22
DESARRLLO MOTOR EN EL PRIMER AÑO DE VIDA.

DESAROLLO MOTOR

Embed Size (px)

Citation preview

DESARRLLO MOTOR EN EL

PRIMER AÑO DE VIDA.

Cuando el niño nace su forma principal de interacción con el medio se establece mediante los reflejos incondicionados (reflejo de succión, de deglución, de respiración, de excreción, dentro de otros, y garantizan su adaptación progresiva al medio)

Pero los reflejos incondicionados no pueden garantizar el desarrollo del individuo, por la adaptación limitada a las formas nuevas y cambiantes de reacción que se forman en el curso de la vida, por lo que cuando se forman en el cerebro las conexiones nerviosas temporales que antes no existían, aparecen los reflejos condicionados (control del esfínter, correspondencia del horario de vida con sus necesidades fisiológicas: sueño, vigilia, alimentación).

La aparición de movimientos fundamentales en cada etapa de la vida del niño, depende en amplia medida de la Maduración del Sistema Nervioso, donde el proceso de Mielinización representa un aspecto y se produce también por la influencia de las condiciones de vida y educación.

La estimulación natural es aquella donde el niño se desenvuelve en un medio que le propicie un espacio seguro, donde tenga a su alcance objetos de variadas formas, tamaños y texturas, que le faciliten sus movimientos y desplazamientos, así como las manipulaciones y exploraciones con estos objetos, respetando su desarrollo a ritmos propios, lo que no significa que el adulto no esté presente junto a él: estimulándolo, elogiándolo, dándole toda la afectividad y niveles de ayuda necesarias.

La estimulación dirigida, incorpora a todo lo anterior una serie de ejercicios que el adulto aplica directamente al niño: tonificaciones de masajes, movimientos pasivos y reflejos. Estas estimulaciones como ya hemos expresado son muy efectivas para aquellos niños que presenten notable retraso en el desarrollo psicomotor. Los tipos de estimulaciones ( dirigidas ) que se proponen, deben propiciar que pasado un tiempo pertinente el niño logre incorporarse cada vez de forma más independiente a los movimientos activos o sea aquellos que realiza por si solo: virarse, gatear, sentarse, pararse, hasta caminar con y sin apoyo.

Primer estadío flexor: 0 – 1 mes y medio (o a 6 semanas).

Estadío filogenético (mayor parte de los reflejos primitivos) u holoquinéticos (movimientos en masa). Etapa de locomoción refleja. Postura asimétrica o de predilección fisiológica

Decúbito dorsal Pataleo alternante primitivoInclinación lateral Rotación de la cabezaUno de los hombros y pelvis del mismo lado están levemente elevadosExtremidades “plegadas” hacia el cuerpoPostura asimétrica (predominante)La postura asimétrica es activaComienza a fijar la mirada en un objeto o persona alcanzando su mayor desarrollo a la 8va semana (4to mes)

Decúbito ventralPostura asimétrica de la cabezaPelvis en flexión Centro de gravedad sobre el esternón y el abdomenCarece de base de apoyo, solo existe superficie de contacto. 

Primer estadío extensor: mes y medio a 3 meses (6 a 12 semanas). Fase de transición, paso del estadío filogenético al ontogenético, etapa de inicio de contacto con el medio o de orientación, simetría corporal.

Decúbito dorsal Desplazamiento hacia fuera de las extremidades con rotación externa de hombro y caderas. Los abductores y rotadores externos adquieren una función sinérgica anti gravitatoriosCoordinación mano – mano desde la 8va semana, el niño juega con sus manos las palpa la una con la otra “bajo control ocular” El giro de la cabeza se inicia en la 6ta semana, como respuesta de una orientación óptica, no confundir con el reflejo tónico cervical asimétrico.Puede seguir un objeto visualmente en un arco de 90º

Decúbito ventralExtensión asimétrica del cuello (se inicia a la 6ta semana y se completa al 3er mes). La cabeza está fuera de la base de apoyo, lo que permite que el niño gire hacia ambos lados Desplazamiento del centro de gravedad a la sínfisis pubiana y un poco más tarde a la zona de la cintura pélvica.Apoyo simétrico sobre los antebrazos y los codosSe perfecciona el enderezamiento de la cabeza Sede en forma paulatina la flexión de la pelvisSe prepara de esta manera la “pierna facial” para el paso hacia adelante

Segundo estadio flexor: 4 a 7-8 meses. Preparación para la primera locomoción humana

