38
1 UNIVERSIDAD AUTONOMIA “JUAN MISAEL SARACHO” DIPLOMADO EN TEORIA Y PRACTICA PEDAGOGICA UNIVERSITARIA VERSIÓN XXXIII MODULO: Didáctica II y Medios Tecnológicos aplicados a la Educación Superior DOCENTE: Msc. Estela Morales PARTICIPANTE: Lic. Norma Rosario Velásquez. V Tarija Bolivia

Didáctica y medios tecnológicos, norma rosario - Demo

Embed Size (px)

Citation preview

1

UNIVERSIDAD AUTONOMIA “JUAN MISAEL SARACHO”

DIPLOMADO EN TEORIA Y PRACTICA PEDAGOGICA UNIVERSITARIA

VERSIÓN XXXIII

MODULO: Didáctica II y Medios Tecnológicos aplicados a la

Educación Superior

DOCENTE: Msc. Estela Morales

PARTICIPANTE: Lic. Norma Rosario Velásquez. V

Tarija – Bolivia

2

I. INTRODUCCIÓN

El V Congreso Nacional de Universidades Bolivianas considera que en las

condiciones históricas concretas en que desenvuelve el país, la democratización

de la Universidad se funda en el principio de la autonomía Universitaria

proclamado por la Constitución Política del Estado.

El ejercicio de las facultades conformadas por el art. 185 constitucional, resuelve

crear la Universidad Boliviana.

La educación es uno de los factores que más influye en el avance y progreso de

personas y sociedades. Además de proveer conocimientos, la educación

enriquece la cultura, el espíritu, los valores y todo aquello que nos caracteriza

como seres humanos.

La educación es necesaria en todo sentido, para alcanzar mejores niveles de

bienestar social y de crecimiento económico; para nivelar las desigualdades

económicas y sociales; para propiciar movilidad social de las personas; para

acceder a mejores niveles de empleo; para elevar las condiciones culturales de la

población; para ampliar las oportunidades de los jóvenes; para vigorizar los

valores cívicos y laicos que fortalecen las relaciones de las sociedades; para el

avance democrático y el fortalecimiento del estado de derecho; para el impulso de

la ciencia de la tecnología.

Luego de varios antecedentes, las universidades San Francisco Xavier de

Chuquisaca, San Andrés de la Paz, San Simón de Cochabamba, Tomas Frías de

Potosí, Técnica de Oruro, Gabriel Rene Moreno de Santa Cruz, Juan Misael

Saracho de Tarija, José Ballivian del Beni; en ejercicio de su autonomía aprueban

la constitución del comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana, como su

organismo central encargado de coordinar, planificar, programar y relacionar las

actividades académicas, administrativas y financieras de la educación superior.

La situación educativa de la universidad es un derecho que está establecida en

Constitución Política del Estado, las universidades públicas son autónomas que

3

establece que las Universidades Públicas constituirán, en el ejercicio de su

autonomía, la Universidad Boliviana, la que coordinará y programará sus fines y

funciones mediante un organismo central de acuerdo a un plan nacional de

desarrollo universitario. La autonomía se entiende como la libre administración de

sus recursos, el nombramiento de sus rectores, personal docente y administrativo,

la elaboración y apropiación de sus estatutos, planes de estudio y presupuestos

anuales, la aceptación de legados y donaciones y la celebración de contratos para

realizar sus fines y sostener y perfeccionar sus Institutos y Facultades (CEUB).

Esto significa que la universidad debe contribuir a la creación de una conciencia

nacional, en la perspectiva de su integración y de libre determinación; formar y

capacitar técnicos y profesionales conforme a los requerimientos nacionales y

regionales, atendiendo las vocaciones personales y recurriendo a los adelantos

mundiales de las ciencias, las técnicas que resulten de interés para el país.

El Presente estudio ha sido realizado por la Universidad Autónoma “Juan Misael

Saracho” junto con otras universidades del Sistema de la Universidad Pública

Boliviana en el marco del programa que el IESALC y la UNESCO tienen para la

región de América Latina y El Caribe. Se lo hizo siguiendo las pautas

metodológicas indicadas por el IESALC con la finalidad de contar con un mejor

conocimiento de la realidad que atraviesa la Educación Superior en Bolivia. La

tarea ha sido encomendada a un grupo de trabajo conformado por docentes de

distintas áreas, el mismo que ha desarrollado sus actividades en el ámbito de la

Secretaría de Desarrollo Universitario por ser la unidad que dispone de mayores

elementos de información y análisis de la temática (CEUB).

La problemática de la Psicología social requiere una concepción del hombre, de la

naturaleza, del orden social e histórico y de sus interrelaciones. Así la concepción

del sujeto lo define como emergente configurado en su sistema vincular a partir del

interjuego que remite a su vez a una dialéctica intersubjetiva.

4

Esta concepción opera como óptica, como perspectiva de abordaje y

comprensión.

A partir de la concepción epistemológica de Enrique Pichonriviere y Ana Quiroga,

se incorpora la base social, que median en la relación entre ciencia e ideología,

como reflejo de las prácticas de los hombres articulados en una sociedad

determinada.

El área de la Psicología social está enmarcada como un espacio académico de

reflexión y transformación en torno al sujeto y su medio circundante logrando así

romper con una de las diadas inconciliable para el saber de las ciencia sociales y

filosóficas: lo individual vs. Lo social.

Ya a principios de la década del 50 y profundizándose hasta el día de hoy las

teorías de la mano de su precursor en Argentina así como referentes de gran talla

en Estados Unidos y Europa han ido marcando la dependencia inexorable

existente entre el individuo y su contexto envolviéndose en una relación dialéctica

y espirada de forma ascendiente que van desde lo singular a lo general sin prisa

pero sin pausa en la búsqueda de comunión entre el ser humano y su medio

natural lo cultural- social.

Desde esta perspectiva, las corrientes psicológicas y psicológicas de la Argentina,

estados Unidos y Europa y Europa, cada una son su importancia y peculiaridades

de su tierra, han sido suelo para la creación y andamiaje de las raíces de la

psicología social como campo especifico del saber científico o como producción

colectiva de pensamiento.

