47

Día 3

Embed Size (px)

Citation preview

Asesores UT Merani - Nous

Capacitación Inicial

TUTORES

Marzo 9 -11 de 2012

Modelo Educativo Flexible

Grupos Juveniles Creativos

implementado por el Ministerio de

Educación Nacional

2011 - 2012

COMPONENTE CURRICULAR

Contextualización

COMPONENTE

CURRICULAR

GRUPOS JUVENILES

CREATIVOS

Componentes

CurricularOrganización

de la acción

pedagógica

P.E.I. Enfoque

Pedagógico

Estructura

Metodológica

Plan de

Estudios

Estrategia de

Capacitación

Estrategia de

Evaluación

GRUPOS JUVENILES

CREATIVOS

Componentes

CurricularOrganización

de la acción

pedagógica

P.E.I.

Gestión

Interinstituciona

l IEM . SE

Gestión Directiva

Gestión para la sostenibilidad

institucional

Gestión

Administrativa

Gestión

Pedagógica

Gestión de

Comunidad

Lectura Horizonte

Pedagógicos(manual tutores págs. 142 – 147)

En grupos base responde:

1. ¿Qué entiendes por corriente pedagógica?

2. ¿Qué corrientes pedagógicas conoces?

3. ¿Qué características debe tener una corriente

pedagógica innovadora, pertinente para la atención

de población joven vulnerable?

GRUPOS JUVENILES

CREATIVOS

Componentes

CurricularOrganización

de la acción

pedagógica

Enfoque pedagógico

Aprendizaje

significativo

Aprendizaje

Autónomo

Orientación Metodológica del

proceso enseñanza - aprendizaje

Aprendizaje

Cooperativo

Ciudad

Educadora

Grupos de PensamientoProyecto creativo

Guías

Didáctica

Componentes

Aprendizaje Significativo

“Este enfoque explica que el aprendizaje implica una

reestructuración activa de las percepciones, ideas, conceptos y

esquemas que el aprendiz posee en su estructura cognitiva. El

aprendizaje, en consecuencia, no es una simple asimilación

pasiva de la información literal, ya que el sujeto la transforma y

la estructura. Así mismo, los materiales de estudio y la

información exterior se interrelacionan e interactúan con los

esquemas de conocimiento previo y las características

personales del aprendiz. Por último, este tipo de aprendizaje

concibe al estudiante como un procesador activo de información

y entiende la práctica educativa como un proceso sistemático y

organizado.”

Aprendizaje Autónomo

“Perpetuar la educación de adultos sin tener en cuenta el nuevo

sentido del saber y su adquisición durante la vida productiva,

las transferencias científicas y tecnológicas, las revoluciones en

el campo de la informática, las mutaciones radicales en el

proceso productivo, significa llevar a cabo una labor educativa

ineficaz y a menudo conservadora. En este marco de

mutaciones, hay que entender la nueva particularidad de los

movimientos sociales y culturales que tienen características

diferentes de los anteriores. (...) También sería importante

entender la realidad educativa dentro del marco de las

relaciones internacionales (políticas, económicas, culturales) en

plena mutación.”

Aprendizaje Cooperativo

El aprendizaje cooperativo es una alternativa educativa que

promueve la participación de los estudiantes en la construcción

de su propio conocimiento; con este enfoque, los estudiantes

aproximan hipótesis para explicar sus comprensiones de los

fenómenos del mundo, ensayan argumentaciones para

sustentar sus ideas, se ven abocados a utilizar sus aptitudes y

habilidades; es decir, es la mejor forma de estimular

aprendizajes.

