23
Wendy Analy Santiago Rodríguez- Preescolar Unidad de Aprendizaje IV. Almacenamiento, organización y distribución de la información. Tema 1: Sistema operativo ¿Qué es un Sistema Operativo? Un Sistema Operativo (SO) es el software básico de una computadora que provee una interfaz entre el resto de programas del ordenador, los dispositivos hardware y el usuario. Las funciones básicas del Sistema Operativo son administrar los recursos de la máquina, coordinar el hardware y organizar archivos y directorios en dispositivos de almacenamiento. Los Sistemas Operativos más utilizados son Dos, Windows, Linux y Mac. Algunos SO ya vienen con un navegador integrado, como Windows que trae el navegador Internet Explorer.

CUARTA UNIDAD DE LAS TICS EN LA EDUCACION

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CUARTA UNIDAD DE LAS TICS EN LA EDUCACION

Wendy Analy Santiago Rodríguez- Preescolar

Unidad de Aprendizaje IV. Almacenamiento, organización y distribución

de la información.

Tema 1: Sistema

operativo

¿Qué es un Sistema Operativo?

Un Sistema Operativo (SO) es el software básico de una computadora que provee una interfaz entre el resto de programas del ordenador, los dispositivos hardware y el usuario.

Las funciones básicas del Sistema Operativo son administrar los recursos de la máquina, coordinar el hardware y organizar archivos y directorios en dispositivos de almacenamiento.

Los Sistemas Operativos más utilizados son Dos, Windows, Linux y Mac. Algunos SO ya vienen con un navegador integrado, como Windows que trae el navegador Internet Explorer.

Page 2: CUARTA UNIDAD DE LAS TICS EN LA EDUCACION

Wendy Analy Santiago Rodríguez- Preescolar

Definición de Sistema Operativo

El sistema operativo es el programa (o software) más importante de un

ordenador. Para que funcionen los otros programas, cada ordenador de uso

general debe tener un sistema operativo. Los sistemas operativos realizan tareas

básicas, tales como reconocimiento de la conexión del teclado, enviar la

información a la pantalla, no perder de vista archivos y directorios en el disco, y

controlar los dispositivos periféricos tales como impresoras, escáner, etc.

En sistemas grandes, el sistema operativo tiene incluso mayor responsabilidad y

poder, es como un policía de tráfico, se asegura de que los programas y usuarios

que están funcionando al mismo tiempo no interfieran entre ellos. El sistema

operativo también es responsable de la seguridad, asegurándose de que los

usuarios no autorizados no tengan acceso al sistema.

Clasificación de los Sistemas Operativos

Los sistemas operativos pueden ser clasificados de la siguiente forma:

Multiusuario: Permite que dos o más usuarios utilicen sus programas al mismo

tiempo. Algunos sistemas operativos permiten a centenares o millares de usuarios

al mismo tiempo.

Multiprocesador: soporta el abrir un mismo programa en más de una CPU.

Multitarea: Permite que varios programas se ejecuten al mismo tiempo.

Multitramo: Permite que diversas partes de un solo programa funcionen al mismo

tiempo.

Tiempo Real: Responde a las entradas inmediatamente. Los sistemas operativos

como DOS y UNIX, no funcionan en tiempo real.

Cómo funciona un Sistema Operativo

Los sistemas operativos proporcionan una plataforma de software encima de la

cual otros programas, llamados aplicaciones, puedan funcionar. Las aplicaciones

se programan para que funcionen encima de un sistema operativo particular, por

tanto, la elección del sistema operativo determina en gran medida las aplicaciones

que puedes utilizar.

Los sistemas operativos más utilizados en los PC son DOS, OS/2, y

Windows, pero hay otros que también se utilizan, como por ejemplo Linux.

Cómo se utiliza un Sistema Operativo

Un usuario normalmente interactúa con el sistema operativo a través de un

sistema de comandos, por ejemplo, el sistema operativo DOS contiene comandos

Page 3: CUARTA UNIDAD DE LAS TICS EN LA EDUCACION

Wendy Analy Santiago Rodríguez- Preescolar

como copiar y pegar para copiar y pegar archivos respectivamente. Los comandos

son aceptados y ejecutados por una parte del sistema operativo llamada

procesador de comandos o intérprete de la línea de comandos. Las interfaces

gráficas permiten que utilices los comandos señalando y pinchando en objetos que

aparecen en la pantalla.

