16
Didáctica de la lengua castellana y literatura 1. El objeto de la didáctica de la lengua y la literatura. La didáctica de la lengua constituye de un campo de estudio, de indagación y de experimentación. Hacer didáctica no es enseñar lengua o literatura sino construir conocimientos sobre su enseñanza y su aprendizaje. La didáctica es la mejora de las lenguas y la literatura, que discurre en contextos variados y cambiantes, cuya investigación debe extraerse conocimiento teórico y practico. 1.1Los antecedentes: la tradición en la enseñanza de la lengua: La reflexión sobre la practica de estas enseñanzas dio lugar, muy pronto cuerpos de observaciones: de Aristóteles, cicerón o Quintiliano, ya en el siglo XVII, Port Royal en Francia dio una orientación enciclopédica que consideraba que el saber reside en el profesor, a través de exposición orales o de libros, transmite al discente. Así resume Claude Simard los rasgos de concepción tradicional de la enseñanza (1997): Insistencia en la función referencial de la lengua, que es vista en la realidad, mientras sus dimensiones interpersonales y afectivas permanecen en un segundo plano. Enfoque magistral y de transmisión de la enseñanza, que considera el aprendizaje como proceso de captación, a base de ejercicios y repetición. Utilización de técnicas de análisis gramatical, ejercicios y dictados. Visión normativa, que elimina y anatomiza socialmente. Hegemonía de la lengua escrita, adoptada como referencia del < bien hablar>. Enseñanza cronológica de la literatura de los clásicos, como espejo de una época. 1.2 La emergencia de la didáctica de la lengua y la literatura El nacimientote la psicología y de la pedagogía como ciencias coincidió con el inicio del siglo XX y tuvieron a lo largo de él un gran desarrollo. Procedente de la filosofía, la medicina y la fisiología, la psicología se intereso de modo especial en el estudio del aprendizaje humano, por lo que pronto la pedagogía se vinculo a ella de manera de manera estrecha. La pedagogía de orientación conductista utilizada 3 tests y pruebas objetivas para valorar el aprendizaje de las diversas materias. Las didácticas específicas sugirieron como una rama de la didáctica general. Las teorías lingüísticas estructuralistas y generativitas problematizó las lenguas extranjeras, posteriormente, de las lenguas primeras. Respecto la lingüística dio lugar en dicha década al nacimiento de glotodidactica, lingüística aplicada, language teaching o didáctica de la lengua. La incidencia del estructuralismo lingüístico y del generativismo incidió en las lenguas dos vías:

Didáctica de la lengua

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Didáctica de la lengua

Didáctica de la lengua castellana y literatura 1. El objeto de la didáctica de la lengua y la literatura. La didáctica de la lengua constituye de un campo de estudio, de indagación y de experimentación. Hacer didáctica no es enseñar lengua o literatura sino construir conocimientos sobre su enseñanza y su aprendizaje. La didáctica es la mejora de las lenguas y la literatura, que discurre en contextos variados y cambiantes, cuya investigación debe extraerse conocimiento teórico y practico.

1.1Los antecedentes: la tradición en la enseñanza de la lengua: La reflexión sobre la practica de estas enseñanzas dio lugar, muy pronto cuerpos de observaciones: de Aristóteles, cicerón o Quintiliano, ya en el siglo XVII, Port Royal en Francia dio una orientación enciclopédica que consideraba que el saber reside en el profesor, a través de exposición orales o de libros, transmite al discente. Así resume Claude Simard los rasgos de concepción tradicional de la enseñanza (1997):

Insistencia en la función referencial de la lengua, que es vista en la realidad, mientras sus dimensiones interpersonales y afectivas permanecen en un segundo plano.

Enfoque magistral y de transmisión de la enseñanza, que considera el aprendizaje como proceso de captación, a base de ejercicios y repetición.

Utilización de técnicas de análisis gramatical, ejercicios y dictados.

Visión normativa, que elimina y anatomiza socialmente.

Hegemonía de la lengua escrita, adoptada como referencia del < bien hablar>.

Enseñanza cronológica de la literatura de los clásicos, como espejo de una época.

