24
UNIVERSIDAD YACAMBÚ HISTORIA SOCIOECONÓMICA DE VENEZUELA VUELVAN CARAS Equipo Batalla Queseras del Medio: Víctor Morales, Nancy S.

Crisis colonial

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Crisis colonial

UNIVERSIDAD YACAMBÚHISTORIA SOCIOECONÓMICA DE VENEZUELA

VUELVAN CARAS

Equipo Batalla Queseras del Medio: Víctor Morales, Nancy S. Soto,

Carlos Parra

Page 2: Crisis colonial

1. Impacto de la revolución industrial y el avance del modelo capitalista en la dinámica de la economía y sociedad venezolana, en la época colonial.2. Modelo económico impuesto por España en Venezuela:2.1. Impuestos2.2. Política Económica-Restricciones comerciales2.3. Régimen de compañías-Compañía Guipuzcoana3. El Mestizaje en Venezuela4. Crisis Colonial (causas, desarrollo, consecuencias)

CONTENIDO

Page 3: Crisis colonial

Impacto de la Revolución Industrial y el avance del modelo Capitalista en la dinámica de la economía y sociedad Venezolana , en la Época Colonial

Page 4: Crisis colonial

La Época Colonial es el término que se le da al período de ocupación, poblamiento y administración colonial del territorio venezolano que llevó a cabo España, durante este periodo la economía de la sociedad colonial compuesta por los conquistadores y colonizadores españoles en territorio venezolano, paso por dos grandes fases, diferenciadas cronológicamente. Una primera fase donde predominaron actividades que pueden considerarse netamente extractivas, como lo fueron el comercio de esclavos indígenas, el rescate de perlas y la búsqueda de metales preciosos, en especial el oro. Esta primera fase transcurrió durante los siglos XV y XVI. Y una segunda fase que se caracterizó por el predominio de actividades basadas en la reproducción, propiamente hablando, como la agricultura y la cría de ganado. Esta fase puede diferenciarse a partir de la segunda mitad del siglo XVI. La Revolución Industrial fue el cambio que sucedió entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del siglo XIX, donde Inglaterra y Europa sufrieron varias transformaciones socioeconómicas, políticas y culturales debido a que se dejo a atrás el trabajo manufacturado y fue reemplazado por las grandes y sofisticadas máquinas. La revolución Industrial es producto de la explotación de riquezas procedentes de la explotación de las colonias que dominaban los países europeos, a su vez, esta acumulación fue consecuencia del comercio que había tenido un desarrollo extraordinario generándose así el capitalismo mercantil, se crean los grandes mercados nacionales e internacionales. El comercio internacional se liberaliza, sobre todo tras el Tratado de Utrecht (1713) que liberaliza las relaciones comerciales de Inglaterra, y otros países europeos, con la América española. Se termina con las compañías privilegiadas y con el proteccionismo económico; y se aboga por una política imperialista y la eliminación de los privilegios gremiales. Además, se desamortizan las tierras eclesiásticas, señoriales y comunales, para poner en el mercado nuevas tierras y crear un nuevo concepto de propiedad.

Impacto de la Revolución Industrial y el avance del modelo Capitalista en la dinámica de la economía y sociedad

Venezolana , en la Época Colonial

Page 5: Crisis colonial

La corona española recibió en América por concepto de regalías e impuestos se les dio el nombre genérico de Real Hacienda. Las regalías fueron los bienes que los reyes se reservaron para así como derecho de ocupación de los territorios conquistados entre los cuales se encontraron, tierras, bosques, aguas, minas, perlas y los bienes de muertos que no dejaban herederos y los bienes a los que no se le conoció propietario, conocido como mostrencos.Los impuestos fueron diversos, y los cobraba los funcionarios reales designados para tal fin. Los impuestos más importantes resaltaron:* El Almojarifazgo. Mercancías exportadas e importadas* El Quinto Real. Producción de una mina como derecho de explotarla.* La Media Anata. Que obligo a todos los funcionarios públicos a cancelarles a la Corona la mitad del sueldo.* La Alcabala. Oscilo entre 2% y 5% en el precio de venta de todos los productos.* Los Diezmos. Pagados a la iglesia y equivalentes a la decima parte de la producción obtenida.* Las Penas de Cámara. Fueron las diferentes multas impuestas a los particulares * Los Donativos. Solicitados cada cierto tiempo de acuerdo con las necesidades económicas.* El Tributo Personal. Que pagaron los indígenas.* Los Impuestos. Cobrados por el derecho de vender tierras.* Los Embargos. Particulares afectados por decisiones de las autoridades.