Ejemplos de Sistema Operativo

A continuación detallamos algunos ejemplos de sistemas operativos:

Familia Windows

Windows 95

Windows 98

Windows ME

Windows NT

Windows 2000

Windows 2000 server

Windows XP

Windows Server 2003

Windows CE

Windows Mobile

Windows XP 64 bits

Windows Vista (Longhorn)

Page 4: CUARTA UNIDAD DE LAS TICS EN LA EDUCACION

Wendy Analy Santiago Rodríguez- Preescolar

Familia Macintosh

Mac OS 7

Mac OS 8

Mac OS 9

Mac OS X

Familia UNIX

AIX

AMIX

GNU/Linux

GNU / Hurd

HP-UX

Irix

Minix

System V

Page 5: CUARTA UNIDAD DE LAS TICS EN LA EDUCACION

Wendy Analy Santiago Rodríguez- Preescolar

Solaris

UnixWare

LOS SISTEMAS OPERATIVO; VIDEOS RELACIONADOS:

http://www.youtube.com/watch?v=NvsdOCawaSQ

http://www.youtube.com/watch?v=FNncE-8QnHo

Page 6: CUARTA UNIDAD DE LAS TICS EN LA EDUCACION

Wendy Analy Santiago Rodríguez- Preescolar

Tema 2: Dispositivos de

almacenamiento.

Debido a la cantidad de información que manejamos actualmente, los dispositivos de almacenamiento se han vuelto casi tan importantes como el mismísimo computador.

Aunque actualmente existen dispositivos para almacenar que superan las 650 MB de memoria, aún seguimos quejándonos por la falta de capacidad para transportar nuestros documentos y para hacer Backups de nuestra información más importante. Todo esto sucede debido al aumento de softwareutilitario que nos permite, por dar un pequeño ejemplo, convertir nuestros Cds en archivos de Mp3.

El espacio en nuestro Disco duro ya no es suficiente para guardar tal cantidad de información; por lo que se nos es de urgencia conseguir un medo alternativo de almacenamiento para guardar nuestros Cds en Mp3 o los programas que desacargamos de Internet.

La tecnología óptica

la tecnología óptica de almacenamiento por láser es bastante más reciente. Su primera aplicación comercial masiva fue el superexitoso CD de música, que data de comienzos de la década de 1.980. Los fundamentos técnicos que se utilizan son relativamente sencillos de entender: un haz láser va leyendo (o escribiendo)

Page 7: CUARTA UNIDAD DE LAS TICS EN LA EDUCACION

Wendy Analy Santiago Rodríguez- Preescolar

microscópicos agujeros en la superficie de un disco de material plástico, recubiertos a su vez por una capa transparente para su protección del polvo.

Realmente, el método es muy similar al usado en los antiguos discos de vinilo, excepto porque la información está guardada en formato digital (unos y ceros como valles y cumbres en la superficie del CD) en vez de analógico y por usar un láser como lector. El sistema no ha experimentado variaciones importantes hasta la aparición del DVD, que tan sólo ha cambiado la longitud de onda del láser, reducido el tamaño de los agujeros y apretado los surcos para que quepa más información en el mismo espacio.

Disco de vídeo digital

Disco de vídeo digital, también conocido en la actualidad como disco versátil digital (DVD), un dispositivo de almacenamiento masivo de datos cuyo aspecto es idéntico al de un disco compacto, aunque contiene hasta 25 veces más información y puede transmitirla al ordenador o computadora unas 20 veces más rápido que un CD-ROM. Su mayor capacidad de almacenamiento se debe, entre otras cosas, a que puede utilizar ambas caras del disco y, en algunos casos, hasta dos capas por cada cara, mientras que el CD sólo utiliza una cara y una capa. Las unidades lectoras de DVD permiten leer la mayoría de los CDs, ya que ambos son discos ópticos; no obstante, los lectores de CD no permiten leer DVDs.

Por su parte, los lectores de disco compacto, CD, y las unidades de DVD, disponen de un láser, ya que la lectura de la información se hace porprocedimientos ópticos. En algunos casos, estas unidades son de sólo lectura y en otros, de lectura y escritura.

Tipos de discos compactos

SOPORTE CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO

DURACIÓN MÁXIMA DE AUDIO

DURACIÓN MÁXIMA DE VÍDEO

NÚMERO DE CDs A LOS QUE EQUIVALE

Disco compacto

650 Mb 1 h 18 min. 15 min. 1

Page 8: CUARTA UNIDAD DE LAS TICS EN LA EDUCACION

Wendy Analy Santiago Rodríguez- Preescolar

(CD)

DVD una cara / una capa

4,7 Gb 9 h 30 min. 2 h 15 min. 7

DVD una cara / doble capa

8,5 Gb 17 h 30 min. 4 h 13

DVD doble cara / una capa

9,4 Gb 19 h 4 h 30 min. 14

DVD doble cara / doble capa

17 Gb 35 h 8 h 26

Disco duro

Disco duro, en los ordenadores o computadoras, unidad de almacenamiento permanente de gran capacidad. Está formado por varios discos apilados —dos o más—, normalmente de aluminio o vidrio, recubiertos de un material ferromagnético. Como en los disquetes, una cabeza de lectura/escritura permite grabar la información, modificando las propiedades magnéticas del material de la superficie, y leerla posteriormente (La tecnología magnética, consiste en la aplicación de campos magnéticos a ciertos materiales cuyas partículas reaccionan a esa influencia, generalmente orientándose en unas determinadas posiciones que conservan tras dejar de aplicarse el campo magnético. Esas posiciones representan los datos, bien sean una canción, bien los bits que forman una imagen o un documento importante.); esta operación se puede hacer un gran número de veces.

