13
Programa de Entrenamiento para Consejeras y Consejeros Regionales (Período 2015-2018) “Fortaleciendo las capacidades de representación, producción normativa y fiscalización para una mejor prestación de los servicios públicos a la ciudadanía” Sesión 3: Criterios para la formulación de normas regionales

Criterios para la formulacion de normas regionales

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Criterios para la formulacion de normas regionales

Programa de Entrenamiento paraConsejeras y Consejeros Regionales

(Período 2015-2018)

“Fortaleciendo las capacidades de representación, producción normativa y fiscalización para una mejor prestación de los servicios públicos a la ciudadanía”

Sesión 3: Criterios para la formulación de normas

regionales

Page 2: Criterios para la formulacion de normas regionales

Nuevo sistema político En el marco del sistema político centralista que seimpuso a lo largo de la historia republicana, la aprobaciónde las leyes reposaba únicamente en el PoderLegislativo.

Ello comenzó a modificarse cuando la Constitución de1979 estableció que el Estado peruano a la vez queunitario también era descentralista y, además, que lasregiones eran autónomas correspondiendo a la asamblearegional ejercer “competencias legislativas” (Arts. 261º y265º).

Page 3: Criterios para la formulacion de normas regionales

Potestad normativa

Por mandato constitucional, los gobiernos regionales son órganos de gobierno territorial con autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de competencia (artículo 191º).

Los gobiernos regionales son titulares de un poder o facultad normativa para aprobar ordenanzas con efecto obligatorio en sus respectivos territorios. (Inc. 6 del Art. 192º)

Page 4: Criterios para la formulacion de normas regionales

Iniciativas legislativas ciudadanas

Son derechos de los ciudadanos y de la participación de losciudadanos (Conforme al inc. d) del Art. 2º de la Ley de Participaciónciudadana, Ley N° 26300, modificada por la Ley Nº 29313 del 06.01.2008, lainiciativa en la formación de ordenanzas regionales).

Esta facultad no es contradictoria ni lesiva con la funciónnormativa de los consejos regionales de los gobiernos regionales.

Los ciudadanos tienen reconocido el derecho fundamental deformular iniciativas legislativas por mandato de los artículos 2º, inciso17), 31º y 107º de la Constitución Política.

La iniciativa legislativa ciudadana no tiene ninguna restricciónlegislativa respecto a las materias que puede comprender.

Page 5: Criterios para la formulacion de normas regionales

Alcances de la autonomía regionalEl Tribunal Constitucional refiere que:

"La autonomía político-administrativa de los gobiernos regionalesconlleva la facultad de crear Derecho y no solo de ejecutarlo.Precisamente por ello, (...) el Estado descentralizado alcanza unamanifestación político-normativa, fundada en el principioconstitucional de la autonomía prevista en los artículos 191ºy 194ºde la Constitución, acepta la convivencia de subsistemasnormativos (nacional, regional y local)".

(Resolución Nº 0020-2005-PI/TC y Nº 0021-2005-PI/TC, Fundamento 57).Véase en: Jurisprudencia de impacto. Diálogo con la jurisprudencia. Gaceta jurídica, Lima, noviembre del 2005, p. 13.

Page 6: Criterios para la formulacion de normas regionales

Ordenanzas regionales

Las ordenanzas regionales norman asuntos de caráctergeneral, la organización y la administración del GobiernoRegional y reglamentan materia de su competencia.

Una vez aprobadas por el Consejo Regional sonremitidas a la Presidencia Regional para su promulgaciónen un plazo de 10 días naturales.

Page 7: Criterios para la formulacion de normas regionales

Publicidad de normas regionales

• La publicidad es esencial para la vigencia de las leyes, losreglamentos y, también para las normas y las ordenanzas regionales.

• El principio de publicidad deriva del precepto obligatorio que contieneel artículo 51º de la Constitución en cuanto prescribe que lapublicidad es esencial para la vigencia de toda norma del Estado.

• El Art. 42º de la Ley Orgánica de los GR regula la publicidad de lasnormas regionales. La norma regional será obligatoria desde el díasiguiente de su publicación en el Diario Oficial El Peruano, salvoplazo distinto expresamente señalado, debiendo publicarse ademásen el diario encargado de las publicaciones judiciales en la Capital dela Región. Deben incluirse en el portal electrónico del GobiernoRegional.

Page 8: Criterios para la formulacion de normas regionales

Impugnación de normas regionales

Conforme al Art. 43º de la Ley Orgánica de losGobiernos Regionales, las Ordenanzas ydecretos regionales pueden impugnarsemediante la acción de inconstitucionalidad yacción popular, respectivamente en la víacorrespondiente.

Las Resoluciones Regionales puedenimpugnarse en la vía contencioso-administrativa.

Page 9: Criterios para la formulacion de normas regionales

Pasos para la formulación de normas regionales

• La idea y el sentido de la propuesta normativa.

• Redacción de la propuesta normativa desarrollando: a. Antecedentes normativos. b. Exposición de motivo.c. Análisis costo-beneficio.d. Redacción del texto final de la propuesta

normativa.

Page 10: Criterios para la formulacion de normas regionales

Procedimiento y aprobación de la norma regional

• Formulación y presentación oficial de la propuesta al Gobierno y Consejo Regional.

• Trámite y derivación a entidades y comisiones competentes del Consejo Regional.

• Dictamen de la Comisión pertinente.• Debate y aprobación de la propuesta por el pleno del Consejo

Regional• Promulgación por el ejecutivo regional.• Publicación y publicidad de la norma para su vigencia.

Page 11: Criterios para la formulacion de normas regionales

Recomendaciones para la elaboración de proyectos de ordenanzas

• Los proyectos de ordenanzas no deben formularse o abordar asuntos sinimportancia o atender asuntos individuales.

• Los proyectos de ordenanzas deben elaborarse para desarrollarproposiciones y materializar objetivos del desarrollo regional y paraatender y tratar sobre las demandas más sentidas de la población.

• Los proyectos de ordenanza deben atender con propiedad, compromisosocial y conocimiento la realidad y problemática regional.

• Los consejeros regionales deben elaborar proyectos que reconozcan ladiversidad cultural y social, las problemáticas específicas y quepropongan las alternativas apropiadas.

• De poco sirve que los consejeros u sus asesores se limiten a copiar otrasnormas o reglamentos para “convertirlos” en ordenanzas regionales, dadoque cada región tiene problemas distintos.

Page 12: Criterios para la formulacion de normas regionales

Recomendaciones para la elaboración de proyectos de ordenanza

Secuencia para elaborar un proyecto de ordenanza: 1. La asignación o el encargo a Consejeros o un determinado

equipo técnico de preparar la información y las opiniones queresulten necesarias.

2. Discutir y analizar la información para diseñar los objetivos ypropuestas preliminares.

3. Redactar una primera versión del proyecto de ordenanza. I

4. Difusión a modo de prepublicación o consulta directa a lasorganizaciones a fin de recibir sugerencias.

Page 13: Criterios para la formulacion de normas regionales

Fuentes bibliográficas y base de datos

La adecuada elaboración de los proyectos deordenanzas regionales demanda que se cuente confuentes bibliográficas, con bases de datos, recursoshumanos y materiales de consulta.

Estas herramientas son indispensables porque, adiferencia de las comisiones parlamentarias, lageneralidad de las comisiones de los ConsejerosRegionales no cuentan con personal técnico que presteuna asesoría apropiada.