11
Historia de las Relaciones México – Estados Unidos Lección 10– Reporte de lectura Catedrático: Diego Martínez Alumno: Christian Oviedo López Mayo 15 del 2015 UNIVERSIDAD TECNÓLOGICA DE LA MIXTECA

DE LA RELACIÓN ESPECIAL AL INICIO DE LA CRISIS (1960-1970)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DE LA RELACIÓN ESPECIAL AL INICIO DE LA CRISIS (1960-1970)

Historia de las Relaciones México – Estados Unidos

Lección 10– Reporte de lectura

Catedrático: Diego Martínez

Alumno: Christian Oviedo López

Mayo 15 del 2015

UNIVERSIDAD TECNÓLOGICA DE LA

MIXTECA

Page 2: DE LA RELACIÓN ESPECIAL AL INICIO DE LA CRISIS (1960-1970)

DE LA REALCIÓN ESPECIAL AL INICIO DE LA CRISIS

1960-1970

Texto de Paolo Riguzzi

Esta década se caracteriza por la inestabilidad política y social en el gobierno de

México y el de los Estados Unido, en ambos países la guerra fría ha marcado el camino

a seguir en cuanto a la política doméstica.

Durante este lapso Estados Unidos pasa por un periodo difícil de su historia social

contemporánea, propiciada por: las minorías étnicas (afroamericanos), las

organizaciones pacifistas y estudiantiles, las agrupaciones feministas y las de

homosexuales.

Dentro de México los años sesenta se caracterizan por el empuje del desarrollo

estabilizador, existe una estabilidad política y un crecimiento económico. Durante este

periodo se ponen en marcha grandes obras como la construcción del Metro de la ciudad

de México y el Museo Nacional de Antropología. Por desgracia será durante el gobierno

de Díaz Ordaz que se pone en práctica la represión política en contra de cualquier tipo

de manifestación que se encuentre en desacuerdo con el gobierno. Como resultado el

país vive una de las experiencias más trágicas de su historia contemporánea, el

movimiento estudiantil del 68 y por supuesto la matanza de Tlatelolco.

En 1964 el candidato a la presidencia de los Estados Unidos, gana la elección y

junto con él llega una nueva generación de políticos demócratas liberales al Congreso,

que apoyan los programas de la Gran Sociedad, que buscan reducir la desigualdad

social. Sin embargo, al terminar su periodo presidencial, Estados Unidos está dando

frente la guerra de Vietnam y enfrenta la división social y política, dentro y fuera del

Partido Demócrata. Más tarde los asesinatos de Robert Kennedy y Martin Luther King

propician grandes disturbios generalizados dentro del territorio norteamericano.

Mecanismos y formas de vecindad

Page 3: DE LA RELACIÓN ESPECIAL AL INICIO DE LA CRISIS (1960-1970)

Para el gobierno estadounidense en la década de 1960, la prioridad en cuanto se

refiere a México gira alrededor de contar con el apoyo de un vecino estable

políticamente. En cambio para México la prioridad más importante es dar continuidad a

los planes de industrialización y mantener el control de su política doméstica. México

practica el proteccionismo y fomenta el nacionalismo, lo que impide que las relaciones

con Estados Unidos se fortalezcan.

Interacción económica

Al concluir el Acuerdo Bracero, en 1964, parece necesario reorientar la política

exterior mexicana. Antonio J. Bermúdez se convierte en un personaje clave al impulsar

un cambio en lo planeado para la zona fronteriza. En 1965 el gobierno diseña un plan

para desarrollar la industria maquiladora con el fin de industrializar la frontera, crear

empleo y frenar el fenómeno migratorio.

La maquiladora es una empresa que importa la mayor parte de los materiales que

emplea de otro país sin pagar aranceles, pues su producción no se destina al país

huésped, sino que se reexporta al país de origen de la empresa.

