19
Coeducar Con Cuentos

Cuentos y coeducación

  • Upload
    vulipis

  • View
    613

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cuentos y coeducación

Coeducar

Con

Page 2: Cuentos y coeducación

2

QUÉ HA DE TENER UN CUENTO PARA EDUCAR A NIÑAS Y NIÑOS

Para poder responder a esta pregunta, comenzamos a leer y releer cuento tras cuento y nos encontramos con un montón de personajes y criaturas de otras realidades, estereotipos tradicionales, lugares mágicos, actitudes sin sentido,... y llegamos a la conclusión de que es necesario pararse un momento a recordar cuál es la magia de los cuentos, qué es lo que tienen para hacernos soñar de forma espectacular tanto con mundos ajenos como cotidianos.Así cerramos los ojos por un momento y dejamos volar nuestra imaginación en torno a esos mundos y sus criaturas y evocamos colores, sensaciones, imágenes que nos han permitido resolver conflictos, tener alas para conocer otras realidades, cambiar de lugar, de tiempo, de forma,...Al volver a sentir todas estas emociones, descubrimos que:queremos cuentos....que nos hagan soñar y que nos despierten,que nos paren la realidad ante los piesy que nos inviten a volar,que nos estimulen a actuar y nos descubransueños propios, miedos y fantasías,que nos soplen mundos desconocidos a la orejao que simplemente nos hagan brotar una sonrisa,que nos ayuden a despegarnos las telarañas de la carao a regocijarnos en nuestra propia pena,que sean mágicos sin inventarse o aceptarcomo “naturales” sometimientos ni propios ni ajenosni de mujeres ni de hombres,que nos den alegría, esperanza, fuerza,...que nos duelan, nos consueleny nos siembren de flores por dentro,pero sobre todo que nos den libertad para ser.

COEDUCACIÓN CEIP SAN PEDRO APÓSTOL

Page 3: Cuentos y coeducación

3

En definitiva, queremos cuentos que dejen ser libres a niñas y niños y que no sean racistas, que sean respetuosos con todas las personas, con el entorno en el que vivimos, con los animales, que cuestionen los pilares sociales que parecen intocables pero que pueden cambiar de modo que no transmitan la competitividad como un valor ni sean generadores o legitimadores de jerarquías que subordinan y humillan y que nos empujan hacia la violencia.Esto no significa que resulten cuentos sosos y aburridos ni que pierdan parte de su magia. Tampoco proponemos que se oculten y no puedan aparecer problemas y situaciones en las que se reflejen estas actitudes, son parte de la realidad, de nuestra vidaRECETAS PARA TRABAJAR CON LOS CUENTOS EN EL AULA

A continuación os presentamos diversas actividades, pero antes recordar que en todas ellas incluyen tres dimensiones que hemos de tenerlas presentes para su desarrollo:La dimensión individual: que pone el centro de atención en la singularidad de cada cual. A través de los cuentos cada una y cada uno podemos llegar a conocernos de manera singular a partir de otras formas de expresión y de contacto. Las historias de un libro nos dan la posibilidad de acercarnos al propio cuerpo y a nuestra rutina cotidiana de otra manera.La dimensión relacional: que implica prestar atención a la relación, el acercamiento y la escucha sincera al punto de vista de los y las otras, la implicación y asunción conjunta de responsabilidades, el trabajo en equipo, etc.La dimensión social: nos recuerda que cada una y cada uno vivimos en una sociedad que trae consigo unas reglas y formas de actuar definidas y que a veces son demasiado rígidas. Los cuentos nos facilitarán, a través de la magia y la fantasía, la posibilidad de trascenderlas.

Además, todas las actividades tienen como ejes transversales por un lado la magia de los cuentos, con todo el potencial transmisor de valores y sabidurías que éstos tienen, y por otro, la diferencia sexual, es decir, mirar a nuestro alrededor teniendo en cuenta que en la clase hay dos sexos, niñas y niños, que descubren, expresan y vivencian las historias que aparecen en los cuentos de manera singular. Así, no obviar que la diferencia sexual está presente a nuestro alrededor nos ayudará por un lado a jugar con las letras y por otro, a interpretar las reflexiones y debates de forma crítica y liberadora.

