4
Detección, Comunicación y Seguimiento de Incendios Plan INFOEX - Formación Continua 2013 2 DETECCIÓN, COMUNICACIÓN Y SEGUIMIENTO DE INCENDIOS INDICE 1.- Conceptos Básicos. 2.- Geografía y Triangulación. 3.- Climatología. Viento, Humedad, Temperatura. Tipos de Humos. 4.- Propagación del Fuego. 5.- Comunicaciones. Apoyo en la Información. 6.- Gestión de la Información del Incendio. Datos y Transmisión.

Detección, Comunicación y Seguimiento de Incendios

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Detección, Comunicación y Seguimiento de Incendios.

Citation preview

Page 1: Detección, Comunicación y Seguimiento de Incendios

Detección, Comunicación y Seguimiento de Incendios

Plan INFOEX - Formación Continua 2013

2

DETECCIÓN, COMUNICACIÓN Y SEGUIMIENTO DE INCENDIOS

INDICE

1.- Conceptos Básicos.

2.- Geografía y Triangulación.

3.- Climatología. Viento, Humedad, Temperatura. Tipos de Humos.

4.- Propagación del Fuego.

5.- Comunicaciones. Apoyo en la Información.

6.- Gestión de la Información del Incendio. Datos y Transmisión.

Page 2: Detección, Comunicación y Seguimiento de Incendios

Detección, Comunicación y Seguimiento de Incendios

Plan INFOEX - Formación Continua 2013

23

4.2.- TIPOS DE HUMOS

Para poder dar una información correcta de la evolución de un incendio deberemos tener ciertos conocimientos del fuego y poder analizar así lo que estamos viendo.

La mayor parte de las veces el vigilante no ve el fuego que se está produciendo, si no que verá una columna de humo. En función de esa columna de humo, el vigilante debe de ser capaz de analizar lo que se está quemando. De acuerdo con los tipos de humos podremos clasificarlos en los siguientes grupos:

a) Según su origen: - Falsa alarma: No son humos, son confusiones con nubes de polvo procedentes del tránsito de

vehículos o de ganado, remolinos de aire, vapores de industrias, evaporación,... - Quemas controladas: son quemas autorizadas, de las cuales se debe tener constancia. - Habituales: humos que salen de vez en cuando siempre del mismo lugar, como quema de

basureros, chimeneas o torres de industrias. - Alarmas: humos de procedencia desconocida que pueden ser debidos a un incendio forestal.

b) Según su color: - Blanco: corresponde a quemas de combustibles ligeros (pastizales, cereales,…). - Gris claro: corresponde a quemas de combustibles de tipo medio (matorrales de tamaño

pequeño - medio). - Gris oscuro: afecta a más combustibles y pesados (matorrales grandes y arbolado,...). - Amarillento: adquiere esa tonalidad cuando el fuego afecta a especies resinosas.

Page 3: Detección, Comunicación y Seguimiento de Incendios

Detección, Comunicación y Seguimiento de Incendios

Plan INFOEX - Formación Continua 2013

29

inverso es aquel que transmite en la frecuencia en que recibe el canal directo, y recibe en la frecuencia en que el directo transmite.

Este problema será solucionado con los nuevos equipos; cada puesto de vigilancia estará asociado

a un repetidor y si este “se cae” se puede buscar un nuevo repetidor y no perder las comunicaciones. Esto podrá ser así y seguir manteniendo la comunicación con nuestra zona de trabajo al estar todos los repetidores de la región radioenlazados con lo que podremos trabajar con cualquiera de ellos siempre que podamos conectar con ellos. El equipo radio-transmisor

El elemento fundamental de la red de comunicaciones es el equipo radiotransmisor, también denominado transceptor o más comúnmente "emisora", que es un aparato capaz de emitir y recibir ondas de radio.

Sus principales componentes son:

• Emisor-receptor. • Antena. • Línea de transmisión. • Fuente de alimentación.

Constituye la parte principal de la emisora y consta de un cuerpo central en cuyo interior se realizan las funciones de amplificación, modulación, desmodulación, etc. que permiten la emisión y recepción de los mensajes.

