41
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE DERECHO TEMA: DERECHO ROMANO NOMBRE: GABRIELA SEVILLA GALARZA CURSO: PRIMERO PARALELO: “B”

Derecho romano gaby sevilla

Embed Size (px)

DESCRIPTION

DERECHO ROMANO-ESCUELAS-XII TABLAS

Citation preview

Page 1: Derecho romano gaby sevilla

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOFACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES

CARRERA DE DERECHO

TEMA: DERECHO ROMANONOMBRE: GABRIELA SEVILLA GALARZACURSO: PRIMERO PARALELO: “B”

Page 2: Derecho romano gaby sevilla

SUBTEMAS:SUBTEMAS:► Fundamentos del DerechoFundamentos del Derecho► Derecho RomanoDerecho Romano► Teoría Teocrática Teoría Teocrática ► Teoría TeológicaTeoría Teológica► Teoría ConsensualTeoría Consensual► Teoría RacionalistaTeoría Racionalista► Teoría HistóricaTeoría Histórica► Teoría Posit ivistaTeoría Posit ivista► Teoría DinamistaTeoría Dinamista► Teoría de Origen Próximo-RemotoTeoría de Origen Próximo-Remoto► RomaRoma

Tema: Tema: DERECHO ROMANODERECHO ROMANO

Page 3: Derecho romano gaby sevilla

• Trabajos de Investigación• Conclusiones• Recomendaciones • Anexos

Page 4: Derecho romano gaby sevilla

DESARROLLODESARROLLO

Page 5: Derecho romano gaby sevilla
Page 6: Derecho romano gaby sevilla
Page 7: Derecho romano gaby sevilla
Page 8: Derecho romano gaby sevilla
Page 9: Derecho romano gaby sevilla
Page 10: Derecho romano gaby sevilla
Page 11: Derecho romano gaby sevilla
Page 12: Derecho romano gaby sevilla
Page 13: Derecho romano gaby sevilla
Page 14: Derecho romano gaby sevilla
Page 15: Derecho romano gaby sevilla
Page 16: Derecho romano gaby sevilla

Organizaciones Administrativas, Políticas y Sociales en Roma Familias Gens Tribus Curias

• La Primera Sociedad. • Primer Vínculo. • Consanguinidad Pater

Familis. • Primer administrador Pater

Familis. • Administra los Modos de

Producción: 1. Medios de Producción 2. Fuerzas de Producción 3. Relación de Producción

• Evoluciona la familia aparece los Gens.

• Segunda Sociedad. • Administrada por los

Consejos de Paters Famili. • Forman la confederación

para el Consejos de Paters Famili.

• Conjunto de confederaciones forman las tribus.

• Aparece las normativas.

• Es la formación de algunas familias

• Aparece los Municipios Urbano (Poblado) Rural (Agrícola)

Page 17: Derecho romano gaby sevilla

PERIODOS DE GOBIERNO DE ROMA

Page 18: Derecho romano gaby sevilla

MONARQUÍAMAGISTRADO SENADO COMICIOS• Monarca (Rey).• Poder Político

(hereditario).• Existía la Democracia

(Elección del nuevo monarca).

• Aparece las Tablas Blancas.

• Liderado Paters• Asesores:

1. Filosofía 2. Etruscología3. Axiología4. Derecho5. Milicia6. Religión

• Aplica La Democracia• Electividad (elegidos):

1. Ser el mas anciano

2. Haber ganado por lo menos una guerra

3. Poseer los Modos de Producción .

• Plebeyos• Asambleas Populares• Silla Blanca• Contralor• Curiados (12 Tablas)

Page 19: Derecho romano gaby sevilla

REPUBLICA (Paso Tarquino Soberbio a Tarquino Colatino) MAGISTRADO SENADO COMICIOS• Presidente• Elegido por el pueblo• Tiene duración de un

año.• Reelección de una

década.• Censores

• Aparecen las Instituciones Públicas.