1.2 La emergencia de la didáctica de la lengua y la literatura El nacimientote la psicología y de la pedagogía como ciencias coincidió con el inicio del siglo XX y tuvieron a lo largo de él un gran desarrollo. Procedente de la filosofía, la medicina y la fisiología, la psicología se intereso de modo especial en el estudio del aprendizaje humano, por lo que pronto la pedagogía se vinculo a ella de manera de manera estrecha. La pedagogía de orientación conductista utilizada 3 tests y pruebas objetivas para valorar el aprendizaje de las diversas materias. Las didácticas específicas sugirieron como una rama de la didáctica general. Las teorías lingüísticas estructuralistas y generativitas problematizó las lenguas extranjeras, posteriormente, de las lenguas primeras. Respecto la lingüística dio lugar en dicha década al nacimiento de glotodidactica, lingüística aplicada, language teaching o didáctica de la lengua. La incidencia del estructuralismo lingüístico y del generativismo incidió en las lenguas dos vías:

Page 2: Didáctica de la lengua

La búsqueda de fundamentación de nuevos métodos de enseñanza de lenguas extranjeras para superar los que basaban principalmente en el conocimiento del sistema de la lengua.

La revisión de los contenidos de enseñanza, especialmente de los gramaticales, a la búsqueda de una mayor adecuación científica.

El paradigma cognitivo, se forma a partir de la aparición de la lingüística generativa, se inscribe la enseñanza de las lenguas, y se llega a considerar la configuración de tal enseñanza. La psicología educativa y la psicolingüística, deja su impronta en el estudio de las lenguas y en su enseñanza. La psicología europea, estos años estaba fuertemente influenciada por el constructivismo piagetiano al que se unió, la década de 1980. La teoría vigotskiana se concede al habla y a la escritura en el desarrollo del pensamiento pone en evidencia la complejidad de los procesos de enseñanza y de aprendizaje. La adquisición de la lengua dio lugar al nacimiento de la psicolingüística como campo especifico de investigación. Los mecanismos cognitivos generales cumplen los procesos de adquisición y de desarrollo del lenguaje, el que ejercen las diferentes estructuras lingüísticas el contexto los estilos y las prácticas educativas. Las didácticas de las materias escolares como ámbitos específicos de conocimientos y por investigación, que convinieron en que:

La función en indagar en el mejor modo de enseñanza contenidos prefijados y estables.

La selección y construcción de los contenidos esta marcada por las finalidades de la escuela.

Una tarea central de la didáctica de cada ámbito es avanzar en el conocimiento de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

1.3 El objetivo de la didáctica de la lengua y la literatura: el sistema didáctico. La didáctica lengua constituye un campo de conocimiento que tiene como proceso de enseñar y aprender lenguas con situaciones en que esta actividad de desarrolla. Los contenidos del área de Lengua entran en relación con usos sociales y con las ciencias que estudian de lengua y sus usos.

1.4 Los contenidos de enseñanza: la transposición didáctica. Yves Reuter, menciona < las didácticas son disciplinas de investigación que analizan los contenidos en tanto la enseñanza como en el aprendizaje referido al a materias escolares >, es el caso de la pedagogía, o la psicología. Los factores: histórico-culturales, sociales, específicamente escolares, etc.: La transposición didáctica por dos motivos:

Page 3: Didáctica de la lengua

Por que los contextos en los que se produce el conocimiento científico son diferentes.

Y por que los procesos de enseñanza y aprendizaje se desarrollan según secuencias temporales extensas.

El concepto ha sido discutido, ampliado y reformulado en diversos sentidos:

Unos de los temas mas discutidos han sido los contenidos científicos a los escolares, en la formulación de Chevallard.

Un segundo punto de debate ha sido los contenidos de enseñanza.

Una tercera objeción es el concepto a todos los intercambios de saberes y y no únicamente a los escolares.

Finalmente, al profundizar en los saberes transmitidos por la escuela, la investigación al estudio de los cambios que los contenidos experimentan proceso de enseñanza y aprendizaje.

La distancia necesaria entre contenidos científicos y contenidos de la enseñanza

Por que la diferencia de finalidades que los ámbitos sociales se actualizan determinados contenidos del conocimiento human.

Por que ayuda a superar la ilusión de transparencia de los contenidos lingüísticos de los contenidos de las prácticas y los contenidos escolares.

Frente al enfoque que caracteriza las propuestas de gramática pedagógica, los análisis y propuesta formuladas a partir del concepto de transposición didáctica tienen en cuenta del sistema de enseñanza, triangulo didáctico: los contenidos, el aprendiz y el enseñante.

1.5 La interacción entre los agentes de la relación didáctica: Las preguntas basadas en Boucheton y Chabanne (1997) pueden ayudar a reflexionar sobre la Lengua:

¿Qué se entiende por < actividad del alumno> en la clase de Lengua?

¿Cuáles son las características específicas de las prácticas verbales escolares en la clase de Lengua?

Sobre el tema de los contenidos de enseñanza: cuando se habla del lenguaje en términos de prácticas verbales.

