a través de la participación, la reflexión, el fortalecimiento de laconciencia, la espiritualidad, la voluntad y el rescate de los valores éticosy morales, que se expresan como una tendencia hacia el logro de losvalores sociales humanos universales.

Sabemos que la educación influye en el desarrollo de los individuosy es necesaria para el crecimiento de nuestro país. Coincidimos con elpensador cubano José Martí, cuando señala en su ensayo NuestraAmérica, que trincheras de ideas valen más que trincheras de piedras;

Page 199: Columnata2 web (1)

compañeros, hoy más que nunca, el saber es indispensable para mante-ner la convicción y fortalecer el valor significativo del ser revolucionario,socialista y antiimperialista, no podemos dejar de prepararnos todos losdías, sólo porque ya nos graduamos.

Sabemos que somos los jóvenes quienes tenemos el papel protagó-nico y participativo junto al pueblo, a través de la integración cívico-militar, en la construcción del porvenir. Somos hombres y mujerescomprometidos quienes estamos entrando a las filas activas de la FuerzaArmada Bolivariana para ser la garantía del cumplimiento de la constitu-ción, y decimos garantía no sólo porque vamos a tener un fusil en la manoo un sable de comando, sino porque nosotros ya somos protagonistas delos cambios y seremos en nuestras unidades catalizadores del desarrolloy de la defensa integral de la nación. Somos dignos herederos de quieneshace 200 años se levantaron en armas por nuestra independencia.Sabremos rendir a tal herencia. Somos los tenientes del Bicentenario.

Por eso estimados compañeros de armas, el llamado es a continuartrabajando por el colectivo que más lo necesita, seamos dignos y útiles

199MisceláneosCOLUMNATA 2010

Page 200: Columnata2 web (1)

con principios morales y con un profundo sentimiento de justicia, e igual-dad social y sobre todo con un incólume sentido del honor.

Se entiende que el honor tiene que ver con una actitud moral queplantea un deber con nuestro prójimo y con nosotros mismos, por esoestá estrechamente ligado a la dignidad de la persona.

Aristóteles en su obra Ética a Nicómaco escrita en el siglo IV antesde Cristo, señala que somos la suma de nuestros actos y por eso, depen-demos de ellos para entendernos como seres morales. La virtud moral nosdice la ética nicomaquea, se adquiere con la práctica, al igual que eldominio de cualquier arte o habilidad. Hagamos entonces del honor unhábito cotidiano. Decía el Libertador en su carta al General MarianoMontilla del 15 de agosto de 1821, cito: “yo creo más en el honor que enlas pasiones”.

En nuestro caso que sea el honor el que oriente nuestra forma deacción y nuestro sentido de responsabilidad. Estemos dispuestos a darrespuesta a las demandas de una sociedad que clama por un republicanocon ética y compasión social, en síntesis, un ciudadano cabal y honorable

Estamos asumiendo ser corresponsables junto con todos los venezo-lanos del desarrollo, la seguridad y defensa de nuestro estado soberano,veámonos y estemos convencidos de esto que hoy somos, no olvidemosjamás la disciplina revolucionaria como base en todas nuestras acciones.Demostremos que somos del tamaño del reto que se nos proponga,actuemos con conciencia y siempre recuerden que la voluntad naceen el corazón y no hay nada más fuerte que un corazón con voluntad detriunfar.

Damos gracias a dios todopoderoso y a todas aquellas personas quede una u otra manera formaron parte de este éxito alcanzado con muchoesfuerzo. Especial reconocimiento queremos dar a nuestros padres, por elaliento para podernos mantener constantes día a día, aferrándonos anuestros sueños. Gracias, por haber estado junto a nosotros cuidando

200 Misceláneos COLUMNATA 2010

Page 201: Columnata2 web (1)

nuestros pasos y siempre incondicionales, tendiéndonos la mano cada vezque pensábamos perder el camino, gran parte de este éxito es gracias austedes. Siéntanse orgullosos de nosotros, sus hijos e hijas, porquenosotros lo estamos de ustedes. DEMOS TODOS UN FUERTEAPLAUSO PARA NUESTROS PADRES Y MADRES.