• Ingresan los plebeyos a senadores.

• Derecho Público.• Administración

Financiera,

• Tribunal de Plebeyos• Asambleas populares

de la Plebe.

Page 20: Derecho romano gaby sevilla

IMPERIOMAGISTRADO SENADO COMICIOS• Hay tribunal de • Es el Presidente • Patricios

• Centurias• El Ejercito

Page 21: Derecho romano gaby sevilla

TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN

Page 22: Derecho romano gaby sevilla

► COMPETENCIACOMPETENCIAEs la atribución jurídica Es la atribución jurídica

otorgada a ciertos y otorgada a ciertos y especiales órganos del especiales órganos del Estado de una Estado de una cantidad de cantidad de jurisdicción.jurisdicción.

JURISDICCIÓNJURISDICCIÓNes utilizada para es utilizada para designar el territorio designar el territorio (estado, provincia, (estado, provincia, municipio, región, país, municipio, región, país, etc.) sobre el cual esta etc.) sobre el cual esta potestad es ejercida.potestad es ejercida.

www.wikipedia.com

Page 23: Derecho romano gaby sevilla

SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCIÓN SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCIÓN La Constitución es la norma suprema y prevalece sobre La Constitución es la norma suprema y prevalece sobre cualquier otra del ordenamiento jurídico. Las normas y cualquier otra del ordenamiento jurídico. Las normas y los actos del poder público deberán mantener los actos del poder público deberán mantener conformidad con las disposiciones constitucionales; en conformidad con las disposiciones constitucionales; en caso contrario carecerán de eficacia jurídica.caso contrario carecerán de eficacia jurídica.La Constitución y los tratados internacionales de La Constitución y los tratados internacionales de derechos humanos ratificados por el Estado que derechos humanos ratificados por el Estado que reconozcan derechos más favorables a los contenidos reconozcan derechos más favorables a los contenidos en la Constitución, prevalecerán sobre cualquier otra en la Constitución, prevalecerán sobre cualquier otra norma jurídica o acto del poder público. norma jurídica o acto del poder público.

Art. 424 Constitución http://www.movimientoecuador.co.uk/TITULO_IX_-_SUPREMACIA_DE_LA_CONSTITUCION

Page 24: Derecho romano gaby sevilla

EL ORDEN JERÁRQUICO DE APLICACIÓN DE LAS EL ORDEN JERÁRQUICO DE APLICACIÓN DE LAS NORMASNORMAS

Art. 425.-Art. 425.- El orden jerárquico de aplicación de las normas será el El orden jerárquico de aplicación de las normas será el siguiente:siguiente:La Constitución; los tratados y convenios internacionales; las leyes La Constitución; los tratados y convenios internacionales; las leyes orgánicas; las leyes ordinarias; las normas regionales y las ordenanzas orgánicas; las leyes ordinarias; las normas regionales y las ordenanzas distritales; los decretos y reglamentos; las ordenanzas; los acuerdos y distritales; los decretos y reglamentos; las ordenanzas; los acuerdos y las resoluciones; y los demás actos y decisiones de los poderes las resoluciones; y los demás actos y decisiones de los poderes públicos.públicos.En caso de conflicto entre normas de distinta jerarquía, la Corte En caso de conflicto entre normas de distinta jerarquía, la Corte Constitucional, las juezas y jueces, autoridades administrativas y Constitucional, las juezas y jueces, autoridades administrativas y servidoras y servidores públicos, lo resolverán mediante la aplicación de servidoras y servidores públicos, lo resolverán mediante la aplicación de la norma jerárquica superior.la norma jerárquica superior.La jerarquía normativa considerará, en lo que corresponda, el principio La jerarquía normativa considerará, en lo que corresponda, el principio de competencia, en especial la titularidad de las competencias de competencia, en especial la titularidad de las competencias exclusivas de los gobiernos autónomos descentralizados.exclusivas de los gobiernos autónomos descentralizados.