¿Qué prácticas de enseñanza ponen en marcha la actividad verbal, cognitiva, socio-afectiva?

1.6 La relación entre práctica y teórica: la investigación en didáctica de la Lengua. La investigación en didáctica de la lengua y la literatura no tiene únicamente una función praxeologica, sino también a la creación de un cuerpo teórico de conocimientos. Establecer procedimientos a distintos niveles según el objetivo que se plantee:

El nivel que implica pensamiento y reflexión tienen el momento de la practica y el de la reflexión; la modificación de enseñanza y el proceso de realización.

Page 4: Didáctica de la lengua

El nivel la observación y que se lleva sistemáticamente un proceso de recogida de información.

El nivel más alto es la revisión de las teorías previas. Un proceso conceptual, más allá del análisis del modo de determinadas practicas.

¿Qué característica tiene este conocimiento sobre la práctica? Las ciencias relacionadas con la enseñanza de la lengua y la literatura constituían el marco teórico de las prácticas de enseñanza.

1.7 Ejes del desarrollo de la reflexión y la investigación en didáctica de la lengua y la literatura:

El primer eje es, el sistema didáctico en sentido estricto, de los procesos de enseñanza y aprendizaje de la lengua.

El segundo eje, relimitación de los contenidos de enseñanza de lengua son objetivos que se proponen.

1.8 Una conclusión: La didáctica de la lengua y la literatura es una reflexión teórica de enseñanza-aprendizaje escolar o universitaria y proyectos de mejora de una enseñanza cuyos responsables son los profesores.

2. Programar en lengua y literatura: 2.1 Los niveles de decisión al programar los contenidos lingüísticos y literarios: La legislación educativa como el conjunto de objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación educativa, de esta ley (LOGSE) con acuerdo en la educación anterior a la universidad. Dos etapas de la educación secundaria (ESO y el Bachillerato) se diferencian en un aspecto básico:

La ESO: es la última fase de la educación obligatoria y sus decisiones se refieren a toda la población escolar.

El Bachillerato: prepara para acceder a estudios especializados, bien universitarios o bien de formación profesional de ciclo superior.

Diferencias la ESO debe garantizar que los estudiantes sean capaces de usar la lengua. El bachillerato hace hincapié en la comunica en los ámbitos académicos y periodístico y, la elaboración y sistematización de conocimientos lingüísticos y literarios. Comprender es una habilidad lingüística de diferentes ámbitos de uso por ejemplo, para 1ª de ESO:

Comprensión de noticias en medios audiovisuales.

Comprensión de textos orales en el ámbito académico.

Participación activa en situaciones de comunicación del ámbito académico.

Compresión de instrucciones y avisos de escritos

Comprensión de noticias de comunicación escritos.

Page 5: Didáctica de la lengua

Comprensión de textos expositivos y explicativos del ámbito académico.

Lectura de texto literario, elementos temáticos y aspectos formales de cada género.

Objetivos de criterios de 1º de ESO.

Reconocer el propósito y la idea general en textos orales del alumno y en el ámbito académico.

Extraer informaciones concretas e identificar en textos escritos del ámbito social del alumno.

Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos.

2.2 La secuencia de objetivos contenidos en el área de lengua y literatura. Un objetivo general de etapa, se deben tener en cuenta:

Las operaciones cognitivas que implica la capacidad.

Las realidades sobre las que se aplica la capacidad: - Si la capacidad se refiere a la habilidad lingüística de comprender, las

realidades serán diferentes prácticas discursivas. - En el caso de capacidad de expresión, se tiene en cuenta las actividades

discursivas. - Si nos referimos al conocimiento de la lengua, las realidades serán los

procedimientos anafóricos, la correlación con los tiempos verbales en la narración, o las reglas de acentuación diacrítica.

- En el caso de la educación literaria, las realidades son los textos de la tradición literaria o de la literatura juvenil.

No existe una opción de jerarquización y organización de contenidos.

- El enfoque instrumental del área. Es suficiente conocida, entre contenidos declarativos, contenidos de procedimientos y contenidos de actitudes, valores y normas.

- La necesidad de plantear el desarrollo de las habilidades lingüísticas. - La selección de géneros de distintos ámbitos de uso, para la formación

del alumnado. - La vinculación de los conocimientos con las prácticas discursivas

seleccionadas para las habilidades lingüísticas. En dos sentidos: Los textos literarios se representa en situaciones de

comunicación, variedades, lingüísticas y estilos. El conocimiento del mundo literario, como hábito social de uso

de la lengua, que pueden ser prácticas discursivas pertinentes.

