47

Día 1

Embed Size (px)

Citation preview

GRUPOS JUVENILES CREATIVOS

CONTRATO 860 DE 2011

Equipo Modelos Educativos Flexibles

Mayo día 1

1. OBJETO DEL CONTRATO:

Apoyar a las Secretarías de Educación e Instituciones Educativas en la atención educativa de niños, niñas y jóvenes en situación de desplazamiento y extrema vulnerabilidad con la implementación del modelo educativo Grupos Juveniles Creativos y Jornadas Escolares Complementarias. ZONA 1

2. ANTECEDENTES

.

El modelo de Grupos Juveniles Creativos es una propuesta educativa del MEN, diseñada por COLSUBSIDIO. El modelo de Grupos Juveniles Creativos se viene implementando desde hace varios años en diferentes entidades territoriales, con COLSUBSIDIO.

En la actualidad los Grupos Juveniles Creativos se están implementando en las entidades territoriales con la dirección la Unión Temporal, Universidad de la Sabana y Monserrate.

3.

Ñ{ÑKPIOJII

AULA

SECRETARIA DE EDUCACIÓN ENTIDAD TERRITORIAL CERTIFICADA

MENINTERVENTORIA

FIRMA CONTRATISTA

ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO

3. ESTRUCTURA DESARROLLO DEL CONTRATO

.

4 ASPECTOS ESENCIALES DE INTERVENTORIA

FUNDAMENTOS LEGALES: Ley 115 de 1994. Normas sobre educación formal Ley 387 de 1997. Atención a población desplazada Decreto 3011 del 1997. Plan de estudios, educación

por ciclos. Decreto 1860 de 1994. Proyecto educativo

institucional (PEI). Decreto 1290 de 2009. Evaluación y promoción.

5. ASPECTOS CLAVES DEL MODELO GJC:

5. ASPECTOS CLAVE DEL MODELO GJC:

Formación académica

Formación en competencias específicasGestión interinstitucional.Trabajo con familiasApoyos para la permanencia

COMPONENTES DE GRUPOS JUVENILES CREATIVOS

COMPONENTE CURRICULAR

COMPONENTE COMPLEMENTARIO

LINEAS DE TRABAJOFromación académica

Proyectos creativosGrupos de PensamientoSalidas pedagógicasEventos CoyunturalesAsesoríasNivelaciones

LINEA DE PROFUNDIZACION

LÍNEA BASICA

COMPONENTE CURRICULARTIPOS DE FORMACION Y ESCENARIOS

ENFO

QUE

DE

CI

UDAD

EDU

CADO

RA

Formación en competencias específicasCapacitación para el trabajoCapacitación en expresiones artísticasCapacitación en prácticas deportivas

5. ASPECTOS CLAVE DEL MODELO GJC:

Secretaría de EducaciónInstitución educativa madreInstituto Colombiano de Bienestar FamiliarSecretarías de saludONG nacionales e internacionalesEmpresa privadaVisitas domiciliariasEncuentros familiaresApoyo nutricionalAuxilio de transporteCuidado de menores de 4 años

COMPONENTE COMPLEMENTARIO

GESTION INTERINSTITUCIONAL

TRABAJO CON FAMILIAS

APOYOS PARA LA PERMANENCIA

5. ASPECTOS CLAVE DEL MODELO GJC:

ADMINISTRATIVOS:

Propuesta técnica y financiera. Contrato: objeto, alcance, obligaciones, procedimientos y productos,

duración.

TÉCNICOS:

Estructura y organización del sistema educativo: instancias, sus funciones y responsabilidades.

Fases: Focalización y alistamiento, Implementación, y Evaluación.

