7
Mayoría de edad de Isabel II: La Década Moderada (1844-54) DANIEL LÓPEZ GUIRAO

Década moderada

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Presentación de Daniel López Guirao sobre la Década Moderada (1844-54)

Citation preview

Page 1: Década moderada

Mayoría de edad de Isabel II: La Década Moderada(1844-54)DANIEL LÓPEZ GUIRAO

Page 2: Década moderada

Configuración del régimen moderado.

1. Características básicas.

a) Liberalismo moderado del generarlNarváez

Elecciones de 1844: mayoría moderada.

b) Normalización del funcionamiento de las instituciones liberales.

Intentos de clausurar la etapa revolucionaria

Estructuración legislativa del nuevo Estado.

c) Ideología imperante

Predominio del orden y la autoridad

Combinación de la reforma política con medidas represivas.

d) Base social del régimen moderado

Burguesía terrateniente. Fusión antiguos aristócratas y nueva burguesía de propietarios rurales.

Temor al carlismo y a la subversión de las clases populares.

Vinculación de la Corona y gran parte del ejército al régimen moderado

e) Única salida a los opositores: la conspiración para alcanzar el poder

Page 3: Década moderada

Configuración del régimen moderado

2. La Constitución de1845

a) Ideario básico del moderantismo

Soberanía conjunta entre el rey y las Cortes

Ampliación de los poderes del ejecutivo

Disminución de las atribuciones del legislativo

Restricción del derecho de voto

Senado no electivo

Ayuntamientos y diputaciones sometidos a la Administración central

Supresión de la Milicia Nacional.

Confesionalidad católica del estado

Mantenimiento del culto y del clero

Enormes atribuciones de la corona.

b) Desarrollo legislativo de la constitución

Declaración de derechos restringida en el desarrollo de las leyes ordinarias.

Control gubernamental sobre la prensa

Ley Electoral 1846:Sufragio censitario muy restringido

Page 4: Década moderada

La configuración del Régimen moderado

1. El concordato con la Santa Sede

a) Regulación de las relaciones Estado-Iglesia 1851

I. Objetivo

Mejorar las relaciones con la Iglesia hasta entonces contraria al liberalismo y proclive al carlismo.

II. Actuación de la Iglesia

Reconocimiento de Isabel II como reina.

Aceptación de la obra desamortizadora

III. Actuación del Estado

Suspensión de la venta de los bienes eclesiásticos desamortizados.

Retorno de los bienes desamortizados no vendidos.

Sostenimiento de la iglesia española

Restablecimiento de las ordenes regulares.

Concesión a la iglesia de amplias competencias en materia de educación

Reconocimiento del catolicismo como religió oficial del país.

Page 5: Década moderada

La institucionalización del Estado liberal

1. Principios del centralismo, la uniformidad y la jerarquización.

a) Desarrollo legislativo.

I. Reforma fiscal: Ley Mon-Santillán de 1845.

Objetivo: aumentar los ingresos de la Hacienda pública.

Medidas: racionalización del sistema impositivo, centralización de los impuestos en manos del Estado, contribución directa basándose en la propiedad.

II. Reforma de la justicia

Código Penal 1848

Código civil.

Page 6: Década moderada

La institucionalización del Estado liberal.

1. Principios del centralismo, la uniformidad y la jerarquización.

b) Reforma de la Administración

I. Reorganización de los cargos del Estado.

II. Regulación del acceso de los funcionarios a la función publica.

III. Reordenación de la administración territorial.

Fortalecimiento de los gobiernos civiles y militares.

Fortalecimiento de las diputaciones provinciales

Ley de administración local.

IV. Sistema nacional de instrucción pública.

Regulación delos diferentes niveles de enseñanza

Elaboración de los planes de estudios

Ley Moyano (1857)

V. Adopción del sistema métrico decimal

VI. Creación de la Guardia Civil en 1844

Cuerpo armado con finalidades civiles pero con estructura militar

Mantenimiento del orden público, sobre todo en medio rural.

Page 7: Década moderada

La crisis del gobierno moderado1. Inestabilidad gubernamental

a) Actuaciones arbitrarias y excluyentes Manipulación de las elecciones Reducción de la importancia del poder legislativo

b) Influencia de las camarillas Al margen de la vida parlamentaria. Búsqueda del favor real o gubernamental

c) Segunda guerra Carlista 1846-49 Guerra del Matiners Carlos VI, hijo mayor de Carlos María Isidro, Conde Montemolín

2. Autoritarismo de Bravo Murillo a partir de 1852a) Dictadura tecnocrática

Propuesta de reforma constitucional Gobernación por decreto Suspensión indefinida de las Cortes Restricción del censo electoral Vuelta a un sistema semejante al des estatuto Real.

b) OposiciónI. Sector moderado Descomposición interna del partidoI. Progresistas Descontento de amplias capas sociales Revolución de 1854