1
Conectivismo El conectivismo es una nueva teoría del aprendizaje para la era digital y global que están viviendo nuestros estudiantes, pues bien, es George Siemens quien ha desarrollado esta teoría motivado por las evidentes limitaciones de las actualmente vigentes teorías de aprendizaje: conductismo, cognotivismo y constructivismo. Estas limitaciones se sustentan porque Siemens busca interpretar y explicar el efecto que la tecnología tiene sobre la manera en que actualmente vivimos, nos relacionamos, nos comunicamos y, por ende, aprendemos. Así, entonces, el conectivismo busca consolidarse como una teoría de aprendizaje para la era digital y del conocimiento. Sin embargo, el aprendizaje según Driscoll (2000) es “un cambio persistente en el desempeño humano o en el desempeño potencial... el cual debe producirse como resultado de la experiencia del aprendiz y su interacción con el mundo”. Esta definición plantea que el aprendizaje es un estado de cambio duradero y que como proceso ocurre dentro de una amplia gama de ambientes que no siempre están bajo el control del ser humano. Además, destaca que el conocimiento puede residir fuera del ser humano, por ejemplo dentro de una organización o una base de datos, y se actualiza en nosotros a través de la conexión que tenemos con dichas fuentes o conjuntos de información dejando el conocimiento anterior obsoleto. No obstante, si vemos el conectivismo como una teoría actual e inmersa en nuestro currículo nacional, incidiría directamente porque nuestros alumnos son nativos digitales, nacen en un mundo globalizado y busca la necesidad de desarrollar habilidades críticas que permitan discernir respecto de cuando la nueva información es importante y la que no lo es, así como la capacidad para reconocer cuando esta nueva información puede alterar las decisiones tomadas en base a información ya sabida. El área de la educación en Chile, ha sido lenta para reconocer el impacto de nuevas herramientas con recursos tecnológicos de aprendizaje y los cambios ambientales, en la concepción misma de lo que significa aprender, pero esta teoría provee una mirada a las habilidades de aprendizaje y las tareas necesarias para que los estudiantes se desempeñen íntegramente en una era digital, la cual avanza a pasos agigantados hacia el futuro.

Conectivismo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Conectivismo

Conectivismo

El conectivismo es una nueva teoría del aprendizaje para la era digital y global que están viviendo

nuestros estudiantes, pues bien, es George Siemens quien ha desarrollado esta teoría motivado por las

evidentes limitaciones de las actualmente vigentes teorías de aprendizaje: conductismo, cognotivismo y

constructivismo. Estas limitaciones se sustentan porque Siemens busca interpretar y explicar el efecto

que la tecnología tiene sobre la manera en que actualmente vivimos, nos relacionamos, nos

comunicamos y, por ende, aprendemos.

Así, entonces, el conectivismo busca consolidarse como una teoría de aprendizaje para la era digital y

del conocimiento.

Sin embargo, el aprendizaje según Driscoll (2000) es “un cambio persistente en el desempeño humano

o en el desempeño potencial... el cual debe producirse como resultado de la experiencia del aprendiz y

su interacción con el mundo”. Esta definición plantea que el aprendizaje es un estado de cambio

duradero y que como proceso ocurre dentro de una amplia gama de ambientes que no siempre están

bajo el control del ser humano.

Además, destaca que el conocimiento puede residir fuera del ser humano, por ejemplo dentro de una

organización o una base de datos, y se actualiza en nosotros a través de la conexión que tenemos con

dichas fuentes o conjuntos de información dejando el conocimiento anterior obsoleto.

No obstante, si vemos el conectivismo como una teoría actual e inmersa en nuestro currículo nacional,

incidiría directamente porque nuestros alumnos son nativos digitales, nacen en un mundo globalizado y

busca la necesidad de desarrollar habilidades críticas que permitan discernir respecto de cuando la

nueva información es importante y la que no lo es, así como la capacidad para reconocer cuando esta

nueva información puede alterar las decisiones tomadas en base a información ya sabida.

El área de la educación en Chile, ha sido lenta para reconocer el impacto de nuevas herramientas con

recursos tecnológicos de aprendizaje y los cambios ambientales, en la concepción misma de lo que

significa aprender, pero esta teoría provee una mirada a las habilidades de aprendizaje y las tareas

necesarias para que los estudiantes se desempeñen íntegramente en una era digital, la cual avanza a

pasos agigantados hacia el futuro.