27

Demografía siglo xix compatible

Embed Size (px)

Citation preview

Durante el siglo XVIII tenemos un notable crecimiento poblacional, llegando en 1787 a 10.268.000 habitantes.A finales de siglo cede el impulso demográfico debido a una serie de factores: ⚫ la guerra contra la Francia revolucionaria (1793-1795);⚫ las luchas contra Inglaterra (1796-1807);⚫ una serie de hambrunas y de epidemias durante el reinado de Carlos IV

(destacando la de 1803-1804);⚫ la Guerra de la Independencia, desarrollada entre 1808 y 1814 (donde, aparte

de las bajas directas, incidió para la recesión demográfica el desorden económico, las hambrunas, el alto precio del grano, y el clima de inseguridad que provocó una disminución de los nacimientos).

⚫ Las consecuencias demográficas de la guerra de Independencia se mantuvieron durante el tiempo: la generación diezmada nacida en 1802-1811 dio origen a otra generación diezmada en 1832-1841; luego, esta segunda generación diezmada estuvo en el origen de la tercera, en 1862-1871.

⚫ La inestabilidad política y las guerras carlistas también supusieron un freno al crecimiento humano.

El avance demográfico español durante la primera mitad del siglo XIX fue casi igual al avance medio europeo del periodo. A pesar de los estragos de las guerras, las nupcias se hicieron más frecuentes y la fecundidad se elevó. Sin embargo, a pesar de algunos avances (desarrollo de las vacunas, disminución de la mortalidad catastrófica), la mortalidad siguió siendo alta. El cólera (enfermedad endémica de ciertos países asiáticos) entró por primera vez en España y en Europa, causando un número elevado de víctimas en varias oleadas sucesivas (1833-1835, 1853, 1859, 1865 y 1885).Otro factor que permitió un avance demográfico notable fue que la emigración en este periodo fue reducida: la emancipación de la mayor parte de las colonias españolas frenó esta corriente de salida, que sí se daba de forma considerable en Gran Bretaña y Alemania. La emigración a gran escala comenzaría, sin embargo, a partir de los años 1850.

La población pasa de 10,5 millones en 1797 a

18,6 en 1900. En un siglo crece un 80%. El ritmo

de crecimiento es mayor a partir de 1840.

Según el censo de Floridablanca (1787), la

población total era de 10.268.000 españoles.

Más tarde (1797), Godoy realiza otro censo,

menos fiable, que señala 10.541.000 habitantes.

Durante el período de la Guerra de la

Independencia y el posterior, no se realizaron más

que estimaciones poco fiables.

El primer censo fiable del siglo XIX es de 1857:

15.464.340 habitantes.

Años Natalidad Mortalidad Crecimiento

vegetativo

1787 43,2 - -

1860 36,5 27,2 9,3

1870 30,9 5,6

1884 36,1 30,9 5,2

1900 34,9 26,6 8,3

• Se mantiene por encima de la media europea.

• En 1900 es del 27%0, eso quiere decir que hay una reducida esperanza de vida: menos de30 años a mediados de siglo y 35 en 1900.

• Causas:– Pésimas condiciones sanitarias

– Crisis alimentarias

– Elevada mortalidad infantil

– Epidemias (fiebre amarilla, cólera)

– Enfermedades endémicas (tosferina, viruela, sarampión, tifus, tuberculosis, difteria, escarlatina…)

Se mantiene alta durante todo el siglo XIX,

bastante mas que en el resto de Europa

occidental.

Causas: ◦ Ignorancia sobre métodos contraceptivos

◦ Influencia de la Iglesia católica

◦ Pobreza del campo español

◦ Superpoblación con respecto a los recursos

La tasa es muy baja en términos relativos (un

8%o en 1900), en otros países del entorno es de

entre el 10 y el 14 %0.

Emigración: ◦ Entre 1882 y 1899 emigran 1.000.000 de españoles

◦ Este ritmo se acrecienta entre 1900 y 1920.

◦ Los países de destino son Argentina (1.400.000 entre

1830 y 1900)

◦ Brasil, México, Venezuela

◦ Las regiones con más emigrantes son Galicia, canarias,

Andalucía y Valencia.

Migraciones◦ El éxodo rural se acelera desde 1850.

◦ La zona de la costa mediterránea y suratlántica pasa de

tener el 39% de la población toal del apís al 45% en

1900.

◦ En el centro, todas la regiones pierden población menos

Madrid, que pasa del 2 al 4,2% en 1900.

◦ Este movimiento de población hace que las ciudades

crezcan.

– En 1900 Madrid y Barcelona tienen más de 500.000

habitantes

– En 1900 el 51% de la población vive en pueblos de

menos de 5.000 habitantes; el 91% en localidades de

menos de 100.000.

– España es pues, un país rural.

– La única gran zona urbana es Cataluña, en torno a

Barcelona y la cuenca del Llobregat.

– Las demás ciudades importantes se encuentran en el

litoral: Valencia, Sevilla, Cádiz, Málaga, Vigo, La Coruña,

Oviedo, Santander, Bilbao. Y Madrid en el interior.

Ciudad 1857 1877 1887 1900

Madrid 281000 378816 470283 539835

Barcelona 230000 248943 272481 533000

Valencia 107000 143861 170763 213530

Sevilla 113000 134318 143182 148315

Málaga 93000 115882 134016 130109

Murcia 47000 91805 98539 111539

Cartagena 22000 75908 84230 99871

Zaragoza 56000 84575 92407 99118

Bilbao 18000 32734 50772 -

Santander 28907 41121 42125 54694

1752 1768 1787 1797 1822 1846 1857 1860 1877 1887 1900 1910 1920 1930

4038 6169 6641 7570 14179 18752 28907 30202 41021 42125 54694 65046 72469 85117

• Cádiz-Jerez

• Málaga

• Granada

• Sevilla

• Córdoba

• Cartagena-Murcia

• Alicante-Alcoy-Valencia

• Palma de Mallorca

• Barcelona

• Vigo-Santiago-Coruña

• Gijón-Oviedo

• Santander

• Bilbao-Vitoria-San Sebastián

• Madrid

• Valladolid

• Zaragoza