Art. 425 Constitución http://www.movimientoecuador.co.uk/TITULO_IX_-_SUPREMACIA_DE_LA_CONSTITUCION

Page 25: Derecho romano gaby sevilla

JERARQUÍA DE LAS NORMAS JURÍDICAS

FUENTE: CONTRALORÍA GENERAL DEL ESTADO

Page 26: Derecho romano gaby sevilla

FEDERICO CARLOS DE SAVIGNYFederico Carlos de Savigny, nació el 21 de febrero de 1779, en la patria de Goethe, el príncipe de nuestros poetas. Su familia era originaria de la Lorena, de donde había emigrado a Alemania hacían 150 años. La Biographie universelle menciona a un Cristóbal de Savigny, nativo del condado de Rathel, en Champagne, que se había hecho renombre el siglo xvi por sus escritos enciclopédicos. Quizá sea él uno de los antecesores de Savigny. El abuelo de Savigny era gobernador en Deux-Ponts; su padre, representante de varios príncipes del circulo del Alto Rhin en Franfort, sobre el Mein.Savigny responde, “este sujeto es el pueblo”. En la conciencia común de éste , vive el derecho positivo. El derecho positivo surge de ese espíritu general que anima a todos los miembros de una misma nación, la unidad del derecho se revela a su conciencia necesariamente y no es producto de la casualidad www.wikipedia.com

Page 27: Derecho romano gaby sevilla

NICOLÁS MAQUIAVELONICOLÁS MAQUIAVELONicolás Maquiavelo nació en Florencia el 3 de Nicolás Maquiavelo nació en Florencia el 3 de mayo de 1469.mayo de 1469.Se dedicó a ser escritor y estadista.Se dedicó a ser escritor y estadista.Fue encarcelado por los Médicis en 1512, y Fue encarcelado por los Médicis en 1512, y previamente había ejercido varios cargos como previamente había ejercido varios cargos como consejero y embajador, como diplomático en consejero y embajador, como diplomático en etapas muy difíciles para la vida política de su etapas muy difíciles para la vida política de su país, pero que le permitieron en sus misiones, país, pero que le permitieron en sus misiones, estar en contacto con la realidad política europea, estar en contacto con la realidad política europea, experiencias que le sirvieron para sus escritos.experiencias que le sirvieron para sus escritos.Así escribió "Relación de las cosas de Francia",  Así escribió "Relación de las cosas de Francia",  "Relación de las cosas de Alemania" (1508),  así "Relación de las cosas de Alemania" (1508),  así como obras poéticas como "La Primera como obras poéticas como "La Primera Decenal"(1504), "La Segunda Decenal"(1509) y Decenal"(1504), "La Segunda Decenal"(1509) y también teatro como "La Mandrágora"; discursos también teatro como "La Mandrágora"; discursos como "Primera Década de Tito Livio"(1513), como "Primera Década de Tito Livio"(1513), "Historias florentinas", "El Arte de la Guerra" "Historias florentinas", "El Arte de la Guerra" (1519) y su obra más conocida: "El Príncipe" (1519) y su obra más conocida: "El Príncipe" publicado en 1532, sobre métodos empleados por publicado en 1532, sobre métodos empleados por los políticos en sus gobiernos.los políticos en sus gobiernos.Falleció en Florencia, adonde había regresado Falleció en Florencia, adonde había regresado enfermo, el 22 de junio de 1527.enfermo, el 22 de junio de 1527. www.wikipedia.com