Se ha cumplido nuestro proceso de formación teniendo como pilaresfundamentales la disciplina, la obediencia y la subordinación, estamosempezando a transitar el amplio y denso camino de las ciencias y el artemilitar, y para ello hemos recibido las mejores enseñanzas, de las manosde excelentes profesionales quienes en sus diferentes especialidadesfueron dando forma a lo que hoy somos. Por eso expresamos un sinceroagradecimiento y reconocimiento a nuestros directores, oficiales de planta,profesores y personal civil, quienes siempre nos mostraron el mejorcamino para llegar al éxito.

Es posible que aún existan quienes no aceptan nuestro despertar bajoun nuevo amanecer, pero nosotros aquí lo tenemos muy claro: vamos aservir a la patria junto al pueblo, seremos los responsables de nuestro pro-pio destino, y por ello prometemos guardar culto al valor a la honestidada la verdad y a la lealtad que practicáremos y mantendremos aun conriesgo de nuestra propia seguridad o bienestar

PATRIA, SOCIALISTA O MUERTE…VENCEREMOS

201MisceláneosCOLUMNATA 2010

Page 202: Columnata2 web (1)

202 Misceláneos COLUMNATA 2010

PoemasAutor: Alfz. Marcano

MI LUCEROParado frente a la luna,

la miro pensando en ti, que eres el lucero que alumbra mi existir.Sabiendo que eres la más hermosa que existe en la faz de la tierra

te quiero para mí, no sé si estaría siendo egoístapero te quiero sólo para mí; de una forma tan especial

que no existiría una palabra que pudiera expresartodo este sentimiento que genera el saber que existes,y que tenerte a mi lado es haber alcanzado ese paraíso

que todos anhelamos.

ROSA HERMOSAUna rosa tan hermosa con un sol radiante

despierta en mí el deseo de amarte,de olvidar las amargas penas y

abrir mi corazón a una vida nueva,donde te pueda ver entre las nubes

y terminar para siempre tu pesadumbre.Deseo amarte la vida entera

COMO NO PENSAR EN TIComo no pensar en ti que le das sentido a mi vida,

como no pensar en ti que vuelves la tristeza alegría,como no pensar en ti que eres un ángel

bajado del cielo, trayendo consigo la pócima del amor eterno.Con ella me cautivaste,

ante tu presencia se deslumbra mi vida,se enaltece mi corazón, se estremece mi alma

y nace el deseo de nunca dejarte solaen un mundo que no es para ángel como tú.

Page 203: Columnata2 web (1)

La Mujer Venezolana 500 Años de Resistenciay 200 Años en Armas.

Alfz. Emily Maldonado González

El sexo femenino no teme a los horrores de la guerra, antesbien, el estallido del cañón no hará más que alentar su fuego y

encender el deseo de libertad que sostendrá a toda costa enobsequio del suelo patrio.

Josefa Camejo

Este pensamiento de la heroína JosefaCamejo, expresa la idea que la mujervenezolana fue, es y será aguerrida, soli-daria, luchadora y sobre todo valiente, quelleva 500 años de lucha, de resistencia ymas de 200 años en armas en defensa dela patria y de su amor a la libertad.

Por muchos años, la historiografía ofi-cial intentó convertir a la mujer venezolana,heroína de nuestras luchas y guerras, enleyenda sexual para ocultar la fuerza de supensamiento y de su acción. Mujeres detalla ejemplar que participaron junto anuestros próceres para alcanzar una naciónlibre de opresiones.

Desde indígenas, esclavas, trabajado-ras, campesinas, afrodescendientes, hasta niñas y mujeres de la alta so-ciedad dieron su vida, porque todas compartían una visión muy similar, lalucha por la liberación y por la independencia. Mujeres como Ana Soto deintrépida bravura; Guiomar, reina de Buría coronada al lado de Miguel delBarrio; Urquía, la guerrera cacica y mujer amazona; Juana Ramírez “laAvanzadora”; Barbarita de la Torre, azotada sin piedad por los realistas;

203MisceláneosCOLUMNATA 2010COLUMNATA 2010

Josefa Camejo

Page 204: Columnata2 web (1)

Manuela Sáenz, “la libertadora del Liber-tador” (aún no siendo venezolana latenemos ahora con nosotras en el PanteónNacional); Cecilia Mújica, mártir de lalibertad; Luisa Cáceres de Arismendi,Teresa Heredia, Consuelo Fernández, entreotras.