IDE

Los discos IDE son los más habituales; ofrecen un rendimiento razonablemente elevado a un precio económico y son más o menos fáciles de instalar. Sin embargo, se ven limitados a un número máximo de 4 dispositivos (y esto con las controladoras EIDE, las IDE originales sólo pueden manejar 2).

Su conexión se realiza mediante un cable plano con conectores con 40 pines colocados en dos hileras (aparte del cable de alimentación, que es común para todos los tipos de disco duro). Así pues, para identificar correctamente un disco IDE basta con observar la presencia de este conector, aunque para estar seguros al 100% deberemos buscar unos microinterruptores ("jumpers") que,

Page 9: CUARTA UNIDAD DE LAS TICS EN LA EDUCACION

Wendy Analy Santiago Rodríguez- Preescolar

en número de 2 a 4, permiten elegir el orden de los dispositivos (es decir, si se comportan como "Maestro" o como "Esclavo").

SCSI

Esta tecnología es mucho menos utilizada, pero no por ser mala, sino por ser relativamente cara. Estos discos suelen ser más rápidos a la hora de transmitir datos, a la vez que usan menos al procesador para hacerlo, lo que se traduce en un aumento de prestaciones. Es típica y casi exclusiva de ordenadores caros, servidores de red y muchos Apple Macintosh.

Los conectores SCSI son múltiples, como lo son las variantes de la norma: SCSI-1, SCSI-2, Wide SCSI, Ultra SCSI... Pueden ser planos de 50 contactos en 2 hileras, o de 68 contactos, o no planos con conector de 36 contactos, con mini-conector de 50 contactos.

MFM, ESDI

Muy similares, especialmente por el hecho de que están descatalogados. Su velocidad resulta insufrible, más parecida a la de un disquete que a la de un disco duro moderno. Se trata de cacharros pesados, de formato casi siempre 5,25 pulgadas, con capacidades de 10, 20, 40 o hasta 80 megas máximo.

Dispositivos Periféricos.

Jaz (Iomega) - 1 GB ó 2 GB

Pros: capacidad muy elevada, velocidad, portabilidad Contras: inversión inicial, no tan resistente como un magneto-óptico, cartuchos

relativamente caros

Las cifras de velocidad del Jaz son absolutamente alucinantes, casi indistinguibles de las de un disco duro moderno: poco más de 5 MB/s y menos de 15 ms. La razón de esto es fácil de explicar: cada cartucho Jaz es internamente, a casi todos los efectos, un disco duro al que sólo le falta el elemento lector-grabador, que se encuentra en la unidad.

Por ello, atesora las ventajas de los discos duros: gran capacidad a bajo precio y velocidad, junto con sus inconvenientes: información sensible a campos

Page 10: CUARTA UNIDAD DE LAS TICS EN LA EDUCACION

Wendy Analy Santiago Rodríguez- Preescolar

magnéticos, durabilidad limitada en el tiempo, relativa fragilidad. De cualquier forma, y sin llegar a la extrema resistencia de los discos Zip, podemos calificar este soporte de duro y fiable, aunque la información nunca estará tan a salvo como si estuviera guardada en un soporte óptico o magneto-óptico.

Zip (Iomega) - 100 MB

Pros: portabilidad, reducido formato, precio global, muy extendido

Contras: capacidad reducida, incompatible con disquetes de 3,5"

Tipos de Dispositivos de Almacenamiento

Memorias:

Memoria ROM: Esta memoria es sólo de lectura, y sirve para almacenar el programa básico de iniciación, instalado desde fábrica. Este programa entra en función en cuanto es encendida la computadora y su primer función es la de reconocer los dispositivos, (incluyendo memoria de trabajo), dispositivos.

Memoria RAM: Esta es la denominada memoria de acceso aleatorio o sea, como puede leerse también puede escribirse en ella, tiene la característica de ser volátil, esto es, que sólo opera mientras esté encendida la computadora. En ella son almacenadas tanto las instrucciones que necesita ejecutar el microprocesador como los datos que introducimos y deseamos procesar, así como los resultados obtenidos de esto.

Page 11: CUARTA UNIDAD DE LAS TICS EN LA EDUCACION

Wendy Analy Santiago Rodríguez- Preescolar

Memorias Auxiliares: Por las características propias del uso de la memoria ROM y el manejo de la RAM, existen varios medios de almacenamiento de información, entre los más comunes se encuentran: El disco duro, El Disquete o Disco Flexible, etc.