Page 28: Derecho romano gaby sevilla

RUDOLPH O RUDOLF VON RUDOLPH O RUDOLF VON IHERINGIHERING

Rudolph o Rudolf von Ihering; Aurich, 1818-Rudolph o Rudolf von Ihering; Aurich, 1818-Gotinga, 1892) Jurista alemán. Profesor de Gotinga, 1892) Jurista alemán. Profesor de las universidades de Berlín, Basilea, las universidades de Berlín, Basilea, Rostock, Kiel y Giessen, ejerció una gran Rostock, Kiel y Giessen, ejerció una gran influencia en el desarrollo de las doctrinas influencia en el desarrollo de las doctrinas jurídicas modernas, al considerar el derecho jurídicas modernas, al considerar el derecho más como un producto social que como una más como un producto social que como una elaboración doctrinal. En su libro elaboración doctrinal. En su libro El espíritu El espíritu del derecho romanodel derecho romano (1852) introduce la (1852) introduce la definición del derecho subjetivo como un definición del derecho subjetivo como un interés jurídicamente protegido, y interés jurídicamente protegido, y posteriormente, en posteriormente, en La lucha por el derechoLa lucha por el derecho (1872) y (1872) y El fin en el derechoEl fin en el derecho (1877), (1877), remarca que «la finalidad es el elemento remarca que «la finalidad es el elemento configurador de los institutos jurídicos» y configurador de los institutos jurídicos» y que «el derecho se impone a través de la que «el derecho se impone a través de la lucha».lucha».

www.wikipedia.com

Page 29: Derecho romano gaby sevilla

ANDRÉS BELLOANDRÉS BELLOAndrés Bello nació en Caracas, Venezuela, Andrés Bello nació en Caracas, Venezuela, el 29 de noviembre de 1781 y falleció en el 29 de noviembre de 1781 y falleció en Santiago de Chile el 15 de octubre de 1865.Santiago de Chile el 15 de octubre de 1865.

Andrés Bello fue uno de los más grandes Andrés Bello fue uno de los más grandes humanistas de América Latina, dedicándose humanistas de América Latina, dedicándose a la literatura, la educación, la filología, la a la literatura, la educación, la filología, la filosofía, el derecho. Ejerció la docencia filosofía, el derecho. Ejerció la docencia particular en Venezuela y tuvo el honor de particular en Venezuela y tuvo el honor de ser profesor de Simón Bolívar. Acompañó ser profesor de Simón Bolívar. Acompañó en sus exploraciones, al barón Alejandro en sus exploraciones, al barón Alejandro von Humboldt en sus exploraciones von Humboldt en sus exploraciones científicas en las Colonias.científicas en las Colonias.

También en Derecho, Andrés Bello compuso en 1832 el tratado "Principios de Derecho Internacional" y el "Derecho Civil" para Chile, en 1955.

www.wikipedia.com

Page 30: Derecho romano gaby sevilla

JUAN ANTONIO IRIBARREN JUAN ANTONIO IRIBARREN Juan Antonio Iribarren Cabezas (1885 - Juan Antonio Iribarren Cabezas (1885 - 1977[cita requerida]) fue un militar y político 1977[cita requerida]) fue un militar y político chileno, vicepresidente de la República de Chile chileno, vicepresidente de la República de Chile entre el 17 de octubre y el 4 de noviembre de entre el 17 de octubre y el 4 de noviembre de 1946.1946.Fue presidente del comité pro-homenaje a Fue presidente del comité pro-homenaje a Gabriela Mistral, que contribuyó a la formación del Gabriela Mistral, que contribuyó a la formación del Centro Cultural Gabriela Mistral en Vicuña, Centro Cultural Gabriela Mistral en Vicuña, actualmente llamado Museo Gabriela Mistral de actualmente llamado Museo Gabriela Mistral de Vicuña.1Vicuña.1El Presidente Juan Antonio Ríos el año 1942 lo El Presidente Juan Antonio Ríos el año 1942 lo nombró ministro de Educación.nombró ministro de Educación.Después de la muerte del Presidente Ríos, el Después de la muerte del Presidente Ríos, el vicepresidente Alfredo Duhalde llamó a nuevas vicepresidente Alfredo Duhalde llamó a nuevas elecciones presidenciales, para lo cual dejó el elecciones presidenciales, para lo cual dejó el cargo a Juan Antonio con el fin de presentarse cargo a Juan Antonio con el fin de presentarse como precandidato por el Partido Radical.como precandidato por el Partido Radical.Fue profesor de la facultad de derecho de la Fue profesor de la facultad de derecho de la Universidad de Chile, en la cátedra de Historia Universidad de Chile, en la cátedra de Historia General del Derecho desde 1918 hasta 1954General del Derecho desde 1918 hasta 1954