Ciudad Educadora

la ciudad como entorno educativo, considera al medio urbano

como espacio en el que suceden cotidianamente múltiples y

diversas posibilidades educativas. En cuanto vehículo, como

agente o medio educativo, el medio urbano es un complejo,

cambiante y diverso emisor de información y de cultura; una red

de relaciones humanas que facilitan la adquisición de

información; estas dinámicas se promueven desde los marcos

educativos institucionalizados. Como contenido educativo, la

ciudad facilita aprender de ella; pero resulta que este

conocimiento es “informal”, “informalmente aprendemos

muchas cosas que nos resultan útiles para la vida ciudadana”

UN RETO

MOMENTOS

Sintonicémonos Trabajemos Evaluemos Reflexionemos Misión

FORMAS DE TRABAJOTrabajo Individual

Trabajo por parejas

Trabajo en grupos

Palabras clave, Instrucciones, Sabias qué, Consejitos;

Usos ortográficos, Para Practicar

DIDACTICA DE LAS SESIONES DE GJCFecha

Nombre Proyecto

Nombre Guía

Reto

Logro

Palabras Clave

El reto: Es una invitación que se hace al estudiante para provocar su interés y

motivar su participación en las actividades que se plantean en los siguientes

momentos.

Sintonicémonos: Es el momento a través del cual mediante ejercicios que se

desarrollan en forma individual o colectiva, ubican al estudiante en los temas y

problemas centrales de la guía y provee al tutor o docente de los conocimientos

previos que el estudiante trae.

Trabajemos: En este momento, los estudiantes trabajan en grupo mediante la

aplicación de la dinámica de roles. Se asumen responsabilidades colectivas, de

poner al servicio de todos y todas, la información, habilidades y aptitudes que cada

integrante del equipo tiene

Evaluemos: En este momento, se desarrollan ejercicios cognitivos individuales o

colectivos a través de los que se evidencian los aprendizajes logrados en el

desarrollo de la guía.

Reflexionemos: Se desarrollan reflexiones colectivas que permiten reconocer la

puesta en escena de actitudes y habilidades desarrolladas hasta el momento y

cómo éstas te sirven para la vida cotidiana.

La misión: Orienta al estudiante para poner en práctica lo aprendido.

GRUPOS JUVENILES

CREATIVOS

Componentes

CurricularOrganización

de la acción

pedagógica

Enfoque pedagógico

Momentos de trabajo

Estudiante

Grupos Base

Orientación Metodológica del

proceso enseñanza - aprendizaje

Pregunta de trabajo

(momento trabajemos)Socialización por

roles al grupo base

Grupos de

Especialistas

Dinámica de Roles

2

Voceros2

Gestores

2

Secretarios

Trabajo por Rol

en el grupo base

Mesas de

especialistas

Línea Básica –

Línea de

Profundización

¿ Qué te dice esta gráfica?

¿ Por qué es pertinente formar a los jóvenes en dichas dimensiones?

GRUPOS JUVENILES

CREATIVOS

Componentes

CurricularOrganización

de la acción

pedagógica

Estructura Metodológica

Línea Básica

Competencias

Académicas

Desarrollo Didáctico

Competencias

Laborales

Competencias

Artísticas

Línea de

Profundización

Competencias

Deportivas

Competencias

Generales

Competencias

Académicas

Competencias

Laborales

Competencias

Artísticas

Competencias

Deportivas

Competencias

Específicas

Competencias

Ciudadanas

En el grupo base realicen un mapa

cognitivo de la lectura:

“Plan de estudios”

(Manual de Tutores págs. 48 – 53)

GRUPOS JUVENILES

CREATIVOS

Componentes

CurricularOrganización de la acción pedagógica

748 horas presenciales / 411 horas

autónomas (1159)

Plan de Estudios

Línea BásicaOrganización Unidades Didácticas en

tiempos (608 horas presenciales/ 341

horas Autónomas)

Línea de

Profundización140 horas presenciales/ 70

horas autónomas

Plan de Estudios

Línea Básica

Proyectos

Creativos

Organización Unidades Didácticas en

tiempos (608 horas presenciales/ 341

horas Autónomas)