IMPUESTOS

Page 6: Crisis colonial

La Arma y Avería. Fueron impuestos cobrados para mantener en buen estado los puertos por donde se realizaban las actividades de exportación e importación.* La Tafia. Pagada por los productores de agua ardiente.* La Amonedación. Pagada por los poseedores de oro y plata.* La Vajilla. Equivalente al 1% del valor de las joyas elaboradas con oro y plata que se introducía en América.* Las Licencias. Cobradas por permitir el sacrificio del ganado.* El Papel Sellado. Pagado cuando se adquiría el papel que llevaba el correspondiente sellados reales.* Los Impuestos de Pulpería. Se autorizo la instalación de tales expendios de mercancía.* Las Salinas. Fue el impuesto cancelado por quienes explotaron las reservas naturales de sal.

IMPUESTOS

Page 7: Crisis colonial

La vida económica de Venezuela en la colonia, se mantiene dentro de una economía natural dentro de sus limitaciones, con poco margen para el comercio. Inicialmente el comercio fue el trueque, luego fueron usadas las perlas como moneda, después se utilizó la moneda o lienzo, luego, a los largo de la colonia, fueron utilizados las diferentes monedas provenientes de España.

Hasta finales del siglo XVIII, las actividades comerciales estuvieron supeditadas al mercantilismo, impidiendo España el comercio de sus colonias con otras de otros imperios.

El comercio fue siempre regido por el monopolio, pero desde el principio no funcionó mal, agravando su deterioro a través del tiempo, siendo insuficiente la atención a la demanda americana, debido a la imposibilidad de vigilar tan amplios espacios, la corrupción administrativa, entre otros.

El comercio con las colonias extranjeras estaba prohibido, siendo lo único autorizado para comercializar esclavos, pagando los importes con frutos del país, excluyendo el cacao, aunque también lo podían hacer con pieles, ganado, carne salada y pescados.

POLÍTICA ECONOMICA – RESTRICCIONES COMERCIALES

Page 8: Crisis colonial

El gobierno español estimula la exploración del territorio en busca de metales preciosos como el oro y la plata, así como las perlas, y en algunos casos la impuso como obligación para los conquistadores, para exportarlo a la Metrópoli.

Para la época, las tierras fueron declaradas propiedad de los reyes, y las que pasaron a manos de particulares, constituyeron la propiedad territorial. Los Indios sometidos, quedaron obligados a trabajar para los colonizadores, siendo utilizados en las encomiendas y las misiones.

La agricultura colonial, estaba dividida en de subsistencia y de plantación, donde la primera la practicaban los indios y los negros para la subsistencia, y la segunda basada en las grandes propiedades territoriales, la cual fue la agricultura que se impuso para la importación y el comercio interno. Desde 1670, el principal producto de exportación era el cacao y era la base fundamental de la riqueza de los grandes hacendados, llamados entonces «grandes cacaos».

POLÍTICA ECONOMICA – RESTRICCIONES COMERCIALES

Page 9: Crisis colonial

Hasta la primera mitad del siglo XVII, la economía colonial venezolana todavía

mostraba signos de estancamientos. El capital comercial se limitaba a absorber la producción

y a reponer la mano de obra y los medios de producción. La Corona acaparaba una buena

parte de la renta producida en la colonia a través de impuestos y contribuciones y muy poco

quedaba para invertir en la formación de capital en la colonia y en la ampliación de su

estructura productiva interna.

Venezuela dependía, desde el punto de vista económico, político y administrativo, de

España. Ésta orientaba, a través del comercio exterior, su producción y le estableció un cerco

que no permitía:

… superar su aislamiento económico ni su anemia productiva sin deshacerse del

monopolio comercial español que desde fuera impedía su incorporación a la

dinámica del capitalismo mundial.