www.wikipedia.com

Page 31: Derecho romano gaby sevilla

CONCLUSIONESCONCLUSIONES1.1. Mediante, derecho romano podemos Mediante, derecho romano podemos

conocer las reglas sociales pactadas tras conocer las reglas sociales pactadas tras larga lucha entre los diferentes clases larga lucha entre los diferentes clases sociales que constituyan la ciudad de Roma.sociales que constituyan la ciudad de Roma.

2.2. Mediante los acontecimientos históricos Mediante los acontecimientos históricos llegamos a conocer la evolución del derecho.llegamos a conocer la evolución del derecho.

3.3. El derecho Romano sirvió de fuente para la El derecho Romano sirvió de fuente para la formación de juristas que aportaron al derecho formación de juristas que aportaron al derecho en la actualidad. en la actualidad.

4.4. Las doce tablas nos da una idea de la forma Las doce tablas nos da una idea de la forma que realizaban los códigos para una mejor de que realizaban los códigos para una mejor de gobierno y de esta manera tener una sociedad gobierno y de esta manera tener una sociedad armonizada y organizada.armonizada y organizada.

Page 32: Derecho romano gaby sevilla

RECOMENDACIONESRECOMENDACIONES► Incorporar las mejores trabajos presentadas

de la materia de Derecho Romano a la Biblioteca de la carrera de Derecho, de modo tal que se diversifique la información y los puntos de vista sobre el tema.

Page 33: Derecho romano gaby sevilla

ANEXOSANEXOS

XII TABLASXII TABLAS

Page 34: Derecho romano gaby sevilla

XII TABLASEs el código más antiguo de Derecho romano, escrito entre los años 451 y 450 a.C. que se basaba en el Derecho consuetudinar

I. CITACIÓN A JUICIOII. JUICIOS Y LOS DELITOSIII. DEPÓSITOS Y DEUDAS IV. DERECHOS DE PATRIA POTESTAD Y CONYUGUESV. HERENCIAS Y TUTELASVI. DOMINIO Y POSESIÓN VII. DELITOSVIII. DERECHOS PREDIALESIX. DERECHO PUBLICOX. DERECHO SAGRADOXI. PROHIBICIÓN DEL MATRIMONIO ENTRE PATRICIOS Y PLEBEYOSXII. INJUSTOS

Page 35: Derecho romano gaby sevilla

CONTENIDO 12 TABLASCONTENIDO 12 TABLASTablas I, I I , I I I DERECHO PROCESAL PRIVADOTablas IV, VDERECHO DE FAMILIA Y SUCESORIOTablas VI, VIIDERECHO DE OBLIGACIONESTablas VIII , IXDERECHO PENALTabla XDERECHO SACROTabla XIPROHIBICIÓN DEL MATRIMONIO ENTRE PATRICIOS Y PLEBEYOSTabla XIIINJUSTOS

Page 36: Derecho romano gaby sevilla

DERECHO PROCESAL PRIVADO

1. Si alguno llamase a comparecer en juicio, el que sea llamado vaya inmediatamente.

2. Sino lo hiciese, el que lo llama pude detenerlo, previa convocación de testigos que presencien el acto.

3. Si, aun así, el llamado se resistiese ó tratase de huir, pude llevarlo por fuerza.

4. Al que le falten testigos para probar su derecho, vaya á reclamarle tres veces, gritando delante de la casa de su contrario.