Medidas de Almacenamiento de la Información

Byte: unidad de información que consta de 8 bits; en procesamiento informático y almacenamiento, el equivalente a un único carácter, como puede ser una letra, un número o un signo de puntuación.

Kilobyte (Kb): Equivale a 1.024 bytes.

Megabyte (Mb): Un millón de bytes o 1.048.576 bytes.

Gigabyte (Gb): Equivale a mil millones de bytes.

Dispositivos Magnéticos

Cinta Magnética: Esta formada por una cinta de material plástico recubierta de material ferromagnético, sobre dicha cinta se registran los caracteres en formas de combinaciones de puntos, sobre pistas paralelas al eje longitudinal de la cinta. Estas cintas son soporte de tipo secuencial, esto supone un inconveniente puesto que para acceder a una información determinada se hace necesario leer todas las que le preceden, con la consiguiente perdida de tiempo. [2]

Tambores Magnéticos: Están formados por cilindros con material magnético capaz de retener información, Esta se graba y lee mediante un cabezal cuyo brazo se mueve en la dirección del eje de giro del tambor. El acceso a la información es directo y no secuencial.

Disco Duro: Son en la actualidad el principal subsistema de almacenamiento de información en los sistemas informáticos. Es un dispositivo encargado de almacenar información de forma persistente en un ordenador, es considerado el sistema de almacenamiento más importante del computador y en él se guardan los archivos de los programas.

Page 12: CUARTA UNIDAD DE LAS TICS EN LA EDUCACION

Wendy Analy Santiago Rodríguez- Preescolar

Disquette o Disco flexible: Un disco flexible o también disquette (en inglés floppy disk), es un tipo de dispositivo de almacenamiento de datos formado por una pieza circular de un material magnético que permite la grabación y lectura de datos, fino y flexible (de ahí su denominación) encerrado en una carcasa fina cuadrada o rectangular de plástico. Los discos, usados usualmente son los de 3 ½ o 5 ¼ pulgadas, utilizados en ordenadores o computadoras personales, aunque actualmente los discos de 5 ¼ pulgadas están en desuso. (Ver anexos 3 y 4)

Dispositivos Ópticos

El CD-R: es un disco compacto de 650 MB de capacidad que puede ser leído cuantas veces se desee, pero cuyo contenido no puede ser modificado una vez que ya ha sido grabado. Dado que no pueden ser borrados ni regrabados, son adecuados para almacenar archivos u otrosconjuntos de información invariable. [3](Ver anexo 5)

CD-RW: posee la capacidad del CD-R con la diferencia que estos discos son regrabables lo que les da una gran ventaja. Las unidades CD-RW pueden grabar información sobre discos CD-R y CD-RW y además pueden leer discos CD-ROM y CDS de audio. Las interfaces soportadas son EIDE, SCSI y USB.[3]

DVD-ROM: es un disco compacto con capacidad de almacen ar 4.7 GB de datos en una cara del disco, un aumento de más de 7 veces con respecto a los CD-R y CD-RW. Y esto es en una sola cara. Los futuros medios de DVD-ROM serán capaces de almacenar datos en ambas caras del disco, y usar medios de doble capa para permitir a las unidades leer hasta cuatro niveles de datos almacenados en las dos caras del disco dando como resultado una capacidad de almacenamiento de 17 GB. Las unidades DVD-ROM son capaces de leer los formatos de discos CD-R y CD-RW. Entre las aplicaciones que aprovechan la gran capacidad de almacenamiento de los DVD-ROM tenemos las películas de larga duración y los juegosbasados en DVD que ofrecen videos MPEG-2 de alta resolución, sonido inmersivo Dolby AC-3, y poderosas graficas 3D.[3] (Ver anexo 6)

Page 13: CUARTA UNIDAD DE LAS TICS EN LA EDUCACION

Wendy Analy Santiago Rodríguez- Preescolar

DVD-RAM: este medio tiene una capacidad de 2.6 GB en una ca ra del disco y 5.2 GB en un disco de doble cara, Los DVD-RAM son capaces de leer cualquier disco CD-R o CD-RW pero no es capaz de escribir sobre estos. Los DVD-RAM son regrabables pero los discos no pueden ser leídos por unidades DVD-ROM.[3]