Competencias

Laborales

Competencias

Artísticas

Grupos de

Pensamiento

Competencias

Académicas

Competencias

Laborales

Escenarios de formación

Línea Básica

Proyectos creativos

Grupos de Pensamiento

Salidas pedagógicas

Eventos coyunturales

Nivelaciones Asesorías

Escenarios de formación

Los escenarios formativos son espacios de encuentro pedagógicos

para la formación integral. Estos encuentros se dan entre estudiantes y

sus compañeros, estudiantes con tutores y docentes, estudiantes con

la comunidad del barrio; con grupos académicos, productivos,

deportivos o artísticos; y de los estudiantes con el mundo a través de

las tic.

¿QUÉ SON LOS ESCENARIOS DE FORMACIÓN?

Proyectos Creativos: Los proyectos consultan los intereses de los estudiantes

y reconocen los aportes del entorno social, cultural y ambiental para establecer

propósitos y metas. El trabajo por proyectos estimula esfuerzos motivados con

un propósito definido y favorece el trabajo cooperativo. El trabajo pedagógico

por proyectos promueve ambientes de aprendizaje enriquecedores para el

desarrollo de competencias laborales generales y ciudadanas; además, permite

el reconocimiento y respeto de los ritmos de aprendizaje de los estudiantes y de

sus habilidades particulares.

Grupos de pensamiento: Es otro escenario formativo con la que cuenta GJC

para asegurar que los estudiantes accedan a los conocimientos y habilidades

exigidos por el Ministerio de Educación Nacional en los estándares.

ESCENARIOS DE FORMACION

Planeación

Proyecto

Proyecto Creativo

Cierre

proyecto

Herramienta de planificación

12 unidades (100 créditos cada una)

Momentos

Unidades

ImparesUnidades

Pares

Proyectos creativos

Auto-estructurados

(actividad motivadora,

primer momento)

Tipos

Desarrollo de

competencias

intra-personales

Proyectos creativos

Coo-estructurados

(actividad generadora,

primer momento)

Desarrollo de

competencias

interpersonales

Desarrollo

preguntas

Asesorías: Son espacios que ofrece el programa para que estudiantes con

dificultades en algunas de sus competencias básicas o ciudadanas o que estén

experimentando problemas de orden familiar o con su proceso en la línea de

profundización, obtengan apoyo individual por parte del tutor.

Nivelaciones: Son encuentros entre estudiantes y docentes que ofrece GJC

para los jóvenes que llegan en tiempo extemporáneo o que por problemas de

orden personal se ausentaron entre una y cinco semanas. A través de estas

nivelaciones que son atendidas por los docentes, los estudiantes se actualizan

en los avances de su grupo. Cuando el estudiante se ausenta cuatro semanas o

más, se vincula como estudiante extemporáneo y recibe la nivelación

correspondiente a este caso.

ESCENARIOS DE FORMACION

Eventos coyunturales: Eventos propios de cada una de las instituciones

educativas madre y de las zonas locales en las que los jóvenes del programa

participan activamente con una guía de trabajo y su correspondiente matriz de

evaluación diseñada previamente por el equipo de trabajo local. Estas

actividades le permiten relacionarse de una manera directa con su entorno. Los

eventos coyunturales pueden ser institucionales (ferias de la ciencia, eventos

culturales, encuentros deportivos, celebraciones sociales), y locales (fiestas

patronales, festivales, reinados, elecciones, etc.)

Salidas Pedagógicas Se realizan con el fin de que los estudiantes conecten el

trabajo de los grupos de pensamiento y proyectos creativos a una actividad que

les permita reconocer el entorno que los rodea. Para todas las salidas los

docentes gestores junto con su equipo de tutores diseñan una guía de trabajo y

su correspondiente matriz de evaluación que se presenta con anterioridad a los

jóvenes para que conozcan que será evaluado en dicha actividad.

