6
BENEMERITA ESCUELA NORMAL VERACRUZAN ENRIQUE C. REBSAMEN. LICENCIATURA EN EDUCACION PREESCOLAR GUADALUPE ESTHER SANCHEZ APODACA. Libro CESE. Tema selecto. Conceptos básicos sobre autismo infantil. Niños autistas. Guía para padres, terapeutas y educadores. Autor Mtra. Cristina Cruz González y Aguilera. Michael D. Powers. Definició n Refiere a “Trastornos de Espectro Autista. (TEA)” para referirse al autismo y los trastornos asociados que comparten las mismas características fundamentales, y el término “Trastornos Extendidos del Desarrollo (TED)” solo para describir categorías o criterios diagnósticos específicos en el DSM- IV. El autismo es un trastorno sumamente inquietante y doloroso por lo que se refiere a la capacidad de los padres para entenderlo y hacerle frente. Es un trastorno físico del cerebro que provoca una discapacidad del desarrollo. Los diversos síntomas del autismo pueden presentarse aislados o acompañados de otras condiciones tales como retraso mental, ceguera, sordera y epilepsia. Debido a que los niños autistas –como todos los niños- difieren ampliamente en sus habilidades y en su conducta, cada síntoma puede manifestarse de diferente manera en cada niño. Síntomas comunes del autismo. 1. No hay dos niños iguales, tanto autistas como no. Asimismo cada niño con autismo tiene su propia individualidad, personalidad y características. 2. Cada niño autista muestra una amplia gana de comportamientos, algunos de los cuales se ajustan a lo que se puede esperar para su 1. Incapacidad para desarrollar una socialización normal. 2. Perturbaciones del habla, del lenguaje y de la comunicación. 3. Relaciones anormales con objetos y con acontecimientos. 4. Respuestas anormales a la estimulación sensorial. 5. Los retrasos en el desarrollo y diferencias

Diferentes textos sobre autismo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Diferentes textos sobre autismo

BENEMERITA ESCUELA NORMAL VERACRUZAN ENRIQUE C. REBSAMEN.LICENCIATURA EN EDUCACION PREESCOLAR

GUADALUPE ESTHER SANCHEZ APODACA.Libro CESE. Tema selecto. Conceptos básicos sobre autismo

infantil. Niños autistas. Guía para padres, terapeutas y educadores.

Autor Mtra. Cristina Cruz González y Aguilera. Michael D. Powers.

Definición Refiere a “Trastornos de Espectro Autista. (TEA)” para referirse al autismo y los trastornos asociados que comparten las mismas características fundamentales, y el término “Trastornos Extendidos del Desarrollo (TED)” solo para describir categorías o criterios diagnósticos específicos en el DSM- IV.

El autismo es un trastorno sumamente inquietante y doloroso por lo que se refiere a la capacidad de los padres para entenderlo y hacerle frente. Es un trastorno físico del cerebro que provoca una discapacidad del desarrollo. Los diversos síntomas del autismo pueden presentarse aislados o acompañados de otras condiciones tales como retraso mental, ceguera, sordera y epilepsia. Debido a que los niños autistas –como todos los niños- difieren ampliamente en sus habilidades y en su conducta, cada síntoma puede manifestarse de diferente manera en cada niño.

Síntomas comunes del autismo.

1. No hay dos niños iguales, tanto autistas como no. Asimismo cada niño con autismo tiene su propia individualidad, personalidad y características.

2. Cada niño autista muestra una amplia gana de comportamientos, algunos de los cuales se ajustan a lo que se puede esperar para su edad, y otros diferentes, o inusuales comparados con otros niños. Esta variabilidad conductual es exactamente lo que hace difícil identificar el autismo en los niños pequeños

1. Incapacidad para desarrollar una socialización normal. 2. Perturbaciones del habla, del lenguaje y de la comunicación.3. Relaciones anormales con objetos y con acontecimientos. 4. Respuestas anormales a la estimulación sensorial. 5. Los retrasos en el desarrollo y diferencias en el mismo. 6. Los comienzos de autismo durante la infancia o en la niñez.

Clasificación / Terapeuta del lenguaje.

Los cinco trastornos clasificados como Trastornos Extendidos del Desarrollo en el DSM- IV son:

1. Tratorno autista2. Síndrome de Asperger.

El terapeuta del lenguaje evaluara las habilidades del niño en las áreas siguientes:

1. Lenguaje receptivo: es decir, la habilidad para entender la comunicación.

Page 2: Diferentes textos sobre autismo

3. Síndrome de Rett4. Trastorno infantil de desintegración (TID)5. Trastorno extendido del desarrollo no especificado

(TEDNE)

2. Lenguaje expresivo: la habilidad para comunicarse empleando palabras, gestos o símbolos gráficos. Esa área incluye el uso y la combinación de las palabras y del binomio verbo-objeto “quiero jugo”, así como la comunicación no verbal.

3. Lenguaje funcional: que es la función de las palabras y de los gestos en las situaciones sociales. Por ejemplo, algunos niños expresan su deseo de algo lloriqueando o haciendo rabietas. Otros señalan al objeto o conducen de la mano a sus padres hacia él. Otros, en fin utilizan palabras, sea apropiada o inapropiadamente.

