17
HISTORIA DE LA PSICOLOGIA SARA CRUZ SANCHEZ SILVIA PATRICIA RIVERA SILVA UNIVERSIDAD ABIERTA Y DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES PSICOLOGIA FLORENCIA CAQUETA 2014

cuadro comparativo del nacimiento de la psicología

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: cuadro comparativo del nacimiento de la psicología

HISTORIA DE LA PSICOLOGIA

SARA CRUZ SANCHEZ

SILVIA PATRICIA RIVERA SILVA

UNIVERSIDAD ABIERTA Y DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

PSICOLOGIA

FLORENCIA CAQUETA

2014

Page 2: cuadro comparativo del nacimiento de la psicología

HISTORIA DE LA PSICOLOGIA

SARA CRUZ SANCHEZ

96031002173

SILVIA PATRICIA RIVERA SILVA

1.117.511.117

ENTREGA DE PROFUNDIZACION

NACIMIENTO DE LA PSICOLOGIA CIENTIFICA EN LA MODERNIDAD

MERCY TRUJILLO CHARRY

TUTOR

UNIVERSIDAD ABIERTA Y DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

PSICOLOGIA GRUPO B

FLORENCIA CAQUETA

2014

Page 3: cuadro comparativo del nacimiento de la psicología

INTRODUCCIÓN

En el trabajo desarrollado se abre un amplio conocimiento sobre la

Psicologia científica en la modernidad en la cual nos habla sobre el

pensamiento y los fenómenos que se encuentran dentro del mismo, estos

aspectos nos permite tener una realidad de la sensibilidad de los

pensamientos y sensaciones de razonamientos que se reflejan en el ser

humano en las variadas relaciones que hacen un conocimiento en la cual tiene

una objetividad general.

La Psicologia científica se conoce como la ciencia revolucionista, un

fenómeno que cambio por completó el modo de estudiar la ciencia, tuvo como

característica principal dejar de lado la especulación y la deducción, para pasar

al estudio observable y experimental.

Esto ayudo para que cada ciencia se dividiera de las otras permitiendo

que cada escuela se enfocara en determinado estudio, permitiendo que dejara

de ser parte del todo de filosofía como lo era en la antigüedad

Con la ayuda de los temas consultados tendremos una idea de que es la

psicología, a la cual se le debe dar el nombre de ciencia de la conducta o

ciencia del comportamiento de los órganos pues esta se dedica al estudio del

comportamiento humano y a los procesos mentales, es por esto que de las

lecturas analizados estas personas o filósofos van de la mano ya que cada

uno de ellos se dedica al comportamiento del ser humano y sus necesidades.

Para un mejor entendimiento se realizara un cuadro comparativo, el cual nos

permitirá adquirir más conocimiento de las diferentes escuelas de la Psicologia

de la modernidad.

Page 4: cuadro comparativo del nacimiento de la psicología

OBJETIVOS

tener un concepto claro de cada escuela, que se resalta en cada de ellas

y su importancia dentro de la psicología.

Conocer cada uno de los antecedentes de las escuelas y como ha sido

su evolución a partir de las primeras ideas y argumentos que se dieron

en dicho momento y que tuvieron dada en aquellas época.

Estar al tanto de cada método, diagnóstico y tratamiento que en aquel

periodo fue utilizado y como cada una de aquellas teorías hoy en día

son parte de las muchas prácticas hoy en día son vigentes.

Que cada uno de os métodos que son resaltados en las escuelas, sean

aplicado en cada estudiante que sus conceptos queden claros y se sepan

diferenciar uno de otros pero sin olvidar que todos hacen parte de un

objetivo en general que es el de estudiar y comprender la conducta de

cada ser humanos y que como es de gran ayuda para tener una vida

mental más positiva ante la vida.

Page 5: cuadro comparativo del nacimiento de la psicología

CUADRO COMPARATIVO

Escuela Representantes Conceptos básicos Metodología Características generales Aportes Limitaciones Lo que me llama la atención

Psicología Rusa

Wilhem Wundt

Nikolai Grot

Georgui Chelpanov Ivan Mijailovich

Sechenov

Claude Bernard,

La psicología rusa se caracteriza en sus inicios, y

durante buena parte de su historia, por una lucha

constante entre dos tendencias extremas: el idealismo y el materialismo.

Todo fenómeno psíquico, incluidos los procesos superiores de la conciencia,

no eran otra cosa que una propiedad producida por el

cerebro.

La Fisiología Experimental (p.e. Ousiannikov, Tsion o

Botkin) dedicada al estudio de la influencia trófica del sistema

nervioso, y los Propagandistas de las

Ciencias Naturales

Un materialismo que se encontraba muy próximo a

una ciencia natural que había hecho grandes progresos en la explicación determinista de

la vida, e incluso de la conciencia.

Desarrolló la influyente Teoría del “giro psíquico”, según la

cual lo psíquico se manifiesta en el intercambio de

movimientos o impresiones entre el organismo y su medio llevadas a cabo mediante

aquellos.

Enfoque experimental a la Psicología, que ofreció un

modelo, en buena parte del mundo, para el desarrollo

disciplinar de una Psicología independiente de la Filosofía y la Fisiología

Nikolai Grot Desarrolló la

influyente teoría del “giro psíquico”, según la cual lo psíquico se manifiesta en el

intercambio de movimientos o impresiones entre el

organismo y su medio llevada a cabo mediante aquellos.