Si bien los antecedentes de Armando Bauleo, Fernando Ulloa, entre otros que

esta asignatura brindaran su legado no solo como articuladores de los conceptos

psicológicos aplicados a lo social y viceversa, sino que también como una

herramienta- siempre útil a la mano- para construir desde otro lugar seduciendo y

provocando a la reflexión desde lo colectivo y contextual y sin perder de vista, su

gran aporte en materia de investigación para con las Ciencias Sociales. x

5

II.- FUNDAMENTACION TEORICA:

a) Principales Postulados del EHC- Paradigma Histórico- Cultural

La unidad de la Enseñanza Aprendizaje

Definición.-

Es una forma de organizar y articular todos los aspectos que intervienen en la

enseñanza y aprendizaje (escamilla, 2015).

Opinión.-

Como se aplicara este postulado.-

El proceso de enseñanza- aprendizaje estos elementos estarán presente durante

todo el proceso y permiten abordar de manera diferente el proceso de educación

de los alumnos, para poder lograr un desarrollo integral de los mismos y la forma

de estimularlos desde el proceso docente.

La unidad de los cognitivo con lo afectivo

Definición.-

Que destaca el carácter integral de la personalidad humana, significa que el

proceso pedagógico ha de estructurarse sobre la base de la unidad, de la relación

que existe entre las condiciones humanas: la posibilidad de conocer el mundo que

rodea y su propio mundo y al mismo tiempo, la posibilidad de sentir de actuar, de

ser afectado por ese mundo. Existe una interrelación entre los procesos afectivos

y los cognitivos, es decir el pensamiento y el afecto representan las partes de un

6

todo único, la conciencia humana, los procesos afectivos e intelectuales

representan una unidad, pero la misma no es una unidad inmóvil y constante, esta

varia y estas variaciones entre el afecto y el intelecto, son precisamente lo

esencial para el desarrollo psicológico. (Cañedo iglesias, 2014).

Opinión.-

Como se aplicara este postulado.-

Hay que conocer los problemas, necesidades e intereses profesionales e

individuales de nuestros alumnos, lo que permitirá guiarlos y enseñarles a elegir la

mejor alternativa.

Carácter social y mediatizado

Definición.-

La personalidad se forma en la interacción entre lo que el individuo trae

biológicamente conformado y las relaciones sociales que establece, o lo que es lo

mismo, a través de la relación entre lo interno y lo externo; pero, en última

instancia depende del factor histórico- social, intencional e integrado que garantiza

la formación y el desarrollo de la personalidad consciente a través del

redimensionamiento de lo social en el proceso de formación profesional. El

enfoque histórico- cultural, concibe el desarrollo personal como una construcción

cultural, que se realiza a través de la socialización con adultos de una determinada

cultura mediante la realización de actividades sociales compartidas. El hecho

humano se produce gracias a la actividad de la educación, entendida esta en un

sentido amplio y no solo según los modelos escolares de la historia más reciente.

(Patiño, Garzón, 2007).

7

Opinión.-

Como se aplicara este postulado.-

Su instrumentación practica constituye un reto y una necesidad si queremos lograr

que la Universidad cumpla con el encargo que la sociedad le ha asignado, aun

cuando el trabajo relacionado a la formación de valores en los estudiantes

universitarios no pueda solo recaer en el profesor o la Universidad, sino también

en toda la sociedad y muy especialmente en la familia.

Zona de desarrollo próximo

Definición.-

Que explica como la independencia del desarrollo de un sujeto se logra a través

de la cooperación de los más capaces. Está conformada por la zona de desarrollo

real, está determinada por la capacidad de resolver independientemente un

problema, es lo que el sujeto puede realizar solo, la zona de desarrollo potencial,

está determinada por la capacidad de resolver un problema bajo la guía o

colaboración de un profesor o compañero más capaz, la zona de desarrollo

próxima, es la distancia entre la zona de desarrollo real determinado por la

capacidad de resolver independientemente un problema, y el de la zona de

desarrollo potencial, determinado por la capacidad de resolver un problema bajo la

guía de un adulto o en colaboración de un compañero más capaz. (Rodríguez

Gonzales, 2007).

La zona de desarrollo próximo, determinado por la capacidad de resolver

independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a

través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración

con otro compañero más capaz. (Gonzalo López, 2011).

Opinión.-

8

Como se aplicara este postulado.-

Durante el desarrollo de la materia, será de vital importancia la experiencia en el

ejercicio y conocimiento de la profesión que tenga el docente, en el proceso de

enseñanza, ya que mediante la aplicación de la Zona de desarrollo próximo,

deberá lograr que el estudiante comprenda de manera……………

Carácter activo del hombre

Definición.-

Lo que se establece en esta tendencia, es que la enseñanza tiene un papel rector

sobre el desarrollo y que no hay que esperar al nivel de desarrollo del estudiante

para estructurar el proceso, sino, indagar si posee las condiciones y posibilidades

para aprender. (Orru, 2012).

Opinión.-

Como se aplicara este postulado.-

Este criterio vinculado al del carácter activo del estudiante, en contraposición a la

pedagogía tradicional que se centra en el profesor, tiene una amplia repercusión

en la formación del estudiante, en la que el estudiante desarrolla una parte

importante de su aprendizaje en los escenarios reales (instituciones asistenciales)

donde guiado por el docente y su grupo de trabajo, comparte los roles de

estudiante.

Unidad entre Actividad y Comunicación

Definición.-

9

La unidad de interrelación entre actividad y comunicación donde la actividad de

conocimiento del mundo está mediada por el proceso de comunicación entre los

hombres (Hernández, 2012).

Opinión.-

Como se aplicara este postulado.-

El crear un ambiente de comunicación claro y entendible en la enseñanza de la

contabilidad es esencial, debido a que el grado de confianza que tiene que tener

los alumnos con el docente es esencial para poder entender la materia, y esta

confianza estará basada en la comunicación entre ambos.

Naturaleza histórica social del hombre

Definición.-

Enfatiza que este es producto del desarrollo histórico, de su evolución socio

genética y de su desarrollo en la cultura en la que vive. ( Orru, 2012).

Opinión.-

Como se aplicara este postulado.-

El transcurso del desarrollo de la materia, concretamente cuando se realice la

introducción a la asignatura se debe a través de preguntas averiguar cuál es la

realidad económica y socio cultural de los estudiantes, ya que en función a

estos datos debemos adecuarnos y adecuar de alguna manera a la forma de

enseñanza, como ser los de dar ejemplos adecuados a la realidad de ellos.

b) Estudiante.-

10

El estudiante, este es el centro del proceso de enseñanza – aprendizaje,

creativo, consciente y transformador. En esta concepción se reconoce el

carácter activo del estudiante en el proceso de construcción del conocimiento,

su desarrollo en condiciones de interacción social, así como el hecho de que

se aprenden no solo conocimientos y habilidades si no también valores y

sentimientos que se expresan en la conducta del hombre como motivos de

actuación. Todo ello ocurre en un medio socio- histórico concreto sobre la base

de la experiencia individual y grupal y que lo conduce a su desarrollo personal.