5. Si alguno confiesa su deuda, ó es declarado deudor en juicio, se le concede 30 días para  que pague.

Page 37: Derecho romano gaby sevilla

DERECHO DE FAMILIA Y SUCESORIO1. El padre puede matar al hijo que nace monstruoso o con gran

deformidad.2. El padre tiene derecho de venta  y el de vida y muerte sobre sus

hijos de legítimo matrimonio.3. Lo que el padre de familias dispusiese acerca de sus bienes  y de

la tutela de sus hijos, se cumplirá rigurosamente.4. Si el padre de familias muriese intestado, y no tuviese herederos

suyos, sea su heredero el agnado más próximo.5. Si el liberto muere intestado, y no le sobrevivieren herederos suyos

mas que el patrono  y sus hijos, sus bienes pasaran a la familia de éste, adjudicándolo al próximo heredero en ella.

Page 38: Derecho romano gaby sevilla

DERECHO DE OBLIGACIONES1. Cuando el dueño de una cosa la venda á otro por medio de los

ritos que solemnizan la venta  de las cosas, téngase por válido lo que hubiese pactado entre sí ambos contrayentes.

2. El que quebrantare  estos contratos  será castigado con la pena de duplo.

3. Los Statuliberi, aunque sean vendidos por el heredero, obtendrán su libertad, cumpliendo con el comprador  la condición que el testador les impuso para poder  ser libres.

4. Si algún animal causase daño en campo ajeno, su dueño resarcirá al propietario, ó dará el mismo animal en noxa, si prefiriese hacerlo así.

5. Si alguno matare a sabiendas y con dañada intención á un hombre libre, será declarado reo de crimen capital

Page 39: Derecho romano gaby sevilla

DERECHO PENAL1. Entre los edificios contiguos debe quedar siempre un espacio vacío

de dos pies y medio.2. Las corporaciones o cuerpos colegiados pueden darse a  si

mismos para su régimen las leyes que gusten, con tal de que no se opongan a las del Estado.

3. El deudor que  ha salido del poder de sus acreedor, el que se ha conservado constante en gracia  del pueblo Romano, y el que habiéndola perdido vuelve a ella de  buena fe, tendrán los mismos derechos que los ciudadanos romanos libres.

4. El juez o árbitro que nombrado para juzgar un negocio recibiese dinero de alguna de las partes para favorecerle, será castigado con la pena capital.

5. Para condenar a un ciudadano a muerte, o quitarle algunos de los derechos de la ciudad, de libertad o de familia, se necesita una declaración solemne del pueblo romano, reunido en comicios por centurias.

Page 40: Derecho romano gaby sevilla

DERECHO SACRO1. Ningún cadáver puede ser enterrado ni quemado dentro de la

ciudad.2. Se prohíben funerales dispendiosos, y las escenas demostraciones

de llanto y de sentimiento.3. Los leños que han de formar la hoguera en que se queme el

cadáver  serán tales como se saquen de los árboles, y no pulimentados ni trabajados.

4. Las mujeres no se arañaran el rostro, ni harán estrenos de sentimiento.

5. No se derramaran sobre la hoguera de los muertos bebidas ricas o cotosas.

Page 41: Derecho romano gaby sevilla

PROHIBICIÓN DEL MATRIMONIO ENTRE PATRICIOS Y PLEBEYOS

1. Los patricios no pueden contraer matrimonio con los plebeyos.

INJUSTOS

1. No puede consagrarse a los dioses una cosa cuya pertenencia se está l i t igando. El que lo hiciere, queda sujeto a la pena del duplo.

2. Si alguno se hubiese apropiado de mala fe la posesión de una cosa que otro le disputa, el Pretor nombrará tres árbitros para decidir este asunto ; y a arbitr io de ellos será condenado el poseedor de mala fe  a la prestación de dobles frutos.

3. Si un esclavo robase o causase algún otro daño a sabiendas de su amo, éste puede darle en noxa por el daño causado.