Claude Bernard, logró

demostrar en laboratorio (con técnicas electrofisiológicas en ratas)

la acción inhibidora del cerebro sobre la actividad

refleja de la médula espinal, punto central en su posterior propuesta.

Tenía como objeto de estudio

la conciencia y, como método, la introspección

Según él, la realidad objetiva afecta al sujeto de

modo que sus cogniciones y emociones reflejan esta

influencia, por lo que la conducta se produce como respuesta a ella. Aceptaba

la importancia de las variables intrapsicológicas

(componente idealista dentro de este esquema reflejo) e hipotetizaba que

dirigían la conducta. Así añadió el componente de la

actividad voluntaria que llevaba a la idea de que el individuo no era un objeto

pasivo, sino un agente activo (Sukhodolsky,

Tsytsarev y Kassinove, 1995).

Sechenov pudo explicar la denominada volición y la

conducta intencionada y todavía conservar la objetividad, ya que hasta

entonces, dada la supuesta independencia de la

estimulación externa, eran explicados sobre la base de la intervención de una

facultad superior de la mente humana, la

voluntad.

Fundación en 1879 del laboratorio de Psicología

experimental en Leipzig (Alemania) supuso la

posibilidad de que diferentes profesionales de la época se formasen

como investigadores en este nuevo campo científico

Psicología de la conciencia, de corte idealista,

estructuralista e introspectivo,

desarrollada en Rusia en las últimas décadas del siglo XIX

Sechenov consideraba que

la respuesta no se halla meramente determinada por los estímulos, sino que

depende también de la acción de los dinamismos

cerebrales activados por aquellos. Superaba así el esquema E-R, y cualquier

explicación mecanicista en términos de la causalidad

eficiente, el impulso externo por sí sólo no determina completamente

el resultado de la actividad cerebral

Sechenov elaboró un modelo en el que, al abogar

por la existencia de un centro de complicación entre

el estímulo y la respuesta muscular última, otorga una importancia fundamental a la

existencia de una variable del organismo intercalada en

Fue muy criticado (por su materialismo) por

filósofos y psicólogos, y Habitualmente

ensalzado por científicos y médicos (Razran, 1965).

Tenía dificultades para

llegar a ser una ciencia objetiva unitaria y fue reemplazada por

una Psicología objetiva apoyada en

concepciones materialistas que progresivamente dio

lugar a una visión reflexológica del

comportamiento (Quintana, Tortosa, de la Casa,

Ruíz y Sánchez, 1998, p. 201).

Me llama la atención que esta

psicología tiene una perspectiva

muy fisiológica, todo lo que existe es material y a esto

se le denomina monismo: sólo

existe una única realidad, que es la material.

Page 6: cuadro comparativo del nacimiento de la psicología

Teoría de la evolución de las funciones psíquicas,

sustentada en la idea de que las leyes de la acción refleja

se aplicaban también al cerebro (Frolov, 1942; Hearnshaw, 1989).

el esquema del reflejo (E-O-R).

Psicología de Europa

Wundt

El núcleo del programa wundtiano lo definía un sistema teórico con un objeto

y unas opciones metodológicas e

instrumentales muy claras, con lo que dotaba a los hallazgos empíricos en el

laboratorio de un marco de interpretación y explicación. A

disposición del programa una revista, probablemente la primera de Psicología

experimental del mundo. Su propuesta recoge la doble

vertiente que, entonces, articulaba la reflexión sobre

los temas psicológicos. Una orientación natural, positivista y nomotética,

representada, entre otros, por las investigaciones de

Fechner, Helmholtz y la influyente Escuela de Berlín; y otra cultural, no positiva e

ideográfica, patente

Wundt terminó por combinar estrechamente el método

experimental con una zona de fenómenos psíquicos, la sensación y el movimiento,

mientras relegaba el análisis de los procesos psíquicos

más complejos a un abordaje con metodología de índole social (sobre las

Wundt dirigía las investigaciones, asignando el problema a investigar a

cada uno de sus estudiantes. Por lo demás se

dedicaba, sobre todo, a elaborar el marco teórico y metodológico, a diseñar

algún que otro aparato nuevo y a desarrollar

reflexiones filosóficas, defendiendo, si era necesario, su punto de vista

frente a las críticas. De esta forma el trabajo empírico de recolecta minuciosa de

datos y cálculo de resultados en las investigaciones

experimentales recayó en sus discípulos y colaboradores, una práctica

tan canónica como el propio laboratorio.

La sensación es un ejemplo de un proceso en el que lo

psíquico va precedido de un proceso fisiológico

de excitación, mientras que el movimiento sería un ejemplo de cambio

fisiológico que resulta de un proceso psicológico

previo La orientación metodológica

de Wundt se basa en los métodos propios del

enfoque natural de una Ciencia empírica, la observación y el

Introducción del experimento en el estudio de la mente.

Psicofísica y Cronometría

Para Wundt, por tanto, debe haber dos tipos de ciencia sobre lo psíquico.