FINANCIEROS: Propuesta Financiera: costos fijos y costos variables

5. ASPECTOS CLAVE DEL CONTRATO:

CICLOEQUIVALEN

CIAGRADOS

INTENSIDADHORARIA

PRESENCIAL

TRABAJO INDEPENDIENTE

DE LOS JÓVENES

TOTALHORAS

SEMANAS DE TRABAJO

TRES (3) 6º y 7º 760 horas 384 horas 1144Anual

40

CUATRO (4)

8º y 9º 760 horas 384 horas 1144Anual

40

CINCO (5) 10º 380 horas 192 horas 572Semestral

20

SEIS (6) 11º 380 horas 192 horas 572Semestral

20

6. ASPECTOS CLAVE DEL MODELO GJC:

INTENSIDADA HORARIA MÍNIMA PRESENCIAL

GUIA 2: ¿QUIÉNES SON

NUESTROS TITULARES

DE DERECHOS?

¿QUÉ SABES SOBRE LA VULNERABILIDAD?

La vulnerabilidad es la incapacidad de resistencia cuando se presenta un fenómeno amenazante, o la incapacidad para reponerse después de que ha ocurrido un desastre. Por lo tanto todos hemos estado o vivido una situación de vulnerabilidad.

¿Cuáles son los factores asociados a la vulnerabilidad?

Con relación al hábitat y a las condiciones habitacionales:

Hacinamiento y tugurización Infraestructura débil Problemas de legalización Deterioro de ecosistemas Presencia de cultivos ilícitos que degradan los ecosistemas intensificando

todo tipo de problemas económicos, sociales y culturales. Presencia de condiciones de extrema pobreza.

Vinculada a los tipos y formas de la organización familiar:

Embarazo en los adolescentes, La violencia familiar en sus diferentes

expresiones, Las excesivas tasas de natalidad

Ligadas a las características educacionales:

El nivel educativo es bajo y las condiciones de prestación del servicio son exiguas

Por las condiciones socioeconómicas las tasas de deserción y repitencia son altas.

Con relación al ámbito laboral:

los trabajos a los que se puede acceder son en general poco estables, insuficientemente remunerados y están bajo la condición de la informalidad.

En el ámbito de las relaciones interpersonales

Son frágiles por aparición de múltiples conflictos que se traducen en frecuentes problemas de violencia en distintos niveles.

Con relación al contexto

Expansión de situaciones de violencia armada y desplazamiento forzoso.

Factores como la falta de documentación y el contrabando

Enfrentamientos armados en lugares cercanos a sus viviendas.

Con relación a las condiciones de salud:

Problemas graves de seguridad alimenticia. Problemas de desnutrición y anemia. Altos índices de mortalidad, que afectan

especialmente a niños y niñas, mujeres y ancianos.

Con relación a las condiciones culturales:

Discriminación o riesgo de extinción, no sólo en términos biológicos, sociales y culturales, como poblaciones y como individuos.

GUIA 3 y 4:

POLITICA NACIONAL DE

JUVENTUD Y DERECHO

A…

POLÍTICA NACIONAL DE JUVENTUD

PNJ: La Política Nacional de Juventud , es la reunión de lineamientos establecidos por el Estado para garantizar los derechos de los

jóvenes

La Constitución Política de Colombia consagra la

participación de los jóvenes en las

decisiones que los afectan.

Orienta la acción del estado y de la sociedad hacia la

generación y fortalecimiento de

oportunidades para que a los jóvenes se les garanticen sus derechos y se les apoye

en su constitución como personas autónomas

FIN DE LA POLÍTICA NACIONAL DE JUVENTUD

El fin de esta ley es promover la formación integral de la juventud, su vinculación y participación activa en la vida económica, política y social, y el ejercicio pleno y solidario de la ciudadanía.

EJES ESTRATÉGICOS DE LA POLÍTICA NACIONAL DE JUVENTUD

Eje estratégico 1: Participación en la vida

pública y en la consolidación de una

cultura de la solidaridad y la convivencia.

Eje estratégico 2: Acceso a bienes y

servicios públicos.

Eje estratégico 3: Oportunidades económicas,

sociales y culturales

¿CÓMO SE MATERIALIZA LA PNJ EN EL PROGRAMA GJC?

Formulación o fortalecimiento del

proyecto de vida

Reconocimiento de la autonomía

Reconstrucción del tejido social

Ejercicio democrático de

la ciudadanía

Corresponsabilidad y ejercicio de sus

derechos

ARTICULO 39. CARACTERÍSTICAS DE LA FORMACIÓN. La Formación debe ser:

Integral : Abarca las dimensiones que permiten a la juventud construir, expresar y desarrollar su identidad en los aspectos físico, psíquico, afectivo cognoscitivo y espiritual para participar de manera activa en la vida social.