4. Conductas de juego5. Articulación de sonidos6. Funcionamiento fono articulador, es decir, qué tan capaz es el

niño se controlar su lengua, sus labios y sus mandíbulas. 7. Voz: su resonancia, tono y volumen, u su fluidez: qué tan

uniformemente fluye el lenguaje. 8. Memoria auditiva: la habilidad de su hijo para recordar de

inmediato la información que recién ha escuchado. 9. Atención. (págs. 44-45)

Trastorno autista. Este trastorno se caracteriza por una pauta de desequilibrios graves en tres áreas:

1. Dificultades en la interacción con los demás de manera recíproca

2. Habilidades lingüísticas y de comunicación desequilibradas.

3. Una gama limitada y repetitiva de intereses y actividades.

Control de la disciplina y conducta. Pág. 103.

Las estrategias llamadas de modificación de la conducta parten del supuesto de que toda conducta de los niños autista se aprende por medio de las consecuencias que son su resultado.Si al niño le agradan las consecuencias de su conducta, entonces repetirá el mismo comportamiento. Si no le gustan las consecuencias, entonces no lo repetirá. Por lo tanto los problemas conductuales pueden ser “desaprendidos”Y reemplazarse por las habilidades apropiadas. Una estrategiaque suele dar buenos resultadossonsiste en ahcer notar y

Page 3: Diferentes textos sobre autismo

en recompensar la conducta deseable. .

Recomendaciones:- Combata el problema de inmediato

- Modifique el entorno - Preste atención a los indicios que dé su pequeño.

(reorientar la conducta antes de que sea grave, cuando de signos de hacer un berrinche)

- Establecer con claridad las consecuencias. - Nota: imagen pág. 169.

Síndrome de Asperger. Este TED se refiere a niños, casi siempre varones casi siempre en una proporcioin de 5 a 1, de inteligencia media y sin historial de retraso en el desarrollo del lenguaje, aunque muestran desequilibrios sociales e intereses limitados y repetitivos. La interaccion social es conflictiva y unilateral, y con frecuencia tienen dificultades de comprensión de la perspectiva ajena.

Habilidades cognoscitivas.Las habilidades cognoscitivas pueden considerarse los cimientos del aprendizaje.

1. Relacionar dibujos con objetos. 2. Identificar colores y formas3. Expresar la diferencia existente entre “grande” y “pequeño”4. Leer palabras elementales, así como otras más complejas,

según sus habilidades cognoscitivas. 5. Escribir su nombre y su apellido.

Síndrome de Rett. Es muy inusual, afectando casi exclusivamente a las niñas. Quienes lo sufren se desarrollan con normalidad y según lo previsto en la primera infancia, pero luego, entre los seis y ocho meses, empiezan a mostrar una pérdida de habilidades en diferentes áreas de funcionamiento. Los niños que ya hablaban dejan de hacerlo; su habilidad para interactuar con otros se reduce. Pierden el uso de las manos para sujetar y manipular objetos. Y empiezan a evidenciarse movimientos repetitivos con las manos, tales como frotárselos o dar palmadas.

Habilidades sociales. 1. Compromiso, la habilidad para mantenerse concentrado e

interactuar (dar respuesta) con una persona o con un objeto. 2. Saludar a los demás. 3. Habilidades de juego independiente. 4. Esperar por el turno que nos corresponde. 5. Seguir las indicaciones de un compañero de trabjao o de un

supervisor.

Page 4: Diferentes textos sobre autismo

La sintomatología del síndrome de Rett es progresiva y empeora con el tiempo. Trastorno infantil de desintegración. (TID)Es una condición muy rara que implica una notable regresión en las habilidades de los niños que han experimentado un desarrollo típico en los dos primeros años de vida. Entre los dos y los diez años, los niños con TID pierde3n parcial o totalmente las habilidades que ya habían desarrollado en áreas como el lenguaje, interacción social, juego y habilidades que ya habían desarrollado.

Habilidades de comunicación. 1. Habilidades básicas de atención (por ejemplo, establecer

contacto visual).2. Imitar las palabras o los sonidos que emiten los demás. 3. Utiliza objetos o palabras que indiquen acción o ambos. 4. Utilizar oraciones de una, dos o tres palabras. 5. Dominar los conceptos de recurrencia (más), negación (se

acabó, no más), y afirmación (sí).6. Utilizar un sistema de comunicación por medio de signos o

valiéndose de dibujos en un pizarrón. Trastorno extendido del desarrollo no especifico (TEDNE)Es lo que se suele conocer como diagnóstico de exclusión y que solo se utiliza cuando el niño muestra síntomas de TED que no se ajustan a los criterios descritos para alguno de los restantes trastornos de esta categoría. El diagnóstico del TEDNE se utiliza en el caso de niños con desequilibrios en sus interacciones sociales junto con un desequilibrio en el desarrollo del lenguaje y las habilidades de comunicación y actividades limitados o repetitivos.

Habilidades de autoayuda. 1. Vestirse y desvestirse2. Hacer uso del baño.3. Aseo e higiene personales4. Cuidar de los objetos que nos pertenecen (hacer la cama, lavar

la ropa)5. Habilidades para cocinar y preparar alimentos.

Habilidades motoras. 1. Montar en triciclo2. Atrapar y lanzar una pelota3. Cortar con tijera4. Introducir monedas en las máquinas expendedoras5. Aplicarse crema en la cara.

Nota: pág. 191-195.

Page 5: Diferentes textos sobre autismo

Bibliografía. Powers, Michel. (2006). Niños autista: guía para padres, terapeutas y educadores. México: trillas, 1999 (reimp. 2006)