- La relación entre la reflexión sobre la lengua y el aprendizaje de habilidades lingüísticas.

- La necesidad de tener en cuenta la diversidad lingüística y cultural del entorno en el que se programa.

Page 6: Didáctica de la lengua

2.3 Otras decisiones sobre el aprendizaje lingüístico. Secuencias de objetivos y contenidos, en la programación didáctica, del proyecto curricular de la etapa:

Favorecer la coordinación de las lenguas.

Realizar las consideraciones sobre el uso de la lengua en el medio escolar.

En las comunidades con dos lenguas oficiales o diferentes lenguas primeras.

2.4 La programación de aula y la unidad didáctica. Los objetivos y los contenidos de cualquier área de conocimiento son enseñanza y aprendizaje mediante unidades o secuencias didácticas. Secuencias didácticas que pueden plantearse de forma diversa. 3 posibilidades.

Núcleo de la secuencia didáctica: la elaboración de un género de texto o una actividad discursiva.

Núcleo de la secuencia didáctica: el estudio de un aspecto de reflexión sobre la lengua, como objeto de investigación.

Núcleo de la secuencia didáctica: contenidos literarios sobre un género, un movimiento o una época.

2.5 Los proyectos de trabajo en lengua y literatura. Esta fase el aprendizaje requiere numerosas intervenciones del profesorado para proporcionar una tarea compleja. No obstante, se pueden señalar 3 rasgos comunes.

La importancia de las interacciones entre compañeros y con el profesor.

La necesidad de utilizar otros textos, que la sociedad emplea para actuaren las distintas esferas de la actividad social.

En función de los objetivos específicos de aprendizaje, actividades gramaticales para dominar los aspectos programados.

2.6 Las actividades de aprendizaje. Las actividades de aprendizaje se trabajan los contenidos programados.

Según la consideración del aprendizaje lingüístico, existen actividades que plantean el desarrollo, total o parcial, de un proceso de comunicación.

Según el tipo de respuesta que se espera del alumnado, hay actividades cerradas o de respuesta única y actividades abiertas o de respuestas múltiples.

2.7 Las adaptaciones curriculares en el área de Lengua y literatura. En el área de lengua y literatura, se han de tener criterios como los siguientes:

Planificar actividades que permitan diversidad de respuestas, más o menos precisas.

Desglosar las tareas en pasos simples, que el alumnado perciba como alcanzables.

Realizar en el aula pasos de la actividad que necesiten ayuda especializada para el trabajo individual fuera del aula.

Page 7: Didáctica de la lengua

3. Evaluar en el área de lengua y literatura.

3.1 Que entendemos por evaluación: un ámbito extenso y diverso. La evaluación en el ámbito de la didáctica de la lengua y la literatura comparte fundamentación y nociones con la evaluación en las áreas del currículo escolar.

El sistema educativo es un proceso que consiste en:

Delimitar y observar un objeto.

Analizarlos a partir de unos criterios o de un referente a partir de un modelo.

Tomar decisiones que se comuniquen a los implicados y que puedan promover nuevas acciones, si hace falta.

Las actividades evaluadoras de dos lógicas pueden ser antagónicas:

Saber que y como aprenden los alumnos para ayudarles a progresar.

Verificar y constatar los conocimientos de cada alumno para clasificarlo y encaminar así su itinerario formativo o profesional.

3.2 Las evaluaciones diagnosticas. Existen diversas pruebas con finalidades diferenciadas. En la mayor parte, el dominio de habilidades lingüísticas y discursivas de los jóvenes forma parte de los ámbitos. Estas pruebas externas, realizadas normalmente por entidades en los que la escuela y el profesaros no están representados directamente, permiten la comparación entre diferentes centros o áreas territoriales y pueden detectar, los resultados del aprendizaje, que si se mantienen estables a lo largo de los años, en principio, es bueno. Si pensamos en la publicación periódica de los resultados del informe PISA (OCDE, 2008) y en las reacciones que provoca, podemos darnos cuenta que es interesante que pongan en manifiesto las deficiencias del sistema educativo. El valor de los resultados no es absoluto, le viene del sentido y la credibilidad directamente implicados.

3.3 La evaluación como proceso de regulación. Hablamos de evaluación formativa sobre todo porque:

Implica al alumnado en el proceso de evaluación.

Da retroalimentación del proceso de aprendizaje.

Permite la comprensión del proceso que se esta siguiendo.

Promueve espacios para aprender a usar instrumentos y recursos para el propio aprendizaje.

Busca la negociación de significados entre alumnado y profesorado.