Auto formativa : La juventud debe asumir una relación con el ser y el saber y mediante el pensamiento, donde encuentre respuesta a sus intereses y logre apropiarse de los elementos que le faciliten el pleno desarrollo de sus potencialidades, permitiéndole construir de esta forma una vida creativa y participativa que redunde en beneficio de la sociedad.

ARTICULO 39. CARACTERÍSTICAS DE LA FORMACIÓN. La Formación debe ser:

Progresiva : Conforme a la evolución psico-social del joven, se deben elaborar estrategias que les permitan interactuar de una manera crítica, reflexiva y propositiva con la sociedad.

Humanista : Mediante un permanente diálogo promover el respeto, la tolerancia y la autonomía de la juventud para aportar en la creación de una sociedad democrática, pacifista y pluralista en donde se reconozcan y legitimen todos los valores que determinan al ser humano.

Permanente: Es un esfuerzo que cubre toda la vida

ARTICULO 41. PRACTICA DE FORMACION INTEGRAL JUVENIL

Para llevar a la práctica la Formación Integral Juvenil, es necesario:

a.) Incentivar a los jóvenes para que utilicen en forma positiva el tiempo libre de manera individual o participando en grupos, movimientos y organizaciones juveniles, para que presten servicios a la comunidad y sean educadores de sus compañeros en el ejercicio responsable y solidario de la libertad .

ARTICULO 41. PRACTICA DE FORMACION INTEGRAL JUVENIL

b.) Promover la formación de líderes juveniles con capacidad para incidir en el medio ambiente donde viven, respecto a actividades culturales, recreativas, políticas, sociales, comunitarias, a través de procesos de investigación y organización, en favor de la comunidad.

c) Reconocer y facilitar los espacios donde los jóvenes de manera autónoma desarrollan una socialización propositiva, forjan nuevas identidades culturales y formas diversas de participación social, política y comunitaria.

ARTICULO 41. PRACTICA DE FORMACION INTEGRAL JUVENIL

d.) Desarrollar la infraestructura necesaria para implementar la Formación Integral Juvenil.

e.) Investigar la realidad juvenil y diseñar pedagogías apropiadas para la formación juvenil, que posibiliten el diálogo de saberes y la construcción colectiva del conocimiento, en interacción de jóvenes con instituciones especializadas.

GUIA 5:

ALTERNATIVAS

Modelos Educativos Flexibles

Son modelos educativos diseñados con estrategias escolarizadas y semiescolarizadas que se implementan tanto en zonas rurales como urbanas.

Estos procesos convencionales y no convencionales de aprendizaje cuentan con metodologías flexibles, diseño de módulos con intencionalidad didáctica y articulación de recursos pedagógicos que a través de la formación de docentes y el compromiso comunitario, fortalecen el ingreso y retención de la población en el sistema.

LOS MODELOS EDUCATIVOS FLEXIBLES

• Tienen explícitos sus principios pedagógicos, su proceso de gestión, administración, capacitación y seguimiento

• Caracterizan la población que atiende. • Tienen materiales específicos (guías, biblioteca,

laboratorios, etc.) con los que funciona.• Están enmarcados en la legislación educativa

vigente.• Tienen procesos de evaluación permanente, claros, y

han mostrado ser eficiente.

LOS MODELOS EDUCATIVOS FLEXIBLES

• El modelo educativo se sustenta en procesos de investigación, aplicación, validación, evaluación.

• El objetivo es ampliar la cobertura, mejorar la calidad y la eficiencia de la prestación del servicio.

• Desarrolla una propuesta pedagógica y de gestión, que permite la atención de las poblaciones vulnerables, con estrategias convencionales y no convencionales.