La Economía colonial para el siglo XVIII y la dependencia de su estructura

económica. La gestión de una crisis

Page 10: Crisis colonial

Las negociaciones para la creación de una compañía encargada del comercio con

Caracas comenzaron en 1727. La provincia de Guipúzcoa, que había estado pidiendo que se

eliminara toda la discriminación existente con el comercio del cacao y se igualaran los

impuestos con los del puerto de Cádiz, negoció la concesión y el 25 de septiembre de 1728 se

le otorgaron los privilegios a la Real Compañía Guipuzcoana para el monopolio del comercio

de Caracas. El Rey se reservó el derecho de hacer concesiones semejantes a otras corporaciones,

medida que sirvió de elemento de presión para que la Compañía Guipuzcoana cumpliera sus

compromisos. Se estableció que podía despachar dos barcos anualmente, cargados de todo

tipo de mercancía y equipados para la guerra. En Venezuela podían llegar indistintamente a

La Guaira o Puerto Cabello y de allí comerciar con el resto de la Provincia. Dentro de las

misiones que se asignaron a la Guipuzcoana, la que más le interesó a España fue la relativa a

la vigilancia del litoral; para ello debían mantener uno o dos barcos en Venezuela con el fin de

evitar la entrada de los contrabandistas extranjeros, y en caso de ser apresados, podían

disponer de las mercancías confiscadas y venderlas como si fueran traídas de España.

La Compañía Guipuzcoana de Caracas

Page 11: Crisis colonial

Con la llegada de los Borbones al trono de España se pusieron en práctica una serie de

reformas en todos los ámbitos y uno de ellos fue el comercio. El tesoro español se encontraba

en ruina por la larga Guerra de Sucesión y el comercio entre España y América había quedado

prácticamente paralizado ante la imposibilidad de la Metrópoli de defender sus rutas

comerciales de acoso constante de ingleses y franceses. Las colonias se entregaron a merced

de los contrabandistas y Venezuela fue presa fácil de los holandeses que partían desde

Curazao, y de los ingleses que operaban en otras islas vecinas. Por otra parte, el cacao había

llegado a convertirse en uno de los frutos mas apreciados de Europa y el abastecimiento hacia

esos mercados era muy irregular. Ante esta situación:

… se comprende que el terreno estaba abonado para el establecimiento de una

compañía comercial que se comprometiera a combatir el contrabando, que

condujera las cantidades de cacao necesarias para el consumo de la metrópoli y

garantizara a la Corona fuertes ingresos. Todas estas condiciones fueron logradas por la Compañía Guipuzcoana.

La Compañía Guipuzcoana de Caracas

Page 12: Crisis colonial

En el caso de Venezuela, la Compañía inglesa tomó a su cargo la casi totalidad del

comercio de la provincia. La compañía tenía autorización para introducir las mercancías que

se consideraran indispensables para el sostenimiento de los negros de puertos de descarga; sin

embargo, y autorizadas por las propias autoridades de Hacienda, desembarcaban libremente el

La Guaira grandes cargamentos de diversos géneros.

La primera nave de la Compañía Inglesa llegó a Venezuela en 1715:

Trajo negros y en retorno llevó 26 fanegas de cacao 1.325 cueros. (…) En 1716

arribaron tres (…) (y) En 1717 los viajes fueron más numerosos (…) En 1718 (…)

de ocho navíos que entraron a la Guaira con mercancía, cinco eran ingleses y de

diecinueve que salieron, diez eran de la misma nacionalidad…

Más importante aún para Venezuela fue la creación, en 1728, de la Real Compañía Guipuzcoana de Caracas, considerada la primera empresa monopolista de

comercio establecida por la Corona española.

La Compañía Guipuzcoana

Page 13: Crisis colonial

La llegada al trono de Felipe V de Borbón, con nuevos consejeros y nuevas ideas, y la

Guerra de Sucesión española trajeron reformas al sistema comercial. El 14 de septiembre de

1701, se firmó un convenio que otorgó a la Real Compañía de Guinea un monopolio para

proveer con esclavos africanos a los dominios españoles. Los buques franceses comerciaban

libremente con los puertos americanos a pesar de las quejas del Consulado de Sevilla. Este

asiento terminó en 1713 y con él la mayor parte del comercio directo francés con los

territorios americanos.