Prevé espacios de dialogo <autentico> entre alumnos y profesor para favorecer el aprendizaje.

Page 8: Didáctica de la lengua

Transmite una actitud de confianza ante las actividades de evaluación.

3.4. El papel de la autoevaluación. La autoevaluación se entiende como un contenido más que se tiene que enseñar y aprender y que requiere un aprendizaje específico a maestros y alumnos a adoptar diferentes roles en diferentes momentos. Hay 3 tipos de evaluaciones:

Autoevaluación: es la participación activa del alumnado.

Evaluación mutua: se realiza en interacción de un alumno con otro.

Coevaluación: en la que un alumno y profesor confrontan sus juicios. Tanto la evaluación mutua como la coevaluación son ocasiones idóneas para aprender a evaluar y evaluarse, de ese modo la autoevaluación no es un herramienta más para no hacer el sistema de evaluación tan monótono.

3.5 Los instrumentos de evaluación. La evaluación formativa, los instrumentos o pautas de evaluación en el aula suelen perseguir las siguientes finalidades: promover un aprendizaje más reflexivo, proporcionar informaciones o retroalimentación a profesorado y alumnado. Contingencia y provisionalidad son aspectos claves que habrían de destacar ya que son instrumentos de evaluación para el aula. Para acabar este apartado hablaremos del portafolio o carpeta del alumno donde se sintetiza una nueva manera de entender la evaluación y muchas de las ideas descritas hasta ahora. 3.6 Los objetos de evaluación en el área de didáctica de la lengua y la literatura. El real decreto de enseñanzas mínimas de 2.006 se organizan en torno al concepto de competencia y, la evaluación deberá tener en cuenta tal planteamiento. Pérez Steve y Zayas mencionan: Un conjunto de habilidades, estrategias y conocimientos son necesarios para interactuar satisfactoriamente en diferentes ámbitos sociales.

3.7 Evaluación de la lengua oral. Lengua oral posee unas características que la convierten en un <contenido difícil> para nuestra tradición escolar. Recogemos algunas ideas que pueden ayudar la evaluación de la lengua oral, que enga los rasgos características de los géneros orales y los procesos de aprendizaje de la competencia oral:

Prepara pequeñas actividades que tengan que ser orales y que sean registradas y evaluadas por los mismos alumnos.

Page 9: Didáctica de la lengua

Siempre que las tareas orales se realicen ante el resto de la clase, que prevén como será la escucha del resto de alumnos.

Pensar que géneros orales, en que contextos sociales y que secuencias textuales se trabajaran en cada curso.

Llevar a los alumnos a realizar actividades orales que trabajes algunos aspectos de la actividad global.

Explicitar con los alumnos, de ejemplos de modelaje.

Elaborar un portafolio o carpeta de lengua oral.

Pensar que aspectos de los que se trabajan en el área de lengua pueden ser compartidos, como contenidos de aprendizaje.

3.8 Evaluación de la lectura. La evaluación es otro tipo de reto relacionado con la evaluación. Osoro sintetiza: Unos elementos en torno a los cuales poder organizar las actividades de evaluación. Estos elementos son:

Estructuras cognitivas: reconocimientos de términos o conceptos claves.

Microprocesos: reconocimiento de raíces léxicas, identificación de vocabulario y expresiones de texto.

Macroprocesos: distintos entre los diferentes tipos de información y su aportación del texto.

3.9 Evaluación de la composición escrita. En este ámbito tendemos que destacar:

El modelo explicativo del procesote composición escrita

Las tareas de evaluación contextualizadas. Una evaluación de la escritura solo cuenta los conocimientos declarativos, la practica de la escritura, en las evaluaciones externas. Bazerman planea: Evaluar a los alumnos y las alumnas cuando estén practicando <realmente> la comunicación por escrito, o en una actividad social finalizada y con sentido.

3.10 La evaluación de los conocimientos sobre la lengua y la literatura. La literatura es un ambitote la competencia en comunicación lingüística que tiene que ser enseñado y evaluado.

7. Tecnologías de la información y la comunicación y enseñanza de la lengua y la literatura.

7.1 Las tecnologías de la información y la comunicación, mas que recursos.

Page 10: Didáctica de la lengua

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) herramientas para el aprendizaje de la distintas materias entre ellas la lengua y la literatura. Las TIC hay que verlas con otra perspectiva: modifican y amplían los objetivos en cuanto al a enseñanza de las habilidades lingüístico-comunicativas. Las TIC como herramientas y como nuevas practicas discursivas. Las TIC como recursos para los procesos de enseñanza y aprendizaje, las TIC como medios de formación del profesorado.

