15
Depresión Diego Muñoz Carlos Naranjo Docentes: Dra. Macarena Miranda Dra. Fabiana Llanos Dra. Varsovia Cereño

Depresión

Embed Size (px)

Citation preview

DepresiónDiego Muñoz

Carlos NaranjoDocentes: Dra. Macarena Miranda

Dra. Fabiana LlanosDra. Varsovia Cereño

Guía Clínica AUGE Depresión en personas de 15 años y más. 2013

Trastorno de humor y del estado de ánimo

Ministerio de Salud de Chile

Definida operacionalmente como una alteración patológica del

estado de ánimo, caracterizada por un descenso del humor que

termina en tristeza, acompañado de diversos síntomas y signos que

persisten por a lo menos 2 semanas

Provoca una incapacidad total o parcial para disfrutar de las cosas y de los acontecimientos de la vida cotidiana (anhedonia) y generalmente está acompañado por ansiedad.

EpidemiologíaOMS prevalencia en

la población mundial de un 3 a

5%.

2 veces más frecuente en

mujeres que en hombres

Prevalencia es más alta en el grupo de

25 a 45 años

Chile prevalencia en la población mayor de 15 años es de

7,5 a 10%

La propensión a desarrollar un Trastorno

Depresivo es 40% genética y 60%

ambiental y pacientes con comorbilidades

crónicas tienen mayor riesgo de desarrollarla

30 – 50% de las personas con depresión consultan por el trastorno. Solo un

10% de los casos de depresión (en atención

primaria) reciben tratamiento adecuado.

Etiología y fisiopatología

La etiología de la depresión es compleja, en ella intervienen múltiples factores, tanto genéticos, biológicos como psicosociales.

La causa exacta sigue sin esclarecerse, pero se han presentado muchas hipótesis para tratar de explicar la causa de los trastornos del ánimo

!!!!!

• Disminución de los neurotransmisores norepinefrina y serotonina junto con la anormalidad en la función y cantidad de los receptores para estos neurotransmisores podrían generar la depresión

ORIGEN BIOLÓGICO

• Hiperactividad en el eje hipotalamo-hipofisis-glandula adrenal, elevando los niveles de cortisol, “hormona del estrés” suponiendo que la depresión es el resultado de una reaccion de estres por largo tiempo.

ALTERACIÓN ENDOCRINA

• Se enfoca en la pérdida como causa de la depresión (ser querido, por ejemplo), pudiendo afectar al sistema límbico y al hipotálamo.

HIPÓTESIS PSICOSOCIAL

• Conflictos mentales inconscientes y un desarrollo psicológico incompleto

HIPÓTESIS PSICOANALÍTIC

A

• Pérdidas sociales en la vida actual del paciente contribuyen a la depresión, por lo que mejorar las relaciones interpersonales puede reducir la depresión

HIPÓTESIS INTERPERSON

AL

• Resulta de un pensamiento distorsionado, lo que lleva a visiones pesimistas y negativas del mundo y de uno mismo

HIPÓTESIS COGNITIVA

Tratamiento

Existen 3 tipos de episodios depresivos según severidad:

LEVEpueden recibir sólo apoyo psicológico individual o grupal, reevaluando en cualquier momento la decisión de usar antidepresivos

MODERADO

deben recibir tratamiento farmacológico con antidepresivos y seguimiento por un mínimo de seis meses, optando por apoyo psicosocial individual y/o grupal

SEVERO deben ser derivados con urgencia al nivel secundario para tratamiento con el especialista

Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS)fluoxetina, sertralina, paroxetina, citalopram y fluvoxamina. Antidepresivos tricíclicos (ATC)amitriptilina, clomipramina, desipramina, imipramina, trimipramina y doxepina. Inhibidores de la monoamino oxidasa (IMAO)tranicipromina, tanilcipromina. Antidepresivos atípicos (AA)bupropion, maprotilina, mirtazapina

Influencia en el pronóstico del tratamiento odontológicoTodos los fármacos antidepresivos, en mayor o menor cuantía producen efectos colaterales indeseados que, directa o indirectamente, promoverán la aparición de factores de riesgo de desarrollo de enfermedades dentales. La mayoría de los fármacos producen xerostomía. El uso de

Antidepresivos tricíclicos se asocia con xerostomía (50% de los pacientes) y ocasionalmente con sialoadenitis, disgeusia, estomatitis y edema de la lengua.

Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina o Antidepresivos atípicos pueden desarrollar un desorden de movimientos que incluye bruxismo y oclusión con carga aumentada

Manifestaciones orales

Pacientes con signos de depresión están más propensos a desarrollar periodontitis.

Los investigadores en la materia han hipotetizado que la negligencia en la higiene oral, tabaquismo y respuesta inmune alterada facilitan el incremento en la colonización por bacterias patogenas.

un estudio realizado en Londres se observo que los sujetos con mayores valores de depresión tendieron a tener mayores valores de placa

dolores crónicos, dentro de los cuales se considera sensación de ardor bucal (Síndrome de boca urente), algún trastorno de la Articulación Témporo-Mandibular (ATM) y algias faciales crónicas.

Consideraciones a la atención

el Odontologo debiera mostrar una actitud de apoyo y no enjuiciadora y advertir a los pacientes que tal información se mantendrá en absoluta confidencialidad y que es indispensable para un adecuado tratamiento dental.

Los pacientes depresivos pueden mostrarse poco cooperadores e irritables durante el tratamiento dental, poco agradecidos y expresar numerosas quejas que son inconsistentes con los hallazgos objetivos.

Antes de iniciar un tratamiento dental en un paciente depresivo, el Odontólogo debiera contactarse con el Médico Psiquiatra y solicitarle la información necesaria de su estado psicológico y otros datos de interés

Interacciones adversas:

Educación:

Consideraciones a la atención

Promover la educación dental preventiva tanto para el paciente como para su familia.

Algunos fármacos pueden tener interacciones adversas, por ejemplo con los ISRS.

Los Odontólogos deben ser precavidos al administrar anestésicos locales que contienen vasoconstrictores (como la epinefrina) en pacientes que son tratados con ATC, ya que estos bloquean la recaptación de estos vasoconstrictores.

Vasoconstrictores

adrenérgicos

Interacciones con Fármacos

Los sedantes como los barbitúricos pueden acelerar el metabolismo de los heterocíclicos y atenuar sus propiedades antidepresivas y

Los efectos depresores respiratorios analgésicos de los narcóticos como la codeína pueden potenciar su efecto al interactuar con ATC y ocurrir depresión respiratoria severa.

Acetaminofeno (paracetamol) por su capacidad de incrementar los niveles de ATC, ya que cuando están asociados estos fármacos se disminuye el metabolismo de este antidepresivo generando un efecto mantenido.

Interacciones con Fármacos

Anfetamina, pseudoefedrina y tiramina, debido a que incrementa el pool de neurotransmisor capaz de ser liberado por drogas adrenérgicas

Se debe evitar administrar meperidina, (narcótico analgésico) debido a que puede desarrollar hipertermia severa

La evidencia indica que los anestésicos locales con epinefrina, norepinefrina o levonordefrina como vasoconstrictor, pueden ser usados sin ninguna reserva especial en pacientes tomando IMAO

los ISRS inhiben isoenzimas P-450 necesarias para metabolizar adecuadamente codeína, benzodiazepinas, eritromicina y

carbamazepina

Condiciones de menor frecuencia, con especial relevancia Depresión, siendo un trastorno del ánimo frecuente y con efectos

deletéreos. El Odontólogo tratante, que debe tener conocimiento de todos los efectos indeseados y perjudiciales que se han documentado.

Sólo teniendo conocimiento de las complicaciones que genera este cuadro en los pacientes, podremos conseguir mejores resultados en el tratamiento dental, por lo que se hace necesario buscar la forma de detectar y derivar, en otras palabras, para que el Odontólogo pueda tomar todas las precauciones necesarias para minimizar los efectos negativos de la depresión en el paciente, los que, si son ignorados, pueden ser una causa de fracaso en el tratamiento odontológico.