Pc - Cards: La norma de PCMCIA es la que define a las PC Cards. Las PC Cards pueden ser almacenamiento o tarjetas de I/O. Estas son compactas, muy fiable, y ligeras haciéndolos ideal para notebooks, palmtop, handheld y los PDAs,. Debido a su pequeño tamaño, son usadas para el almacenamiento de datos, aplicaciones, tarjetas de memoria, cámaras electrónicas y teléfonos celulares. Las PC Cards tienen el tamaño de una tarjeta del crédito, pero su espesor varía. La norma de PCMCIA define tres PC Cards diferentes: Tipo I 3.3 milímetros (mm) de espesor, Tipo II son 5.0 mm espesor, y Tipo III son 10.5 mm espesor. Entre los producto más nuevos que usan PC Cards tenemos el Clik! PC Card Drive de Iomega esta unidad PC Card Tipo II la cual puede leer y escribir sobre discos Clik! de 40 MB de capacidad, esta unidad esta diseñada para trabajar con computadores portátiles con mínimo consumo de baterías, el tamaño de los discos es de 2x2 pulgadas.[3] (Ver anexo 7)

Flash Cards: son tarjetas de memoria no volátil es decir conservan los datos aun cuando no estén alimentadas por una fuente eléctrica, y los datos pueden ser leídos, modificados o borrados en estas tarjetas. Con el rápido crecimiento de los dispositivos digitales como: asistentes personales digitales, cámaras digitales, teléfonos celulares y dispositivos digitales de música, las flash cards han sido adoptadas como medio de almacenamiento de estos dispositivos

Page 14: CUARTA UNIDAD DE LAS TICS EN LA EDUCACION

Wendy Analy Santiago Rodríguez- Preescolar

haciendo que estas bajen su precio y aumenten su capacidad de almacenamiento muy rápidamente. Recientemente Toshiba libero al mercado sus nuevas flash cards la SmartMedia de 64 MB y el super-thin 512M-bit chip. La SmartMedia es capaz de almacenar 72 imágenes digitales con una resolución de 1800x1200 pixels y más de 1 hora de música con calidad de CD. Entre los productos del mercado que usan esta tecnología tenemos los reproductores de audio digital Rio de Diamond, Nomad de Creative Labs, los PDAs de Compaq, el Microdrive de IBM con 340 MB de almacenamiento entre otros. [3].

Dispositivos Extraíbles

Pen Drive o Memory Flash: Es un pequeño dispositivo de almacenamiento que utiliza la memoria flash para guardar la información sin necesidad de pilas. Los Pen Drive son resistentes a los rasguños y al polvo que han afectado a las formas previas de almacenamiento portable, como los CD y los disquetes. Los sistemas operativos más modernos pueden leer y escribir en ello sin necesidad de controladores especiales. En los equipos antiguos (como por ejemplo los equipados con Windows 98) se necesita instalar un controlador de dispositivo. [4]

Unidades de Zip: La unidad Iomega ZIP es una unidad de disco extraíble. Está disponible en tres versiones principales, la hay con interfaz SCSI, IDE, y otra que se conecta a un puerto paralelo. Este documento describe cómo usar el ZIP con Linux. Se debería leer en conjunción con el HOWTO SCSI a menos que posea la versión IDE.

Marcas de los Dispositivos de Almacenamiento de un Computador

Hoy en día en el mercado, se encuentran infinidades de marcas de dispositivos de almacenamiento; debido a la gran demanda que surge y por la búsqueda de la mejor calidad y garantía del producto. Entre las marcas de mayor uso se tienen:

SAMSUNG SEAGATE WESTERN DIGITAL MARKVISION TOSHIBA

Page 15: CUARTA UNIDAD DE LAS TICS EN LA EDUCACION

Wendy Analy Santiago Rodríguez- Preescolar

SONY IBM DYSAN LG HP MAXTOR KINGSTON IMATION TDK

DISPOSITIVOS DE ALMACENAMIENTO; VIDEOS RELACIONADOS:

http://www.youtube.com/watch?v=iApSorZ-V7U

http://www.youtube.com/watch?v=Wtl2qmGk9po&feature=fvwrel

Page 16: CUARTA UNIDAD DE LAS TICS EN LA EDUCACION

Wendy Analy Santiago Rodríguez- Preescolar

Tema 3: Almacenamiento

de información en

la web.

Mediante los servicios web de almacenamiento de datos, hoy es posible almacenar nuestros datos y archivos en el ciberespacio, algo que unos años atrás hubiera sido impensado. Estos "discos duros virtuales" facilitan a los usuarios guardar copias on-line de sus archivos, pudiendo al mismo tiempo compartirlos con otros internautas. Evidentemente, se trata de una solución de gran utilidad para todas aquellas personas que requieran de una constante movilidad por cuestiones laborales o profesionales. Es que estos servicios permiten efectuar copias de seguridad de los archivos y poder acceder a ellos desde cualquier computadora conectada a Internet.

