4
1 Condiciones necesarias para tomar decisiones Información, responsabilidad y libertad Cada vez que nos enfrentamos a situaciones que nos demandan tomar una decisión, es de vital importancia tener en cuenta los siguientes elementos: 1. Libertad: Facultad que tiene el ser humano de obrar o no obrar según su inteligencia y antojo. Estado o condición de quien no es esclavo. Llevar a cabo una acción de acuerdo a su propia voluntad. Diferentes tipos de libertad: a) Libertad física: es la posibilidad del movimiento. b)Libertad Política: Capacidad de ejercer nuestros derechos políticos de participación en la vida de nuestras comunidades políticas; el derecho al voto responde a esta libertad. c) Libertad moral: es la capacidad del hombre de actuar por la razón sin ser dominado por sus impulsos. d)Libertad de pensamiento: Capacidad de pensar lo que queremos, y más concretamente de poder expresarlo. Libertinaje: Consiste en adoptar una conducta desenfadada y totalmente abocada a satisfacer el placer y los caprichos. Con el libertinaje, la responsabilidad resultante de nuestros actos es totalmente ignorada, evadida o bien adosada a otro. 2. Responsabilidad: La responsabilidad moral es la capacidad y obligación moral que tiene el sujeto de responder plenamente por los actos realizados. La responsabilidad moral es imposible sin libertad. Si no es factible hablar de libertad, entonces la moral queda anulada. Esto debido a que la base de todo actuar moral es el pleno ejercicio de la libertad, como atributo esencial del ser humano.

Condiciones para tomar desicionespdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Condiciones para tomar desicionespdf

1

Condiciones necesarias para tomar decisiones

Información, responsabilidad y libertad

Cada vez que nos enfrentamos a situaciones que nos demandan tomar una

decisión, es de vital importancia tener en cuenta los siguientes elementos:

1. Libertad:

Facultad que tiene el ser humano de obrar o no obrar según su inteligencia y

antojo.

Estado o condición de quien no es esclavo.

Llevar a cabo una acción de acuerdo a su propia voluntad.

Diferentes tipos de libertad:

a) Libertad física: es la posibilidad del movimiento.

b)Libertad Política: Capacidad de ejercer nuestros

derechos políticos de participación en la vida de nuestras

comunidades políticas; el derecho al voto responde a esta

libertad.

c) Libertad moral: es la capacidad del hombre de actuar

por la razón sin ser dominado por sus impulsos.

d)Libertad de pensamiento: Capacidad de pensar lo que

queremos, y más concretamente de poder expresarlo.

Libertinaje:

Consiste en adoptar una conducta desenfadada y

totalmente abocada a satisfacer el placer y los caprichos.

Con el libertinaje, la responsabilidad resultante de

nuestros actos es totalmente ignorada, evadida o bien adosada a otro.

2. Responsabilidad:

La responsabilidad moral es la capacidad y obligación moral que tiene el sujeto de

responder plenamente por los actos realizados.

La responsabilidad moral es imposible sin libertad. Si no es factible hablar de

libertad, entonces la moral queda anulada. Esto debido a que la base de todo actuar

moral es el pleno ejercicio de la libertad, como atributo esencial del ser humano.

Page 2: Condiciones para tomar desicionespdf

2

Determinismo e Indeterminismo:

El Indeterminismo sostiene que la conducta humana no está sometida al principio

de causalidad natural sino que es libre. El principio de causalidad afirma que todos los

fenómenos están sometidos a regularidades invariables o leyes necesarias. A las mismas

causas siguen siempre los mismos efectos.

El problema filosófico entre el Indeterminismo (existencia de libertad) y

Determinismo (ausencia de libertad) supone la contraposición entre dos tipos de

causalidad incompatibles: una causalidad natural por necesidad, que rige de modo

inexorable los acontecimientos del mundo físico y biológico, y una causalidad por

libertad, no sujeta a leyes naturales de la física o la biología, sino a fines individuales e

intenciones personales que permiten la autodeterminación de la conducta humana.

Formas de entender la libertad

El término libertad es un tanto ambiguo e impreciso y podemos entenderlo de estas dos

formas:

Libertad externa social. Consiste en la posibilidad de actuar como creamos

oportuno de acuerdo con los usos, costumbres y leyes de la propia cultura. Este

tipo de libertad está estrechamente unido al sistema político y jurídico de cada

país.