Debemos rescatar del olvido la memoriade estas heroínas que lucharon y quecontribuyeron para la libertad, no sólo deVenezuela sino de América como el casode Manuela Sáenz. Es el momento deexaltar la participación de la presenciafemenina en nuestro suelo patrio, ya queno se les ha dado el merecido reconocimiento en comparación con nues-tros próceres libertadores.

En la actualidad observamos la participación de la mujer venezolanaen el proceso revolucionario, desde ministras, directoras, diputadas,presidenta de la Asamblea Nacional, del Poder Moral, del Poder Electoral,del Tribunal Supremo de Justicia, de la Defensoría del Pueblo, hastamilitares; en general, se reconoce la presencia del sexo femenino ennuestra Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Por ello, en homenaje a lamujer luchadora de ayer y de hoy, este merecido reconocimiento por tener500 años en resistencia y 200 años en armas, construyendo la PatriaGrande.

204 Misceláneos COLUMNATA 2010204

Manuela Saenz

Page 205: Columnata2 web (1)

205MisceláneosCOLUMNATA 2010COLUMNATA 2010

200 Años. A la Academia Militar de VenezuelaAutor: Dtgdo/I Leomny G. Morales Daza

Hace 200 años se creó una institución

qué forja hombres y mujeres para el bien de la Nación.

Su formación empieza de nuevocuando le cortan el peloen ese mismo instantele nace otro semblante.

Pasan por un procesode constante instrucción

entre aulas y recesos se tortean a montón.

Pero cabe destacaraún con sueño y voladeraellos quieren ser mejoresentre todas las Escuelas.

Porque el cadete militarde la Academia en especial

es un ser intelectualque nadie puede igualar.

En estos 200 años que cumple esta gloriosa Escuela

hay que felicitarla¡Es baluarte en Venezuela!

Page 206: Columnata2 web (1)

El Mejor

Por ser el mejor,implantemos valor,

constancia con honor,y conciencia a fulgor,llegaremos al destino

que será nuestro camino.La mejor inspiración,

no olvidemos que el amornos debe acompañar

y nunca olvidara donde queremos llegar.

Soñar

El pensar de un hombre buenoen una tarde linda y fresca

nos llena de mucho consuelodormir un rato la siesta.

Porque ese momento sublimeen el que uno se acuesta a soñar

la mente y el cuerpo se unencon el sonido bello y natural.

Luego de ese momentoen que te fuiste de la realidadse llena de grandeza el tiempo

y la vida empieza a brillar.

Si de mi boca no salen las palabras para decirte que te amo….que mis besos te lo digan.

206 Misceláneos COLUMNATA 2010206

Page 207: Columnata2 web (1)

Reflexión

La vida, fuente única de lo desconocido, creadora de lo incierto,

cual destino es llevadera, sin saber, sin pensar, y muchas veces guiada por la suerte simplemente.

Pero, ¿Qué es la vida?, ¿qué es la muerte? ¿Qué el destino? y ¿qué es la suerte?...

Sentir, Pensar y Vivir.

La vida es extraña, te lleva por caminos que no entiendes, y ¡Son difíciles! Tienes la oportunidad de elegir eso que llamamos “destino”

¿Cómo lo hacemos? No es la pregunta, sino ¿Queremos hacerlo? La vida es un sacrificio, que hay que sufrir para realmente vivir. Todo tiene una finalidad, todo te lleva a algún lado. Tú eliges,

sólo es cuestión de sentir, pensar y vivir.