MODELOS EDUCATIVOS FLEXIBLES POR NIVELES

NIVEL MODELO EDUCATIVO ZONA

PreescolarEstrategias escolarizadas y no escolarizadas para atender transición

Urbana y Rural

Básica primaria (1º a 5º)

Escuela Nueva Rural

Escuela Nueva costa pacifico Rural

Círculos de Aprendizaje Urbana y Rural

Aceleración del Aprendizaje Urbana y Rural

Básica secundari

a(6º a 9º)

Postprimaria (MEN, Caldas) Rural

Básica secundaria Rural

Educación Media(10º y

11º)

Modelo de Educación Media con énfasis en aprendizajes productivos

Rural

Modelo de Educación con Profundización en Educación para el Trabajo.

Rural

Aceleración del aprendizaje

El modelo busca apoyar a niños, niñas y jóvenes de la básica primaria que están en extra edad (con un atraso en su grado de escolaridad), con el fin de que amplíen su potencial de aprendizaje, permanezcan en la escuela y se nivelen para continuar exitosamente sus estudios.

ESCUELA NUEVA

El modelo busca ofrecer primaria completa a niños y niñas de las zonas rurales del país. Integra estrategias curriculares, de capacitación docente, gestión administrativa y participación comunitaria.

CIRCULOS DE APRENDIZAJE

Modelo de e educación flexible para la educación básica primaria dirigido a niños, niñas, jóvenes entre 6 y 15 años. Cuenta con materiales para el trabajo, los estudiantes ingresan en cualquier momento y después de permanecer un año en el programa, pasan a una escuela regular.

EDUCACIÓN CONTINUADA CAFAN

Población: jóvenes y adultosEdad: Las personas con edades de 13 años  que no han ingresado a ningún grado del ciclo de básica primaria o que hubiesen cursado como  máximo los tres primeros años. Y las personas con 15 o más años que hayan finalizado el ciclo de educación básica primaria y demuestren que han estado fuera del servicio público formal dos años o más.Nivel educativo: alfabetización, básica primaria, secundaria y media.Información: Este es un modelo educativo no formal, abierto, flexible y semiescolarizado, centrado en la idea de que es necesario aprender a aprender y desarrollado con materiales propios y autóctonos de la zona en la cual se emprende este modelo.

POSTPRIMARIA

Es una oferta educativa que busca ampliar la cobertura con calidad en educación básica rural, brindando a los jóvenes la posibilidad de acceder a una fortaleciendo la organización del servicio educativo del municipio, optimizando el uso de los recursos y educación que responda a las condiciones y necesidades de la vida rural.

TELESECUNDARIAEs una propuesta educativa para buscar que niños, niñas y jóvenes de las zonas rurales del país continúen y terminen la educación básica secundaria, mediante diferentes estrategias centradas en la televisión educativa y en módulos de aprendizaje en el aula.

Los cursos de Telesecundaria se organizan en una escuela de básica primaria ubicada en un sitio de convergencia entre varias veredas. Los niños y jóvenes estudian a partir de materiales audiovisuales y módulos de aprendizaje para cada área y grado. Durante todo el proceso cuentan con la supervisión y el acompañamiento de un docente capacitado, que actúa como facilitador del proceso de aprendizaje

SERVICIO DE EDUCACIÓN RURAL SER

Población: Jóvenes y adultosEdad: las personas con edades de 13 años y más que no han ingresado a ningún grado del ciclo de básica primaria o hubiesen cursado máximo los primeros tres años.O las personas con edades de 15 años  o más que hayan finalizado el ciclo de educación básica primaria y demuestren que han estado por fuera del servicio público educativo formal por dos años o más.Nivel educativo: Básica secundaria y  mediaInformación: Este es un modelo educativo, semipresencial que desarrolla los grados a partir de procesos investigativos llevados a cabo.

SISTEMA DE APRENDIZAJE TUTORIAL SAT

Población: Jóvenes y adultosEdades: Las personas con edades de 15 años o más que hayan finalizado el ciclo de educación básica primaria y demuestren que han estado por fura del servicio público formal 2 años o más.Nivel educativo: Básica secundaria y mediaInformación: Es un modelo educativo semiescolarizado, flexible, formal, organizado en tres niveles y cada uno cubre dos grados académicos.

Gracias…..