El Tratado de Utrech, firmado en abril de 1713, restauró la paz entre España

y Gran Bretaña y permitió la firma de un asiento con la Compañía Británica

del Mar del Sur. Este asiento le permitió a dicha Compañía el monopolio

para proveer de esclavos los mercados de América. También recibió el

privilegio de enviar anualmente un buque a Cartagena de Indias, otro a

Portobello y un tercero a Veracruz. Los comerciantes ingleses podrían vender

sus mercancías durante las ferias anuales que se celebran en estas ciudades.

La Compañía Guipuzcoana

Page 14: Crisis colonial

Dado que la política intervencionista española no dio los resultados esperados, se

iniciaron una serie de reformas en el sistema económico que reglamentaban las relaciones de

España con sus colonias. Estas reformas en lo relativo al comercio se dieron lentamente hasta

llegar el Reglamento y Aranceles Reales para el Comercio Libre de España e Indias, dictado

el 12 de octubre de 1778. Entre las reformas podemos citar el decreto del 16 de octubre de

1775, con el cual se trató de fomentar el comercio de las islas española, Trinidad, Cuba,

Puerto Rico y Margarita, eximiéndolas del permiso real exigido anteriormente para realizar la

navegación entre puertos y estableciendo rebaja de algunos impuestos, y la modificación, en

1774, del decreto de 1765, con el que se permitió a las expediciones que salieran de España,

variar el destino de su carga a otros puertos no señalados en el registro que se entregaba

inicialmente en el Metrópoli.

Conviene aclarar lo que entendía la corona por libertad de comercio, y para ello se

deben vincular estas reformas a la política económica tradicional, intervencionista y

controladora, del régimen español. Esta libertad para comerciar no debe entenderse como la

posibilidad de las colonias de realizar su actividad comercial en forma independiente; ella era

relativa, ya que se mantenían limitaciones que no permitían el comercio entre provincias sino

mediante el régimen de restricciones y licencias.

Política de Libre Comercio

Page 15: Crisis colonial

Al lado de las relaciones comerciales legales que se mantuvieron en las colonias

americanas, se desarrollaron las de carácter clandestino. Éstas se iniciaron desde comienzos

de la ocupación del territorio, y lograron su apogeo a comienzos del siglo XVIII, lo que

significa que se mantuvieron a través de toda la vida colonial americana.

Algunas naciones europeas habían quedado marginadas luego del descubrimiento de

América y se resistían a perder su condición de potencias económicas y políticas, por ello

mantuvieron el deseo de invertir en las actividades comerciales americanas. Como ello no era

posible por la reglamentación española que prohibía las relaciones con otras naciones que no

fuera España o las compañías monopolizadoras por ella autorizadas, se dedicaron al comercio

ilícito, es decir, al contrabando. Se trataba de ingleses, holandeses, portugueses y franceses.

Venezuela no sólo no escapó al comercio ilegitimo, sino que lo mantuvo como

respuesta frente a las cargas que recaían en sus relaciones comerciales y en su economía. Nos

referimos a excesivos derechos aduanales, complicada y tardía tramitación, la venalidad de

muchos funcionarios españoles y al alza de los precios de los productos manufacturados en

España, lo cual hacia casi imposible la adquisición de ellos en las ciudades americanas

El Comercio Ilícito

Page 16: Crisis colonial

Los mestizajes pertenecen a una clase de objetos ante los que el historiador se

siente desarmado”1. Estas palabras de Serge Gruzinski sirven como marco

introductorio para abordar, en el espacio que estas páginas permiten, una

exploración a tres aproximaciones al mestizaje en la historia colonial de América

Latina: La Mezcla de Razas en la Historia de América Latina2, de Magnus

Mörner, El Mestizaje como Gesta3, de Juan Olaechea Labayen; y El Pensamiento

Mestizo, de Serge Gruzinski. Nuestro objetivo es problematizar algunas de las

limitaciones de las herramientas lingüísticas y conceptuales con las que cuentan

los historiadores para comprender el proceso del mestizaje. En esta medida, el

ejercicio que se plantea es de tipo historiográfico, es decir, el objeto inmediato de

análisis son estos tres textos, pero el horizonte en el que se configuran las

preguntas desde las cuales se les va a interrogar son los términos de su

explicación.