La ciencia de los fenómenos conscientes:

una psicología introspectiva y meramente descriptiva, que se

concreta como estudio de la conciencia individual y que pone a dichos

fenómenos en relación con los procesos neurológicos

(si bien sólo en términos de paralelismo psicofísico); es una ciencia experimental y

tiene la categoría de “ciencia natural”. La ciencia

de las actividades psíquicas: una psicología que, al versar sobre objetos

ubicados en una especie de “laboratorio oscuro” del

sujeto psíquico no accesible a la introspección, necesita

recurrir al estudio de los fenómenos colectivos

(productos culturales: lenguaje, mitos, códigos de derecho, etc.), a través de

cuya “interpretación histórica” desvela su

verdadera naturaleza y funcionamiento; tiene el

Incorporó a la Psicología, al menos a una parte de ella, un enfoque experimental

propio de las Ciencias Naturales. Con ello otorgó a

la Psicología estatus científico e identidad como disciplina

académica autónoma, independiente tanto

de la Filosofía como de la Fisiología o la Educación

Wundt renunció a hablar de experiencia externa y de experiencia interna, y

defendió la hipótesis de que existe una única experiencia

que puede ser considerada desde dos puntos de vista diferentes: de forma mediata

o de forma inmediata.

En un momento en que la investigación psicológica se basaba fundamentalmente

en la reflexión filosófica de carácter especulativo, la

Psicología fisiológica de Wundt introdujo la necesidad de fundamentar

empíricamente el saber psicológico. En este sentido,

significó mucho más como construcción metodológica que como doctrina

psicofísica.

Wilhelm Wundt presenta la Psicología como una Ciencia dual con dos áreas

Él mismo caracterizó su sistema psicológico como Voluntarista: “(…)

todo intento de subsumir los procesos mentales

en los tipos de leyes encontradas en las Ciencias físicas nunca

tendrá éxito. Las actividades volitivas

constituyen el modelo sobre el que deben construirse todos los

otros fenómenos psicológicos” (Wundt, 1866).

Se le cuestionó (o hubo

distanciamientos y propuestas alternativas) prácticamente todo, el

objeto de la Psicología, el contenido, el método,

el modelo de Ciencia... No obstante, con la perspectiva que confiere

el tiempo, sí hubo, dentro de la historia

oficial de la Psicología científica, algo que tuvo auténtico alcance, el

encuadre de la propia disciplina y sus entornos

de prueba (laboratorio) y desarrollo (programa doctorado,

reconocimiento administrativo...).

Me llamo la atención que en esta época la

psicología en Europa empieza a

interesarse por lo subjetivo, el Yo que está detrás de

todo. Surge la corriente

asociacionista, que hace una interpretación

genético-biológica de la mente. Creen que la mente es

como una tabla rasa al nacer, y que

gracias a unos átomos psíquicos vamos obteniendo

las sensaciones más elementales,

que al repetirse van interaccionando y

asociándose unas con otras dejando

las huellas psíquicas con las que se va

formando la mente. Somos lo que

vivimos, las experiencias que tenemos.

Page 7: cuadro comparativo del nacimiento de la psicología

objetivaciones de aquellos), la propia en la Psicología de los

pueblos.

experimento. Mientras la observación permite

apreciar los fenómenos tal y como éstos se manifiestan,

la intervención experimental permite determinar con exactitud la aparición y

desarrollo de los mismos, así como analizar sus

componentes mediante la disposición intencionada.

carácter de “ciencia cultural”.

bien diferenciadas: la Psicología Individual o

Fisiológica y la Psicología Colectiva o de los Pueblos,

cada una con su propio método: la primera de tipo experimental y la segunda

de tipo histórico. Ambas pretenden ofrecer un

conocimiento científico sobre lo psíquico.

Page 8: cuadro comparativo del nacimiento de la psicología

Psicología de Francia

Taine

Jean-Martin Charcot

Carroy

Ribot

Pierre Janet

Alfred Binet Durkheim,

Émile

Partidario de la

fundamentación positiva de la Psicología, quien basó su teoría en la psicopatología y

en una Fisiología neuronal de orientación asociacionista. En

su programa (Taine, 1870) proponía una ciencia

psicológica basada en la observación, constituida por

hechos, y fundamentalmente fisiológica

Charcot se apoya en cuatro postulados básicos (Chertok,

1988): (1) Los indicadores somáticos que tienen lugar en algunos sujetos bajo hipnosis

son de fundamental importancia, porque proporcionan evidencia

legítima de la ausencia de simulación. (2) Los

fenómenos hipnóticos pueden presentar un agrupamiento especial en tres estadios

distintos, siendo el sonambulismo la forma más

perfecta de hipnotismo, la que debe tomarse por tipo, el gran hipnotismo. (3) Las

manifestaciones del hipnotismo

y del gran hipnotismo se pueden desarrollar independientemente de toda

sugestión; por lo que la sugestionabilidad no debe

considerarse como un rasgo general, sólo personas que sufren neurosis de tipo

histérico son susceptibles de ser hipnotizadas, es un

síntoma más que no juega ningún papel esencial entre los mecanismo explicativos de

la hipnosis. (4) El hipnotismo, en su forma más pura, debe

Estudió la hipnosis como un

instrumento para investigar fenómenos anatomo-psíquicos

complejos: “en el hipnotismo, concebido como

una neurosis provocada, vieron un modelo en el que estudiar experimentalmente

las neurosis espontáneas, y ante todo la histeria, la

grande néurose” (López-Piñero y Morales, 1970, 188). Su reputación

permitiría que se aceptara el hipnotismo, hasta entonces

rechazado por la ciencia ortodoxa.