(Rodríguez, 2013).

La relación alumno profesor, de una relación de poder- sumisión que se da en

la escuela Tradicional se sustituye por una relación orientadora, de afecto y

camaradería. Es importante la forma de conducirse del profesor que la palabra.

El maestro será un guía del libre y espontáneo desarrollo del alumno. (Kaplun,

2014).

c) Profesor:

En el rol del maestro, hay que atender los dos niveles, que permite determinar

lo que ya ha producido el desarrollo, y lo que producirá a través de la interacción

social en el proceso de maduración. Lo que hoy está en la Z de DP mañana

estará en el nivel de desarrollo real, es decir lo que hoy hace con ayuda, mañana

lo hará solo, lo que este consigue en cooperación o con ayuda lo puede efectuar

más tarde independientemente.

Esto nos hace ver la necesidad de definir los contenidos organizarlos de forma

sistémica, con un carácter holístico, solo dar al alumno lo esencial, lo básico para

enfrentar en el futuro su actividad laboral, no atiborrarlo de contenidos

innecesariamente, mejor enseñar a búscalos.

Los objetivos deben diseñarse de manera que oriente al alumno en su actividad, y

que definan los contenidos a trabajar, yendo de lo más general a lo particular.

11

Es muy importante realizar un diagnóstico del nivel inicial de los alumnos para

saber cómo están y entonces organizar el proceso de enseñanza y aprendizaje

considerando la orientación la ejecución y el control.

d) Desarrollo del pensamiento

Uno de los aportes fundamentales del enfoque histórico- cultural fue sentar las

bases para el desarrollo del pensamiento complejo. Como principio permite

conceptualizar, son riesgos de limitar, las infinitas constelaciones y coordenadas

de condiciones que pueden influir en el desarrollo de la personalidad y de sus

procesos a lo largo de la vida, ofrece pistas (no pautas) para la exploración y el

aprovechamiento de la plasticidad, la flexibilidad de los procesos de aprendizaje y

desarrollo. Esta forma de trazar y agrupar el conocimiento psicológico coloca sin

duda a L. S. Vygotsky entre los precursores del nuevo pensamiento.

e) Enseñanza:

En la concepción de una enseñanza desarrolladora a partir del enfoque histórico

cultural se puede comprender el papel de cada uno de los sujetos que participan

en el aula de clase, considerando que la psiquis humana tiene un carácter activo

en la regulación de la actuación, y se determina histórica y socialmente en su

origen y desarrollo en la medida en que se forma en el proceso de la actividad y

comunicación que el sujeto establece con el medio socio- histórico en que vive.

f) Aprendizaje:

El enfoque histórico cultural representado por Vygotsky y sus seguidores, le

provee una particular importancia al papel de la actividad humana y considera que

esta trasciende el medio social. Para Vygotsky, el aprendizaje es una actividad

social y no solo un proceso de realización individual, como hasta el momento se

había sostenido; una actividad de producción y reproducción del conocimiento,

mediante la cual el niño asimila los modos sociales de acción e interacción.

12

Este concepto del aprendizaje sitúa en el centro de atención al sujeto activo en su

interacción con otros sujetos, con sus creencias y con el objeto, elementos que a

su vez permiten las transformaciones dentro de él, es decir, sus modificaciones

psíquicas y físicas.

g) Proceso de enseñanza aprendizaje

La etapa de motivación: es en la que se expresa la necesidad de asimilar el nuevo

contenido de enseñanza a tratar en la actividad docente y se dan los motivos para

su estudio mediante el planteamiento de problemas. En esta etapa, se utiliza el

método de enseñanza expositivo de motivación por parte del profesor, al inicio de

la conferencia. (Meneses Benítez, 2013).

La etapa de orientación: también conocida como base orientadora de la acción

(BOA), es decir en la que se explican los aspectos esenciales del nuevo

conocimiento de forma resumida y gráfica, y se orientan los modos de actuación o

procesos lógicos para realizar la acción. Esto resulta más provechoso si los

conocimientos y las habilidades que deben adquirir los alumnos se presentan de

forma generalizada, como invariantes.

En esta etapa, el profesor emplea el método de enseñanza expositivo de

orientación en la conferencia, que puede ser de exposición problemica y el

alumno aplica el método de aprendizaje de tipo reproductivo a un nivel de

familiarización. (Novak, 2012).

La etapa material: es en la que la base material de estudio está representada por

los objetos y fenómenos reales y la materializada por sus reproducciones o

representaciones( modelos, dibujos esquemáticos y problemas), en los que se

destacan los aspectos esenciales y con los cuales el estudiante realiza el trabajo

independiente bajo la orientación del profesor, quien actúa como un mecanismo

regulador y garantiza que la actividad se desarrolle correctamente,

proporcionándole a los alumnos un sistema de tareas en la que está presente una

síntesis de los conocimientos esenciales necesarios y un esquema de la acción.

13

De esta manera, se confirma el principio de que la práctica del ser humano es

base del conocimiento. En esta etapa, se usa el método de enseñanza de trabajo

y la solución de tareas y problemas. De acuerdo con el nivel de asimilación, los

métodos empleados pueden ser reproductivos y productivos, en entre los métodos

problemicos el más indicado es el de búsqueda parcial. (Preares Gómez, 2013).

La etapa oral o del lenguaje externo: sin apoyo de acciones externas

materializadas, exige un razonamiento en voz alta, lo que refuerza la asimilación

del contenido de enseñanza y, por tanto, su pensamiento se forma a través del

lenguaje. En general se considera que el lenguaje es realidad inmediata del

pensamiento parte integrante de este, como si fuera su forma, su envoltura

material. Al incluirse en la percepción y observación del alumno asegura una

comprensión y memorización más elevada, especialmente en las primeras etapas

de la enseñanza. Cuando más preciso y claro sea el lenguaje tanto más elevado

será el nivel de la mente y tanto mejor la cognición y la actividad creadora de los

alumnos. En esta etapa, se aplica, el método de enseñanza de elaboración

conjunta o dialogada en los seminarios. Según el nivel de asimilación, los métodos

pueden ser reproductivos y productivos y como método problemico se utiliza el de

la conversación heurística.