El Mestizaje en Venezuela

Page 17: Crisis colonial

Según Edward Spicer, el concepto de aculturación se refiere a los cambios que se producen cuando se juntan sociedades con diferentes tradiciones culturales, generando un campo de contacto cultural. También ha sido utilizado significado de asimilación cultural. En la década de los treinta, bajo la gestión del Social Science Research Council, se introdujo otra precisión: “Comprende aquellos fenómenos que resultan cuando grupos que tienen culturas diferentes entran en contacto directo y continuo, con los subsiguientes cambios en la cultura original de uno o de ambos grupos”. De esta manera, es posible afirmar que la relación entre aculturación y mestizaje es central en la medida en que a partir de ella se busca trascender la conceptualización del cruzamiento de razas para dar cuenta del mestizaje en el plano de las relaciones culturales. Sin embargo, Mörner, Olaechea y Gruzinski abordan la discusión en términos muy diferentes.

Mestizaje y Aculturación

Page 18: Crisis colonial

Magnus Mörner, a partir de las restricciones que supone la categoría definida

estrictamente desde lo biológico, se pregunta por el significado histórico del

mestizaje, el cual radica en su íntima relación con dos procesos sociales: la

aculturación y la asimilación. La primera es definida como la mezcla de

elementos culturales, y la asimilación en términos de absorción de un individuo o

un pueblo por otra cultura. Su punto de partida es la pregunta por aquello que se

mezcla: los ibéricos, los indígenas y los esclavos. En su mirada a los ibéricos,

insiste en que se habían fundido genética y culturalmente con los distintos

pueblos que ocuparon la península, y que para la época de la conquista “ya habían

absorbido una gran cantidad de ‘sangre’ mora y hebrea”.

Mestizaje y Aculturación

Page 19: Crisis colonial

Sobre la relación entre mestizaje y orden social, Mörner y Olaechea insisten en

que era en sí mismo una amenaza de desestructuración al orden establecido

alrededor de la separación entre españoles e indios. En este marco se inserta la

difícil acomodación del mestizo, la pregunta por ¿dónde ubicarlo? Para abordar

esta problemática, me remito a tres ejes: la estratificación social, el modelo de

orden de la sociedad colonial y el problema de la terminología alrededor del

proceso del mestizaje. En cuanto a la estratificación social, estos dos autores se

basan en la siguiente tipología: el sistema de castas, el sistema de estados y el de

clases sociales. El primero existe cuando una sociedad está compuesta por grupos

cerrados endogámicos; el segundo, es propio de una sociedad jerárquica cuyos

estratos están rígidamente separados por la ley y las costumbres, y con frecuencia

caracterizados por sus diferentes relaciones hereditarias con la tierra; y el tercero, está basado principalmente en las diferencias

económicas sin restricciones legales a la movilidad social vertica l.

Mestizaje y Orden Social

Page 20: Crisis colonial

La aparición de los mestizos fue una incomodidad para un orden que pensaba

sustentado en la separación entre españoles e indígenas, un orden en el que la

simplicidad de los dualismos era prácticamente su condición de posibilidad.

De la misma forma que lo es para la elaboración de una explicación histórica al hacer movedizo el terreno del cual se quiere dar cuenta. Retomando la tesis de

Gruzinski referida a la forma en que la complejidad y la aleatoriedad del

mestizaje hace que los esfuerzos de comprensión del historiador sobre *el mismo

se vean paralizados en cuanto a su capacidad para nombrarlos y taxonomizarlos,

es posible hacer algunos señalamientos referidos al problema de las herramientas

conceptuales. Esto, en dos planos: en primer lugar, en cuanto a la tranquilizadora

nitidez con la que se usan ciertas categorías, específicamente para el caso que

concierne a este escrito, raza y aculturación; y segundo, sobre el tipo de

pensamiento desde el cual éstas se construyen.

Page 21: Crisis colonial

CRISIS COLONIAL

CAUSAS

Distintos cambios políticos, económicos e ideológicos ocurren en España a partir de la segunda

mitad del siglo XVIII, caracterizados por la pretensión metropolitana de centralizar los

instrumentos del dominio colonial.

Entre los años de 1777 a 1830, se produce la integración política del actual territorio; al tiempo que se desarrolla un intenso proceso de

lucha de clases que, acompañado a su vez de una progresiva crisis

económica, deviene en la ruptura del nexo colonial y el logro de la

independencia.