7.2 Recursos y herramientas: En este apartado realizamos un recorrido para preparar tareas y ejercicios: herramientas lingüísticas, prensa digital y bibliotecas virtuales, materiales educativos, y aplicaciones para elaborar contenidos digitales.

7.3 Herramientas lingüísticas:

7.3.1 Corpus de referencia del español actual (CREA), de la real academia española.

Consiste en un conjunto de textos escritos y orales, con representación de todas sus variedades relevantes, almacenadas informático, con finalidad de proporcionar información para estudiar las palabras, sus significados y sus contextos. 7.3.2 Corpus diacrónicos del español (CORDE), de la real academia española.

Es un corpus textual de todas las épocas y lugares en los que se ha hablado español, desde los orígenes del idioma, hasta el año 1975. Su función es proporcionar información con la que estudiar las palabras y sus significados, así como la gramática.

7.4 Analizador de relaciones morfolexicas: Esta aplicación permite examinar las relaciones entre las palabras por su proceso de formación

7.5 Diccionario de neologismos Puedes consultar el diccionario de neologismos en: http://obneo.iula.updf.edu/spes/ Se trata de una obra lexicografita elaborada por el Observatorio de neología, grupo de investigación vinculado al Instituto Universitario de Lingüística Aplicada de la Universidad de Pompeu Fabra

Page 11: Didáctica de la lengua

Los neologismos van acompañados de definición lexicografita y varios textos de uso, además de información sobre la categoría gramatical, la fuente y la fecha de procedencia, etc.

7.5.1 Diccionario panhispánico de dudas, de la real academia española.

Este diccionario sirve para resolver las dudas más habituales que planea el uso del castellano en los diferentes planos de la lengua: el fonográfico, el morfológico, el sintáctico y el lexicosemantico.

Se trata de un diccionario normativo, que su finalidad es orientar en el

empleo de la norma culta. El diccionario incorpora un <glosario de términos lingüísticos utilizados>,

puede ser muy útil el documento de consulta y para el uso de los términos lingüísticos.

7.5.2 Diccionario de dudas del español, de la fundeu BBVA. Consiste en un repertorio de comentarios lingüísticos y aclaraciones de

dudas sobre el uso de la lengua española: neologismo, antropónimos, topónimos, gentilicios, transcripciones, traducciones, barbarismos, abreviaturas y usos erróneos.

Las búsquedas pueden realizarse de tres maneras:

Por <Términos>

Por <Siglas, acrónimos y símbolos>

Por <Abreviaturas>

7.6 Refranero multilingüe (Centro Virtual Cervantes) Tiene como objetivo difundir el español a través de los refranes, facilitar la enseñanza y el aprendizaje del español como lengua materna y extranjera.

El refranero contiene una selección de paremias españolas populares,

principal refranes y frases proverbiales, las siguientes informaciones sobre cada paremia española:

Sus posibles variantes y sinónimos.

El hiperonimo y los antónimos paremiológicos.

Las ideas clave.

El tipo de paremia.

Las fuentes.

Una selección de contextos.

El significado.

Observaciones léxicas: aclaraciones formales o de contenido de algún vocablo, por estar en desuso o por ser un arcaísmo.

Observaciones culturales.

Page 12: Didáctica de la lengua

7.7 Internet como gran biblioteca. Lengua y literatura es el acceso una gran variedad de textos para actividades de comprensión, de expresión y de reflexión sobre la lengua: texto periódicos digital; textos públicos, las webs de ayuntamientos y otras organizaciones, de instrucciones culturales, asociaciones cívicas, organizaciones de ayuda humanitaria, etc. No obstante, la cantidad de textos pueden ser un problema si no se dispone de estrategias para la búsqueda. Recursos que tener siempre a mano:

La biblioteca virtual Miguel de Cervantes: www.cervantesvirtual.com

Ciudad Serva: www.ciudadserva.com

Poesía en español: www.poesia-inter.net/

Antología poética multimedia: http://antologiapoeticamultimedia.blogspot.com

Club cultura: www.clubcultura.com

SOL: www.sol-e.com

7.8 Materiales educativos. La red proporciona al profesorado una ingente cantidad de materiales. Los portales educativos donde se puede buscar material didáctico tanto privado como publico. Hay que destacar:

Profes.net, Averroes, Educarex, Educastur, Educa365cat, etc.

7.9 Centro virtuales Cervantes. El centro Cervantes ofrece recursos en sus secciones de <enseñanza>, <literatura>, <lengua> y <arte>

En la sección de enseñanza se pueden encontrar orientaciones, recursos y

actividades para la enseñanza del español como segunda lengua y que pueden ser útiles en el área de lengua castellana y literatura:

Español como nueva lengua: orientaciones del instituto Cervantes.