Su psicología fue patológica. Consideraban el dominio de los fenómenos

psicopatológicos como una especie de laboratorio para

estudiar, cuasi-experimentalmente, el proceso de estructuración

de los procesos psíquicos y su funcionamiento.

La Psicología francesa, nacida en un contexto

médico, utilizó la hipnosis como instrumento básico

para la investigación psíquica: mediante hipnosis inducida en un contexto de

experimento clínico se investigaban diversas

funciones mentales del sujeto (Carroy, 1991).

Predicó un procedimiento de construcción del

conocimiento científico apoyado en la experiencia, la experimentación y la

matemática. Una postura consonante con las ideas

La nueva orientación, un tanto periférica,

consideraba al ser humano como un objeto natural, el de la biología,

que podía investigarse con ese método experimental

que Claude Bernard reivindicaba para toda la medicina

Se aproximaron a la

Psicología por la vía de la psicopatología (Carroy y Plas, 1993), una

vía lógicamente muy cercana a la aproximación

neurológica y fisiológica del mismo proceso (Beauchesne, 1986), y por

tanto que permite obtener datos útiles para el conocimiento psicológico

(Janet, 1889).

Entienden la enfermedad como un proceso de descomposición que,

científicamente estudiado, permite reconstruir

inversamente el proceso de construcción.

En la teoría de Janet

confluyen la orientación médico-psicológica de Ribot, y la del neurólogo

Charcot. En sus dos tesis, en filosofía –El

automatismo psicológico (1889)– y medicina –El estado mental de los

histéricos (1893).

Establecía que el elemento fundamental del espíritu era la imagen,

reduciendo el razonamiento a mera

La neuropatología mental

francesa del siglo XIX había adquirido un gran desarrollo. Sus campos de

investigación dominantes eran los trastornos mentales

y las perturbaciones de los procesos intelectivos y del lenguaje.

Una nueva concepción de la

Psicología como ciencia psicopatológica y experimental

En “la Sociedad de

Psicología fisiológica [de París] es el hipnotismo quien desempeña el papel

principal, pero las experiencias y discusiones sobre la

clarividencia y la transferencia de ideas

ocupan también un lugar bastante destacado, mientras que

todo aquello a lo que nosotros llamamos aquí, en

Alemania, Psicología fisiológica es allí absolutamente secundario.”

(Wundt, 1893, 2-3)

La Sugestionabilidad (1900), el Estudio experimental de la

inteligencia (1903), y su artículo (1903) sobre el

pensamiento sin imágenes, muestran ya un Binet que ha superado

innovadoramente sus planteamientos iniciales

(Oleron, 1957). Presenta la inteligencia como un proceso que tiene un

estímulo externo, y que organiza, dirige, elige,

Sus planteamientos tuvieron una fuerte

contestación en lo que se llamó Escuela de Nancy (ciudad de la

Lorena). Inició la controversia el médico

rural Ambroise Auguste Liébeault, quien proponía un

procedimiento “que se base en la

contemplación con la ayuda de la mirada, en la sugestión verbal y el

instinto de imitación” (Liébeault, 1891, 287).

No obstante, el auténtico director y teórico fue Hippolyte Marie

Bernheim. Mientras Charcot creía que la hipnotizabilidad era un

signo de patología mental, Bernheim

sostenía que se trataba de algo normal, todos los seres humanos son más

o menos sugestionables y, por tanto,

hipnotizables. Esa insatisfacción se

agudiza, y un año después escribe que en

muchos casos la asociación no sirve: “(...) la ley de la asociación

(...) no explica todos los hechos de la conciencia,

y es menos general de lo que habían supuesto los

psicólogos ingleses” (Binet y Féré, 1887, 204)

Me llamo la atención los

aportes de Durkheim el cual pensaba que los

métodos científicos debían aplicarse al

estudio de la sociedad, y creía que los grupos

sociales presentaban

características que iban más allá o eran diferentes a la

suma de las características o

conductas de los individuos. Explicó también el

fenómeno del suicidio como resultado de una

falta de integración del individuo en la

sociedad

Page 9: cuadro comparativo del nacimiento de la psicología

considerarse como un estado patológico.

En la definición de la

Psicología francesa confluyeron las siguientes grandes interpretaciones de lo

psíquico: la Psicología médica, la Psicología

patológica y la psicofisiología, la neuropsicología, y la Psicología experimental

(Bernard, 1994). Su conjunción dio un sentido

peculiar y propio a la Psicología fisiológica francesa.

La psicopatología revela que

la Psicología debe ser objetiva, puesto que debe estudiar las manifestaciones

observables, los actos.

En un principio, Binet intentó resolver los problemas de la Psicología siguiendo a Taine y

Ribot, buscando en las leyes de la asociación de ideas por

contigüidad y similitud la respuesta a todos los problemas de la cognición

humana (Wolf, 1964).

positivistas y asociacionistas de Taine, las de la pujante

estadística y antropometría británica, las de la psicología

sensorial-experimental alemana, y la psicopatología.

