10
CONTENIDO CIENTÍFICO ÁREA DE DOCENCIA ESPAÑOL Bloque: 2 Contenido/ Tema: Más vale maña que fuerza Secuencia: 5 Sesión: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8 Aprendizajes esperados: Analiza los recursos literarios y discursivos Competencias que se favorecen: Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Valorar la diversidad lingüística y cultural de México. Antecedentes Organización de la información, en temas y subtemas, en los textos y su relación con el uso de títulos y subtítulos. MÁS VALE MAÑA QUE FUERZA El cuento es una forma literaria definida como una forma breve de narración, ya sea expresada en forma oral o escrita. Posee ciertas características que permiten definirlo a grandes rasgos. Dentro de estas características nos encontramos con que se trata siempre de una narración, del acto de contar algo en forma breve, en un corto

Contenido español primera práctica docente

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Contenido español primera práctica docente

CONTENIDO CIENTÍFICO

ÁREA DE DOCENCIA

ESPAÑOL

Bloque: 2Contenido/ Tema: Más vale maña que fuerzaSecuencia: 5Sesión: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8

Aprendizajes esperados:

Analiza los recursos literarios y discursivos

Competencias que se favorecen:

Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.

Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

Antecedentes

Organización de la información, en temas y subtemas, en los textos y su relación con el uso de títulos y subtítulos.

MÁS VALE MAÑA QUE FUERZA

El cuento es una forma literaria definida como una forma breve de narración, ya sea expresada en forma oral o escrita. Posee ciertas características que permiten definirlo a grandes rasgos. Dentro de estas características nos encontramos con que se trata siempre de una narración, del acto de contar algo en forma breve, en un corto espacio de tiempo. Un cuento es una narración ficticia que puede ser completamente creación del autor, o bien, puede basarse en hechos de la vida real, que podrían incluso ser parte de la vida del autor.

Page 2: Contenido español primera práctica docente

ÁREA DE DOCENCIA

El autor se ocupa de tomar un sólo tema como el principal, produciendo un efecto sobre el lector o el auditor, y cierra el desarrollo de dicha temática con un final que, muchas veces, es inesperado, mientras que en otras ocasiones es absolutamente algo predecible.

Un cuento siempre posee ciertos elementos esenciales que forman su estructura. El primero de ellos guarda relación con el hecho o suceso narrado, desde donde se desarrolla el tema central del cuento. En segundo lugar, el contenido, el que le aporta al cuento lo novedoso, lo que le permite ser una interpretación particular de la realidad, aunque esta sea ficticia. Finalmente, la expresión, ya sea lingüística o escrita, es lo que permite objetivar un cuento, pudiendo así poseer un receptor, un lector o auditor, que al escuchar o leer permiten que el cuento adquiera significado y vida.

Así como en la mayoría de las narraciones, los personajes son un elemento fundamental en los cuentos. Ellos pueden estar constituidos por animales, personas o cosas que participan e interactúan entre sí en la historia que se está narrando. Existen ciertos personajes que son más importantes que otros, pudiendo así realizar la división entre protagonistas y personajes secundarios. Muchas veces quien cuenta la historia, también participa de ella, de este modo, el narrador forma parte de los personajes.

Estructura del cuento:

El inicio o introducción: presenta a los personajes, tiempo y lugar donde sucedió lo narrado.

Desarrollo: se desarrolla la acción con normalidad, para poder definir los personajes y las situaciones sin presencia de conflictos.

El nudo o clímax: el conflicto que se presenta que se debe resolver.

Desenlace: la resolución o desenlace plantea la salida del conflicto. Puede tratarse de un final cerrado donde la resolución es clara para todos, o puede quedar abierto a que el lector imagina distintas alternativas.

Para escribir un cuento tiene que considerar lo siguiente:

La trama: hechos o sucesos principales que resumen la narración o historia. Con frecuencia la trama de un personaje que enfrenta un conflicto que desea resolver.

Los personajes: El protagonista, sus adversarios y sus aliados, Cada uno representa un papel en la historia para plantear y resolver el conflicto.

El ambiente: Tiempo lugar en que ocurren las acciones.

Page 3: Contenido español primera práctica docente

ÁREA DE DOCENCIA

Uso de tiempos verbales

El pretérito es un tiempo verbal que se emplea para expresar acciones pasadas que se dan por terminadas.Ejemplo: Ana llegó tarde

El copretérito es un tiempo verbal que se utiliza para expresar:

Una acción pasada que sucedió al mismo tiempo que otra.Ejemplo: Luis llegó cuando yo miraba la televisión.

Una elección pasada que no se sabe cuándo terminó o que no ah terminado.Ejemplo: Marcela estudiaba en la clase de Abel.

El presente en el pasado es un tiempo verbal que utiliza cuando se narra lo que dice un personaje en el momento en que sucede la historia.

Ejemplo: Uno quiere meter gol de cabecita y la pelota sale volando.