Didactiteca: propuestas de actividades para el aula de español.

Aveteca en el archivo de las actividades del aula virtual de español.

Antología de textos de didáctica del español: recopilación de textos, sobre los principales temas, tanto filológico como didáctico.

Diccionario de términos clave ELE: para consultas sobre terminología.

Lecturas paso a paso: lecturas organizadas en tres niveles - inicio - Intermedio - Avanzado

7.10 Centro virtual Leer.es Tiene para aprender ciencias, geografía, matemáticas, etc.

Page 13: Didáctica de la lengua

Comparación de artículos

La importancia de saber leer las etiquetas.

En busca de la estructura del átomo. Elaboración de un reportaje.

¿Es sostenible tu consumo? Como construir una argumentación científica.

Información sobre problemas sociales en la prensa. Estudio de los titulares.

Los talleres artesanos. Organizar y relacionar información mediante un mapa conceptual.

7.11 Otros materiales. Además los portales educativos, algunas páginas de docentes, más valiosas:

Materiales de Lengua: de las profesoras Lourdes Domenech y Ana Romero.

Aula de letras: Web de José Mª González Serna.

Lengua activa.edu: Web de Quím Genover

El tinglado: Blog colectivo que contiene numerosas actividades.

7.12 Aplicaciones para elaborar contenidos digitales. La herramienta de uso mas extendido es Hot Potatoes, que se descarga gratuitamente y que se inserta en el equipo. No obstante, las actividades creadas con este tipo de herramientas se centran en aprendizaje, de forma aislada. Algunas de las actividades, pueden elaborarse con las siguientes herramientas.

De elección múltiple.

De rellenar huecos.

Crucigramas.

Emparejamiento u ordenación.

Reconstrucción de frases o párrafos desordenados.

7.13 Los nuevos objetivos de alfabetización. Se afirmaba al principio que las TIC no solo hay que considerarlas las herramientas y los materiales que se proporcionan. Las TIC no son solo recursos para hacer el aprendizaje más eficaz, sino que son nuevos objetivos de aprendizaje y modifican el concepto de alfabetización. Leemos y escribimos en diferentes situaciones y con diferentes propósitos. La alfabetización, como la competencia para interactuar con los textos en las diversas esferas de la actividad social.

7.14 Escribir en la red. La red no se puede considerar solo una gran biblioteca que es necesario aprender a usar. Internet no solo permite acceder a información, sino también comunicar y compartir sus conocimientos, opiniones e intereses. Como rasgos distintivos de un nuevo genero textual:

Page 14: Didáctica de la lengua

Sobre los contenidos: - Delimitar la función o propósito principal: informar, ayuda, opinar,

el debate, mantener dentro de la blog oosfera, etc. - Tratar un solo tema. - Enlazar los sitios que se ha obtenido la información.

Sobre la estructura: - Organización clara que facilite la lectura: un tema, unos pocos

párrafos. - Uso de numeración y viñetas en datos e ideas. - Uso de video, imágenes y audio, etc.

Sobre el estilo o registro: - Implicación del <yo>: uso de la primera persona y de moralizadores. - Presencia directa o implica del destinatario: preguntas, apelaciones

para expresar la obligación, la convivencia, etc. - Estilo informal y espontáneo: uso de expresiones del coloquio, pero

con las normas ortográficas y gramaticales.

7.15 Las tecnologías de las la información y la comunicación. Las TIC proporcionan al profesorado un entorno personal de aprendizaje. Las TIC en tres grandes apartados:

El empleo de marcadores sociales.

El acceso a las actualizaciones de contenidos de red mediante suscripciones a RSS.

La interacción de comunidades virtuales utilizando redes sociales.

7.15.1 Blogosfera educativa: suscripciones al RSS. Internet, como ya hemos expuesto, es una fuente de información que el profesorado puede reutilizar en sus clases. Cuando se dan los primeros pasos en la blogosfera educativa, se suscitan dos grandes cuestiones: que blogs interesa seguir y como acceder fácilmente a sus contenidos cuando la lista de blogs llega a ser muy amplia. En cuanto la primera, conviene distinguir dos tipos de blogs educativos:

Blogs sobre el universo de las TIC y su uso educativo.

Blogs sobre la integración de las TIC en las áreas de Lengua.