Además de este cuerpo central dispone de los siguientes elementos:

• Micrófono, que es el dispositivo que convierte las vibraciones de la voz humana u otros sonidos en variaciones de intensidad eléctrica de la misma frecuencia y amplitud. Dispone además de un pulsador (PTT) que cambia de la posición de transmisión a la de recepción del equipo según se tenga pulsado o no.

• Altavoz, de función inversa al micrófono al convertir la energía eléctrica de audiofrecuencia recibida en ondas sonoras.

• Sistema de control de funciones, que suele variar de unos modelos a otros pero que generalmente dispone de los siguientes teclados pulsadores: INTERRUPTOR Y VOLUMEN: Sirve para encender (ON) o apagar (OF) el aparato y regular el

volumen del receptor. SILENCIADOR: Permite regular el nivel de señal que ha de recibirse para evitar que se produzcan

ruidos no deseados. SELECTOR DE CANALES: Es un conmutador que sirve para posicionar el equipo en un canal

determinado, para transmitir o recibir. Según la complejidad del aparato existen mandos para otras funciones especiales como pueden

ser: scanner, selector de subtonos, llamadas selectivas, etc.

Antena

La antena es la parte de la emisora destinada a emitir al espacio la onda generada por el aparato emisor-receptor o captar la que se encuentra en el espacio procedente de otra emisora. En las emisoras fijas y móviles (instaladas en vehículos) la antena es exterior al emisor-receptor, mientras que en las portátiles va incorporada al mismo.

Línea de transmisión

Está constituida por un cable coaxial que une la antena con el aparato emisor-receptor, transportando la correspondiente señal radioeléctrica.

Page 4: Detección, Comunicación y Seguimiento de Incendios

Detección, Comunicación y Seguimiento de Incendios

Plan INFOEX - Formación Continua 2013

33

Quién puede emitir mensajes Las emisoras sólo deben ser manejadas por las personas autorizadas para ello que serán las únicas

que, salvo en situaciones de emergencia, podrán emitir mensajes y siempre conforme a lo dispuesto en las instrucciones fijadas al respecto.

En general, las comunicaciones se harán únicamente con los centros operativos o con los

superiores jerárquicos salvo para comunicar novedades a las horas previstas o por incidencias graves, a requerimiento de los mismos. Contenido de los mensajes

Cuando sea necesario transmitir una información por radio el mensaje a enviar ha de reunir las tres condiciones siguientes:

• Ser claro.

• Ser concreto.

• Ser corto. El mensaje debe ser claro para que pueda ser fácilmente entendido por la persona receptora del

mismo; un mensaje largo y farragoso es difícil de entender. Además debe ser concreto para que su contenido responda exactamente a lo que se quiere transmitir. Si es difuso puede dar lugar a erróneas interpretaciones por quien lo recibe.

Por último el mensaje ha de ser corto para ocupar el canal correspondiente el menor tiempo

posible y dejarlo así libre para otras comunicaciones. Para conseguir que se cumplan estas tres condiciones la persona que ha de enviarlo, antes de

presionar el pulsador (PTT) de la emisora, tendrá que repasarlo mentalmente y determinar su contenido, teniendo claro lo que se quiere transmitir.

En ningún caso, salvo circunstancias excepcionales, deben emitirse mensajes de carácter personal

o no relacionados con el trabajo que desarrollamos.

Estructura del mensaje La transmisión del mensaje debe tener una estructura definida que sea aplicada por todos los

usuarios de la red de comunicaciones y que debe ser como sigue: 1. Denominación del destinatario del mensaje. 2. Identificación del transmisor. 3. Confirmación por parte del destinatario. 4. Transmisión del mensaje. 5. Fin de la transmisión. Para indicar el final de cada mensaje y evitar así que el receptor interrumpa la transmisión, por

entender que el mismo haya terminado, se utiliza la palabra CAMBIO indicando con ello que pasa de emitir a estar en la posición de recepción. El final de la transmisión se indica con la palabra CORTO.

Si un vigilante A (V-A) llama a un CENTRO B (C-B) para comunicar que no hay novedad lo debe

hacer del siguiente modo:

V-A: Atención CENTRO B. V-A: Aquí vigilante A ¿me recibe? CAMBIO. C-B: Adelante vigilante A para CENTRO B. CAMBIO. V-A: Sin novedad en el puesto A. CAMBIO.