COEDUCACIÓN CEIP SAN PEDRO APÓSTOL

Page 4: Cuentos y coeducación

4

En concreto cada actividad está presentada teniendo en cuenta: edad, horizonte, sendas, pasos y recursos. Cuando marcamos una edad, no tratamos de limitar dicha actividad, sino orientar cómo se puede sacar mayor provecho de la misma. Prácticamente todas las actividades se pueden realizar con criaturas de menor edad si se adaptan a sus intereses, deseos y capacidades, aunque no se puedan completar y, en determinados casos, puedan cambiar los objetivos (“horizontes”) de las mismas. Por otro lado, todas las actividades propuestas se pueden incluir en cualquier área curricular dentro de la escuela pues la lectura, la escritura y los juegos creativos tienen cabida en ellas. Cualquier asignatura o tema puede introducirse o formularse como un cuento de modo que resulte atractiva y motivante.LA DIFERENCIA SEXUAL EN LOS CUENTOS:a) ACERCÁNDONOS AL MUNDO DE LOS CUENTOS.• Edad: Tercer ciclo.• Horizonte: Conocer nuestros referentes de personajes e historias.• Sendas:Partir de sí.Diferencia sexual.Símbolos.• Pasos: Hacer un mural pintando y escribiendo sobre personajes, personajas y elementos de cuentos, así podremos trabajar desde el partir de sí, lo que cada cual conoce y tiene incorporado como más significativo en relación a los cuentos. Se analizarán e identificarán los símbolos que aparezcan y el sexo al que se asocian. Se puede hablar también de los cuentos más relevantes de nuestra infancia, cuáles nos gustaban más, por qué, etc.Sería interesante dividir el mural en dos, de manera que las niñas y chicas dibujen en un lado y los niños o chicos en el otro, y así ver los diferentes referentes que tienen unas y otros y el imaginario de cuentos que tienen.• Recursos:Papel continuo, pinturas, témperas, rotuladores, pegamento, cartulinas y papeles de colores, cinta adhesiva, etc.b) VAMOS A TENDER Y OREAR UN CUENTO TRADICIONAL.• Edad: Primaria.

COEDUCACIÓN CEIP SAN PEDRO APÓSTOL

Page 5: Cuentos y coeducación

5

• Horizonte: analizar los mandatos de comportamiento rígido para cada sexo que en ocasiones contienen los cuentos.• Sendas:Actitud de búsqueda.Preguntarse por las costumbres tradicionales.Tomar conciencia de que muchas cosas están hechas y se transmiten sólo por hombres y para los hombres.• Pasos: Por grupos se puede trabajar un fragmento diferente de un cuento para analizarlo, por ejemplo La Cenicienta.Se leen los fragmentos en los grupos, que trabajarán con las siguientes preguntas clave:1. Cómo son las mujeres y los hombres (rasgos físicos y de personalidad).2. Qué hacen las mujeres y los hombres.3. Dónde están las mujeres y los hombres (en qué espacios se mueven y desarrollan sus acciones).Se trata de identificar estereotipos, comparar..., ver lo que nos gusta y lo que no.Cada grupo cuenta lo trabajado y “tiende” en una cuerda de la ropa sus tarjetas de colores con pinzas.Crearemos dos tramos diferenciados de cuerda, en uno las mujeres y en otro los hombres, los folios que hagan referencia a las mujeres son en un color y los que hagan referencia a los hombres, en otro, para orearlo y que pueda cambiar.• Recursos:Cuerdas, pinzas, cartulinas o folios de colores, rotuladores...c) TRANSFORMANDO Y “LAVANDO” UN CUENTO TRADICIONAL.(Es interesante realizar esta actividad una vez que se ha hecho la anterior y cercana en el tiempo).• Edad: Primaria e Infantil adaptándolo sin tarjetas.• Horizonte: transformar el cuento tomando como referencia cómo nos gustaría que fuera.• Sendas:Creatividad.Nuevos modelos de masculinidad, feminidad y de relaciones.