8. La educación literaria como eje de la programación.

8.1 Significado y función de la educación literaria La configuración del modelo de educación literario literaria ha sido el papel vertebrador de la construcción del lector literario. Literatura en secundaria se basa en el autor y en la obra. El primero responde el modelo historicista mientras el segundo responde a la técnica del comentario de texto. El cambio de orientación consiste en sustituir la aspiración a formar lectores especialistas. La siguiente reflexión de TODOROV señala:

La regla general, tanto ayer como hoy, el lector no profesional no lee las obras para dominar mejor un método de lectura, sino para encontrar en

Page 15: Didáctica de la lengua

ellas un sentido que le permita comprender mejor al hombre y al mundo y para descubrir una belleza que enriquezca su existencia.

8.2 La insuficiencia del modelo basado en el comentario de texto. A partir de la década de 1.970, teorías procedentes de distintos frentes pusieron en cuestión el modelo historicista:

El generativismo definió la competencia literaria como < una especifica capacidad que posibilita tanto la producción de estructuras poéticas como la comprensión de sus efectos> (Bierwisch, 1.965)

Los enfoques comunicativos, que durante la década de 1.980 empezaron a afianzarse en la enseñanza lingüística, señalaron la importancia del uso de la literatura en la escuela como forma de comunicación social.

La psicología del lenguaje de orientación cognitiva demostró la necesidad de ajustar la enseñanza de los contenidos lingüísticos a los esquemas que rigen el pensamiento.

El comentario de texto adaptó estas tendencias poniendo en primer plano la especificad del texto literario y la necesidad de formar lectores competentes.

8.3 Nuevas tendencias de educación literaria. La centralidad que actualmente ocupa en la enseñanza es el tercer elemento del eje literario, el lector, es el interés de las disciplinas de referencia por el fenómeno comunicativo de producción y recepción. Los siguientes aspectos son:

La teoría literaria, al poner en primer plano el contrato comunicativo entre el autor y lector, la descripción de los mecanismos del texto que apelan a la interpretación del lector.

La consideración de la literatura como una forma de comunicación social ha resultado sus cualidades para la formación ética, cognitiva, afectiva, y lingüística del individuo.

La reflexión psicopedagógica ha desarrollado criterios educativos que favorece el protagonismo del aprendiz.

Según Colomer, se requiere progresión en las siguientes competencias:

Apreciar lecturas diversas. Si queremos construir un hábito lector duradero y formar lectores autónomos.

Disfrutar de formas de lectura variadas. Relacionada con la capacidad de apreciar lecturas diversas, encontradas aproximadamente a los textos de distintas formas.

8.4 La programación literaria. Imaginemos que el futuro docente hace que las implicaciones didácticas cambio de ñeque entre la enseñanza de la literatura y la educación literaria y la evolución desprende de su formación universitaria en una serie de pasos:

Page 16: Didáctica de la lengua

Una organización cronológica de los contenidos

Un modelo basado en la transmisión de contenidos.

Una metodología centrada en el manual

8.5 La formación lectora. El objetivo de formar lectores es relativamente en la escuela esta nueva responsabilidad que crecía la preocupación social por el abandono progresivo de los hábitos lectores que las encuestas, caracteriza la entrada en la adolescencia. Esta nueva función escolar esta siendo laborioso en secundaría donde, hasta hace poco años, solo eran objeto de enseñanza del patrimonio nacional. La formación de lectores plantea retos organizativos escolares, como:

La búsqueda de tiempos para la lectura libre

y la formación profesional

O conocimientos de literatura infantil o juvenil de criterios de selección de lecturas.

En cuanto a las actividades adecuadas para fomentar el hábito lector, es importante <desescoralizarlas> para no desnaturalizar su propósito. Se pueden señalar, en diferentes tipos de actividades:

La lectura como generadora de relaciones sociales.

La lectura como práctica de consumo cultural. La falta de tradición sobre la forma de organizar un <ambiente de la lectura> y la reticencia a dar entrada a los libros procedentes de la cultura popular puede neutralizar la eficacia de estos espacios. (Chambers, 2.007)

8.6 La centralidad de la interpretación. Una educación literaria supone ser capaz de interpretar, de dar sentido a los textos literarios. En la construcción de la lectura interpretativa es fundamental en la base proporcionada desde la formación lectora: la lectura de muchos libros proporciona un juego en la interpretación y ejercita una respuesta personal a las lecturas que ayudara a profundizar en la progresión de la interpretación. Como señala Butlen y Houdart-Merot (2.009), la interpretación no se presta a ser transmitida, sino que necesita construirse. Las actividades que presentamos a continuación crean una crítica de la cultura:

Discusiones literarias.

La literatura guiada

La escritura literaria

Los proyectos literarios.