Page 17: CUARTA UNIDAD DE LAS TICS EN LA EDUCACION

Wendy Analy Santiago Rodríguez- Preescolar

Seguridad y practicidad

Además, nos permite contar con un espacio donde resguardar aquella información más

sensible a nuestros intereses, ante cualquier inconveniente que pueda surgir con el equipo o

dispositivo donde habitualmente guardamos nuestros datos. Por supuesto, contaremos con

una clave de seguridad para poder acceder en forma privada a la cuenta virtual de

almacenamiento.

En tanto, para poder compartir además la información que nos interese difundir o

presentar a alguien, es posible además dividir nuestros archivos en carpetas públicas o

privadas. En aquellas de acceso público estaremos en condiciones de colocar determinados

archivos que luego, mediante un link que facilitemos, cualquier persona podrá descargar en su

equipo.

Diferentes opciones

Estos servicios de almacenamiento virtual ofrecen generalmente cuentas gratuitas para

pequeñas cantidades de datos, y si el objetivo es almacenar una mayor cantidad de

información deberemos contratar una cuenta paga por un abono mensual o anual

determinado. Existe una amplia cantidad de webs que ofrecen estos servicios.

Vale remarcar que la transmisión de datos se efectúa mediante tecnología de cifrado, y

que además es posible guardar todo tipo de archivos: imágenes, videos, canciones y audio y

documentos en prácticamente todos los formatos, entre otras posibilidades. Algunas empresas

que brindan este servicio ofrecen la realización de copias de seguridad automáticas en los

equipos de sus clientes.

Versatilidad

El acceso a los contenidos puede efectuarse en todo momento y lugar, y con cualquier

dispositivo que nos permita acceder a un navegador web. De esta manera, un profesional

puede acceder a sus documentos más importantes durante un viaje de negocios,

mediante su portátil, PDA o incluso con un celular de última generación conectado a

Internet.

Algunos de los sitios que ofrecen almacenamiento virtual son: Diino; Windows Live

SkyDrive; Gmail Drive; Drop Box; Syncplicity y Box.net, entre otros. Se diferencian

mayormente en las capacidades de almacenamiento, cuotas a abonar para cuentas de mayor

Page 18: CUARTA UNIDAD DE LAS TICS EN LA EDUCACION

Wendy Analy Santiago Rodríguez- Preescolar

capacidad y que, además, algunos de ellos ofrecen software en línea para editar documentos

y archivos de distintas extensiones.

Tema 4: Distintas formas

de distribución

de la información.

Dentro del capítulo del mercado, es necesario incluir el de los canales de distribución por ser éstos los

que definen y marcan las diferentes etapas que la propiedad de un producto atraviesa desde el

fabricante al consumidor final. Por ello los cambios que se están produciendo en el sector indican la

evolución que está experimentando el marketing, ya que junto a la logística serán los que marquen el

éxito de toda empresa.

En cualquier caso, debemos abordar los sistemas tradicionales de distribución ya que,

independientemente de ser básicos para entender la filosofía de los canales, aún abarcan en la

actualidad una parte importante de nuestra actividad comercial. Canal de distribución, lo podríamos

definir como «áreas económicas» totalmente activas, a través de las cuales el fabricante coloca sus

productos o servicios en manos del consumidor final. Aquí el elemento clave radica en la transferencia

del derecho o propiedad sobre los productos y nunca sobre su traslado físico. Por tanto, no existe

canal mientras la titularidad del bien no haya cambiado de manos, hecho muy importante y que puede

pasar desapercibido.

El canal de distribución representa un sistema interactivo que implica a todos los componentes del

mismo: fabricante, intermediario y consumidor. Según sean las etapas de propiedad que recorre el

producto o servicio hasta el cliente, así será la denominación del canal. La estructuración de los

diferentes canales será la siguiente:

- ESPACIO DE ALMACENAMIENTO:

- http://www.youtube.com/watch?v=hvtO8lMYGGs

Page 19: CUARTA UNIDAD DE LAS TICS EN LA EDUCACION

Wendy Analy Santiago Rodríguez- Preescolar

Canal Recorrido

Directo Fabricante --------------------------------------------------------------------------

-----> Consumidor

Corto Fabricante ------------------------------------------------------

---> Detallista

----

> Consumidor

Largo Fabricante ---------------------------------

--> Mayorista

----

> Detallista

----

> Consumidor

Doble Fabricante ----

>

Agente

exclusivo

----

> Mayorista

----

> Detallista

----

> Consumidor

Cuando una empresa o fabricante se plantee la necesidad de elegir el canal más adecuado para

comercializar sus productos, tendrá en cuenta una serie de preguntas que serán las que indiquen el

sistema más adecuado, en razón a su operatividad y rentabilidad:

¿Qué control quiero efectuar sobre mis productos?

¿Deseo llegar a todos los rincones del país?

¿Quiero intervenir sobre la fijación final del precio?

¿Voy a intervenir en todas las actividades promocionales?

¿Tengo gran capacidad financiera?

¿Dispongo de un gran equipo comercial?