La etapa mental o del lenguaje interno: se caracteriza porque la acción se hace

más generalizada y abreviada en su ejecución, con un grado de independencia

mayor y se logra la automatización de la acción, o sea que se forma los hábitos.

En esta etapa, se aplica el método de enseñanza de trabajo independiente de tipo

investigativo, que se corresponde con un nivel de asimilación de tipo productivo y

creativo.

h) Métodos.-

Los métodos de enseñanza son los componentes más dinámicos del proceso de

enseñanza- aprendizaje, pues están basados en las acciones de los profesores y

estudiantes. Algunos autores separan los métodos de enseñanza de los métodos

14

de aprendizaje, cuando en realidad están íntimamente relacionados y forman una

unidad dialéctica (Bravo López, 2012). Al aplicar un método de enseñanza hay

que tener presente las operaciones lógicas que predominan en cada etapa del

proceso de aprendizaje y priorizar las que facilitan la actividad independiente y

creadora de los estudiantes. Estos métodos son muy variados, pues existen

diversos criterios de clasificación.

Entre las clasificaciones más difundidas se describen de forma resumida las

correspondientes al grado de participación de los sujetos, el nivel de asimilación

de los contenidos de enseñanza y los métodos problemicos.

i) Currículo.-

En el enfoque histórico cultural, para el diseño del currículo se analiza la realidad

social y en forma transversal e integral se selecciona, apropia y evalúa los

conocimientos, los contenidos científicos y culturales son reconstruidos( Cáceres

Mesa, 2013).

j) Evaluación.-

Se evalúa de manera continua basado en la reconstrucción del conocimiento, l

capacidad de desarrollo del pensamiento del estudiante y la expresión en su

lenguaje. Se propicia la evaluación formativa, la autoevaluación y coevaluación,

se compara el nivel de ejecución realizado por el estudiante con el nivel de

ejecución logrado gracias al apoyo dado por el docente. (Sánchez Ibema, 2012).

k) Capacidad del estudiante.-

Los hombres, desde sus primeros momentos de existencia, se agruparon para

afrontar el medio del que obtienen lo necesario para vivir y desarrollarse,

manteniendo una relación activa con este, a la par establecen múltiples y

complejas relaciones con sus iguales. En la búsqueda de soluciones a los retos

que le presenta el medio externo, o sea, en la supervivencia y en la resolución de

sus problemas de integración interna como grupo, los hombres descubrieron,

15

crearon y desarrollaron significados, representaciones e imaginarios vinculados al

contexto socio histórico del que son producto y productores, comenzando

entonces a estructurarse la cultura, un fenómeno humano que se enriquece en la

complejidad de las relaciones con los otros, las relaciones sociales. (Arias 2013).

Los hombres nos e encuentran solos ante el mundo que los rodea, la relación con

este se mediatiza por sus relaciones sociales, expresadas en las formas de

actividad conjunta, las formas de comunicación, sus pensamientos, constituyendo

esto, condición necesaria y especifica de la vida del hombre en sociedad, la cual,

es un sistema de interrelación que pone en contacto a los individuos que

comparten la cultura en común.

Los hombres aprenden a ser hombres al asimilar todo lo alcanzado en el

desarrollo histórico de la sociedad humana, al asimilar la cultura. Los niños deben

entrar en relación con el mundo circundante a través de otros hombres, en este

proceso aprenden a actuar, pensar, y sentir adecuadamente, siendo este, por su

función, un proceso constante, pues de otra manera la transformación de los

avances del desarrollo social- histórico a la siguiente generación no sería posible

y, por tanto, se detendría la continuidad del proceso histórico.

I) Relación Escuela- Sociedad.-

La sociedad, a partir de su estadio de desarrollo y sus aspiraciones, conforma las

características que deben poseer los hombres que aspira a formar: los objetivos

del proceso educativo, constituyendo esta problemática en encargo social que

dicha sociedad plantea a la escuela, demostrándose en la práctica Histórico-

social, que la formación de las nuevas generaciones ( de acuerdo con las

aspiraciones de la sociedad y acorde con las necesidades sociales), se produce

fundamentalmente en el proceso educativo, el cual es de naturaleza social, es

decir, solo en la sociedad y como resultado de las relaciones sociales el hombre

transforma la naturaleza y se transforma así mismo.

16

La caracterización de su teoría nos muestra un programa que articula los procesos

psicológicos nos permite tomar conciencia de nosotros y de nuestro entorno y

socioculturales es decir las relaciones sociales y con el entorno (ambiente).

La teoría Vidoskiana se basa principalmente en el aprendizaje de cada individuo y

por lo tanto en el cual se desarrolló, trabaja mucho al ser humano es decir la

historia, el ser humano y la cultura tienen una importancia preponderante en el

desarrollo del pensamiento y del lenguaje.

Es importante tomar en cuenta en los supuestos teóricos las funciones

Psicológicas lo cual permite la elección, memoria, pensamiento, lenguaje y la

capacidad de toma de decisiones. En tanto en las funciones psicológicas

superiores el nivel cualitativamente superior que influye determinadamente en el

contexto sociocultural, asimismo los orígenes sociales y la naturaleza social

psicológicas superiores.

La mente humana, también opera en términos de estas dos funciones no

cambiantes. Sus procesos psicológicos están muy organizados en sistemas

coherentes y estos sistemas están preparados para adaptarse a los estímulos

cambiantes del entorno. La función de adaptación en los sistemas psicológicos y

filosóficos opera a través de los dos procesos complementarios: la asimilación y la

acomodación.

17

MODELO GRAFICO ENFOQUE HISTORICO CULTURAL

18

III.- DESARROLLO

a) Síntesis del Programa de la Asignatura:

1.- Fundamentación Teórica:

La materia Psicología Social II, pertenece al componente del área social, entre sus

competencias es la formación personal y humana desde el punto de vista de la

Psicología Social de ahí se deriva el analizar y relacionar el papel de la Psicología

y otras áreas de conocimiento afines.

El reflexionar sobre los principales aspectos que intervienen en la interacción de

las personas. (Procesos interpersonales y grupales).

Las materias con las que principalmente tiene vínculos por los fundamentos

teóricos y prácticos que comparte son: Bases teóricas del análisis grupal e

institucional, Psicología Comunitaria, Psicología Organizacional y laboral.

2.- Objetivo General

Al concluir la materia el estudiante será capaz de:

Conocer, comprender y desarrollar los contenidos sobre psicología social,

relaciones interpersonales e intergrupales utilizando las teorías psicosociales

como herramienta de análisis de la realidad social para un buen desempeño en

la formación y desempeño profesional.