COEDUCACIÓN CEIP SAN PEDRO APÓSTOL

Page 6: Cuentos y coeducación

6

• Pasos: Si se quiere, se puede seguir trabajando en los grupos con el mismo cuento de la actividad anterior11 y mantener esos mismos fragmentos para transformarlos a partir de una pauta dada como las que proponemos a continuación:Cambiando el sexo del o la protagonista (esto hace que no sólo cambie el sexo, sino también las actitudes).Traer la Cenicienta a la actualidad o a otro espacio que no sea un palacio, sino un lugar de trabajo, un colegio...Técnica de cambio de narrador o narradora: por ejemplo, narrar el cuento desde el punto de vista del pie de Cenicienta.Inventar desde un “y si”:¿Y si la madrastra tratara con mucho amor a Cenicienta?¿Y si Cenicienta estuviera embarazada?Y si yo fuera Cenicienta, ¿qué haría?Puesta en común de lo creado:A partir de esta transformación se les puede dar la vuelta a los folios de colores colgados en la actividad anterior e ir añadiendo otras características nuevas que nos gustaría que tuvieran las y los personajes del cuento, rescatando también lo que nos gustaba de antes. Es importante remarcar lo positivo que tiene el hacer de las mujeres, revalorizarlo. Sería conveniente reflexionar al respecto, pensando las claves que queremos tocar. • Recursos:Tarjetas con las pautas de transformación para cada grupo. Cuerdas, pinzas, cartulinas, rotuladores, bolis, folios...d) TRANSFORMANDO LA ACTUALIDAD.• Edad: Primaria.• Horizonte: reflejar y transformar eventos y temas de actualidad, desde la creatividad, el absurdo y la diversión, superando estereotipos.• Sendas:Creatividad.Información.Análisis crítico de la realidad.Análisis crítico de los medios de comunicación.

COEDUCACIÓN CEIP SAN PEDRO APÓSTOL

Page 7: Cuentos y coeducación

7

• Pasos: Se trata de revisar algún periódico actual para hacer un cuento con alguna noticia. Relacionar la nueva noticia con niñas y niños, mujeres y hombres y con el impacto que pueda tener, teniendo en cuenta las diferencias y superando las desigualdades y haciendo el cuento en función de ello.• Recursos:Periódicos, folios, tijeras y bolígrafos.e) INVIRTIENDO EL SEXO DEL O LA PROTAGONISTA.• Edad: Infantil y primaria.• Horizonte: Reflexionar sobre los papeles asignados en función del sexo a través de la regla de inversión.• Sendas:Interpretar el hecho de ser mujer u hombre.Creatividad.• Pasos: hacer una lista de títulos de un o una sola protagonista, de modo que escojamos uno de ellos y lo narremos imaginando que él o la protagonista pertenece al otro sexo. Esto lleva al humor y a la crítica, favoreciendo modelos femeninos y masculinos que no tendrían por qué resultar ridículos. Además veremos qué suponer otro sexo también supone cambiar los comportamientos y actitudes de los o las protagonistas, lo que nos dará oportunidad de reflexionar al respecto.

f) MÁGICA DISTENSIÓN.• Edad: Infantil y primaria.• Horizonte:Creación de un clima de distensión a partir de los cuentos.Fomento de la imaginación a partir de un relato con lenguaje pretendidamente neutro.• Sendas:Distensión.Imaginación y visualización.Cuerpo.Relación.Estereotipos y prejuicios sexistas.

COEDUCACIÓN CEIP SAN PEDRO APÓSTOL

Page 8: Cuentos y coeducación

8

• Pasos: En la clase hay momentos y tiempos en que podemos considerar necesario crear un momento de relajación, implicación y contacto entre los y las niñas de la clase, para ello, se va contando un relato, todas y todos en círculo, con los ojos cerrados, de forma relajante... Con música tranquila y sugerente de fondo.Después se compartirá con el grupo lo vivido, lo que se ha sentido, si se han dejado o no llevar por la imaginación y se les pedirá que describan las criaturas que se han visualizado. De este modo podremos conocer cómo un relato con lenguaje neutro influye a la hora de imaginar criaturas con connotaciones masculinas o femeninas y las atribuciones que se hace a éstas.• Recursos:Relato de relajación (ver Anexo2).Música.LA CREATIVIDAD Y LA MAGIA:a) ENTRENAMIENTOS CREATIVOS.• Edad: todas.Horizonte: despertar las dotes creativas que todas las personas tenemos dentro.• Sendas:La apertura de mente.Relajación.Ilusión.Visibilizar la diferencia sexual.• Pasos: A continuación proponemos varias actividades que buscan invitar a la creatividad pues para poder zambullirse en el mágico mundo de los cuentos y ser capaz de crear es necesario despejar nuestra fantasía interior de todas las “telarañas” que se forman por la falta de uso.Binomio fantástico:Se trata de construir un conjunto fantástico en el que se juntan dos elementos extraños entre sí. Elegiremos parejas de sustantivos, han de ser dos palabras lejanas en cuanto a su significado, para ello podemos pedir a dos personas voluntarias que escriban una palabra en un papel o en la pizarra sin conocer la otra palabra. A continuación cada niña y niño individualmente las unirán con diferentes preposiciones y a partir de ahí inventarán una historia.