Decúbito dorsal Se convierte en una verdadera postura de apoyoAl inicio del 4to mes intenta levantar la cabeza y durante todo este período mueve la cabeza para buscar objetos.Se perfecciona la coordinación mano – mano que asomó a la 8va semana. Juega con sus manosSe desarrolla la coordinación mano – boca – ojo, convirtiéndose la boca en órgano de prensión Se desarrolla y se perfecciona la función prensora de la mano desde la garra lunar a la radial Función prensora sobrepasando la línea media (4 meses y medio)Giro lateral (5 meses)Giro hasta ventral o prono 6 meses)Se coge los pies Se sienta con ayudaVolteo boca arriba a boca abajo (7 meses)

Decúbito ventralSe desarrolla el impulso hacia delate de las extremidades, que termina con el arrastre Aparece el apoyo asimétrico en un codo (5to mes) y con ello el desplazamiento.Rotación del eje longitudinal del cuerpo hacia el objeto visualizadoSe adquiere una base de apoyo triangula (cadera pierna y brazo)Golpea una mesa con algún objeto Trata de alcanzar a las personas estirando su miembro y abriendo su manoApoya su peso sobre una mano (6 meses)

Segundo estadio extensor: 9 a 12-14 meses.Verticalización humana. Transición hacia la locomoción bípeda

CaracterísticasSedestación oblicua: nalga como órgano de apoyo y apoyo lateral de la mano (8 meses)ArrastreGolpea objetos uno contra otro (8 meses)Puede iniciar gateo hacia atrás (6 meses)Gateo coordinado (9 a 10 meses)Se pone de pie cogido de los muebles (9 mese)Puede coger objetos entre el pulgar e índice (9 meses)Puede pasar de posición sentado a prono y viceversa (10 meses)Aplaude y comienza a soltar objetos (10 meses)Primeros pasos laterales estando de pie (10 – 12 meses)Comienza a meter y sacar objetos de una caja (11 meses)Eventualmente da pasos solo (12 meses)Mueve la cabeza para decir “NO”

Tono muscularLa fórmula tónica del recién nacido está señalada por un predominio de los músculos flexores. Es lo que se llama el tono fetal, apropiado a las condiciones de vida intrauterina. Es este un tono subcortical, es decir que la hipotonía de ciertos músculos corresponde a la hipertonía de sus antagonistas.

Tono de la cabezaEsta se balancea y sigue las inclinaciones del cuerpo con mayor amplitud en el sentido anteroposterior que lateralmente. Al tomar al niño por las manos y llevarlo de la posición de decúbito dorsal a la posición sentada, la cabeza se va completamente hacia atrás. No dejará de explorarse la amplitud de la rotación pasiva de la cabeza la cual ha de ser rigurosamente igual de un lado a otro.

Tono de los miembros superioresSeñalamos la resistencia ofrecida a las tentativas de extensión del antebrazo sobre el brazo y la movilización del tronco cuando se practica la maniobra de la bufanda.Tono de los miembros inferioresEl ángulo poplíteo es inferior a los 90°. El ángulo de los aductores se halla comprendido entre los 30° y 50°.

Mímica facialEn el recién nacido no existe una mímica facial voluntaria, si bien hay una motilidad. El niño puede dar la impresión de sonreír. Toda la motilidad facial está inadaptada, participa en la actividad en masa. Sólo existe un grupo muscular que escapa de esta regla de anarquía, y es el piso de la boca.

AudiciónParece como si durante los primeros días no existiese transmisión aérea y es verosímil que las reacciones observadas, reflejo de Moro o reflejo cócleopalpebral, sean la respuesta de una sensación vibratoria transmitida por vía ósea o quizás por desplazamiento de aire.

Reflejos.Primer mesReflejo de enderezamiento cervicalAl volver la cabeza a un lado, su cuerpo comienza a rodar en la misma dirección.Reflejo de puntos cardinalesCuando se estimula una mejilla, gira la cabeza hacia el lado estimulado.

Reflejo de MoroReacción corporal masiva que sigue a un sobresalto brusco con extensión de cabeza y abducción y elevación de los miembros, seguido del retorno a la posición normal.Reflejo de succiónEl niño succiona ante el roce de los labios por el dedo del examinador. Incurvación del troncoCon el niño en decúbito prono, se raspa la piel del flanco y se observa la incurvación del tronco hacia el lado estimulado. Este reflejo desaparece normalmente al segundo mes.

Reflejo de búsquedaSe desencadena ante un estímulo táctil perioral y la respuesta es la lateralización de los labios y estiramiento hacia el estímulo. Reflejo de ojos de muñeca japonesaLas pupilas se encuentran en el centro de los ojos y no acompañan el movimiento de la cabeza. Desaparece a los 10 días y es reemplazado por el de fijación ocular.

Reflejo de mano - bocaAl hacer presión en las palmas de las manos gira la cabeza hacia la línea media abriendo la boca.Reflejo de prensión plantar y palmarAl estimular tiende a cerrar el puño o a arquear el pie sobre la zona estimulada..