3.- Contenido Mínimo.-

La materia de Psicología Social II, está compuesta por siete unidades temáticas,

como ser:

19

Capitulo 1.- Atracción interpersonal

- Factores que afectan la atracción interpersonal

- Formación, conservación y extinción de la atracción interpersonal

- Algunas aplicaciones de los conocimientos sobre atracción interpersonal

Objetivo:

Al concluir esta unidad el alumno podrá:

Conocer y comprender los factores que afectan la atracción interpersonal,

sus aplicaciones, conservación para una mejor relación personal.

Capitulo 2: Agresión, Violencia y altruismo

- Definición de la agresión

- Origen de la conducta agresiva

- Otros factores situacionales que ejercen influencia sobre la conducta

agresiva.

- Influencia de las películas y los programas de televisión violentos sobre la

manifestación de la agresividad.

- Altruismo.

- Definición del altruismo.

- Origen de la conducta altruista.

Objetivo:

Al concluir esta unidad el alumno podrá:

Capítulo 3: Dependencia e interdependencia

- Dependencia social.

- Interdependencia social

20

Capítulo 4: Grupos Sociales

- ¿ Que es un grupo

- Obediencia

- - Conflicto intergrupal

Capítulo 5: El liderazgo

- Definición

- Tipos de líderes y formas de mando

- El líder y su grupo

Capítulo 6: La diversidad Social

- Diversidad cultural

- Diversidad de genero

- Reacción ante la diversidad

Capítulo 7: Calidad de vida

- Supuestos psicosociales

- Bienestar individual versus bienestar social

- La sociedad opulenta

- Las miserias de la opulencia

- Los valores post materiales

21

4.- Mapa Conceptual de la materia.-

Figura 2

Atracción interpersonal

Agresión, Violencia y altruismo

Dependencia e interdependencia

Grupos Sociales El liderazgo

La diversidad Social

Calidad de vida

22

5.- Métodos de Enseñanza.-

Por supuesto que no se trata aquí de reponer la ilusión de unidad porque sabemos

que es imposible en esta, y en otras ciencias también el grado de

complementariedad y convivencia posible entre enfoques que redunde en un

beneficio para el ser humano.

Según Kinchner, forms, y torres la evaluación Psicológica consiste en el análisis

de la conducta con finalidad predictiva, explicativa o modificadora. Esta

modificación importa una toma de posición respecto al modelo de personalidad

modificadora.

A partir de este posicionamiento, las autoras referidas brindan un panorama

amplio y sistemático a cerca de los modelos que creen han influido en la

evaluación Psicológica y en las técnicas derivadas de ellos.

Los métodos de enseñanza que se utilizan en el desarrollo de la materia son los

siguientes:

Proyecto de Tipo Constructivo: Se propone realizar algo concreto.

1. Proyecto de Tipo Estético: Se propone disfrutar del goce de algo como el

arte.

2. Proyecto de Tipo Problemático: Se propone resolver un problema en el plano

intelectual.

3. Proyecto de Aprendizaje: Se propone adquirir conocimientos o habilidades.

Técnicas vivenciales.- Este tipo de técnicas parte del supuesto de "aprender

haciendo" de la pedagogía activa. Se apoya en el aspecto lúdico del aprendizaje.

Así lo reseña Acevedo: "El juego es una necesidad permanente en la vida del

hombre, tenga la edad que tenga". "La estructura del juego es de las pocas

acciones humanas que reducen su finalidad a su simple ocurrir”.

Técnica Expositiva.- La exposición como aquella técnica que consiste

principalmente en la presentación oral de un tema. Su propósito es "transmitir

información de un tema, propiciando la comprensión del mismo" Para ello el

docente se auxilia en algunas ocasiones de encuadres fonéticos, ejemplos,

analogías, dictado, preguntas o algún tipo de apoyo visual; todo esto establece los

23

diversos tipos de exposición que se encuentran presentes y que se abordan a

continuación: exposición con Técnicas vivenciales Este tipo de técnicas parte del

supuesto de "aprender haciendo" de la pedagogía activa.

La lluvia de ideas es una técnica en la que un grupo de personas, en conjunto,

crean ideas, tal cual, las expones, las anotan aunque después las vayas

sistematizando, priorizando y ordenando. Esto es casi siempre más productivo que

cada persona pensando por sí sola.

Entre los principales métodos utilizados para el estudio de esta etapa del

desarrollo humano tenemos:

- Métodos expositivos

- Trabajo individual y grupal

- Investigación y participación

- Métodos de proyectos

6.- MEDIOS Y TECNICAS DE ENSEÑANZA Los medios e instrumentos

didácticos de apoyo que se utilizaran en el proceso enseñanza – aprendizaje son

los siguientes:

- Medios sonoros y de proyección: en audiovisuales tendremos películas y

documentales didácticos sonoros DVD; en visual diapositivas y finalmente en

audición las grabaciones.

- Técnicas que van utilizar en esta materia son: Lluvia de ideas, expositiva y

vivencial, test.

Las exposiciones individuales y grupales sobre articulaciones de textos de cursada

y recortes periodísticos, a fiches o fotografías usados a modo de disparadores de

ideas. A su vez también, se podrá utilizar como recurso la proyección de videos

ilustrativos de corta duración así como también presentaciones y exposiciones de

imágenes gráficas.

24

Se incitara al alumno a participar de actividades de índole grupal para producir

dilucidaciones individuales y colectivas sobre diversos temas de actualidad que

nos producen y subjetivan como sujetos del aquí y ahora.

Estos medios y técnicas ayudaran llegar de manera concreta al objetivo planteado

en la materia lo cual es de suma importancia para realizar el plan de clase.

7.- SISTEMAS DE EVALUACIÓN

Se realizara de la siguiente manera:

a) Evaluación continúa:

La propuesta para la materia de Psicología Social II, se basa en herramientas

orientadas a la evaluación continua, coparticipativa y progresiva, siguiendo una

aproximación de retroalimentación coordinada, informando al alumno en todo

momento sobre cuáles son los progresos y las deficiencias de su trabajo,

permitiéndole rectificarlas, haciéndolo conocedor de su nivel, y transmitiéndole de

esta manera que es participe de su proceso de aprendizaje.

Los tipos de evaluación continua a ser utilizados en cada clase serán:

b) Evaluación Diagnostica:

La evaluación diagnostica es la evaluación que se realiza al inicio de un curso o

unidad de enseñanza con el fin de orientar y conocer un estado de situación o

conocimientos previos:

- Determinar el nivel de conocimiento previo con respecto a nuevos

aprendizajes.