COEDUCACIÓN CEIP SAN PEDRO APÓSTOL

Page 9: Cuentos y coeducación

9

Ej: CUNA Y ACEITE“La cuna de aceite:” esto era una cuna bañada en aceite, ¿qué quiero decir con esto? Pues una cuna en la que te podías bañar, dormitar, soñar,... flotando tranquilamente, acogida por la calidez y la untuosidad del aceite que te envolvía, te adormecía...Otras posibles combinaciones son: El aceite de la cuna, La cuna en el aceite, aceite de cuna...Componer un dibujo entre varias manos:Con toda la clase puesta en círculo, se empieza por un o una voluntaria que dibuja una figura en el papel y se la pasa a quien tiene al lado. Cada figura que se traza varía y/o pierde su significado al ser contemplada y completada por otra persona que le da otro significado.• Recursos:Lápiz y papel.b) COMPARTIENDO MI CUENTO PREFERIDO.• Edad: Infantil y Primaria.• Horizonte: compartir y trabajar los cuentos.• Sendas:La ilusión y el disfrute.La animación a la lectura.El partir de la escucha al deseo propio.• Pasos: Traer cada cual un cuento, bien inventado o bien algún cuento que nos haya gustado, para compartirlo con el resto de la clase. En pequeños grupos se comenta qué nos sugiere individualmente y se analizará qué elementos aparecen (ej.: imágenes sonoras, personajas y personajes, ritmo, humor,...) para conseguir provocar esas sensaciones sobre las que hemos pensado individualmente antes. A través de una palabra o un dibujo se explicará y presentará al resto. En infantil y primer ciclo se pueden escoger un cuento por grupo y analizarlo.Trataremos de rescatar lo positivo de los análisis hechos (cualidades, actitudes, acciones,...) independientemente del sexo al que estén asignadas y recogerlo en murales.• Recursos:Los cuentos que traigan.

COEDUCACIÓN CEIP SAN PEDRO APÓSTOL

Page 10: Cuentos y coeducación

10

Papeles, cartulinas, bolis, rotuladores y pinturas de colores.c) HISTORIAS ENTRELAZADAS.• Edad: Primaria.• Horizonte: Hacer un cuentito breve y crear nuevos intercalando fragmentos de otros relatos.• Sendas:Creatividad.Cooperación.• Pasos: Se trata de que cada participante elabore un cuentito propio y que las historias se mezclen entre sí. Se dividirá un folio en 4 partes, cada una de las cuales tendrá un comienzo determinado, por ejemplo la primera “Érase una vez...”, etc., (ver Anexo3).Cada cual elaborará su historia a partir de los comienzos de frase que aparecen en el papel, de manera que cada fragmento de la historia contará con dos o tres frases como mucho. Una vez hecho el relato, se corta la hoja hasta justo antes del margen, dejando a éste como nexo de unión. Después se colocan todos los folios uno detrás de otro y se grapan por el margen, de modo que quede como un libro.Una vez hecho esto ya se puede comenzar a leer las historias entrelazadas.• Recursos:Alguna fórmula para los cuentitos entrelazados. (Anexo 3).Papeles de colores con el principio de cada frase escrito o impreso.

COLORÍN COLORADO ESTE CUENTO NO SE HA ACABADOPararse a reflexionar en clase y en casa compartiendo lo que pensamos puede ser un punto de partida para imaginar que quién sabe en qué lejano o tal vez cercano lugar, sucederá que una vez...“Caperucita dijo NOOOOOOO!, dio esquinazo al lobo y disfrutó del bosque en su plenitud.La Princesa del Guisante harta de trepar colchones noche tras noche, se fue a México, donde descubrió las hamacas...La Sirenita vivió feliz al descubrir el goce que supone amarse a una misma, por encima de cualquier océano, pasión y principado, disfrutando por siempre de las libertades de los mares de todo el mundo.