ESCENARIOS DE FORMACION

Reflexionemos

Organización en tiempos del plan de

estudios por unidades didácticas

GRUPOS JUVENILES

CREATIVOS

Componentes

CurricularOrganización de la acción pedagógica

748 horas presenciales / 411 horas

autónomas (1159)

Plan de Estudios

Línea BásicaOrganización Unidades Didácticas en

tiempos (608 horas presenciales/ 341

horas Autónomas)

Línea de

Profundización140 horas presenciales/ 70

horas autónomas

Plan de Estudios

Línea Básica

Ciclos 3 y 4

Organización Unidades Didácticas en tiempos

(608 horas presenciales/ 341 horas Autónomas)

Proyectos

Creativos +

Ciudad

Educadora

Grupos de

Pensamiento

+ Ciudad

Educadora

Unidades

Didácticas

Ciclos 5 y

6

Nivelaciones

Herramienta de planificación

4 unidades cada

ciclo

12 unidades (100 créditos cada una)

2 unidades

cada ciclo

Proyectos

Creativos +

Ciudad

Educadora

Grupos de

Pensamient

o + Ciudad

Educadora

Nivelaciones

Misión:

• Verifica posteriormente

con el Docente Gestor el

cronograma de

implementación del plan

de estudios en tu región

ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN GJC

GRUPOS JUVENILES

CREATIVOS

Componentes

Estrategia de Evaluación

Enfoque socio-crítico

Recolección, organización, análisis de

información para tomar decisiones

Valorar los factores de calidad como el

alcance del aprendizaje de los estudiantes

Finalidades

Objeto

ESTRATEGIA DE EVALUACION

La evaluación del aprendizaje es un proceso de recolección,

organización y análisis de información que permite establecer el

nivel de avance en aprendizajes, en relación con unos logros

esperados. Los resultados de los procesos evaluativos sirven para

orientar la toma de decisiones sobre las acciones a seguir para

viabilizar el alcance del logro; es decir, con base en la información

obtenida mediante el proceso evaluativo, los docentes y tutores

diseñan estrategias, seleccionan actividades para ofrecer apoyo a

los estudiantes y estimular el desarrollo de las competencia

básicas, ciudadanas y laborales.

GRUPOS JUVENILES

CREATIVOS

Componentes

Estrategia de Evaluación

Enfoque socio-crítico

Recolección, organización, análisis de

información para tomar decisiones

Evaluación

de Calidad

Evaluación del

Aprendizaje

Evalúa factores

educativos de manera

permanente

Integral, flexible,

formativa,

promocional

Valorar los factores de calidad como el

alcance del aprendizaje de los estudiantes

Finalidades

Objeto

Tipos

Criterios de evaluación

Criterios de valoración

Evaluación del

Aprendizaje

Integral, flexible,

formativa, promocional

Criterios de evaluación

Criterios de valoración

PRINCIPIOS ORIENTADORES DE LA EVALUACION

INTEGRAL

PARTICIPATIVA

PROMOCIONAL

FLEXIBLE

Integral: En cuanto da cuenta de varios aspectos del desarrollo del joven: la adquisición de

conocimientos, el desarrollo de habilidades; el cambio de actitudes y el descubrimiento o

fortalecimiento de aptitudes. Desde esta perspectiva, se evalúan con igual énfasis tanto

las competencias básicas como las ciudadanas. Es decir que se toman en cuenta además

de las evidencias de aprendizajes académicos, el desarrollo personal (auto concepto,

responsabilidad, puntualidad, presentación personal, etc.) y su comportamiento como

integrante de un equipo y comunidad (participación activa en los trabajos colectivos,

relaciones respetuosas y cordiales, etc.).

Flexible: Porque en las formas de evaluación se pueden modificar los instrumentos de

acuerdo con los grupos y los contextos culturales. Adicionalmente, los logros de cada guía

deben adecuarse a los logros establecidos por la institución educativa madre

PRINCIPIOS ORIENTADORES

Participativa: Exige que todas las personas que participan en los

escenarios y procesos formativos (docentes, tutores, estudiantes),

aporten desde el momento de la formulación del logro y los

indicadores de desempeño hasta el momento en que se evalúan los

avances alcanzados al finalizar cada guía.