Incluyeron pruebas para

estudiar procesos como la memoria, la atención, la imaginación, la

comprensión, la sensibilidad artística y moral, la

sugestionabilidad, la fuerza de voluntad y la habilidad motora.

1. El método médico, que

trata de apreciar los signos anatómicos, fisiológicos y patológicos de la inteligencia

inferior. 2. El método pedagógico,

que trata de juzgar la inteligencia de acuerdo con la suma del conocimiento

adquirido. 3. El método psicológico,

que realiza observaciones y medidas directas del grado de inteligencia”

(Binet y Simon, 1905, 42).

organización de imágenes, determinado sólo por las

propiedades de éstas. Pero allí aparecía una cierta

insatisfacción con el pasivismo británico: “Las imágenes no son cosas

inertes y muertas, sino que tienen propiedades activas,

se atraen, se encadenan y se funden entre sí.

Este aspecto del trabajo de Binet está en consonancia

con su concepción de la inteligencia como un ejercicio en la vida

cotidiana de múltiples procesos psicológicos

enlazados bajo el control del razonamiento práctico. Si se actúa educativamente

sobre esos procesos resulta posible incrementar

el nivel intelectual. Por ello, parte de su trabajo se dirigió al diseño de una

serie de ejercicios que llamó de “ortopedia mental”

(Binet, 1909). Su propuesta pretende desarrollar un programa de

mejora de los niveles intelectuales, y también la

inteligencia real de los niños retrasados y/o discapacitados, por medio

de la intervención educativa.

adapta..., por lo que difiere mucho entre individuos. La

concebía como una fuerza organizadora que se podía

comparar a una fuerza vital (Binet y cols., 1894, 108). En ella, Binet distinguía tres

componentes básicos: dirección, adaptación y

censura o crítica. Reconoce la diversidad en la

distribución de la inteligencia, al igual que,

como se estaba intentando en otros contextos nacionales, pretende medir

esas diferencias. Se aproxima a la problemática

con un planteamiento diferente al británico en la forma de afrontar la medida

de las diferencias individuales, y en la

concepción de los instrumentos, incluso en la forma de entender la labor y

el objeto de la psicología en general

Binet tuvo éxito allí donde fracasaron los pioneros del

movimiento eugenésico: desarrolló un test mental

directamente relacionado con las manifestaciones de la conducta inteligente en la

vida real (Fancher, 1985). Sin embargo, el trasfondo

ideológico y las expectativas teóricas a principios de siglo estaban mucho más a favor

de la idea de una inteligencia biológicamente determinada

y de sus propuestas eugenésicas que de la ortopedia mental de Binet.

Por ello, el movimiento

Page 10: cuadro comparativo del nacimiento de la psicología

eugenésico adoptó (y adaptó) el test a sus

propósitos, convirtiéndole en un medio para interpretar y

medir la habilidad general heredada.

Page 11: cuadro comparativo del nacimiento de la psicología

Psicología de Alemania

Hermann Ebbinghaus

Georg Elías Müller

.Inicio el estudio experimental

de la memoria y del aprendizaje verbal.

Trabajo en campos diversos como la psicofísica, la

percepción visual. .Trabajó sobre todo en los

campos de la percepción

visual, la psicofísica, el

aprendizaje y la memoria.

Desarrolló el método de

aciertos en el que el sujeto

debe acertar la sílaba

siguiente a la enunciada, un

procedimiento que permite

medir la velocidad de

rememoración –criterio de

fuerza asociativa– junto con el

número de ítems recordados.

.Sus experimentos tuvieron

como sujeto experimental único al propio Ebbinghaus.

Propuso una poco afortunada teoría de la visión

del color.

También la evaluación del rendimiento escolar y la medida de la inteligencia.

.Demostró que

resultaba posible utilizar el método experimental en los procesos cognitivos

(Nicolás, 1992) . Müller no fue un wundtiano,

aun cuando se decantó por el experimentalismo. No siguió los pasos de las

psicologías empíricas, aunque su formación más próxima a los supuestos de

ésta le posibilitó ver mejor que otros las debilidades de

un enfoque, que lo basaba todo en el análisis elementalista de la

conciencia y en la asociación (Caparrós, 1980).

. En el primero, se ocupó sobre todo de la visión de los

colores, para cuya explicación reelaboró la

teoría de la visión cromática de Hering en una línea también nativista, y por tanto

contraria a las posturas empiristas de Helmholtz

(Rodríguez, 1984). .Sus trabajos en esta área, y

los de sus alumnos, repercutieron sobre las

nuevas orientaciones de la Psicología de la Gestalt.

.En el segundo, se atrevió a refutar a Fechner realizando

una profunda revisión de la metodología psicofísica, lo

. Empleo la repetición

como medida para la memoria y, usándose a

sí mismo como sujeto experimental y poesías y series de silabas sin

sentido consonante-vocal- consonante como

instrumento. . Mostró que las asociaciones no sólo se

establecen entre sílabas contiguas, sino también

con precedentes o subsiguientes; que se recuerda mejor los

elementos del inicio o del final de una lista que

los que ocupan lugares intermedios; que la actitud y la motivación

de la persona influyen sobre el aprendizaje; que se aprende más

fácil y rápidamente si se lee el material completo,

de principio a fin, que si se aprende por partes que han de conectarse

posteriormente

. Se le reconoce ser el

primero en proponer (y

demostrar en

laboratorio), la teoría de

la interferencia en el

olvido (ley de

Müller-Schumann)

.Invento un material calibrada

(silabas sin sentido) para

proporcionar una nueva

materia para memorizar.