207MisceláneosCOLUMNATA 2010COLUMNATA 2010

Page 208: Columnata2 web (1)
Page 209: Columnata2 web (1)

209COLUMNATA 2010COLUMNATA 2010

NORMAS PARA LA PUBLICACIÓN EN LA REVISTA COLUMNATAS

El artículo deberá presentarse en un disco compacto (CD) u otromedio digital, debidamente etiquetado con el nombre y apellidos del autor,así como el título del trabajo. El mismo debe estar procesado en MicrosoftWord. Se utilizará el tipo de letra arial, en tamaño (12) puntos. Se presen-tarán un original y (03) tres copias del texto del artículo.

Los ejemplares impresos se presentarán en papel blanco, tamañocarta, base (20), por una sola cara, con interlineado de 1.5 y tendráextensión mínima de diez (10) y máxima de veinte (20) páginas escritas,incluyendo las notas, cuadros y referencias bibliografiítas.

Cuando se requiera el apoyo de gráficos, cuadros o mapas, sinexcederse de dos, el autor deberá enviarlos impresos como parte deloriginal, indicando el lugar y la página donde serán colocados, o si estosvan a ser incluidos como anexo o apéndice del artículo. A su vez serecomienda la entrega de dicho material en formato digital jpg, pdf ó tif,todos en alta calidad y resolución; debido a que programas como word ypowerpoint no son los adecuados para el envio de éstos.

En la primera página se colocará el título del trabajo en mayúscula ynegrita y el nombre y apellidos del autor. Solo la original deberá contenertodos los datos del autor, las tres copias restantes serán anónimas.

Deberá ir precedido de un resumen español e inglés con unaextensión no mayor de doscientas (200) palabras. Al final del resumense deben incluir las palabras claves o descriptores del artículo.

Las notas deberán servir para introducir información complementa-ria y se denotarán en el texto mediante numeración consecutiva,evitando su uso excesivo.

Se remitirán artículos relacionados con; ponencias presentadas,ensayos e investigaciones, los mismos deben contener; a) Introducciónb) Contextualización del trabajo, objetivos, abordaje teórico, abordajemetodológico (sólo para las investigaciones) c) Conclusiones o recomen-daciones, d) Referencias bibliográficas.

Page 210: Columnata2 web (1)

210 COLUMNATA 2010

Las Referencias Bibliográficas deberán ajustarse a las normasA.P.A (American Psychological Associatión) por lo tanto, en el interiordel texto entre paréntesis se colocarán; Apellido (s) del autor (s) enmayúscula, una coma, el año de publicación, dos puntos y finalmente elnumerode página o páginas, en caso de cita textual. De cada referen-cia o cita bibliográfica, deberán hacerse mención completa en la listade referencias que va al final del artículo. Sólo se indicarán aquellasutilizadas enel texto.

La lista de referencias deberá ir al final del texto. En orden alfabé-tico, de acuerdo a las siguientes normas. Apellido del Autor con laprimera letra significativa en mayúscula, coma, primera letra del nom-bre del autor en mayúscula, seguido de un punto, luego la ciudad y paísde edición, luego dos puntos, el nombre completo de la editorial y puntofinal.

Las expresiones en idioma distinto al español, deberán presentarseen letra cursiva y no deberán superar las veinticinco (25) palabras entodo el artículo.

Las citas hasta un máximo de cuarenta (40) palabras se incluiránen el texto entre comillas, indicando entre paréntesis el autor, año depublicación y numero de la o las páginas. Cuando superen las cuarenta(40) palabras, deberán transcribirse aparte, con una sangría inferior ennúmero de letra diez (10), cuidando que no sean extensas.

Al final del trabajo debe incluir un breve curriculo vital del autorcon una extensión máxima de una (01) página, el cual debe indicar elúltimo grado universitario, dirección de habitación, trabajo principal yde ser posible número de fax y correo electrónico.

210

Page 211: Columnata2 web (1)
Page 212: Columnata2 web (1)

Retrato de El LibertadorSimón Bolívar

Grabado: W. Hall

Page 213: Columnata2 web (1)
Page 214: Columnata2 web (1)
Page 215: Columnata2 web (1)

Este libro se terminó de imprimiren las prensas venezolanas de

Organización Gráficas Capriles C.A.,en la ciudad de Caracas

Tlf: (0212) 239.56.19 E‐mail: [email protected]

Page 216: Columnata2 web (1)