Definiciones

Débil:  Deficiente en fuerza, resistencia o intensidad

Fuerza:  Capacidad física para hacer un trabajo o un movimiento: fuerza muscular; la fuerza del viento.

¿Qué es una antología?

En el contexto literario, una antología contendría una selección de textos literarios de uno o varios autores y, por extensión, cualquier medio (libro, disco o colección de discos, exposición, etc.) que incluya una selección de obras artísticas. Es común en poesía (antología poética), aunque también puede darse en otros géneros, como fábulas, ensayos o cuentos que también pueda tener naturaleza temática.

Estructura de la antología:

Portada: Incluye un título que haga referencia a ka temática de los cuentos, alguna imagen. Índice: Es la lista de los cuentos con el nombre del autor y la pagina en donde estarán ubicados. Introducción: se menciona como se escribieron los cuentos, cuántos son, porque fueron escritos, porque les interesaría leer a los lectores.

Page 4: Contenido español primera práctica docente

ÁREA DE DOCENCIA

Mahatma Gandhi

Líder hindú que condujo a su pueblo a la independencia del dominio británico en 1947. Luchó contra la discriminación con los principios de verdad y no violencia.

Rigoberta Menchú

Indígena guatemalteca que obtuvo el Premio Nobel de la Paz en 1992, por su lucha contra la dictadura militar de su país y en defensa de los derechos de los pueblos indígenas. Su autobiografía "Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia se ha traducido a numerosos idiomas.

Nelson Mandela

Pasó gran parte de su vida en prisión por encabezar la oposición de los negros al régimen opresivo de la minoría blanca. En 1994 se convirtió en el primer presidente negro de Sudáfrica.

Martin Luther king

Líder del movimiento en contra de la discriminación racial en Estados Unidos que obtuvo el premio noble de la Paz en 1964. Luchó por un trato igualitario mediante protestas pacíficas pero enérgicas. En 1963 pronunció su famoso discurso "Tengo un sueño" frente a una miltitud en Washington. Fue asesinado en 1968.

Dictadura

Sistema político en el que una sola persona o un grupo gobierna con poder total, sin someterse a leyes ni a límites, impidiendo la intervención de otros y controlando todos los aspectos de la vida del Estado y de sus ciudadanos: dictadura fascista; el marxismo planteaba la dictadura del proletariado. autocracia, totalitarismo.

Premio Nobel de la Paz

Este premio se otorga "a la persona que haya trabajado más o mejor en favor de la fraternidad entre las naciones, la abolición o reducción de los ejércitos existentes y la celebración y promoción de procesos de paz".

 

Page 5: Contenido español primera práctica docente

ÁREA DE DOCENCIA

El artículo de opinión:

Es un texto que manifiesta el sentir o el pensar (punto de vista) de una determinada persona, que suele ser un personaje notable o de relevancia en las letras, política u otras áreas y está ligada al periódico.

El columnista, como se le llama a esta persona, escribe semanalmente o según lo acordado con la entidad. Se diferencia del editorial, pues este texto sí lleva la forma y el nombre de quien escribe. El lenguaje que se utiliza, por lo general, en las columnas o artículos de opinión, tiende a lo ameno, ya que pretende captar la atención de quienes lean y, posteriormente, su aceptación. Asimismo, quien escribe tiene total libertad en el uso de los recursos estilísticos que incorpore, sin embargo, hay limitantes en cuanto a la cantidad de palabras, por ende, letras a escribir y a que su columna sea entendible para los lectores.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:

http://www.misrespuestas.com/que-es-un-cuento.html

http://andreyluli.wordpress.com/caracteristicas-del-cuento/

http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080924205638AAz7spD

http://www.slideshare.net/felixmireles/el-pretrito-y-el-copretrito

http://www.escolares.net/lenguaje-y-comunicacion/el-articulo-de-opinion/

http://es.wikipedia.org/wiki/Premio_Nobel_de_la_Paz

Page 6: Contenido español primera práctica docente

ÁREA DE DOCENCIA

ESPAÑOL

Bloque: 2Contenido/ Tema: Cambia el rostroSecuencia: 4Sesión: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8

Aprendizajes esperados:

Interpreta la información contenida en diversas fuentes de consulta y las emplea al redactar un texto informativo. Recupera características textuales de monografías. Utiliza adecuadamente nexos que organizan, ponderan e introducen ideas en un texto. Emplea la tercerapersona, el impersonal y la voz pasiva en la descripción de los objetos o fenómenos.

Competencias que se favorecen:

Emplearel lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

Antecedentes

Reconocer la diversidad cultural y la elaboración de la reseña.

CAMBIA EL ROSTRO

Se puede definir como la redacción de un tema específico de una ciencia o campo del conocimiento.

Page 7: Contenido español primera práctica docente

ÁREA DE DOCENCIA

Estructura de la monografía

Portada: donde va el título, el autor, a quien es presentada, la materia a la que corresponde, la facultad o seminario, la ciudad y la fecha (ver ejemplos en apéndices).