Promocional: Porque tanto la recolección de información como su

análisis, busca siempre visibilizar los avances y fortalezas de los

jóvenes; propósito que se logra mediante el reconocimiento de

ritmos de aprendizajes, conocimientos previos y contextos de

formación. Cualquier fragilidad que se detecte se asume como una

oportunidad para retar al joven a avanzar.

PRINCIPIOS ORIENTADORES

Componentes

Evaluación del

Aprendizaje

Integral, flexible,

formativa, promocional

Instrumentos

Criterios de evaluación

Criterios de valoración

Observación

Coloquio/

conversatorioEntrevista

Desarrollo

Biológico

Cognitivo Afectivo Comunicativo

Encuesta

Trabajo del

Alumno

Criterios de Evaluación y

Promoción

Integral, flexible,

formativa, promocional

Criterios de evaluación

Criterios de valoración

Asistencia participación Calidad de

los

trabajos

Homologación

LogrosGJC - IEM

Matriz de

Evaluación

Cumplimiento

Rol

Procesos de

aprendizaje

Cumplimiento

misiones

Descriptores de

desempeño

básico

Informes

bimestrales

Promoción Flexible

(no reprobación)

AREAS OBLIGATORIAS Y FUNDAMENTALES ESCENARIOS FORMATIVOS

Ciencias naturales y educación ambientalGrupo de pensamiento ambiental y

salidas pedagógicas

Ciencias sociales, historia, geografía,

constitución política y democracia.

Grupo de pensamiento social y

salidas pedagogicas

Humanidades, lengua castellana e idiomas

extranjeros

Grupo de pensamiento comunicativo

y línea de profundización para ciclos

5 y 6

Matemáticas Grupo de pensamiento lógico y

Proyectos Creativo

Educación artística.Proyecto Creativo y línea de

profundización

Educación física, recreación y deportes.Proyecto Creativo y línea de

profundización

Educación ética y en valores humanos

Proyecto Creativo, salidas

pedagogicas, eventos coyunturales y

encuentros familiares

Educación ReligiosaProyecto Creativo y encuentros

familiares

Tecnología e informáticaLínea de profundización y proyecto

creativo

EQUIVALENCIA DE ESCENARIOS FORMATIVOS DE GJC.

CON ÁREAS OBLIGATORIAS Y FUNDAMENTALES DE LA LEY 115

HOMOLOGACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACION Y PROMOCION

Los logros establecidos para GJC se homologarán con los planteados por

la IEM.

Los docentes gestores y tutores diligenciarán una matriz de evaluación por

cada guía de trabajo establecidas en los escenarios formativos.

En la matriz de evaluación se incluirán los siguientes as­pectos para

evaluar el desempeño del estudiante:

asistencia

participación en las actividades propuestas en cada guía

cumplimiento del rol

compromiso con la calidad de los trabajos

atención

cumplimiento de misiones

apropiación de conceptos y teorías

desarrollo del lenguaje, etc.

CRITERIOS DE EVALUACION Y PROMOCION

Los estudiantes conocerán los descriptores de desempeño básico y

participarán en la formulación de los descriptores de desempeño alto y

superior para garantizar el proceso de autoevaluación, coevaluación y

heteroevaluación.

Se entregarán informes académicos bimestralmente.

En Grupos Juveniles Creativos ningún estudiante reprueba y la promoción

es flexible.

Escala de

ValoraciónDecreto 1290

Desempeño

Superior

Desempeño

Básico

Desempeño

Alto

Desempeño

Bajo

SE CONCERTAN No se asumeESTÁN

ESTABLECIDOS

Formatos

1. Planeación / Revisión

2. Matriz de evaluación

¡GRACIAS!