- Muestra el grado de dominio de conocimiento, habilidades y destrezas

previas y necesarias al aprendizaje que se inicia.

- Detecta el nivel real del alumno, con el fin de establecer actividades y

métodos de enseñanza.

- Mide conductas de entrada cognitivas y psicomotoras.

25

- Los procedimientos que más se emplean son las pruebas y las pautas de

observación.

- Los resultados deben ser comunicados como dominio o no dominio y no

mediante calificaciones.

Los tipos de evaluación son:

- Evaluación Diagnostica inicial: Destinada a determinar el grado de

conocimientos previos que tiene cada uno de los estudiantes al inicio de

cada y sobre todo antes del comienzo de una unidad temática.

- Evaluación Diagnostica Puntual: Destinada a evaluar el aprendizaje

sistemático de cada unidad temática avanzada en la materia.

c) Evaluación Formativa:

La evaluación formativa es la evaluación que se lleva a cabo en el transcurso del

curso o periódico y se emplea por docentes y durante el proceso de aprendizaje

para modificar las estrategias de enseñanza y las actividades didácticas para

mejorar los aprendizajes.

Es de carácter cualitativo: no tiene por qué llevar una calificación.

Es procesual: se evalúa el proceso.

Es continua: tiene durante todo el proceso de enseñanza

Modela las mejoras en lugar de limitarse a resumir los logros 2.

Es contextualizada: toma en cuenta los contextos.

Utiliza la observación directa de los alumnos y del trabajo que realizan.

Valora la creatividad y la innovación.

Describe detalladamente los distintos niveles de logros.

Brinda retroalimentación a los estudiantes sobre sus desempeños.

Tiene criterios específicos y documenta el progreso del estudiante. 3

Requiere instancias de dialogo y usa técnicas de entrevista.

26

Emplea distintos instrumentos de evaluación: no tiene necesariamente un

formato.

d) Evaluación Final:

Una vez culminada las unidades temáticas se hace necesaria una evaluación

sumativa, que incluya las evaluaciones realizadas de manera continua durante

cada clase teórica y aplicativa en laboratorio con el fin de verificar y validar de

manera individual para cada estudiante los elementos conceptuales,

procedimentales y actitudinales logrados en el proceso de aprendizaje.

d) Evaluación Final:

Una vez culminada las unidades temáticas se hace necesaria una evaluación

sumativa, que incluya las evaluaciones realizadas de manera continua durante

cada clase teórica y aplicativa en laboratorio con el fin de verificar y validar de

manera individual para cada estudiante los elementos conceptuales,

procedimientos y actitudinales logrados en el proceso de aprendizaje.

Al final de las unidades temáticas será necesario establecer cuan efectivo fue el

logro del objetivo trazado por la materia de manera individual para cada

estudiante y viendo el grado de cumplimiento del mismo para su aprobación y

reprobación.

El valor asignado como calificación será el promedio de la evaluación lograda

sobre 100% en cada una de las unidades temáticas y será de acuerdo a:

e) Evaluación Sumativa:

La evaluación sumativa consiste en la evaluación de resultados e implica una

metodología e instrumentos de evaluación para obtener, sintetiza e interpretar la

información obtenida; puede ser evaluación de los aprendizajes, de los efectos, o

de impacto. Recopila descripciones y juicios sobre los resultados obtenidos y

establece una relación con los objetivos, para ver si se cumplieron.

27

- Es de carácter cuantitativo: lleva una calificación.

- Se aplica en un momento concreto.

- Es utilizada para emitir juicios sobre el programa.

- Enfatiza los logros.

- Determina el valor del producto final.

- Suele ser realizada en forma individual.

- Tiene un carácter general: es la misma para todos.

- Busca verificar hasta qué punto se han adquirido los aprendizajes

evaluados.

- Tiene una función acreditativa: certificada los aprendizajes adquiridos.

8.- Indicaciones Metodológicas para implementar el Programa:

a) Reestructuración Programa Analítico.-

Se ha analizado el actual Plan de Estudios y se lo ha modificado.

b) Mapa Conceptual

Para mejor entendimiento y comprensión de la materia se ha elaborado un mapa

conceptual de la materia.

c) Unidades Temáticas

En el plan de estudios modificado que es parte de la presente propuesta, se ha

realizado una distribución porcentual de las Unidades Temáticas, en horas

teóricas y prácticas, destacando las unidades más relevantes.