Libertad interna o personal. Es la capacidad para tomar decisiones, elegir entre

dos o más alternativas posibles. Es la principal consecuencia del razonamiento

práctico, e incluye la libertad psicológica y la libertad moral.

Nos referimos a la libertad interna o personal como la principal, puesto que es la que

conforma las pautas de actuación y confiere sentido a las acciones de la libertad

externa o social.

Argumentos a favor del determinismo Argumentos a favor del indeterminismo

Determinismo físico. El argumento principal a favor

del determinismo es que solo hay una realidad: la

materia y sus diferentes estados, y por tanto no hay

razón para suponer que rige un tipo de causalidad

para la naturaleza y otro distinto para el hombre.

Las leyes de la naturaleza son las mismas para

todos los seres del mundo.

Determinismo psicológico. El temperamento, el

carácter, la personalidad y sus rasgos; todos a la

vez determinan causalmente nuestra conducta.

Nuestra organización psicológica deja muy poco

margen para elegir, aunque así lo creamos, por un

Indeterminismo psicológico. Se basa en la

evidencia intuitiva o certeza inmediata de la

mente de que todos somos capaces de elegir

entre varias alternativas, siempre que exista la

posibilidad y disponibilidad para hacerlo. La

constante presentación de alternativas demuestra

que somos capaces de elegir; es más, que es

imposible no elegir, y por tanto somos libres, como

propone el existencialismo de Sartre.

Indeterminismo ético. La aceptación de la

moralidad como un hecho indiscutible supone la

demostración más clara de que somos libres. La

Page 3: Condiciones para tomar desicionespdf

3

hábito mental adquirido. Siempre elegimos el

motivo más fuerte y luego lo justificamos con la

suposición de que nuestra voluntad decidió

libremente. El psicólogo Skinner afirmaba que

simplemente vivimos la ilusión de la libertad.

Determinismo sociológico. Las conductas humanas

son esencialmente sociales, y por tanto

impersonales. En la vida social, el individuo no

decide ni controla la acción, sino que más bien es

controlado y movido a actuar en una dirección

única.

libertad de pensar y decidir moralmente es el

presupuesto irrefutable de la existencia de libertad.

Un tigre que ataca, un psicópata que mata, un

terremoto con víctimas, etc., no son libres y sus

acciones tienen muy poco mérito o demérito

moral.

Indeterminismo metafísico. Toma como punto de

partida la suposición de que la mente humana no

está sujeta por su constitución específica a las

mismas leyes que el resto de los seres naturales. La

realidad física está sujeta a las leyes causales,

deterministas e invariables, en tanto que la

actividad mental está sujeta a la libertad e

indeterminación. Una de las propiedades de la

mente humana es su capacidad de pensar y

decidir libremente.

3. Información:

La información nos ayuda a tomar mejores decisiones. Esta

puede venir de nosotros mismos como del medio externo.

Información y conocimiento:

Mediante el conocimiento podemos acceder a

mejores oportunidades. El conocimiento favorece la libertad

Toma de decisiones:

La toma de decisiones se define como la selección de un curso de acciones entre

alternativas.

Para tomar decisiones hay que basarse en la objetividad de los datos más que en

los deseos o esperanzas que esta provoca.

Puntos a considerar para tomar una decisión:

Efectos futuros: tiene que ver con la medida en que los compromisos relacionados

con la decisión afectara el futuro. Siempre hay que ver la decisión con sus efectos

a largo plazo.

Reversibilidad: se refiere a la velocidad con que una decisión puede revertirse y la

dificultad que implica hacer este cambio.

Page 4: Condiciones para tomar desicionespdf

4

Impacto: esta característica se ve en la medida en que las otras áreas o

actividades se ven afectada.

Calidad: este factor se refiere a las relaciones laborales, valores éticos,

consideraciones legales, principios básicos de conducta.

Periodicidad: este elemento responde a la pregunta de si una decisión se toma

frecuente o excepcionalmente.

Actividad (26 ptos)

1. Explica y analiza las siguientes frases (2ptos c/u):

“Hago lo que quiero y no me importa nada más”

“Siempre que quiero hacer algo pienso en las consecuencias primero”

“Antes de opinar prefiero informarme”

“Respeto la libertad de los demás, porque ellos también son parte de mi entorno”

2. Si tuvieras que tomar una posición, ¿cuál elegirías determinismo o indeterminismo?

¿por qué?(8 ptos)

3. Crea un breve relato donde el personaje principal deba tomar una decisión

importante para su vida. Para ello considera los puntos descritos en la Toma de

decisiones.(10 ptos)