Para 1962, de las 187 principales empresa transnacionales estadounidenses 162

cuentan con filiales en México. El país ocupa el tercer lugar mundial, después del Reino

Unidos y Canadá. Firmas como Proter and Gamble, Anderson Clayton, Kodak, etc.

Movimiento de población

Además de los factores demográficos, económicos y de salud, las leyes y las

políticas públicas también influyen en los movimientos de población. En 1965Estados

Unidos enmienda la Immigration and Nationality Act (INA) de 1952. Las

modificaciones acaban con el sistema de cuotas y lo sustituyen por topes de 20 000visas

para cada país.

Page 4: DE LA RELACIÓN ESPECIAL AL INICIO DE LA CRISIS (1960-1970)

Por otro lado el flujo de los estadounidenses que llegan a México crean enclaves en

el Distrito Federal, Guadalajara, San Miguel de Allende y en ciertas zonas costeras. En

su mayoría se trata de ex combatientes de la guerra de Corea y pensionados de la

Administración de Veteranos de Estados Unidos.

Fronteras

La frontera que comparte México y Estados Unidos, es una región que incluye

diversas fronteras, no solo por el histórico cambio que se ha dado durante los años,

también por la dinámica entre los diferentes estados y municipios de ambos lados. Los

límites se comparten con cuatro estados del lado mexicano: Chihuahua, Coahuila,

Nuevo León y Tamaulipas.

El termino del Acuerdo Bracero en 1964 y la incapacidad de la economía mexicana

para generar suficiente empleos, genero graves problemas. Las ciudades fronterizas

reciben cerca de 200 000 personas desempleadas, que buscan trabajo o intentan cruzar

la frontera.

La educación y la ciencia en las relaciones bilaterales

Durante esta época, cobra importancia la educación privada bilingüe en la ciudad de

México. La educación pública no tiene la capacidad de cumplir la demanda y es el

propio gobierno quien impulsa a las escuelas particulares.

Los medios de comunicación

Para 1960 la televisión es un poderos medio de entretenimiento que difunde los

patrones de consumo y de modo de vida americanos entre los sectores de clase media y

alta. Al mismo tiempo la televisión mexicana posee características particulares en la

Page 5: DE LA RELACIÓN ESPECIAL AL INICIO DE LA CRISIS (1960-1970)

medida en que es un monopolio, al contrario de lo que sucede en Estados Unidos,

además de ser puntal de autoritarismo mexicano al censurar diversos temas.

En la década de 1960 la cultura popular estadounidense es difundida a la sociedad

mexicana por diversas vías, como sucede en el resto del mundo. México cuenta con

canales de influencia exclusivos debido a la cercanía con Estados Unidos. Una gran

cantidad de braceros traen consigo costumbres desconocidas en sus comunidades, la

clase media desarrollas nuevos patrones de consumo material y cultural.

Los movimientos sociales en Estados Unidos y su influencia

En la década de los 60s emergen grupos encabezados por jóvenes estudiantes, mujeres y

minorías raciales y sexuales. Estos grupos van desde los que pugnan por la

reivindicación de los derechos civiles, la contracultura y el hipismo hasta las marchas en

contra de la guerra de Vietnam. Los movimientos sociales acontecidos dentro de

Estados Unidos influyen en el resto del mundo y por supuesto en México, que

experimenta su propia protesta social.

El movimiento chicano y los derechos civiles

Una gran cantidad de mexicanos o estadounidense de origen mexicano en Estados

Unidos, particularmente en el suroeste, son víctimas de discriminación racial, laboral,

educativa y política.

Dentro de este contexto, Cesar Chávez, hijo de emigrantes mexicanos y nacido en

Yuma, Arizona, se convierte en líder delos trabajadores agrícolas. Durante el transcurso

de la década de los 60s el movimiento de los jornaleros crece.

El punto de confluencia entre el movimiento chicano y el afroamericano ocurre

cuando a finales de la década el doctor Martin Luther King y la Conferencia de

Liderazgo Cristiano del Sur se dan cuenta de la necesidad de crear un movimiento

interracial de los pobres. De esa manera se organiza la Campaña del Pueblo Pobre que

apela a los mexicanos, puertorriqueños, indios americanos y a los blancos pobres.