.Utilizo nociones estadísticas y

matemáticas para medir la

significación de sus hallazgos y

para formular sus resultados de

acuerdo con un modelo

matemático (1964).

. Ebbinghaus también puede

ser acreditado con ejercicios de

completar oraciones pioneros,

que desarrollo en el estudio de

las habilidades de los niños en

edad escolar.

. Ebbinghaus también se le

atribuye el descubrimiento de

una ilusión óptica conocida

ahora por la ilusión de

Ebbinghaus, que es una ilusión

de la percepción del tamaño

relativo.

. Demostrar que la memoria

podía estudiarse

científicamente.

. Participó con Ebbinghaus en

las tareas editoriales del

Zeitschrift y en la creación y

. Existen varias limitaciones, la más

importante fue Ebbinghaus fue el único objeto de su estudio.

Esto limita la posibilidad de generalizar estudios

a la población. . Trato de regular su

rutina diaria para mantener un mayor

control sobre sus resultados, su decisión de evitar el uso de los

participantes sacrifican la validez externa del

estudio a pesar de una sólida validez interna.

. Trato de dar cuenta de sus influencias personales, además la

investigación de memoria de Ebbinghaus

detuvo la investigación en otros asuntos más complejos de la

memoria, como la memoria y la

mnemotecnia semántica y de procedimiento.

. Con Ebbinghaus y Titchener fue uno de los

que más batalló por mantener separadas Filosofía y Psicología.

. Müller no fue un wundtiano, aun cuando se decantó por el

experimentalismo. No siguió los pasos de las

psicologías empíricas, aunque su formación más próxima a los

supuestos de ésta le posibilitó ver mejor que

otros las debilidades de un enfoque, que lo

Me llama la atención que este

representante Ebbinghaus, hizo mucho en

demostrar que la memoria se podía

estudiar científicamente y el uso de métodos

estadísticos y matemáticos

rigurosos, y ver su importancia y gran desarrollo en la

investigación de la memoria,

utilizándose a sí mismo como sujeto de estudio.

Me llama la atención este

representante Müller fue que

realizó importantes mejoras e innovaciones en el

instrumental de investigación.

Page 12: cuadro comparativo del nacimiento de la psicología

que le llevó a establecer sus famosos axiomas

psicofísicos.

.Estos defienden una relación entre percepción y

excitación neural en términos paralelistas,

afirmando que cada estado de conciencia se basa en un evento material, y que los

cambios, equivalencias, semejanzas o diferencias

que se dan en las sensaciones se corresponden con

fenómenos similares a nivel fisiológico

dirección de la Sociedad

Alemana de Psicólogos

Experimentales (Boring, 1935;

Katz, 1935; Claparede, 1935).

“parecía que la Psicología

experimental hubiera derribado

la barrera de los procesos

mentales superiores.

.Su investigación sobre

memoria es la más conocida.

Realizó importantes mejoras e

innovaciones en el instrumental

de investigación, entre los que

destaca el tambor giratorio o

rotor de memoria, que permite

una uniforme y precisa

presentación del material a

aprender (controla el tiempo de

exposición y evita los post

efectos).

.Propuso unas reglas para

mejorar los procedimientos de

formación de sílabas sin

sentido. Mejoró métodos, como

el de pares asociados,

originalmente creado por Mary

Whiton

basaba todo en el análisis elementalista de

la conciencia y en la asociación

Oswald Kulpe

. Su planteamiento psicológico recibió una fuerte

. Mediante la autoobservación

. Se destacó por sus trabajos de psicología experimental.

Rechazó las doctrinas que reducían la realidad

Page 13: cuadro comparativo del nacimiento de la psicología

influencia del empiriocriticismo de

Avenarius y Mach, quienes replantearon la concepción de

la Psicología como Ciencia. . Definía la psicología como la

Ciencia de los hechos de la experiencia en sus relaciones

de dependencia respecto de las personas que los experimentan, y convertía la

adecuada descripción de aquéllos en objeto de la nueva

Ciencia.

experimental experimentaron

directamente sobre el pensamiento: Presentaban

al sujeto experimental, como estímulos, ejercicios mentales complejos.

. Su metodología asienta las bases de las teorías de Watson, y se fundamentan

en la observación sobre los hechos de la realidad

objetiva.

.Külpe y sus colaboradores

reaccionaron frente a la interpretación

elementalista del pensamiento, que lo reducía a una

combinación de imágenes mediante

nexos asociativos, y a la introspección clásica, proponiendo el

pensamiento como un proceso irreductible, en

el que intervienen tendencias preparatorias

dependientes de la tarea a realizar y no de las

imágenes mentales sobre las que el pensamiento opera, y

como método la introspección

experimental sistemática.

. se enmarca en la psicología experimental,

ya que se sitúa en los inicios del interés de la psicología por los

pensamientos de los sujetos

. Defienden que la tarea que se propone al

participante en una situación experimental

dirige el curso de su pensamiento, un proceso que tiene un

objetivo y se desarrolla hacia un fin (la solución

de un problema planteado)

. En filosofía, considero como

conjunción entre pensamientos y experiencia.

