10
Grupo Doña Bárbara Ing. Yarlin Guerrero Eco. Alejandro Ochoa Lic. Abog. Richard Rojas

Cualitativa doña barabara

Embed Size (px)

Citation preview

GrupoDoña Bárbara

Ing. Yarlin GuerreroEco. Alejandro OchoaLic. Abog. Richard Rojas

De acuerdo al Diseño de la Investigación

ExperimentalesNo experimentalesCuasiexperimentales

(Enfoque Cuantitativo)

De acuerdo al período y secuencia del estudio

Longitudinales o DiacrónicasTransversales o Sincrónicas

(Enfoque Cuantitativo)

EtnografíaEtnometodología

(Enfoque Cualitativo)

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

Objetivo: muchos casos

Busca describir y explicar características externas generales

Se centra en los aspectos susceptibles de cuantificar

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Objetivo: uno o pocos casos

Busca el estudio a fondo de los fenómenos, comprender una entidad en profundidad

Se centra en descubrir el sentido y el significado de las acciones sociales

Existen dos enfoques en investigación:

•La etnografía no busca la "verdad" en términos clásicos (aquello que es para el investigador) ni la "moralidad" (aquello que debería ser) un determinado fenómeno humano. La etnografía se centra en aportar una comprensión detallada de las distintas perspectivas de otras personas o grupos.

El Método Etnográfico

• Describe los fenómenos de una manera global en sus contextos naturales.

El carácter holístico

• Estudia las personas en su hábitat natural. observa, escucha, habla, anota y evita las fórmulas controladas

La condición naturalista

•Se basa en las evidencias para formular sus concepciones y teorías, y en la empatía y en la habilidad general del investigador para estudiar otras culturas.

Utiliza la vía inductiva

• Los significados se estudian desde el punto de vista de los agentes sociales.

El carácter fenomenológico

• Las observaciones dentro de una perspectiva más amplia.

Datos contex-tualizados

• Evita emitir juicios sobre las observaciones

Libre de juicios de valor

Según Arnal (2000, pág. 69), los principales rasgos de la

investigación etnográfica son:

Proceso etnográfico según modelo en espiral de Rincón (2000, pág. 16).

Objetivos Grabar InformaciónObjetivos Grabar

Información Objetivos Grabar InformaciónObjetivos

Recoger Información

Recoger Información

Recoger Información

Analizar Datos

Analizar Datos

Analizar Datos

Proyecto Etnográfico Informe

Podemos identificar seis fases en la investigación etnográfica:

Fase exploratoria y de reflexión: Fase inicial, aquí se define (provisionalmente) el área de la problemática y se realiza el primer contacto con el objeto de estudio, se elabora un primer borrador. El aspecto más importante es la revisión de la literatura científica para conocer qué se ha dicho hasta la fecha sobre nuestro objeto de estudio.

Fase de planificación: El investigador planifica la investigación. Se definen los recursos disponibles. En las etnografías se sabe cuándo se empieza pero no cuándo se culmina, pero no está de más racionalizar el tiempo disponible: ¿Cuándo entraremos en el escenario? ¿Cuándo y cómo recogeremos la información? ¿Cuánto tiempo prevemos invertir en la recolección y análisis de los datos?. Aquí tiene lugar un primer tanteo y una primera aproximación al escenario para reconocer el terreno.

Fase de entrada en el escenario: Se selecciona la muestra. En un diseño cualitativo el investigador decide qué personas entrevistar y/o observar sin necesidad de recurrir a técnicas de muestreo aleatorio. El número de la muestra depende más de la calidad de la información que se recoge que de la cantidad, no obstante cuando la información que se recoge es redundante sin aportar nada nuevo, debemos cerrar la muestra. Debemos seleccionar individuos que tengan buena información, habilidad comunicativa y credibilidad dentro del propio grupo que estamos estudiando. Una técnica que suele utilizarse es la técnica de la bola de nieve o muestreo en cadena: un informante nos lleva a otro y este a la vez nos proporciona otro.

Fase de recogida y análisis de la información: el investigador debe seleccionar qué técnicas o instrumentos va a utilizar, las más frecuentes, en la investigación etnográfica son la entrevista, la observación y la revisión de documentos, esta triangulación de instrumentos aporta un mayor grado de fiabilidad y validez.

Fase de retirada del escenario: Esta fase se caracteriza porque finaliza la recogida de datos. Al llegar a este punto, hallar información nueva y relevante será cada vez más difícil. Se hace un segundo análisis de la información, más exhaustivo que el anterior, donde se integrarán todos los datos recogidos (entrevistas, observaciones, notas de campo, revisión de documentos, entre otros).

Fase de elaboración del informe de investigación: Comunicar los resultados obtenidos. No existe un único modelo de informe de investigación, pero todos deben cuidar metódicamente las citas utilizadas y la bibliografía empleada, así como mantenerse fieles al objeto de estudio y a su contexto. La APA (American Psychological Association) unifica criterios para las publicaciones científicas. Y para ilustrar el modo de recoger de forma sistemática, exhaustiva y diversa la información que el investigador irá recolectando en el escenario a lo largo del proceso etnográfico, se utilizan las técnicas e instrumentos de recogida de la información propuesta por Werner y Schoepfle (cit. en Rincón, 2000, pág. 21).

Podemos identificar seis fases en la investigación etnográfica:

•Se trata de una perspectiva sociológica que toma en cuenta los métodos que los seres humanos utilizan en su vida diaria para sentarse, ir al trabajo, tomar decisiones, entablar una conversación con los otros.

El Método Etnometodológico

• Los etnometodólogos comenzaron haciendo investigaciones sobre las «desviaciones sociales» en medios educativos, médicos o judiciales a partir de la idea de "normalidad percibida" de Harold Garfinkel. Estos estudios dieron pie a una nueva sociología del conocimiento, que se ocupa de la reflexividad que une la constitución social del conocimiento y el contexto institucional que genera y mantiene ese conocimiento.

A partir de entonces, la Etnometodología ha desarrollado por lo menos cuatro estilos o formas diferentes de investigación.

Estudios sobre las prácticas de trabajo: Se efectúan estudios sobre las actividades ocupacionales ordinarias, aunque Garfinkel se interesó en las actividades de físicos y matemáticos. Aquí se abordan cuestiones como los ingresos, etnicidad, clase social, relaciones entre "roles", entre otros, y no se informa sobre las actividades fundamentales que constituyen y dan sentido a dichas ocupaciones. Para este tipo de intervención Garfinkel exige la "adecuación única", el investigador debe ser competente, debe dominar las actividades que se están investigando.

Estudios de la conversación: Muestra cómo saludos, despedidas, preguntas y respuestas, se organizan en pares de manera que la producción de un primer elemento exige que se produzca una segunda acción por parte del receptor. Esto explicó actividades como miradas, movimientos corporales, entre otros.

Sociología cognitiva: Estudia lenguajes esotéricos como el de los mudos o los ciegos de nacimiento, se adentran en la psicolingüística y el lenguaje de los niños y abordan la interacción maestro-alumno dentro del aula. Estos trabajos constituyen un puente entre la etnometodología y sus disciplinas más cercanas como la psicología cognitiva, la antropología y la linguística.

Grupo de Análisis: Encabezado por P. McHugh y A. Blum. La presencia de este grupo es una disidencia del movimiento etnometodológico, pero su mención aquí se debe fundamentalmente a su desarrollo de las implicaciones del problema de la reflexividad.

Gracias por su amable atención