COEDUCACIÓN CEIP SAN PEDRO APÓSTOL

Page 11: Cuentos y coeducación

11

Blancanieves decidió independizarse de la tiranía de los enanos del bosque, y desde ese día tuvieron que apañárselas para compartir entre todos su vida laboral y familiar.Fiona trabó amistad con la enamoradiza dragona y no necesitó de príncipe ni de Shrek alguno que la salvara de sí misma.Harry Potter, utilizando inteligentemente el poder de su varita, hizo crecer y crecer sus orejas para poder escuchar mejor los sabios consejos de su amiga Hermione.La Cenicienta decidió mandar a freír espárragos a alguien cuya obsesión eran unos zapatos de cristal.Rapunzel cortó sus fuertes cabellos para utilizarlos por una vez en beneficio propio, escapando así de su torre-cárcel.La Bella Durmiente se propuso alcanzar en lo que le quedaba de vida, en estado de vigilia, la libertad con la que durante años soñó, soñó y soñó...Y muchos otros cuentos, tejidos de libertad, que nos contaremos, amigas y amigos, para abrir nuestro corazón a la vida”.

COEDUCACIÓN CEIP SAN PEDRO APÓSTOL

Page 12: Cuentos y coeducación

12

ANEXO 1

FICHA GUÍAEsta ficha que proponemos para reflexionar sobre si un libro

contiene elementos sexistas o no puede ser interesante emplearla como material de apoyo y consulta, sin tener que responder de manera exhaustiva cada una de las preguntas que plantea.1. Título: ¿Se refiere a personaje masculino o femenino?2. Protagonismo:

¿Es masculino, femenino o compartido? ¿Está jerarquizado?

3. Nº personajes femeninos y masculinos: ¿Aparecen mujeres en el cuento, o se hace referencia a ellas? ¿Está justificada su ausencia? ¿Aparecen hombres en el cuento, o se hace referencia a ellos? ¿Está justificada su ausencia? ¿Hay héroes y heroínas en la historia?

4. Profesiones desempeñadas por mujeres y hombres.5. Participación de mujeres y hombres en actividades de ocio y tiempo libre.6. Papel de cada sexo desempeñado en los distintos espacios de relación (convivencia en el hogar, escolar, profesional, participación social y política):

¿Qué actividades llevan a cabo las mujeres y qué actividades los hombres?

¿El cuento va más allá de la mujer buena (caracterizada usualmente como princesa) y de la mujer mala (caracterizada habitualmente como bruja malvada)?

¿El cuento trasciende el modelo tradicionalmente masculino violento? ¿Y el modelo masculino tradicional de hombre seguro de sí y sin capacidad de expresar emociones y vulnerabilidad?

¿Quiénes cuidan? ¿Quiénes son cuidadas o cuidados? ¿Son los personajes femeninos deseantes o deseados? ¿Y los masculinos? ¿Se toman en cuenta los deseos femeninos? ¿Y los masculinos? ¿Quién toma la iniciativa? ¿Quién secunda? ¿Quién rescata y ayuda a quién? ¿Qué modelos de relaciones y de sexualidad aparecen? ¿Se reconoce la sexualidad masculina? ¿Y la femenina?

COEDUCACIÓN CEIP SAN PEDRO APÓSTOL

Page 13: Cuentos y coeducación

13

El caso de que cada sexo desempeñe diferentes papeles, ¿Es entendido como natural (biológico) o social?, ¿Se hace crítica o no de los estereotipos asignados a cada sexo?, ¿Se conciben otras alternativas?

¿Se da desigual valor a lo que hacen ellas y ellos?7. Referentes femeninos y masculinos:

¿Existen referentes masculinos y femeninos diversos en el cuento?

¿Qué valores femeninos y masculinos recoge el cuento?8. Tipos de familias:

¿Qué figuras aparecen en las familias? ¿Qué características tienen las familias felices? ¿Y las infelices? ¿Hay ausencias o figuras que no se nombran? ¿Cuáles? ¿Qué tipo de trato tienen entre sí?

9. Relaciones: Los personajes femeninos ¿Colaboran, se ayudan entre sí?

¿Compiten? Los personajes masculinos ¿Colaboran, se ayudan entre sí?

¿Compiten? ¿Se describen relaciones de confianza y respeto mutuo entre

uno y otro sexo?10. Descripción física y de vestuario de mujeres y hombres:

¿Qué modelos de belleza se presentan para las mujeres? ¿Y para los hombres?

¿Hay una asociación entre la belleza y la inteligencia, la seguridad en una o en uno mismo?