¿Me interesa introducirme en otros países directamente?

¿Cómo es mi infraestructura logística?

¿Qué nivel de información deseo?

Etcétera.

A) Ejemplos de canales Directos: bancos, seguros, industriales, cupón ONCE, etc.

Cortos: muebles, grandes almacenes, grandes superficies, coches, etc.

Largos: hostelería, tiendas de barrio, etc.

Dobles: máster franquicias, importadores exclusivos, etc.

B) Funciones de los canales de distribución Centralizan decisiones básicas de la comercialización.

Participan en la financiación de los productos.

Contribuyen a reducir costes en los productos debido a que facilitan almacenaje, transporte...

Se convierten en una partida del activo para el fabricante.

Intervienen en la fijación de precios, aconsejando el más adecuado.

Tienen una gran información sobre el producto, competencia y mercado.

Page 20: CUARTA UNIDAD DE LAS TICS EN LA EDUCACION

Wendy Analy Santiago Rodríguez- Preescolar

Participan activamente en actividades de promoción.

Posicionan al producto en el lugar que consideran más adecuado.

Intervienen directa o indirectamente en el servicio posventa.

Colaboran en la imagen de la empresa.

Actúan como fuerza de ventas de la fábrica.

Reducen los gastos de control.

Contribuyen a la racionalización profesional de la gestión.

Venden productos en lugares de difícil acceso y no rentables al fabricante.

Etcétera.

La clasificación de los diferentes canales de distribución que se emplean usualmente, parte de la premisa de que los productos de consumo (aquellos que

los consumidores finales compran para su consumo personal) y los productos industriales (aquellos que se compran para un procesamiento posterior o para usarse en un negocio) necesitan canales de distribución muy diferentes; por

tanto, éstos se dividen en primera instancia, en dos tipos de canales de distribución: 1) Canales para productos de consumo y 2) Canales para productos industriales o de negocio a negocio. Luego, ambos se dividen en otros tipos de

canales que se diferencian según el número de niveles de canal que intervienen en él.

1.- Canales de Distribución Para Productos de Consumo:

Este tipo de canal, se divide a su vez, en cuatro tipos de canales:

Canal Directo o Canal 1 (del Productor o Fabricante a los Consumidores): Este tipo de canal no tiene ningún nivel de intermediarios, por tanto, el productor o fabricante desempeña la mayoría

de las funciones de mercadotecnia tales como comercialización, transporte, almacenaje y aceptación de riesgos sin la ayuda de ningún intermediario

[1]. Las actividades de venta directa (que incluyen ventas por teléfono, compras por correo y de catálogo, al igual que las formas de ventas electrónicas al

detalle, como las compras en línea y las redes de televisión para la compra desde el hogar) son un buen ejemplo de este tipo de estructura de canal [2].

Canal Detallista o Canal 2 (del Productor o Fabricante a los Detallistas y de éstos a los Consumidores): Este tipo de canal contiene un nivel de intermediarios, los detallistas o minoristas (tiendas

especializadas, almacenes, supermercados, hipermercados, tiendas de conveniencia, gasolineras, boutiques, entre otros). En éstos casos, el productor o fabricante cuenta generalmente con una

fuerza de ventas que se encarga de hacer contacto con los minoristas (detallistas) que venden los productos al público y hacen los pedidos [3].

Canal Mayorista o Canal 3 (del Productor o Fabricante a los

Mayoristas, de éstos a los Detallistas y de éstos a los

Page 21: CUARTA UNIDAD DE LAS TICS EN LA EDUCACION

Wendy Analy Santiago Rodríguez- Preescolar

Consumidores): Este tipo de canal de distribución contiene dos niveles de

intermediarios: 1) los mayoristas (intermediarios que realizan habitualmente actividades de venta al por mayor, de bienes y/o servicios, a otras empresas como los detallistas que los adquieren para revenderlos) y

2) losdetallistas (intermediarios cuya actividad consiste en la venta de bienes y/o servicios al detalle al consumidor final). Este canal se utiliza para distribuir productos como medicinas, ferretería y

alimentos de gran demanda, ya que los fabricantes no tienen la capacidad de hacer llegar sus productos a todo el mercado consumidor [3] ni a todos los detallistas.

Canal Agente/Intermediario o Canal 4 (del Productor o Fabricante a los Agentes Intermediarios, de éstos a los Mayoristas, de éstos a los

Detallistas y de éstos a los Consumidores): Este canal contiene tres niveles de intermediarios: 1) El Agente Intermediario (que por lo general, son firmas comerciales que buscan clientes para los productores o les

ayudan a establecer tratos comerciales; no tienen actividad de fabricación ni tienen la titularidad de los productos que ofrecen), 2) los mayoristas y 3) los detallistas.