La crisis de la sociedad colonial es producida debido a distintas transformaciones del sistema capitalista mundial, las cuales

limitan los alcances económicos de la respuesta de carácter

independentista.

La incorporación a partir de 1830 a la recién establecida República de

Venezuela a una dinámica económica de naturaleza desigual y desventajosa. La miseria que vivían unos 40000 ex-esclavos, que al no encontrar trabajo, tuvieron que volver como sirvientes con sus

antiguos amos.

Page 22: Crisis colonial

DESARROLLO

CRISIS COLONIAL

Siglo XVIII•Revolución Francesa.•Independencia de Estado Unidos•Invasión Napoleónica a España•Antipatía del modelo político-económico de la metrópoli.

1748•Sublevación de Juan Francisco de León contra la Compañía Guipuzcoana.

1795•Primera rebelión armada por el esclavo negro José Leonardo Chirino, en Coro.

1797•Conspiración por parte de Manuel Gual y José María España, siendo la primera de raíces populares.

1806•Invasión a Venezuela por parte de Francisco de Miranda, por la Vela de Coro, apoyada por los británicos.

19 de abril 1810•Inicio de la revolución venezolana, se forma la Junta Suprema de Caracas, la primera forma de gobierno autónomo.

2 de marzo de 1811•Se instala el primer Congreso Nacional, nombrando un triunvirato, compuesto por Cristóbal Mendoza, Juan Escalona y Baltasar Padrón.

5 de julio de 1811•Se firma de Declaración de la Independencia, dando lugar a la Primera República, donde colapsa por la reacción realista.

1813•Simón Bolívar emprende una expedición armada por los andes y la región occidental, junto a Anastasio Girardot y José Félix Rivas. Se proclama la Segunda República.

Las Tomas de las Flecheras, 1818•Embarcaciones españolas fueron tomadas por la caballería venezolana. Ya estaba formada la Tercera República.

24 de junio de 1821•Con la Batalla de Carabobo se salda la victoria republicana, eliminando las tropas realistas de Venezuela. En 1923, se sella definitivamente la independencia con la Batalla Naval del Lago de Maracaibo y con la toma de la Plaza Fuerte en Puerto Cabello.

Page 23: Crisis colonial

CONSECUENCIAS

CRISIS COLONIAL

Desaparece la credibilidad de la Administración Pública, comenzando a decaer la economía del país.

Se logra un país libre, pero con muchas pérdidas humanas debido al sin número de batallas, dejando al país en ruinas y despoblado.

Se eliminan los títulos de nobleza y se extingue la oligarquía conservadora.

Se impulsa el primer gobierno dictatorial de corte centralista. Se sufre varias divisiones en la sociedad civil, tales como:

centralistas y separatistas, civilistas y militaristas, así como liberales y conservadores.

Da pie a la corrupción por parte de los militares que fungían como jefes políticos y dueños de tierras.

Se abole la esclavitud, donde los esclavos pasan a ser ciudadanos.

Se agudizaron los problemas económicos y fiscales, llevando a la nación a endeudarse por la búsqueda de préstamos forzosos. El país aumenta su deuda externa y disminuye sus importaciones, aumentando el desempleo.

No es sino hasta la presidencia de Guzmán Blanco, cuando con las políticas económicas aplicadas, logra aumentar la economía, tratando de recuperar el comercio exterior al igual que las inversiones extranjeras. Se da impulso al comercio exterior con la venta de café y cacao.

Page 24: Crisis colonial

América fue conquistada, antes que descubierta. La autoridad precedió a la comprensión. La invasión de América destruyó la mayoría de las culturas aborígenes y trasladó al “Nuevo Mundo” a las etnias africanas esclavizadas Las riquezas saqueadas impulsaron prodigiosamente el comercio, la producción industrial y la implantación del capitalismo.

Los conquistadores encontraron en América seres felices con civilizaciones admirables que nada envidiaba a Europa. Su reacción fue considerarlos irracionales, oprimirlos y explotarlos, por ser "diferentes". Sin control ni dominio, la sangre de los nativos fue regada en torrentes, así fue formada la nueva tierra en la nueva tierra. 

Podemos afirmar entonces, que nuestra cultura fue explotada, pero lo poco que quedo de ella, fue sustentado con nuevos aspectos: sociales, económicos, políticos y religiosos. 

CONCLUSIONES