. Plantea el estudio del

pensamiento en el laboratorio.

a simples objetos de conciencia y pasó a

defender una posición realista. Planteó

nociones clave en la posterior Escuela de Wurzburgo, como las de

pensamiento sin imágenes, en su

explicación del concepto de reconocimiento frente al de reproducción, o la

de preparación mental frente a una tarea.

Page 14: cuadro comparativo del nacimiento de la psicología

Psicología en Norte América

Evans

Weiten Wight

Noah Porter

Dewey

Wundt y Galton

Ladd

G. S. Hall

Desde sus mismos inicios, las

ideas psicológicas puestas de manifiesto por los pensadores

en suelo americano comparten una serie de características con las

postuladas muchos años después por la llamada

“Escuela Funcionalista”; lo que les permite concluir que, desde una perspectiva

amplia, la psicología norteamericana presentó

claros exponentes de “funcionalismo”; o, desde una perspectiva más restringida,

que desde sus inicios fue siempre “funcional”.

Podría decirse que los filósofos escoceses

modelaron el análisis americano de la mente, a la

vez que estimularon a los nuevos intelectuales autóctonos a escribir sus

propios y seguros libros de texto. Pronto, comenzaron a

aparecer libros de texto estadounidenses cuyos contenidos mostraban claros

paralelismos con los de los filósofos escoceses. Con

todo, los interesados por la filosofía y la psicología continuaban siendo clérigos,

lo que mantuvo que, generalizadamente, la

relación Teología-Filosofía-Psicología continuara siendo una trinidad satisfactoria

(Roback, 1952).

La psicología americana de los tres primeros cuartos del

La Psicología americana

heredó el aparato y el cuerpo de Wundt pero su mente y su

inspiración provenía de Galton (Boring, 1950). como por los ambientes

institucionales de los que dependían los psicólogos

para sus subvenciones (Danziger, 1983,1985).

Los laboratorios norteamericanos se

dedicaban no sólo a la investigación sino también a la formación,

a la celebración de representaciones rituales de

experimentos clásicos como recurso pedagógico

G. S. Hall compartió con sus compañeros de generación

la necesidad de convertir la psicología en una ciencia independiente, apoyada en

la investigación de laboratorio y en los datos

empíricos. Este enfoque genético le

llevó a intentar estudiar empíricamente el ciclo vital,

la niñez primero, utilizando cuestionarios, la adolescencia después y,

finalmente, la senectud. El conocimiento objetivo

del “contenido de las mentes de los niños” permitiría (siempre presente la

dimensión aplicada) desarrollar estrategias y

recursos educativos adecuados a la secuencia evolutiva natural del

desarrollo mental de los

La Psicología se

relacionaba con aspectos del alma,

discutiéndose sus cuestiones, de forma muy a-crítica, en ética,

lógica, metafísica y teología. En aquel

entonces, aprender psicología era aprender la teología del

momento; es decir, la psicología se combinaba

con el adoctrinamiento religioso

La nueva psicología pretendía hacerse un

lugar como ciencia empírica y disciplina académica, buscaba

definir y acotar un terreno propio de

teorización, que, a la vez, fuera adecuadamente

financiado y socialmente favorecido, y para ello se

sirvió de muchos (y diferentes) medios y estrategias (personales

y disciplinares). La táctica que guió aquel

proceso fue diseñada en buena medida por los tres grandes arquitectos

del cambio: George Trumbull Ladd desde la

Universidad de Yale, William James desde la de

Harvard y Granville Stanley Hall desde la de

Clark G. S. Hall Plantea una

psicología genética,

Noah Porter defendió la

psicología como ciencia que estudia el alma humana,

afirmaba que debe incluir aspectos de la física, de la fisiología sensorial y de la

matemática, atender al desarrollo del intelecto y del

cuerpo, y utilizar el control en la observación de sus manifestaciones. Enfatiza lo

individual pero tiene en cuenta las implicaciones sociales,

pilares básicos de la posterior psicología

Ladd Considera la psicología como una disciplina empírica

que tiene como método fundamental la introspección. Defender el método

introspectivo implicaba reconocer la conciencia, y así,

de alguna manera, el alma de la que aquella era manifestación.

“Hall fue la primera persona

que dotó de una base institucional a la psicología en el nuevo sistema universitario y

fue también el primer psicólogo norteamericano que fomentó la

idea de que su especialidad podía proporcionar importantes beneficios prácticos a la

pedagogía y a la crianza de los niños.”

(Boakes, 1989, 121).

Ladd pese a su revisión

del experimentalismo centroeuropeo no

manifestó excesivo entusiasmo por la investigación

experimental en laboratorio, aunque sí

ayudó a promover la psicología como disciplina

(universitaria y profesionalmente)

autónoma, no fue más allá, defraudando muchas esperanzas

G. S. Hall Fue un

organizador y un administrador, así como un entusiasta difusor de

la nueva psicología, pero no un gran teórico.

Me llamo la

atención los aportes de Hall ya

que se destacó por sus estudios sobre la inteligencia, la

psicología infantil y juvenil, así como

por haber sido el introductor en los Estados Unidos de

la moderna psicología

experimental. También abrió un laboratorio de

psicología experimental a

semejanza del creado por Wilhelm Wundt en Leipzig.

