11
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

Dih (1)[1]

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Dih (1)[1]

DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

Page 2: Dih (1)[1]
Page 3: Dih (1)[1]

ORIGENES DEL DIH•En la Edad Media, los caballeros de la Orden de Malta, se encargaban de proteger y asistir a los heridos víctimas de las Cruzadas. Durante esta época, el derecho a la guerra , amparaba jurídicamente sus consecuencias, en la medida en que las confrontaciones eran consideradas justas.

•En el Renacimiento, el dominico español Francisco de Vittoria, en sus notas tituladas "Reelecciones sobre indios y el derecho de guerra", estableció una serie de obligaciones internacionales, humanitarias y políticas, a partir de la discusión sobre si la guerra de los españoles contra los indígenas era o no justa.

Page 4: Dih (1)[1]

• Durante los siglos XVII y XVIII, las calamidades generadas por las guerras, despertaron el interés por las personas afectadas.

•Como consecuencia, en Europa se formó una doctrina para humanizar los conflictos, según la cual, estos sólo deberían limitarse al combate entre militares, sin causar daño a la población civil, ni a los bienes que no tuvieran interés militar.

Page 5: Dih (1)[1]
Page 6: Dih (1)[1]

¿QUÉ ES EL DIH?

Conjunto de normas que intenta humanizar y limitar posibles efectos de los conflictos armados protegiendo a las personas que no hacen parte del conflicto o las que han dejado de participar con el paso del tiempo limitando los medios y métodos de hacer la guerra.

Page 7: Dih (1)[1]

• También llamado derecho de la guerra y derecho de los conflictos armados regula las relaciones entre los estados por medio de acuerdos (tratados o convenios) firmados entres estos donde el DHI es obligatorio para todos.

• Se aplica únicamente en situaciones de conflicto armado y no determina si un estado tiene o no el derecho de recurrir a la fuerza.

Page 8: Dih (1)[1]

El Derecho Internacional Humanitario (DIH) es también conocido como el derecho de la guerra o el derecho de los conflictos armados. protege a las personas que no participan o que han dejado de participar en hostilidades y a los bienes que pueden resultar afectados y, limita el derecho de las partes en conflicto a emplear algunos medios y métodos de guerra.

Page 9: Dih (1)[1]

• El Derecho Internacional Humanitario es hoy en Colombia, centro de debates a causa de la violencia guerrillera, la cual surgió a mediados de los 60´s con la aparición de tres organizaciones guerrilleras: las FARC de inspiración comunista, el ELN de orientación castrista y el EPL de origen maoísta; más tarde, en los años 70´s surge el M-19 que en contraposición a los anteriores grupos rurales, es de acción urbana. A raíz de esto, varios sectores del país reclaman que se aplique el DIH como lo ordenó la Constitución de 1991 en su artículo 214, exigencia que surge de un interés por proteger a los no combatientes de todo tipo de violencia.

DIH en Colombia

Page 10: Dih (1)[1]

• Este Artículo Común, es de obligatoria aplicación por parte de la Fuerza Pública, sin embargo, algunas de estas normas son violadas por agentes y funcionarios públicos, aunque para el Gobierno Nacional, el principal violador del DIH es la guerrilla, ya que sus actuaciones atentan contra la población civil y la hace víctima de secuestros, extorsiones, asaltos, asesinatos y toda clase de atrocidades. Sin embargo, Colombia fue una de las primeras naciones independientes en haber defendido el principio de que la obligación humanitaria no se funda en la reciprocidad.

Page 11: Dih (1)[1]

•http://www.kalipedia.com/historia-colombia/tema/antecedentes.html?x=20080804klphishco_19.Kes&ap=1

•http://www.icrc.org/spa/assets/files/other/dih.es.pdfhttp://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere1/Tesis18.pdf

BIBLIOGRAFIA