Page 6: DE LA RELACIÓN ESPECIAL AL INICIO DE LA CRISIS (1960-1970)

Esfera internacional

A comparación con la política exterior propuesta por el presidente de Adolfo Ruiz

Cortinez, la llevada por Adolfo López Mateos propone una dinámica más activa con un

objetivo multilateral y la diversificación de las relaciones internacionales de México,

como contrapeso de la concentración económica con Estados Unidos.

El caso Cuba

La Revolución cubana de enero de 1959 convierte a América Latina en el personaje

protagónico dentro del escenario de la guerra fría, este hecho obliga al gobierno de los

Estados Unidos a poner mayor atención al acontecer político de esa zona. Este evento

impacta de manera importante a México. Dentro de este contexto parece importante

mencionar que Fidel Castro y sus compañeros salen del puerto de Tuxpan, Veracruz, y

planean la revolución en suelo mexicano.

Un segundo percance desarrollado dentro del territorio cubano, ocurre en 1962,

cuando se desata la crisis de los misiles. El gobierno mexicano expresa su solidaridad

con su vecino del norte. Definitivamente México tenía los motivos suficientes para

apoyar al gobierno estadounidense, pues de esto dependía en gran medida la seguridad

nacional, dada la geografía de sus fronteras, una guerra nuclear representaría un peligro

para la seguridad interna de México.

Esfera política

Dentro del marco de la guerra fría, podemos observar que la relación bilateral entre

México y Estados Unidos esta dotada de características diferentes a las que mantiene

con el resto de América Latina. México garantiza los interese de seguridad de Estados

Unidos y al mismo tiempo el de las empresas estadounidenses. Por su parte el gobierno

Page 7: DE LA RELACIÓN ESPECIAL AL INICIO DE LA CRISIS (1960-1970)

norteamericano, ofrece una política exterior más flexible; gracias a algunos de estos

aspectos, México logra alcanzar su total autonomía en materia de política interna.

Durante el mandato del presidente López Mateos, continuo la cordialidad de las

relaciones bilaterales México-Estados Unidos, esta se manifiestan en dos hechos

importantes por su valor simbólico: la visita de México del presidente Kennedy y de su

esposa y la devolución del territorio del Chamizal.

A pesar de la cordialidad diplomática de los últimos años, con la llegada de Nixon al

poder en los Estados Unidos, se ponen de manifiesto problemáticas y nuevas tensiones.

En el contexto comercial, la política estadounidense dio un giro hacia el proteccionismo

y por ende algunos productos mexicanos obstáculos para entrar a Estados Unidos.

El narcotráfico

En el siglo XX dentro del territorio mexicano, es posible encontrar zonas productoras

de marihuana, particularmente en Sinaloa. En la década de 1960 el narcotráfico se

revela como un tema importante dentro de la relación bilateral. La demanda de este

estupefaciente recae entre los diferentes grupos de hippies, opositores a la guerra de

Vietnam y los propios combatientes. La gran demanda y los cambios de rutas

internacionales del narcotráfico propician las condiciones para que México se convierta

en país de paso y productor de narcóticos.

Estados Unidos implementa la Operación Intercepción, que consistía en frenar el

tráfico en la frontera para revisar los vehículos. Desde ese momento el narcotráfico se

convierte en prioridad de la agenda bilateral.

Esfera económica

La agenda económica dentro de las relaciones bilaterales entre estos dos países, queda

integrada por asuntos puntuales: los precios de productos básicos (café o el algodón), el tema

del azufre y la salinidad del rio Colorado.

Page 8: DE LA RELACIÓN ESPECIAL AL INICIO DE LA CRISIS (1960-1970)

La generación de empleos en la frontera norte de nuestro país queda en manos de la

industrialización, una forma relativamente sencilla para la creación de empleos en México.