Introducción: donde se indica el tema, el propósito, circunstancias que llevaron a elegirlo, lo que se quiere demostrar y otros elementos que tienen que ver con aspectos introductorios del tema.

Índice: títulos y subtítulos con las páginas donde comienzan.

Cuerpo: donde se desarrolla el tema.

Conclusión: la página o las páginas donde se remata el trabajo y donde se resume la investigación sin agregar nuevos datos.

Notas: Si las notas con citas de las obras, comentarios, etc. no son ubicadas al pie de página, son escritas después de la conclusión bajo el titulo.

Apéndices: Para el caso cuando ciertos aspectos de la monografía no los hemos ubicado dentro del texto porque nos parecía que no correspondía en ese lugar. 8.8.

Bibliografía:

http://piscsanbenito.blogspot.com/2011/07/monografia-definicion-estructura-y.html

http://www.monografias.com/trabajos7/mono/mono.shtml

http://monografias.blogcindario.com/2010/10/00006-estructura-de-la-monografia.html

Page 8: Contenido español primera práctica docente

ÁREA DE DOCENCIA

ESPAÑOL

Bloque: 2Contenido/ Tema: Las batallas en el desierto.Secuencia: 6Sesión: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8

Aprendizajes esperados:

Interpreta el significado de una novela. Identifica la función de las reseñas literarias como recurso para difundir una obra. Utiliza recursos discursivos para generar el interés del lector. Emplea algunos aspectos clave de la historia, y datos sobresalientes del autor al redactar una reseña.

Competencias que se favorecen:

Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

Antecedentes

Reconocen la diversidad cultural de nuestro país, la elaboración de la reseña, palabras y expresiones que describen a personajes en los cuentos, uso de tiempos verbales.

Las batallas en el desierto

La novela es una obra literaria en prosa en la que se narra una acción fingida en todo o en parte, y cuyo fin es causar placer estético a los lectores. Con la descripción o pintura de sucesos o lances interesantes, así como de caracteres, pasiones y costumbres.

Page 9: Contenido español primera práctica docente

ÁREA DE DOCENCIA

Fue creada por:

Carlos Antonio Nieto Martínez

Publicado: 2011-03-07 11:04:00

Breve introducción a la vida de José Emilio Pacheco

José Emilio Pacheco nació en la ciudad de México el 30 de Junio de 1939, estudió en la Universidad Nacional Autónoma de México. Además de haber publicado poesía y prosa y ejercer una magistral labor como traductor, ha trabajado como director y editor de colecciones bibliográficas y diversas publicaciones y suplementos actuales. Dirigió, al lado de Carlos Monsiváis, el suplemento de la revista Estaciones. Fue secretario de redacción de la Revista de la Universidad Nacional Autónoma de México, dirigió la colección Biblioteca del Estudiante Universitario. Ha sido docente en diversas universidades del mundo e investigador del INAH.

Tras una gran trayectoria de éxitos, nos presenta la obra “Las batallas en el desierto” escrita en 1981.

¿Qué es una novela?

La novela es una obra literaria en prosa en la que se narra una acción fingida en todo o en parte, y cuyo fin es causar placer estético a los lectores. La novela se distingue por su carácter abierto y su capacidad para contener elementos diversos en un relato complejo. Este carácter abierto ofrece al autor una gran libertad para integrar personajes, introducir historias cruzadas o subordinadas unas a otras, presentar hechos en un orden distinto a aquel en el que se produjeron o incluir en el relato textos de distinta naturaleza: cartas, documentos administrativos, leyendas, poemas, etc. Todo ello da a la novela mayor complejidad que la que presentan los demás subgéneros narrativos.

La reseña crítica

Es un texto expositivo - argumentativo que implica, en primer lugar, haber comprendido muy bien el producto cultural (obra literaria, cuento, película, pintura, ensayo, etc.) reseñado como para poder resumir lo esencial de su contenido, pero además, es necesario que quien realiza la reseña (el escritor) esté en condiciones de emitir opiniones y juicios de valor fundamentados acerca del texto leído

Page 10: Contenido español primera práctica docente

ÁREA DE DOCENCIA

En la reseña crítica se hace un recuento del contenido de una obra, de sus ideas esenciales y aspectos interesantes, al tiempo que se hace una valoración crítica del mismo. El autor de la reseña debe aclarar que la valoración de la obra corresponde a su posición, dejando al lector en libertad de que se forme su propia opinión.

Las reseñas son muy importantes porque, a través de ellas, no sólo nos enteramos del tema de una obra sino de la forma como ésta es recibida por la crítica. Es de vital importancia la revisión del texto en función de garantizar y facilitar su seguimiento y comprensión por parte del lector.

Bibliografía consultadas:

http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090414151445AAEM8zj

http://expresate.uach.mx/ensayos/literarios/2009/07/03/resena_critica_batallas_desierto/

http://es.wikipedia.org/wiki/Novela