¿Las ropas de mujeres u hombres sirven como característica para atribuirles un sexo? ¿Las ropas de mujeres u hombres sirven para caracterizar su condición social?

11. Características psicoafectivas y de comportamiento: ¿Quiénes ejercen la fuerza, ellas o ellos? ¿Quiénes muestran sus

sentimientos? ¿Qué connotaciones tiene? ¿Qué consecuencias diferenciales tiene su comportamiento

para personajes femeninos y masculinos? ¿Qué castigos se aplican a las niñas/mujeres? ¿Cuáles a los

niños/hombres?12. Peligros que aparecen:

¿Qué peligros acechan a los niños/hombres? ¿Y a las niñas/mujeres?

COEDUCACIÓN CEIP SAN PEDRO APÓSTOL

Page 14: Cuentos y coeducación

14

¿Quién aparece como víctima? ¿Qué comportamiento tienen los personajes masculinos, por un

lado, y los femeninos, por otro, ante el peligro?13. Usos del lenguaje:

¿Se nombra en masculino y en femenino? ¿Se usan expresiones que infravaloran lo femenino? ¿Aparecen expresiones que sobrevaloran lo masculino? ¿Qué adjetivos se asocian a cada sexo?

15. Figuras de poder:¿Qué sexo tienen las personas con poder que aparecen en el cuento?16. Tipo de desenlace:

¿El final feliz o infeliz depende del aspecto físico del chico o la chica?

¿Acaba con una moraleja o con una reflexión que abre nuevas preguntas y posibilidades?

17. Ilustraciones: ¿Aparecen mujeres y hombres? ¿Cómo reflejan a unas y otros? ¿Qué modelos de belleza transmiten? ¿Son saludables? ¿Muestran variedad de formas, colores y proporciones?

ANEXO 2

RELATO DE RELAJACIÓN

“Has nacido en el planeta Arte y te puedes mover libremente expresándote como quieras con tu cuerpo. Pero aún dentro de la libertad hay elementos mágicos que con sólo tocarte te paralizan. (En este momento todo el grupo se para). Lo bueno es que con un segundo contacto te vuelven a dar libertad (el o la educadora tocará

COEDUCACIÓN CEIP SAN PEDRO APÓSTOL

Page 15: Cuentos y coeducación

15

suavemente a cada niño y niña y poco a poco recuperarán su movilidad por el espacio).El espacio sobre el que caminas es blando y confortable, respiras un aire muy puro que te despierta sensaciones parecidas a cuando descansas sobre la hierba fresca, como cuando nadas en el mar…De repente desde lo alto comienzan a llegarte ruidos, te resultan familiares pero será necesario pararte, ¿qué es ese sonido? Piensa... Ah! Ya lo sé, es el sonido que hacen las estrellas cuando se encienden para guardar las noches de todas las criaturas que poblamos la tierra… continua andando…Ya es de noche, estamos en una zona estrecha, pequeña, y para poder avanzar en este peligroso túnel tendrás que guiarte por alguna de las criaturas que también viven en este planeta. Busca una mano amiga que te oriente hacia una senda segura. Una vez que todos nuestros tobillos estén preparados y coordinados podremos continuar el camino que cada cual considere mejor. Un poco más adelante, cuando te dejes capturar por la noche, sus sonidos y olores, tendrás la oportunidad de conocer gentes mágicas que elaboran nubes de risa, vida y caramelo, desde las que podréis desplegar las alas de libertad y magia que todas las criaturas llevamos dentro.Para poder volar sólo será necesario crear un círculo entre todas, sentarnos juntas y colocar nuestra mano en la nuca de la criatura que tenemos al lado, pues de ellas emana la luz y el calor necesarias para iniciar este viaje mágico hacia nuestro interior.”

ANEXO 3RELATOS MÚLTIPLESÉRASE QUE SE ERA...

………………………………………………………………………………………………………………….LO QUE MAS LE GUSTABA….

COEDUCACIÓN CEIP SAN PEDRO APÓSTOL

Page 16: Cuentos y coeducación

16

………………………………………………………………………………………………………………….SE TOPÓ CON .................

………………………………………………………………………………………………………………….Y SIN PODER REMEDIARLO .........

………………………………………………………………………………………………………………….¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡SI QUIERES QUE TE LO CUENTE OTRA VEZ, CIERRA LOS OJOS Y CUENTA HASTA TRES!!!!!!!!!!!

COEDUCACIÓN CEIP SAN PEDRO APÓSTOL