d) Calendario Académico.-

Toda la planificación está basada en el calendario Académico de la Universidad

Autónoma “Juan Misael Saracho”, en base a este se obtuvo el número total de

sesiones o clases que tendremos disponibles que son

28

Cronograma de la materia.-

N° de

clase

UNIDAD

TEMATICA TEMA FECHA Días %

Clase 1 Unidad Temática I Definiciones del aprendizaje Lun 27/07/15

7 28%

Clase 2 Unidad Temática I Conductismo Mie 29/07/15

Clase 3 Unidad Temática I Condicionamiento clásico Vie 31/07/15

Clase 4 Unidad Temática I Condicionamiento Operante Lun 03/08/15

Clase 5 Unidad Temática I La educación programada Mie 05/08/15

Clase 6 Unidad Temática I Teorías Cognoscitivos Vie 07/08/15

Clase 7 Unidad Temática I Fundamento teórico de aprendizaje Lun 10/08/15

Clase 8 Evaluación Unidad Temática Mie 12/08/15 1

Clase 9 Unidad Temática II Definición problemas de

aprendizaje Vie 14/0815

14

36%

Clase 10 Unidad Temática II Etiología Lun 17/08/15

Clase 11 Unidad Temática II La psicomotricidad Mie 19/08/15

Clase 12 Unidad Temática II Esquema corporal y equilibrio Vie 21/08/15

Clase 13 Unidad Temática II Coordinación dinámica general Lun 24/08/15

Clase 14 Unidad Temática II Coordinación Viso motriz Mie 26/08/15

Clase 15 Unidad Temática II Sincinesis y lateralidad Vie 28/08/15

Clase 16 Unidad Temática II Conductas perceptivos y motrices Lun 31/08/15

Clase 17 Unidad Temática II Trastornos psicomotrices Mie 02/09/15

Clase 18 Unidad Temática II Evaluación de psicomotricidad Vie 04/09/15

Clase 19 Unidad Temática II Dificultades de lectura Lun 07/09/15

Clase 20 Unidad Temática II Dificultades de lectura Mie 09/09/15

Clase 21 Unidad Temática II Dificultades de lectura Vie 11/09/15

Clase 22 Unidad Temática II Dificultades de lectura Lun 14/09/15

Clase 23 Unidad Temática II Dificultades de escritura Mie 16/09/15

Clase 24 Unidad Temática II Dificultades de escritura Vie 18/09/15

Clase 25 Unidad Temática II Dificultades de escritura Lun 21/09/15

Clase 26 Unidad Temática II Dificultades de calculo Mie 23/09/15

Clase 27 Unidad Temática II Diagnóstico de las dificultades de

aprendizaje. Vie 25/09/15

Clase 28 Evaluación Unidad Temática Lun 28/09/15 1

Clase 29 Unidad Temática III Aprendizaje verbal Mie 30/09/15

Clase 30 Unidad Temática III

Sistema de procesamiento de

información Vie 02/10/15

29

Clase 31 Unidad Temática III Atención y percepción Lun 05/10/15

10

36%

Clase 32 Unidad Temática III Modelo de memoria de dos

almacenes. Mie 07/10/15

Clase 33 Unidad Temática III Memoria a largo plazo:

Almacenamiento. Vie 09/10/15

Clase 34 Unidad Temática III Memoria a largo plazo:

Recuperación. Lun 12/10/15

Clase 35 Unidad Temática III Memoria a largo plazo: olvido Mie 14/10/15

Clase 36 Unidad Temática III Trabajo práctico final con paciente

escolar de manera individual. Vie 16/10/15

Clase 37 Unidad Temática III Trabajo práctico final con paciente

escolar de manera individual. Lun 12/10/15

Clase 38 Unidad Temática III Trabajo práctico final con paciente

escolar de manera individual. Mie 14/10/15

Clase 39 Evaluación Presentación de pre test Vie 16/10/15 1

Clase 40 Unidad Temática III Trabajo práctico final con paciente

escolar de manera individual. Lun 19/10/15

13

Clase 41 Unidad Temática III Trabajo práctico final con paciente

escolar de manera individual. Mie 21/10/15

Clase 42 Unidad Temática III Trabajo práctico final con paciente

escolar de manera individual. Vie 23/10/15

Clase 43 Unidad Temática III Trabajo práctico final con paciente

escolar de manera individual. Lun 26/10/15

Clase 44 Unidad Temática III Trabajo práctico final con paciente

escolar de manera individual. Mie 28/10/15

Clase 45 Unidad Temática III Trabajo práctico final con paciente

escolar de manera individual. Vie 30/10/15

Clase 46 Unidad Temática III Trabajo práctico final con paciente

escolar de manera individual. Mie 04/11/15

30

Clase 47 Unidad Temática III Trabajo práctico final con paciente

escolar de manera individual. Vie 06/11/15

Clase 48 Unidad Temática III Trabajo práctico final con paciente

escolar de manera individual. Lun 09/11/15

Clase 49 Unidad Temática III Trabajo práctico final con paciente

escolar de manera individual. Mie 11/11/15

Clase 50 Unidad Temática III Trabajo práctico final con paciente

escolar de manera individual. Vie 13/11/15

Clase 51 Unidad Temática III Trabajo práctico final con paciente

escolar de manera individual. Lun 16/11/15

Clase 52 Unidad Temática III Trabajo práctico final con paciente

escolar de manera individual. Mie 18/11/15

Clase 53 Evaluación Trabajo práctico final con paciente

escolar de manera individual. Vie 20/11/15 1

31

b) Organización de la Unidad Temática.-

Numero de Capitulo: 5 El liderazgo

Título: Tipos de líderes y formas de mando.

1.- Selección de la unidad Temática:

La unidad temática se encuentra ubicada como quinto capítulo dentro del

contenido analítico de la materia de Psicología Social II.

Para llevar a cabo esta unidad temática e hace necesario que los estudiantes

apliquen los conocimientos adquiridos en el estudio sobre liderazgo la cual está

ubicada en el capítulo quinto.

El cumplimiento del objetivo de esta unidad temática permitirá al Psicólogo

comprender mejor los grupos sociales a partir del relacionamiento con las

personas desde todo ámbito

Es importante desarrollar esta temática de liderazgo desde el punto de vista social

con la finalidad de mostrar la importancia de la formación de líderes con valores

éticos que puedan contribuir en el d desarrollo de una sociedad con libertad y

autonomía en todos los ámbitos (social, político, económico, legal y cultural).

Para ello es importante conocer los conceptos y definiciones de líder jefe, sus

diferencias, y características de cada uno.

Es importante conocer esta temática a ser abordada “liderazgo” desde todo punto

de vista ya que ello contribuye a planificar, ejecutar, evaluar diversas líneas de

acción y por ende favorecer el bienestar de grupos, individuales, grupales,

sectores, empresas, y grupos humanos con los cuales se vaya a emprender

acciones positivas lo cual favorecerá el desarrollo.

2.- Objetivo de la Unidad Temática:

32

Al concluir la unidad temática el estudiante será capaz de:

- Comprender y a partir de su propósito o naturaleza para

presentar la

3.- Estructuración del Contenido de la Unidad Temática:

El contenido es el componente del Proceso Enseñanza Aprendizaje que determina

los elementos necesarios de los cuales debe apropiarse el estudiante, para esto el

estudiante deberá desarrollar dos tipos de contenidos:

Los contenidos Específicos: Que se encuentra establecido en el logro del

objetivo de la unidad temática, como resultado a lograr por parte del estudiante, en

quien se espera lograr el conocimiento o la habilidad para entender los tipos de

líderes y formas de mando y su grupo social al cual pertenece.

En el contenido se trabaja el postulado de la Unidad de la enseñanza y el

aprendizaje del enfoque Histórico Cultural porque el docente orienta y guía el

proceso tomando en cuenta los intereses del estudiante además de potenciar las

posibilidades de su desarrollo y el estudiante requiere de la unidad de enseñanza

y el aprendizaje para lograr como resultado el aprendizaje de la materia.

El contenido del Capitulo es mostrado en el esquema conceptual del Anexo C del

presente documento; sin embargo a continuación se describe el contenido:

Capítulo 5:

- Tipos de líderes y formas de mando.

