13
Dos conceptos: estructura y sujeto

Conceptos para el análisis sociohistórico

Embed Size (px)

Citation preview

Dos conceptos: estructura y sujeto

Objetivos Analizar los conceptos empleados en el análisis

sociohistórico de la estructura agraria mexicana.

Estudiar los elementos metodológicos de los cuales parte esta conceptualización.

Describir los criterios empleados en la conceptualización de las clases sociales.

Caracterizar el proceso de reforma agraria en México a partir de algunas de sus tendencias generales.

Estructuras y sujetos ¿Cuándo nos referimos a los sujetos, ¿de quiénes

hablamos? ¿De clases sociales? ¿De movimientos sociales? ¿De individuos?

«En el nivel de las estructuras, lo que tenemos son grandes agrupamientos sociales, sujetos colectivos. Y ello es así porque en este nivel lo que importa son los cimientos de la organización societal, por lo cual se destacan los agrupamientos humanos que de allí se derivan […] Las clases sociales son quizá el más conocido y útil de los sujetos en este nivel de análisis.» (Osorio, 2001: 77).

El nivel de la Coyuntura Por lo tanto:

«Es en la coyuntura (y en el espesor inmediato, la formación social) en la que los actores individuales adquieren no sólo visibilidad, sino que pasan a ocupar un lugar destacado para comprender la dinámica de los procesos societales. Sin embargo, el realce del papel de los individuos no implica abandonar la noción de los agrupamientos sociales mayores .» (Osorio, 2001: 77).

«De esta forma, los actores sociales, sean individuos o colectivos, ya no aparecen sin referentes a elementos duros de la complejidad social, y sus acciones tienden así a ganar sentido, incluso para comprender la distancia que pueden ganar sobre los factores estructurales».

«La historia no es una relación de equilibrio entre estructuras y sujetos, en la que, al mismo tiempo, ambos mantienen la misma preponderancia.» (Osorio, 2001: 78).

Criterios para definir las clases sociales

a) Las clases sociales son grandes grupos de hombres que se diferencian entre sí por el lugar que ocupan en un sistema de producción social históricamente determinado

b) Las clases sociales se diferencian entre sí por las relaciones en que se encuentran frente a los medios de producción

c) Las clases sociales se diferencian entre sí por el modo en que perciben la riqueza social

d) Las clases sociales se diferencian entre sí por el lugar que ocupan en la organización social del trabajo

Estructura de clases en el capitalismo

1) Proletariado

2) Pequeña burguesía

3) Campesinado

4) Burguesía

5) Terrateniente

Estructura económico-social agraria en el campo mexicano en 1910

Hacendados

Arrendatarios

Peones

Explotación agrícola capitalista

Comunidad indígena

Pequeña propiedad

El papel de la reforma agraria Para algunos autores, la reforma agraria constituyó:

«una modalidad particular de desarrollo capitalista de la agricultura; obedece a dos líneas de fuerza contradictorias pero no antagónicas, y por ello ha llegado a crear dos agriculturas: una moderna, que tiene su origen en una fracción limitada del sector privado, y otra, nacida de una parte importante de este mismo sector y de la casi totalidad de los ejidos, que se considera ‘retardataria’.» (Gutelman, 1976:159).

Características globales del ejido y el sector privado

En veinte años (de 1940 a 1960), la superficie ejidal aumentó 54% mientras que en el mismo período el sector privado sólo aumentaba 24%.

Teniendo en cuenta las posiciones respectivas en 1940, los ejidos sólo representaban en 1960 27% de la totalidad de las tierras, contra 73% en el sector privado. (Gutelman, M., 1976: 164)

No obstante, en estos porcentajes se consideran tanto las tierras productivas como las tierras improductivas.

Distribución de las tierras laborables entre el sector privado y el ejidal

Años Ejidos Porcentaje Sector privado

Porcentaje

1940 7 045 48 7 826 52

1950 8 791 45 11 077 55

1960 10 329 44 12 700 56

Fuente: Gutelman, M. Capitalismo y reforma agraria en México, Ed. Era, México, 1976, p. 165.

• En el período de 1940 a 1960 la parte de las tierras de labor ejidaltiende a disminuir y la del sector privado tiende a aumentar.

• Las tierras de labor del sector ejidal registran un aumento de 47%; entanto que las del sector privado aumentan 63%.

Distribución de las superficies por jefe de explotación (en hectáreas)

Superficie total Tierras laborables Tierras irrigadas

Año Ejidos SectorPriv.

Ejidos SectorPriv.

Ejidos SectorPriv.

1940 23.8 341.1 5.5 24.4 0.87 2.55

1950 28.0 293.0 6.0 28.5 0.88 2.68

1960 29.5 232.2 6.7 29.1 0.93 4.52

Fuente: Gutelman, M. Capitalismo y reforma agraria en México, Ed. Era, México, 1976, p. 166.

Bibliografía para consultar: Osorio, Jaime, Fundamentos del análisis social. La

realidad social y su conocimiento, Ed. FCE-UAM, México, 2001, 176 p.

Gutelman, Michel, Capitalismo y reforma agraria en México, Ed. Era, México, 1976, 290 p.