Este canal suele utilizarse en mercados con muchos pequeños fabricantes y muchos comerciantes detallistas que carecen de recursos para encontrarse unos a otros [2]. Por ejemplo, un agente de alimentos representa a

compradores y a vendedores de comestibles. El intermediario actúa a nombre de muchos productores y negocia la venta que éstos fabrican con los mayoristas que se especializan en productos alimenticios. A su vez,

éstos mayoristas venden a los comerciantes y tiendas donde se venden alimentos [3]. En este tipo de canal casi todas las funciones de marketing pueden pasarse

a los intermediarios, reduciéndose así a un mínimo los requerimientos de capital del fabricante para propósitos de marketing [1].

2.- Canales Para Productos Industriales o de Negocio a

Negocio:

Este tipo de canal tiene usualmente los siguientes canales de distribución:

Canal Directo o Canal 1 (del Productor o Fabricante al Usuario Industrial): Este tipo de canal es el más usual para los productos de uso

industrial, ya que es el más corto y el más directo [3]. Por ejemplo, los fabricantes que compran grandes cantidades de materia prima, equipo mayor, materiales procesados y suministros, lo hacen directamente a otros

fabricantes [3], especialmente cuando sus requerimientos tienen detalladas especificaciones técnicas.

En este canal, los productores o fabricantes utilizan su propia fuerza de ventas para ofrecer y vender sus productos a los clientes industriales.

Distribuidor Industrial o Canal 2 (del Productor o Fabricante a

Distribuidores Industriales y de éste al Usuario Industrial): Con un nivel de intermediarios (los distribuidores industriales), este tipo de canal es

Page 22: CUARTA UNIDAD DE LAS TICS EN LA EDUCACION

Wendy Analy Santiago Rodríguez- Preescolar

utilizado con frecuencia por productores o fabricantes que venden artículos

estandarizados o de poco o mediano valor [2]. También, es empleado por pequeños fabricantes que no tienen la capacidad de contratar su propio personal de ventas [2].

Los distribuidores industriales realizan las mismas funciones de los mayoristas. Compran y obtienen el derecho a los productos y en algunas ocasiones realizan las funciones de fuerzas de ventas de los fabricantes [3].

Canal Agente/Intermediario o Canal 3 (Del Productor o Fabricante a los Agentes Intermediarios y de éstos a los Usuarios Industriales): En este tipo de canal de un nivel de intermediario, los agentes

intermediarios facilitan las ventas a los productores o fabricantes encontrando clientes industriales y ayudando a establecer tratos

comerciales. Este canal se utiliza por ejemplo, en el caso de productos agrícolas [3].

Canal Agente/Intermediario - Distribuidor Industrial o Canal 4 (del

Productor o Fabricante a los Agentes Intermediarios, de éstos a los Distribuidores Industriales y de éstos a los Usuarios Industriales): En este canal de tres niveles de intermediarios la función del agente es

facilitar la venta de los productos, y la función del distribuidor industrial es almacenar los productos hasta que son requeridos por los usuarios industriales [3].

Consideraciones a Tomar en Cuenta:

Al momento de elegir o diseñar los tipos de canales de distribución que la empresa utilizará para hacer llegar sus productos y/o servicios al consumidor final

o usuario industrial, el mercadólogo debe tomar en cuenta algunas consideraciones, como las siguientes:

Todos los anteriores tipos de canal de distribución, si bien, son los más

comunes, no son los únicos; por tanto, el mercadólogo puede hacer diversas combinaciones que se ajusten mejor a las características del mercado, el producto y/o servicio y de la empresa, de tal manera que

satisfaga mejor las necesidades de su mercado meta al mismo tiempo que la empresa obtiene un beneficio o utilidad por ello.

Sin embargo, el mercadólogo debe tomar en cuenta dos situaciones muy

importantes: 1) Que un número mayor de niveles implica menos control y mayor complejidad del canal [4] y 2) que cuanto más corto sea el canal y menores los pasos entre el fabricante y el consumidor tanto mayor es la

carga económica sobre el fabricante [1].

Por otra parte, el mercadólogo no debe pasar de alto que en la actualidad (y mucho más en el futuro), el uso del internet, especialmente en los canales

de negocios a negocios, va en aumento [2], debido a que es un medio más directo y eficiente para comprar y vender suministros y materias primas. Sin embargo, eso no significa que el internet no sea un medio muy útil para

vender productos (libros, cosméticos, regalos, flores, software, juegos,

Page 23: CUARTA UNIDAD DE LAS TICS EN LA EDUCACION

Wendy Analy Santiago Rodríguez- Preescolar

ropa, etc...) directamente al consumidor final, por el contrario, gracias a opciones muy interesantes como las Tiendas Virtuales, el productor o

fabricante puede vender directamente a su consumidor final, tanto

localmente, como a nivel nacional o internacional.