Page 15: cuadro comparativo del nacimiento de la psicología

siglo XIX está configurada por la acción conjunta

de la psicología de las facultades, la frenología, la

filosofía moral y mental escocesa, la tradición empírico-asociacionista y el

idealismo; y de ellas, quizás fueran la frenología (a nivel

popular) y la escuela escocesa (a nivel universitario) las más

influyentes. En esquema, G. S. Hall,

planteo su teoría genética, en la cual afirma que el contenido de la mente de los niños es

producto no simplemente de lo que observaba a su

alrededor (aprendizaje adaptativo), sino también de los impulsos heredados

(naturaleza original) que desarrollan en él la misma

secuencia que se había desarrollado en la historia de la raza (Grinder, 1967, 206).

No sólo la mente se convierte en el producto de la

experiencia histórica de las especies, sino que llega a convertirse en un campo

histórico en miniatura, con sus estratos condicionados por, y

dotados de sentido en relación a la época de cambio de desarrollo.

seres humanos. En este marco, los estudios

controlados sobre el comportamiento de los

animales parecían promisorios para la Psicología genética,

complementando, si no proporcionando alternativas,

a las dos vías metodológicas mencionadas.

funcional y dinámica, una más de las ciencias

naturales, que debía “ofrecer una

descripción de la vida mental tan esmerada como sea posible,

teniendo en cuenta aquellos factores de la

vida psíquica, consciente o inconsciente, animal o

humana, normal o patológica,

embrionaria o natural, que sean demostrables y ciertos y que puedan

ser aceptados por cualquier

inteligencia imparcial que los conozca enteramente (...) Bajo

esta definición de psicología no está

excluida la experiencia consciente o inconsciente, religiosa,

social, genética o individual.

Un aspecto central dentro de esas pautas o estadios evolutivos era,

sin duda, el estudio de los trastornos

psicopatológicos entendidos como fenómenos

degenerativos.

Page 16: cuadro comparativo del nacimiento de la psicología

CONCLUSIONES

Cada escuela escogió un punto de partida, donde se comienzo a tejer

ideas las cuales más adelantas se convierte en teorías.

Cabe resaltar que las proposiciones en mencionado periodo, son el

pilar para muchas de las teorías y estudios que hoy en día se llevan a cabo y que son de gran importancia para obtener nuevos resultados

que van de la mano con el avance de la humanidad y que por ende son

más complejos para comprender y que su efecto sea positivo.

Todas las escuelas de psicología que comenzaron a surgir en los diferentes conjuntos y que poco a poco comenzó a extenderse por los

diferentes países, y con el paso de los tiempos fue cobrando importancia dentro del medio de las ciencias , comenzó porque se

vivió una época difícil donde la mente y el comportamiento del ser

humano se vio alterado y esto preocupo a los pensadores de esta época

donde vieron que era necesario tener una ciencia que se ocupara únicamente de la conducta humana y que aclarara muchas dudas y

dieras respuestas a estas, al principio no fue fácil establecerla como

ciencia pero al final todo fue bien visto por los demás pensadores y se miró que las ideas eran claras y eran coherentes.

La psicología es una ciencia muy importante y es necesario que se

conozca cada una de sus teorías y como todas hace parte de nosotros y como en situaciones muy sencillas las podemos llevar a la práctica.

Page 17: cuadro comparativo del nacimiento de la psicología

REFERENCIAS BLIOGRAFICAS

Tortosa F. & Civiera C. (2006). Historia de la Psicología. Universidad de Valencia. Madrid:

Mac-GraHill. Cap. 7. Otras Psicologías en el mundo de habla alemana. pp. 93-106. Recuperado el 11

de junio de 2014 de:

https://docs.google.com/a/unad.edu.co/file/d/0B4TGYeVJlCA7eE9iSGFkNDFIN

3c/edit

Contreras G. (2010). Ribot, Janet y Binet: Pioneros de la Psicología francesa

contemporánea. Universidad Central de Chile. Editorial Eureka. Asunción Paraguay. Recuperado de:

http://www.psicoeureka.com.py/sites/default/files/articulos/eureka-7-2-10-8.pdf

Tortosa F. &Civiera C. (2006).Historia de la Psicología. Universidad de

Valencia.Madrid: Mac-GraHill. Cap 8. Nacimiento y primeros desarrollos de la Psicología científica en

las Islas Británicas. pp. 107-124. Cap. 10. Inicios de la Psicología en Rusia. Pp 139- 149.

Recuperado el 11 de junio de 2014 de: https://docs.google.com/a/unad.edu.co/file/d/0B4TGYeVJlCA7eE9iSGFkNDFIN3c

/edit

Tortosa F. &Civiera C. (2006).Historia de la Psicología. Universidad de

Valencia.Madrid: Mac-GraHill. Cap 11. La Psicología en Norteamérica. Los inicios de la tradición

disciplinar. Primer formulación canónica. pp. 151-162. Y Cap. 12. El despegue de la Psicología

en EE.UU. pp. 163-176. Recuperado el 11 de junio de 2014 de: https://docs.google.com/a/unad.edu.co/file/d/0B4TGYeVJlCA7eE9iSGFkNDFIN3c

/e