6. Los diferentes tipos de líderes y sus formas de mando

6.1 Líder Natural

6.2 Líder participativo

6.3 Líder Democrático

33

6.4 Líder burocrático

6.5 Líder carismático

6.6 Líder autoritario

La unidad temática seleccionada requiere ser llevada a cabo como un proceso

lógico ordenado y sistemático en la ejecución de su tareas y sobretodo poniendo

al estudiante en un plano similar al profesional, para esto se trabaja en el

postulado del Enfoque Histórico Cultural que relaciona lo cognitivo con lo

afectivo que se da cuando el contenido que aprende tiene sentido personal para

el estudiante pues esta unidad temática le servirá para identificar los tipos de

líderes, formas de mando, el líder y su grupo y como esto influye en el

relacionamiento social y cultural en la sociedad.

Los contenidos No Específicos: Estos contenidos se trabajan desde los

siguientes elementos:

Los Procedimientos del pensamiento Lógico, al tratarse de un tema del

área social Psicología Social II, está estructurado de manera que la

ejecución del contenido y la clasificación de cada una de las cuentas, se

realice de manera que el estudiante estructure su conocimiento de manera

lógica y sistémica para lograr un resultado efectivo, sin embargo, el no

llevar a cabo este proceso lógico de pensamiento puede ocasionar una

mala interpretación de los tipos de líderes y sus formas de mando en los

grupos sociales. Otro elemento central en esta área, se da en la forma de

trabajo y ejecuciones de las tareas planteadas por el docente durante el

desarrollo del tema, de tal forma que la organización de los métodos de

enseñanza estarán dispuestos para trabajar la integralidad que forma parte

del estudiante desde el plano individual de investigación, hasta el plano

colectivo en la ejecución de tareas en la Etapa materializada verbal.

Valores: Se trabajaban sobre la base de dos elementos centrales:

34

La ética:

Que es necesaria en el comportamiento y la ejecución de este tema por lo

que se convierte en un elemento fundamental para el futuro desempeño

profesional en Trabajo Social, a través de la aplicación del Código de Ética

vigente para este profesional.

La responsabilidad:

Dele estudiante ante las tareas primero de manera individual para luego

estructurarse en la ejecución de la tarea colectiva por lo que al estudiante

se le exige necesariamente un aporte, ya que para la realización de su

trabajo recibirá información y entregara información de y hacia todas las

áreas de la instituciones y deberá necesariamente trabajar con equipos la

mayoría de las veces multidisciplinarios.

Las estrategias de Aprendizaje:

Proporcionadas por el docente, como guía para el estudiante tales como las

tarjetas de estudio, la preparación y ejecución con el nivel de dificultad

requerido desde los grupos sociales y sus grado de complejidad, similar a

las diferentes situaciones de la realidad que se presentaran en el

desempeño profesional, además del material de apoyo bibliográfico con

respecto al tema.

Con la incorporación de los contenidos no específicos se cumple con el

postulado del Enfoque Histórico Cultural que relaciona lo Cognitivo con los

afectivo que se da cuando el contenido que aprende tiene sentido personal

para el estudiante pues esta unidad temática le servirá, para poder

diferenciar los diversos tipos de líderes para que se pueda realizar una

clara interpretación de los tipos de líderes en la sociedad y de esa manera

poder dar solución a las diversas realidades grupales o sociales.

35

36

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

De acuerdo al módulo III se concluye lo siguiente:

El conocimiento adquirido sobre el encuadre nos facilita para diferenciar el papel

del docente y estudiante en el proceso de enseñanza. Por otro lado se aclaró la

utilidad de los componentes de la actividad del proceso de la enseñanza y

aprendizaje es decir que los componentes estructurales (objetivos, contenidos,

métodos, medios y evaluación) y componentes funcionales (orientación, ejecución,

control y ajuste) que nos permitió formular de manera precisa los componentes

mencionados en un programa docente y se profundizo el conocimiento referido a

los paradigmas educativos aprendidos de los módulos anteriores.

37

Finalmente se concluye que los conocimientos adquiridos en el módulo de

Didáctica I serán de gran utilidad para nuestra práctica docente.

La enseñanza y desarrollo de competencias para el emprendimiento en los

estudiantes, no solo se logra con un trabajo planificado y dinámico entre docentes

y estudiantes en el aula de clase, este también requiere de un apoyo logístico.

La relación existente entre los dos niveles es coherente y sus desarrollo teóricos

han logrado integración y aceptación para su utilización en planes y estudio

currículos.

Es necesario continuar con nuevos procesos de investigación en el tema, que

permitan mejorar la formación del estudiante comprometidos con el desarrollo de

su región.

VI. BIBLIOGRAFIA DEL MODULO

1. Jones, Edward y otros: “Fundamentos de Psicología Social”, edit. Limusa,

México.

2. Rodríguez, Aroldo: “Psicología Social”, edit. Trillas, México, 1987

3. Perlman, Daniel y otros: “Psicología Social”, Tomo III, edit. Mc Graw- Hill,

México 1992.

4. Adamson, Gladys. “La psicología social y el tercer milenio” Ed. Lugar. Bs.

2011.

5. Hogg, M. & Vaughan, G( 2010) Psicología Social ( 5 edición) Madrid,

España: Editorial Medica Panamericana.

6. Pichón- Riviere. “Teoría del vínculo”. Nueva Visión. Buenos Aires 1998.

7. CEUB: “Recursos Fiscales de la Universidad Boliviana” La Paz, mayo de

2013.

8. Achaerandio L. “Iniciación a la Práctica de la Investigación”, (1998)

Guatemala Publicaciones.

9. Salkid, N. “Métodos de Investigación” (3ª. Edición) (1998) Editorial Prentice

Hall.

10. Monzón García, Samuel Alfredo “Introducción al Proceso de Investigación”

(1993) Editorial TUCUR

38

11. ALONSO, J.A.; ECHENAGUSIA, J. (1991)De la calidad depende del futuro.

Revista de Economía, N 8.

12. AMAT, O (1994) Aprender a enseñar. Ed. Gestión 2000. Barcelona.

13. Moscovici, Serge (1985). El campo de la Psicología Social. En Psicología

social. Barcelona: Paidós. Tomo I, Prologo e Introducción.

14. APODAKA, P.; ARBIZU, F. y OLALDE, C. (1993) El factor humano en la

evaluación del profesorado universitario: finalidad de la evaluación docente

y calidad de la enseñanza. Formación Pedagógica del Profesorado y

Calidad de la educación. Ed. Servicio de Formación Permanente de la

Universidad de Valencia. Valencia.

15. ARCHIER, G y SERIEYX, H (1985) La empresa de tercer tipo. Una nueva

concepción de la empresa. Editorial Planeta Barcelona.